Está en la página 1de 11
MAESTRO ECKHART PROLOGO A LA OBRA DE LAS PROPOSICIONES' Treducide por ‘Claudia D'Amico. Universidad de Buenos Aires / Universidad Nocional de to Plata / CONICET Ezequiel ludueia Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de General Sarmiento [1] Elser es Dios". Comienzo de la primera pate de a Obra Tripartia, esto es, de la Obra de las proposiciones,cuyo primer trata se ocupa del se y del entey de lo opuesto a ambos, la nada. Por tanto, para poner en evidencia lo que ha de decirse en este tratado y en ‘otros muchos subsiguiates, deben ser advertidascertasprecisonesliminares. [2] Lo primero es que asi como «blanco» significa la sola cualidad, segtin dice el Filé- sofe, del mismo modo vente significa el solo ser. Ahora bien, de modo semejante, esto vale también en otros [casos], por ejemplo: lo uno significa la sola unidad; lo verdadero, la verdad; to bueno, la bondad; fo honeso, Ia honestidad; lo recto, la recttud; fo justo, lajustcia. ¥ ast para los otros y sus opuestos, por ejemplo, lo malo, la sole malicia lo fals, a sole falsedad; lo oblicuo, la oblicuidad; fo injusto, la njuticia~y asi para los otros. 1 EL texto latin ulizado en la presente versdn eset de In eicién critic realizada por la Dewsche Forschungagemeinschajt: Magister Echardus, Prologus in Opus propesitiomen, eo: Dic laenischen Werke (DW), vol. I od. K Weiss, Suatgat, Kohhammer, 1964, pp. 166-192 Varits de las referencias a fenes y Iugnesparacls consignaos en puetras nots furontomadas de dicha cic. Las eitas de otras obras de ‘Behar responden tambidaa la misma ediin- Miter Eckhar, Die dewschen und lacnuschen Werke, cis varios, Stati, Kobhammer 136 ys. Todas as traduccions de los textos itados ea nota son nuestas salvo cen Tos cass en ques indica To contac. 2 En sus Sermonesy lcciones sobre ef Eeleshisco 2, n. 49 (LW, vo. p. 277, 10-4; Macsto Eckhart, Sermanesy leccones sobre el coplado 24 23-31 del Eclesdstico, tad. A. Queo Séncher, Navara, EUNSA, 2010) texte fundamen para Ix compresién de este prlogo, Ear invest esta mula y escribe ‘Deus ext este: «toa exasa segunda produce el efecto por misma, pero no en si misma. Por lo que el efecto Ina ebido deta causa, pero no sigue teniendo propiamee sed de ela, La causa primer, sin erabarpo, produce todo efecto des mismayensi misma. La azn deello es que fuera dela causa primera no es nada. Lo que est fuera def caus primera, que es Dios, est fuer dl ser, porque Dis es el ser» («omnis causa secundaria product effectum ase quidem, sed non in 3. Proper quod effect elem causam bibit quidem, sed non sit ropre, Causa vero prima omen effetum product ex eet in se. Ratio ext, quia extra primar causam iil fst, quod enim extra causa pram, deum Slice, es, extra esse est, quia deus est ese»), CF. Strlese, L, ‘trato di Meister Eckhard, en Id, Eethar, Tauler, Suse: Flosof e miset nella Germania medieval Fienae, Le letter, 2010, pp. 25.27 3 Cf. Aristtele, Categorias 5, 3b-1Dy 55. 4 CE Tomas de Aquino, Comentario a la Meufsea WV, 1.29, $86: cay que saber que Avicena pensa de ora manera acerca de este punto. En efecto, dice que "un y “ent” no significa la sustancia de la cosa, sno algo aad, Cietamente, esto es lo que dein cerca delete: en cualquier cosa que ene el ser de oto, 220 (CLAUDIA D'ANICO-RZBQUIEL LUDUERA [3] La segunda precision liminar es que debe juzgarse de una manera acerca del ente y de cra acerca del ent éste aque; similarmente de una manera acerca del ser en sentido absoluto Y en cuanto ta, sin ninguna adic, y de otra acerca del ser de esto o de aquelo®. Y también, similarmente, aerea de ls otros [t&minos generales]. Por ejemplo, de una manera] acerca del bien en sentido absoluto y de otra acerca del bien éste 0 aquél* —0 del bien de esto del bien para esto. Por lo tanto, cuando digo que algo ces, o predico «anon, «verdadero» 0 «bue- no», no s6lo los cuatro términos mencionados funcionan como predicado en cuanto segundos adyacentes sino que también son tomados formal ysustantivamente. En cambio, cuando digo que algo es esto ~ por ejemplo, piedra— y que es una piodra, verdadera piedra.o esto bueno— en el ejemplo, la piedra~, los cuatro términos mencionados son tomados en cuanto terceros adyacentes de Ia proposicién y no son predicados sino cépula o adyacente del predicado’ ser de i cosa iter desu substanca oesencia: yest témino, ent’ significa el ver mismo, En conse- ‘cuencia, significa ~segtn parece algo aida a a esenci» (sciendum ést autem quod cea hoe Avicenna lad sensit. Dict enim quod unum et ens nonsignificant substantia eed significant aliquid aditum. Et de ete quidem hos dicebat, quia in qualibe re que habet esse ab aio, ald et eve rei et substantia sive eseatia eis: hoe autem omen ens, significa ipsum ese. Sigifcat igi, ut viet, aliquid aditun esentiae). ‘Avicena eseribe en su Metfsica V, | (ed. dela version latina} S. Van Rie, vol. Ip. 228, 24-33; Aviena, ‘Sobre metafisiea(anolgin), trad, M. Cruz Herne, Mo, Revista de Ocsident, 1950) «Ex preciso que universal del que se ocupa la Kgicay Toque alse asemja sean como és. As, cuando se dice dae es wr ‘hombre, oun caballo, hay en elo oo sentido ditt de a universlidad y que e a human a equnidad. Pes fa definicin de a equinidad” noes adel univesalidad y Ia universlidd no ent enclla. Laequinidad tiene, por tanto, una defincién que no tine necesidad de la universaidad, sno que éaa le sobreviene ack obra esto oaguello yet que padece es formado y producido or eso 0 aquclo ene ij del que cba esto o aqullo, ast tambien el unverso mismo, ef cielo y Ta irra, es roducido en el Hijo del primer ageats, que noes ni esto ni aguelo sno el ene el ser mismo, que es Dios» (ub et hoe notandam quod sicatagens hoe agit hoc aut hoe, eaters hoc ut hos formate fro- Adcitur hoe an hoe in ito agents hoe aut ho, sc universum ipsum, calm tera, produc eta li pri- ti agents, quod nec est hoc aut hoc, sed ens et esse ipsum, quod ext deus»). CF, tambien, Coyfrenca sobre ‘os bros de ls Sentecias de Pedro Lombardo | .3 (LW, vol. V:p. 20,2) sPes todo lo mutable pase esto Yyaguclo,y noes simple» (comme eam mutabile habet hoc etho, nec et simple). CE. Becoars, A. Botha, Roma, Caoct, 2012, pp. 21 y 55. {6 "Sobre la Trinidad 8,3, 4: «Qué son estas y aula mips cosas? Este bien yaquel oo. Quits el. ‘so y el anuel, yi puedes, veel bien en st mismo; st veri a Dios, noun bien [qe es fal en virtad de otro bien, sino el Bien de todo bien (..) Ast ha de ser amad ios, no como est y aque bien, sino coma et Bienen sirismo.¢) Non esis bueno, noun éngel bueno, no un cielo Bueno sino fo bueno buena» (equi pha et pla? Bonum boc et bonum ilu, Tolle he e id, e vide sua Rana, si potes; ta Deum videbis, on Allo bono bonum, sed Bonum omnis bon. Sic amandus est Deus, non hose ilad Boru, se ipsum Bonu "Non bonus animus, at banusangeus aut Bonu caelum, sed bona Bon). 7 CE Aisttles, Sobre a interpretactin TI 10;y, sobre todo, el comentario de Toms de Aquino, Expo. scien del Sobre ia terpretaci I. 2,2: «cuando el termina ‘sf predica pot sen in enunciado — ‘por ejemplo, cuando se dice ‘Stcrates es” -, no pretenders signifiar con elo sino que Socrates existe en la naturaleza dels cosas. En cambio, cuando nose preica por x como predic principal, ino que ets por se ‘evista Eepaliola de Filosofia Medieval 25 D018), ISSN. 119% 0902, pp. 31229 coco «Aca DeLAsPHORORIENES 2 [4] Por tanto, primero, 2 modo de introduccién, es necesario hacer notar que Dios solo es en sentido propio el ente, lo uno, lo verdadero y lo bueno. Segundo, que a partir de EI todas las cosas Son, son un uno, son verdaderas y son buenas. Tercero, que a partir de El—de manera ‘nmediata — todss las cosas tienen el hecho de que son, de que son un uno, de que son verdaderas, de que som buenas. Cuarto, euando digo «este ente» 0 deste uno» 0 «50 uno», «esto y eso verdadero», los érminos «esto» y «eso» no agregan ni adicionan nada en absoluto de entidad, de unidad, de verdad o de bonded sobre el ente, lo uno, lo verdadero, lo bueno. [5] La primera de estas cuatro [asercfoncs}, es decir, que Dios solo es ente en sentido propio, se pone de manifesto en fxodo 3,14: «Yo soy el que soyn; «El que es me envié», ¥ «en Job: «Tit, quien solo eres». Asimismo, el Damasceno dice que el primer nombre de Dios «s «ser lo que esn*. A propésity de esto, Parménides y Meliso, sein el libro primero de la Fisica, postulaban s6lo un tinico ente”; en cambio, al ente éste o aquél Io consideraban como pluralidad—por ejemplo, el fuego y la terra y cosas por el estilo, tal como refere Avicena en su libro sobre cuestiones fisicas llamado Swficiencia®. A propésito de esto, en Deuteronomio ‘eco, gzegndo al predicado principal ain de vinculro al sueto~como cuanto se dice ‘Seats blanco’, Jn intencin de hablante noes la de aseverar que Sécraes existe en la nturaleza de las cosas, sino J de, me- ante exe termino “saul Ia blancura ¥ por es, en estos cats, "es" se predica come adyacentc el ‘predicado principal se dice que es ‘ercer', no porque seauntererpedicad, sino porque es atecea palabra poesia en el enunciade, la cual conforma con el nombre un inio predicado, de manera que asi el erunciad se fivde en dos partes, yn0 en tres» (everDum ‘es quaadogue in enuniatonepraedicatr secundum se, ut umn ‘iis ‘Socrates es; per quod nil aludiatendimus sigaiicare quam quod Socrates sit in rerum natura ‘Quandogue vero non pracdcstur per se quash principale praedicatum, sed quasi coniunctum principal rasdicto ad conectendum psum subict,scut cum dit “Socrates est albus’, non ex infentio loquentis, ut ‘sera Socratemn ees in rerum natra, seat atiibuat ei albednem mediate hoc verbo ‘est’ ideo in taibus ‘eat praedicater ut adiaceos principal praedato et dct ese tertium, non quia si tertiam pracieatun, sed ‘bia ext teria dictio posta in enutstione, qua simul cum pomine fait unum praedicatu, ut sc enantio Aivdarurin duns partes et non in tes). Ck De Libera, A. «A propos de quelques thoreslogiques de Matte Eckhart existe-il une trodition médidvale de la lgigue nfo-platonicienne?», Reyne de thflogie et de ‘Philesophi, 13 (1981), pp. 1-24 en este eas, pp. 16-17. ‘8 Juan Danaseno, Sobre la fe etodosa, 9,836 (ed dela vrsnIatna de Burgndio de Psa] Buytaert 1p. 48-49, 13-16):«. se ve qu, cietamentc, el nombve ms principal entre todos los que se dicen de Dis es ‘el fue es, en a medida en qu el oxtulo mismo, drdndose a Moists en el mente’, dip: Di aos hijs de tel: El quo sme envi’ (vider quidem omnibus pieipaluecorum quse in Deo dicanturnominibus ete “ui «st, quemadmodum ‘ps oracloloquens Moys in monte ait "Di iis ral: Qui est ist me»). ‘9° Cr Fisica, 2, 184; 91,5, 1888. 10. Cf Avieena, Libro pramers de las cuestones naturales, 4 (8, [de aves lis) S. Van Rit, pp. 44.45, 1842) aPero diremos que no comprendemes ls doirinas de Meliso y de Paménies, ni podemos tender sus itenciones, aunque tanpoco consideramos que sean tan inexperos como peeve a juzga por sus palabras, Eestivamerte, tambien clos wataron acerca de Jas realidedes naturales y de fa malipliciad de sus _rineipios. Parmenides, por ciple, propone {come prncipics)inierra el fucgo, y fafa] que todo lo gene ‘ado esta compuesto de ellos. Por lo cual parece indica que el Ente mismo es <> aqello que poste sex verdadero, como lo sabrs au éebid tiempo, y que e limitado, inmbvi,y que es de una potenctaiimitade y ‘ees Limitado para cl neler, en lt medida en que el limites aguslo ao que todo tendo, en cuanto eza £4, seo pens como litado en Ja medida en que lega al. O quiz su intencién sea ot, a sabe, que la ‘aturaleza defo que es, ea cuanto naturaleza de se, ea nie ene ntleto, en I definiién oe adeserpein, 1 qu los dems ets dtfiren del nturalza del Ser mismo, ya que soo de tal manera que ellos es acntece se y los compat, como ene caso de fa humanided, porque Ta humanidad es un ene y no el ser mismo i ‘apoco el er es su defini, sino que el se est por fora de su definicién ye acontece a suesencia como sca explicado e otra part. Por J ano, parece que quien dio “limita” quiso entender fo dlimitado en i, no fas maruralezas ques dsigen hacia la muliplicidad sin limite. Y quien dj ‘iiitado’ eaten por ello Lo ue acontece a las cosas iimltads,y, por fo que aprenderds mas adelante, esto note resulta oscuro, Puss Nombre, en cuanto hombre, no es een cua ta, sino ques inteleci est por fuera de aval, por este “Revita Espatola de Filosofia Medieval, 3 (2018), ISSN. 1133-0902, pp 219.229 222 (CLAUDIA D'ANnCO- EE QUIEL LUDUERA 6 y Gate 3s dice as ver: «Dios nico ex. de esta manera resulta mantista a verdad dla proposicién mencionada, en Ia cal se afirma: «El ser es Divsy. Por esta razin al que proguna acerca de Dios: qué o quién ex? Sele responde! el ser (xado 3: eoy el que soy; el que es, como se djo ante) [6] A su vez, lo mismo ccure con lo uo, esto es que Dios solo es propiamente lo uno 0 €lénico (Deweronomio 6: Dios ico esr), A proposito de eto, Prov yal Libro de las ‘usa fecuentemente describen a ics con ei nombre de «uno» osanidady™ Por oa pare, 1 tfmino «ano significa la negacién de la negacén®. Por esta razin slo compete a set primero y pleno, cual ex Dios, de quien nada puede ser negado porque pe-contien e inclaye ‘de manera smultins odo ser. {7} Lo mismo ocure con fo verdadero; nan LA: «0 soy Ia verdad, Agustin 6 iro Vit, capital 2 de Sobre ln Trinidad dice as quod habetverum esse, siutScies sup Toco et quod es infinitum, non mobil, et quod est infnta potenti, et quod est itu inlet secundum quod fins est ad quem omnia pervenint, fin hoo ‘quod pervenitur ad tum putatur fnitam secundum quod pervenitur alum. Ant vidotur quod iatento cru, Sit ali, siioet quia maura entis unde et natura esend tit ana in intellect, defntone at description, et ‘qua cetera etia sunt and a natura ipsius esse, quia sunt tli quibus advenit esse et comiatar ea, scut ‘pumnitas, quia humanias est nse oa est iprum eae ne ese ost efit os sod este et extra defntioner cus, et advent esentiae cis, sicut declaratum est alia. Vidtur exgo quod is qui dx “Titum’ volut intelligereterminatam eee in seipso,nonnaturas cunts in multitude in nfiitam, Bt qui dit “infu intelleitideo quod edvenit rebus infiniti et hoc non ert ii obseurum ex es gone disor ais, quia homo, in 0 quod est homo, non est esse ingunntum ost en, sed intllactus cus est extra illum, et proper hoo st («generac enim et corpo non sat propie mows, ‘Revista Espatola de Plosofia Medieval, 25 2018), ISSN: Th eSL060 414 OBR DELASPROPOSEIONES 25 ‘manifiestamente el error de aquellos que establecen ciertos grads —como si se tratara de ciertos medios formales~ entre la esencin de la materia y la forme esencial del mixto™ Por lo ‘ano, si toda forma esencial, toda en su otalidad,revistee informa toda la materia toda de manera inmediata- en una penetracién esencial esto seré especialmente verdadero del ser smo, el cual es universalmente la actualidad formal de toda forma y esencia®. {15] Ahora bien, 1o que se ha dicho ~que todos y cada uno de Tos ents tienen de Dios ‘mismo inmediatamente todo su ser, toda su unidad, verdad y bondad—es, adem, aclarado de esta manera e5 imposible que agin sero algin modo o diferencia de ser carezca o se aleje del ser mismo. Por esto mismo -que careve 0 se aleja del ser-no es y nada es. Ahora bien, Dios ese ser. ¥ lo mistno debe decirse acerca de lo uno. Pues lo que care ose aleja de lo uno, noes uno ni conforma un uno ni puede ser un modo o diferencia de o uno. Respecto de Jo verdadero y de lo bueno se conch lo mismo por una razén semejante, Por tanto, nada de Jnentidad puede ser negado universalmente del ente mismo o del ser mismo. A causa de esto, del ente mismo, Dies, nada puede sernegado sino la negacin de la negacién de todo ser. Por ‘esto ¢s que lo uno, en cuanto negacién de la negacién', se relaciona con el ente inmediat- simamente. Y asi come el ene se relaciona con los entes, asi seelaciona fo uno con todo To {que es uno cualquiera sea el modo o Ia diferencia de lo uno, lo verdadero con todas [las ‘sed muttones, quia motus sunt successvi, sed generaio et comuptio sunt mutations instamaneses). CE también, Bethan, Exporicion del Sano Evangelo spin Juan, 2. 409. 26 Seg nner (op. p. 175-175 ta inmedte de a forma eseocia va de amano de a inmeditez ‘de a generac y de a uniidad de Informa en el compuesto. Eckhart rechaza Ja postra sei Ja eal en una subsianca hay una pluridad de formes (ostenida, sobre td, por lor Fanciscancs: el hombre, por eempl, ‘stria comporsto de una jerargia de formas el ala raciona, ma ania el alma veesaiva, la corporis, “Todo miso seria un compuesto de nivel formales. CE Zavalen Richard de Medina tl controverse i 1 pluralitcas formes, Lona, Editions de asia supsieut de pilsephie, 1951 pp. 308y 365-366. ‘27. ‘Toms de Aquino, Suma de eolgia I, 9.4, 1, ad 3 (Suma de tekogi, ta, J. Martorll Cap6, ‘Maid, BAC, 2001) dl mismo ter es lo mas pericto de fodas las cera, puss se compara todas las cosas ‘como ato. Ya que nada tiene actulidad sine en euanto que es. De ch que el mismo ser sea astualdad de todas as cosas también de todas las formas. De hecho no se compara alas otras cosas como e recipient alo recibido, sno en especial como lo reibio al eipieate, Pues cuando digo sr del hombre, o del eaball,o de ‘ta cos, esto mismo ser es considarado como formal y reside, no come algo al que le compete ser> (6 sipsum ese est pefetssimum emniam,compartur enum ad oman ut acts, Niilenim habe acalitatom, ‘isi inquantum est, unde ipeum este est actslite omrium rerum, et etiam ipsarum formaram. Unde non ‘omparatr ad lis seu recpiens ad recep, sed mags scat receptum ad respiens. Cum enim dico esse ‘hominis, vel eq, vel cuiscumque alten, ipsum ese considertur tfrmale et eeepum, non autem wt iad ui competi esse). CE, tambien, Sobre la potenca 7, a.2, ad 9: «ko que amo ‘sts Ta actual de todos los acts, y por ell, es In pefeccion de todas ls perfeeionesy («he quod dio ese est actuals ‘mam atau, et proper hoses perfecto oraium prietionua). 28 CE. supra, nc 12. 29. Enlateve peédicaalemana 16, Ecbart hable dela noc de amelie y seta que noes lo misino tube deel en l plano fii que refers una inmedinte ene plano “spr” (DW, yo: 258, 1-10, Meister Bkhat,Tratadosysermoncs, ad. T- Masbah de Bruges, Buenos Aires, Las cuenta, 2013)- Dice un ‘macs iar cusauir medio separ] ents yo ye muro, enlones esta yo junio al uo, m8 10 me ‘alana dene det mero. En las cosas epiituales no esa, porque ua cosa] sempre se encuentra dato de crs, fo que reibe es lo qu es recibido, porque no recibe ada fuera de st mismo. Ese es un suo] su. quien To coaprende yan lehecen ita fos semones» (oeen meester spect ware alle mide aftussen mi ende den me, soe wari ane den mer, nochtan en wari in dea me it, als en eet nein erstellen ingen, want dates ‘semper in den andeco; dat dae otf, dates dat dac ontfangen wert, walt en otf nit dane seven. Dit ‘subi Diet versal, he es gnoech ahepedech), Para un anissdealldo de esta pric, of tues, L, ‘Misco flosofle? La dotia dellimmagine i Miser Echt, ex: I, Fetbar, Teuler Suso: Fase ‘mal nella Germania medieval, Fires, Le lets, 2010, pp. 52-72 Revise Bipaiolede Filosofc Maeva, 25 2018), ISSN: 11380902, pp. 219-229 26 (CLAUDIA D’AMICO- {QUIEL LUDUERA cosas] verdaderas, y lo bueno con todas y cada una de [las cosas) buenas. Por lo tanto, nada de Ja entidad, de la unidad, de la verdad y de fa bondad afiade o confiere en absoluto [algo] a ‘este 0 aque ene, a esto o aquello uno, a esto 0 es0 verdadero, a esto o eso bueno ~en cuanto ‘esto 0 aquello. Y esta es la cuarta de las aserciones principales arriba mencionadas. Ahora bien, al decir esto, no quitamos el sor alas cosas ni destruimos el sr de las cosas, antes bien ‘lo establecemos”. [16] Esto, ahora, se actara de dos maneras: primero, con ejemplos; segundo, por medio de razones. Lo primero, de tres maneras. Primero, ciertamente, con el caso de la materia y la forma; segundo, con el de las partes y Su todo; tercero, con el del hombre asumido por e| Verbo. (17] El primero es asi: consta que la materia no aporta ser alguno al compuesto ni tiene por s{ningin ser por fuera del mismo ser que la forma da al compuesto". Y, sin embargo, no por esto decimos que la materia es nada, sino que es sustancia y la otra parte del compuesto™. 30 CE. Comentario al ibo de a Sabha. 14, . 260 (LW, vol. TI: pp. 591-592, 11-1: «bay que verti que (..) cuando se dice que Dios conace y ama en todo silo el sory a St mismo” que et else: ect est, digo, no destraimos el ser de las cosas, sino que [1] constituimos. En cambio, afmamos, con osain, (que el er de as cosas (por ejemplo ler det hombre, della, el del gel, igualment aver d cada uns dels costs, no se jan se funda o asienta sino en el sor y por el ser quo ex Dios. (..aotandum quod. ‘um dicitar deus in omnibus nosse et amare solum esse ct $e ipsum qui est ess, hoc, inquam, divendo no ‘ests esse rerum, sed constituimus. Hoc tamen confdenterdicmus quod este rerum, puis est hominis, leonis, angel, esc de ebussingalis, non fgtur no Randa aut stabi nisi in esse per esse quod deus eat..2) Prédca 9 (DW, vo. p. M6, 46; ta. ct): «Pero si he dicho que Dics no es unser ys halla por ‘encima del set, esto no significa que I haya negado ol er, antes bien Io he enltecido en Eb (edaz ih aber esprochen han, got ens! nit ein wesen und s ber wesen, hie mite enn ich im kt wesen abegesprochen, ‘rich in ezinim gehoeheb). C, asimismo, Romanas3, 31: eEa consecuensa destruimos la Ley através de laf? De ningana manera, sino que etablecems ls Leo (cLegem ergo dsiuimus per iden? Absit Sed legem stati). ‘I Beka se refer a esto en su respuesta alos atculs alegades en su contra. CE. Respuesta del Macsro Bethart alos articuas conta dl exgrinis, 197 (LW, Ol. Vp. 286,21-23) «A lo segundo, cuando ‘ice: ‘La mira y el eccidente no dan ser alguoo al compuesto, sino que todo el compuesto resbe el ser slo ‘es forma substanca’, Digo que eso es verdadero, y quien no lo sepa da testinoni de su ignorancan («ad secundum cam dct: ‘Materia ct accidens nulla esse dant compost, sed totum compsitum acpi esse 2 sla forma substantial. Dico quod hoc verum est, et qui oe nesct ise suse ignorant testis est. ¥ Tamas de Aquino, Suma de reologia I a. 14, x2, af 3 (ead. ct): «hay que dev Ia materia prima, que ex en potencia, no es ser nalural mis que cuando, orl forma pasa estar en aco. Y questo entendimiento posible fen el orden de lo ineligible es como la materia en el orden natura: pues con respect alo intligible est et otenca, como la materia pina lo est con respecto ato nate. Por es, esto eatenimient posible no ‘ede tener una cpercin inteligibleespecicinteligiblede algo. Ast, se eniende as mismo, como ao demas, or ln especie inteligible: ya que esevidente qu, por conocer fo inteliibe, conoce su mismo conocer. or ei ‘acto conoce la fcaliaditelectiva Dios e acto puro, ano en el orden de To existent como en el de Jo ite- Tigsble:y po eso se entende ast nismo por st mismo» (edicendum quod ess naturale nom ext matriae prima, ‘quae ex in penta nis secundum quod et redocta in actum pr forma. nelectus ater aostrpossbls se habet in ordine inteigiblium, sicut materia prism in ordine rerum natural, eo qud est in potentia ad eligi, ict materia prima ad naturalia. Unde inlets nosterposibilis no poses abere ineligible operationem, nisi inuantum periitur per speciem intlgbilem acs. sic inteligitseipsum per speciem Itetigbilem, scat et fa, manifestum est enim quod ex eo quod cognosst nell, intligit eur suam integer, e per actum cognoscit potetiam intelectivam. Deus autem est seu acts pus tam in ordine stent, quam in ordineintelligilium, ideo per sepsum,selprum intelli) 32 Ch Aseétels, Sobre el alma, 2, 4128, 69. “Revista Eepatola de Filosofia Modioval, 5 2018), ISSN. 1733-0902, pp. 219229 Pd.090 4.4 Ons DELASFROPOSCIONES 27 [8] Bl segundo, 2 su vez, del siguiente modo: ninguna de cada una de las partes aporta ser alguno a su todo, sino que mas bien ellasreviben todo su ser de su todo y en su todo”. Pues, de otra manera, si cualquiera de la partes agregara su ser propio al mismo todo, e1 todo no seria uno sino tantos en niimero cuantas partes hay. Ahore bien, que haya dos cosas —0 se encuentren y se mezclen varias ~ en algo uno es més imposible que que haya varias formes esenciales en un tinico sustrato. En efecto, el ser es lo que por si y a partir de si posee el distingui. De ahi que lo que contiene varios seres es imposible que sea un uno y, viveversa, {Jo que contiene varias formas segiin el género ~como es el caso de todas las categorias— es ‘numéricamente uno por la unidad del ser de todo el compuesto, saber, de Pedro 0 Martin, [19] A su vez, el fercero: en el hombre asumido por el Verbo admitimos un ‘nico ser personal hipostético del Verbo mismo y, sin embargo, Cristo verdaderamente fue un hombre ~ en sentido univoco ~ entre los demas hombres. De esta manera, serin lo expuesto, mucho ‘ms que en el caso de la materia respecto de la forma o de las partes respecto del todo, ocurre [esto] en el caso de Ia creatura respecto de Dios creador, en cuanto Dios es Ja causa mas intima, ss anterios, mis perfecta y més universal, {20] Luego, se prueba, como se dij, por razones, En primes lugar, ast: todo el que da el ser crea y es la causa primera y universal de todo, como se dijo mis ariba. Ahora bien, ningin esto o aquello es Ia causa primera y universal de todo ni cree, Por lo tanto, ningim esto 0 33. Cl Comentario al Ivo dela Sabina. 1, 2.40 (LW, VL IL pp, 361-382, 9.2: «de Bosso apreades go ese mundo niverso Too, en prin! lu, enccbide 9 “jemplament ental” dela Innagen del Creador, mertas que, n segundo Iga, eclama sus pares, qu sn miltipes, en reecnoon el ccbamieto del nico verso, ©, para hablar con mayor propiedad, a una misma, asad, es principio 4 ns parts del univers, Pac ods los cso, as partes de cae todo o cnfren el er as todo, Sino al sonar! recten el se a parr del odo, waves del todo yen oo, En efecto, en eta media, ‘gules, era del todo no posta se algo sino sol con wa nome fo, en un sentido equvoce (x Boethio atom hes quo mundus, toi univsam, ext primo feta t"dedoctum exemplar imapine crestor pres um, gone mela sn oecadri,‘nqomti perfecto snus wives pas equ. ‘at ut propriuloquamur, sits perfiaunivers pats huts pinipi pe ni pre i ‘eral ease tts non confer es uote, sed convo aceite aoe, pr totum tin [quantum enim upmost ex tum nulls pros ese habent isl als nine, pot aeqivoco). Tambisn Cueston Vm 4 (LW, vol V: pp 79-80, 119, Marsoo Ect, Cuestones prensa. A Capel, Twcue, Facultad do Filosofia, 962): cn segundo huge igo que el ser pertenee al todo 61 ‘odo. ¥ puesto qc el todo es un, po eso tine se uta. Y posto qu spate x cso ate, Siempre mili, por ese funded mimeo es apt, porque fod eapoya cel un yh uno fl edo Por x a pastes nen sr, porgue son muchas tou constuyen ans wide pra elses Sng. La parte or consign, en cite pt 0 ene ser algo, pro en uo sta fete l odo Some Semel sr, ue se, Pceo Te pare, tanto jena too, ene et, pr en eum Se elaine cone ted, iene se AS con el deve es, precise orgu se elacion con el sala pare conse un ein paral to y pase er. Y tampoco et actdere es so po el odo, ue esl raza defo primero. Exe ir gfacros pines porgus toda cnn, eben le el do, eed y pal ods, pee oda is Coss po yen y pra son, Pus “nly por son tas Is coves’ (esceunde dco quod se stoi et soli tos gata st uu, eo ef ese wa Et gia prs ps semper ue su, ico fnaventum ner et pars, ous atem fmatu nwo et una ine Tdeo pars om habe ese, aia ‘nt plc, tomes sunt um, la ee ext sam. Pars ego pars ull ete at, gun bot ‘espetum ad ctu aqua ad ese, abet ese. Meo pas, caret ft, et noes, Seu esp un, It esse. leu qui Bt est spect a este, eet apse vad totum ese ce acces et is ‘oto, qd es rai prini. Ets dec rina pea aus ome axa ese ab po primo. Omnis enim Pars aceite aa, nooo ad tam, qua ‘mei per ssum ein ips eta psn Nain go et per Ipsum sunt omnia), Tumis de Agung, Sumer de eologla qa 5, a4 2 (tact: stl odo no dean dea artsy esse ths to et ales Saran prim) “Revista Espada de Flosofia Medieval, 25 2018), ISSN: 1138-0902, pp 219.229 28 (CLAUDIA D’AMIOO~EZEQUIEL LUDUENA aquelo da else. ¥ esto es lo que Agustin dice en el capitulo 5 del libro I de las Confesione {no hay] ninguna carteria por donde corra hacia nosotros el ser y el vivir, fuera del hecho de que ti nos haces, Sefiory; y mas abajo dice: «Qué me importa si alguien no fo entiende? »*. 21] Ademds, en segundo tugar, de esta manera: «Lo primero es pleno por sin, como se dive en el Libro de las causas™, pero no seria «pleno por si» ni «primero» si algo otto ~ al tmargen de El — dra el ser. Por lo tanto, ningén ene este 0 aquel da el ser aunque las formas den el ser esto 0 aquello (en cuanto esto 0 aquello, no en cuanto ser). ¥ esto es lo que se dice en Juan I «Todas las cosas son hechas por El, y nada es hecho sin Ely, Pues «som» y ces» significan else. [22] De ahi que en tecer lugar, se argumente asi sobre el tema: por fuera del sery sin ef ser todas las cosas son nads, incluso las cosas hechas. Por lo tanto, si algo otro por fuera de Dios diera el ser, Dios no daria el se a todas las cosas ni influiria algo o lo que daria oinflui- tia seria nada, y contra eso, {citamos] Santiago I: cDa.a todas las cosas con afluenciay; Roma ‘nos 11: «A patir de El-y por medio de Ey en El existen todas las cosas» y afirmaciones similares. [23] Ademas, en cuarto lugar, de esta manera: 1o bueno esto © aqullo ~ y el ente éste 0 aquél tiene todo su ser a partir del ser y por medio del ser yen el ser. Por lo tanto, el esto y ef aquetlo no refluyen circularmente nada de sr al ser mismo de cual reciben causalmente el se, tl como puede verse, a modo de ejemplo, en todas as cosas. En efecto, un escudo blanco, ‘en cuanto blanco, recibe fodo su ser bianco a través de la blancura y, por simismo, ni tiene un algo de blancura en absoluto ni tampoco refluye nada—en cuanto escudo hacia fa blancura nisma. Aqui, hay que advertir, elaramente, que fo que hace que cuslquier cosa sea verda- dderamente tna oso! hecho de que, paras toda, tiene todo lo que tiene a partir de lo Unico. Por «ejemplo: un cuerpo mixto es en su totalidad un cunto a partir do la sola cantdad, fuera de a cual nada de To que esté en el cuerpo agrega nada de cantidad —ni la materia, ni la forma, ni tuna cuaidad cualquiera, y asf con cada una. A su vez, el mismo cuerpo es en su totalidad un cual por la sola cualidad, verigracia lo blanco por la blancura, lo negro por la negrura,y asi respecto de las demas cosas. ¥ en este caso nada de lo otro —por ejemplo, la materia, la forma, la cantidad y demas cosas por el estilo- agrega o aporta o incrementa absolutamente nada de cualidad. De esta manera, més bien, todo compuesto, por ejemplo, una picdra, tiene el ser piedra a parti de la forma de la piedra, pero el ser en sentido absoluto s6lo a partir de Dios en canto eausa primera. [24] Por otra parte, no debe imaginarse que las causes do una cosa Ia eficiente, la final, 4a formal y fa material -aportan y conficren al compuesto distintos seres, sino Ia cosa en su ‘ofalidad, con todas sus partes y propiedades, un mismo ser, fotegramente, a partir dol solo fin sélo que finalmente; a partir de la forma, formalmente; y a partir de la materia, pasiva 0 receptivamente. A su ve7, ademas, ls casas de un mismo género de causes ~por ejemplo, si se dieran varias causaseficiente 0 finales de una misma cosa—no constituyen muchas causas, sino que la una subordinada 2 Ia otra, la inferior en virtud de la superior, producen en fo cau sado un mismo efeeto mediante una tinca acciGn. Pues dos ~en cuanto soa dos~ produeen siempre cosas diversas. Ahora bien, esto es necesario pensarlo en muchisima mayor medida acerca de toda causa respecto dela primera y suprema causa de todas ls cosas, que es Dios, 34 Confestones 6,10. 35 Libra dela casas XX (OO), 102, ‘Revista Exptl de Filosofia Medicval, 25 2018), SSN: 1133-0902, pp. 219-229 radco9014 ose DeLAsPeoRASCINES 229 {25} Para recapitular brevemente Io que se a dicho, se lo reduce a siete puntos. Lo primero es que el ent signifi el ser solo; lo un, Ia unidad; lo verdadero, la verdad lo bueno, Ja bondad sola. Lo segundo es que hay que hablar de manera diferente acerea del entey del ene éste o aquél -y as respecto de Io demas (lo uno, lo verdadero, lo bueno). Por ello, slo el ‘ene es uno es Dios; en cambio, enteéte 0 aquél hay muchos. Y as{acerea de lo uno, 1o verdadero, 1o bueno, como se ha dicho arriba. Lo tercero es I razén del segundo punto ya amencionado, a saber: cuando digo de algo center, «ano», «verdadero»,

También podría gustarte