Está en la página 1de 5

Especialista :

Expediente : 0135-2019-IP-02-13.
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 01
Solicito : Interpongo Recurso de Apelación
en contra de la Resolución N° 02.

SEÑOR JUEZ DEL 13° JUZGADO MILITAR POLICIAL – TRIBUNAL SUPERIOR


MILITAR POLICIAL – CENTRO.

SERGIO CASACHAGUA GAMARRA, ABOGADO DE LA DEFENSA TECNICA


DE JHON CANCHANYA HUAMAN, investigado por supuesto concurso de
delitos de Contra el Servicio de Seguridad – Delitos cometidos por
centinela, vigía o responsables de la seguridad – abandono o retardo de
servicio de guardia o patrulla – y Delito Contra la Integridad Institucional
– Desobediencia, en agravio del Estado – PNP.

Que, habiéndose dictado AUTO DE DETENCION PRELIMINAR en fecha 30 de diciembre


del presente año, aplicando supletoriamente de conformidad con el numeral 1 del Art.
267º del Código Procesal Penal, y artículo 170° del Código Penal Militar Policial, es que
interpongo RECURSO IMPUGNAGTORIO DE APELACION contra la Resolución N° 02,
dentro del plazo de ley, la misma que contraviene a lo dispuesto en el Artículo 139°
incisos 3), 5) y 6) de nuestra Constitución Política del Perú, y determinando en la parte
final del literal c) del numeral 1 del Art. 405º del Código Procesal Penal, SOLICITO COMO
PRETENSION CONCRETA sea REVOCADA TOTALMENTE, y reformándola SE DECLARE
FUNDADA MI RECURSO DE APELACION – INFUNDADA LA DETENCION PRELIMINAR, y
se dicte una medida proporcional y razonable, en virtud a ello determino los siguientes
fundamentos:

ANTESALA AL MEDIO IMPUGNATORIO.

Teniendo presente que durante el proceso judicial penal, el juez Aquo, emitirá
múltiples resoluciones judiciales, decisiones que inciden en el inicio, desarrollo y fin del
procedimiento, las cuales (debido a la falibilidad del órgano judicial) en algunos casos,
pueden ser incorrectas o afectar el interés de las partes. En ese sentido, dichas
decisiones pueden producir agravios a uno o a varios de los sujetos procesales
intervinientes, dependiendo el interés que defienda cada uno. Ante tal eventualidad, el
ordenamiento jurídico, en aras de garantizar los derechos de los sujetos implicados en
el proceso, tiene que establecer medios tendientes a corregir los mencionados errores,
otorgándole a los sujetos que se sienten agraviados con el fallo emitido, la posibilidad
de solicitar un reexamen de la decisión, ya sea al mismo órgano que lo emitió o a un
órgano superior, a través de los denominados medios impugnatorios, lo cuales pueden
definirse como los mecanismos legales que permiten a las partes solicitar una
modificación de la resolución judicial, cuando esta ocasione un gravamen o perjuicio
al interés del impugnante. En tal sentido, la impugnación constituye una garantía del
sistema y a la vez un derecho del justiciable, y se funda en el reconocimiento de la
falibilidad del juez.1

RECURSO DE APELACION:

La apelación constituye uno de los medios impugnatorios de mayor incidencia en el


sistema procedimental, en virtud del cual el órgano jurisdiccional superior puede
conocer y resolver cuestiones fácticas y jurídicas ya decididas por el juez inferior. La
apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional examine, a solicitud de parte o
de tercero legitimado la resolución que le produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada total o parcialmente (art. 364° CPC). De tal manera que la Sala
Superior que conoce de la impugnación, luego de examinar la resolución del juez de
primera instancia, decidirá si la confirma, revoca o modifica. En este sentido, el Juez Ad
quem revisa y corrige, si fuera el caso, los errores del Juez A quo.2

FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: FALTA DE MOTIVACION DE LA RESOLUCION.

1
CACERES JULCA, Roberto; LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO PENAL, Jurista Editores, Lima, 2011, p. 32 y ss.
2 SANCHEZ VELARDE, Pablo, CODIGO PROCESAL PENAL COMENTADO, Idemsa, Lima – Perú, p.431 – 432.
Que, resulta que la Resolución Nº 02, de fecha 30 de diciembre del 2019, transgrede el
Debido Proceso en cuanto a la Falta de Motivación, en razón a que en la mencionada
resolución no se observa una debida argumentación o fundamentación de lo resuelto,
ya que las resoluciones deben contener la mención sucesiva de los puntos sobre los que
versa una decisión con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los
fundamentos de hecho y los respectivos de derecho con la cita de la norma aplicable en
cada punto, según en mérito de lo actuado; en la resolución materia de apelación se
observa que sea arribado a una decisión omitiendo toda fundamentación material y
legal que la sustente, infringiendo con ello, los dispositivos constitucionales y legales
(Artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Estado), lo que implica que
no sea realizado un verdadero análisis del caso; esta falta de motivación transgrede los
derechos constitucionales a un debido proceso; ya que se sabe que toda resolución debe
ser debidamente motivada (mandato constitucional), es decir, debe existir sustento
material y legal.

SEGUNDO: DERECHO DE LA MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

Que, “el derecho a LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES forma parte del
derecho a un proceso debido. Un juez puede violar el deber de motivación tanto cuando
omite exponer las razones que justifican la decisión, como cuando, exponiéndolas, la
motivación pueda ser calificada de aparente o defectuosa, sea por una deficiente
aplicación de las normas que disciplinan el caso, sea por una errónea valoración de los
hechos que inciden directamente en la decisión pronunciada”.3
Que, de los considerandos expuestos en la resolución materia de apelación, el A-quo,
hace mera mención haciendo calificación de tipos penales, sin determinar la existencia
de medios de prueba que determinan el tipo al cual se presume la detención preliminar,
por el cual NO EXISTE UN CRITERIO REAL de la supuesta comisión del hecho materia de
Formalización e Investigación Preparatoria; es más hace mención de la existencia de
cierta posibilidad de fuga u obstaculización de la averiguación de la verdad, pero el

3
Exp. Nº 10340-2006-AA/TC.
Representante de la Fiscalía Penal Militar Policial – Director de Investigación, no hace
mención alguna que el supuesto Investigado por voluntad propia y apoyando en las
diligencias preliminares el investigado Jhon CANCHANYA HUAMAN SIEMPRE SE HA
PUESTO A DERECHO, por el cual no se tiene en el presente requerimiento y en la medida
coercitiva cuales son los parámetros exigidos por ley para que se fije la medida gravosa.
Por lo que el Representante de la Fiscalía Militar Policial; pretenden atribuir al
investigado una posible fuga que tratara de obstaculizar la averiguación de la verdad;
por tanto esta medida limitativa al cual el A-quo resuelve, determina una falta de
motivación a su resolución, existiendo una medida limitativa de derecho, sin aplicar un
debido criterio y fundamento; por tanto el superior con mejor estudio y criterio
determinara por declarar fundada mi apelación, debiendo de declarar improcedente o
infundada la Detención preliminar del supuesto investigado Jhon CANCHANYA
HUAMAN; y que las actuaciones del Fiscalía Militar Policial, deben de determinarse bajo
un criterio objetivo, aplicando criterios de investigación, sin vulnerar derechos
fundamentales que su judicatura ampara al solo requerimiento del Director de
Investigación, en el caso en concreto se ha vulnerado el articulo 322° del Código Penal
Militar Policial4
Que, el A-quo, al emitir la resolución materia de apelación, ha incurrido en
responsabilidad civil “al ocasionar agravio, al incurrir en culpa inexcusable, al cometer
un grave error de derecho”. De los fundamentos expuestos, sirva REMITIR LOS
ACTUADOS AL SUPERIOR, y con un criterio adecuado y enmarcado en nuestra
normativa, optara por DECLARAR FUNDADA EL RECURSO DE APELACION.

TERCERO: DE LOS INTERESES PERSONALES

Que, el AQUO, ha prescindido de los medios probatorios, no ha observado las reglas de


la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia; del cual no entendemos las razones
de la decisión del AQUO, debido a que los documentos probatorios presentados por el

4
Código Penal Militar Policial - Artículo 322.- Requisitos - Las medidas de coerción procederán cuando concurran las
circunstancias siguientes: 1. Que existan elementos de convicción suficientes para sostener, razonablemente, que el
imputado es autor o partícipe de un delito; y 2. Cuando por la apreciación de las circunstancias del caso, exista
presunción suficiente, de que aquel no se someterá al procedimiento u obstaculizará la investigación. Al solicitarlas,
el fiscal militar policial o el actor civil expondrán con claridad los motivos. El juez apreciará la legalidad y razonabilidad
del requerimiento y resolverá fundadamente.
Ministerio Publico, no determinan la consignación del tipo penal especifico sin una
debida valoración de los hechos ocurridos; siendo unos simple supuestos que para
mayor precisión en esta investigación debería de haberse recabado otros elementos que
aporten la existencia de un ilícito penal, y que las medidas coercitiva de derechos
deberían de haberse formulados de acuerdo a ley, y no privarse del derecho a la libertad
de locomoción de mi patrocinado, con esta medida de carácter excepcional.

FUNDAMENTACION DEL AGRAVIO:

La Resolución materia de apelación causa agravio por vulnerar el derecho al debido


proceso en cuanto a la falta de motivación, falta de fundamentación material y legal,
toda vez que se nos restringe un derecho y/o una obligación otorgado por ley.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

 Art. 139, incisos 3, 5 y 6 de la Constitución Política del Perú.


 Art. 267, numeral 1) del Código Procesal Penal.
 Art. 404 y ss., del Código Procesal Penal.
 Art. 170 del Código Penal Militar Policial.
 Art. 321 del Código Penal Militar Policial.
 Art. 322 del Código Penal Militar Policial.

POR TANTO:

Señor Juez, pido a usted tenga por presentado el


Recurso de Apelación, elevando lo actuado, la misma que la Instancia Superior pueda
Revocar la Resolución materia de apelación, como determina nuestra normativa.

Lima Centro, 01 de enero de 2020.

También podría gustarte