Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN DE COCHABAMBA |

1 de enero de 1954
Se fundó en el valle de Kocha-pampa en el lugar denominado Kanata a orillas del río Kunturillo hoy río
Rocha, por Don Gerónimo de Osorio el 15 de agosto de 1571, y por motivos de seguridad Don
Sebastián Barba de Padilla trasladó la ciudad al sitio que ocupa actualmente el 1 de enero de 1574.
DIA DE LA KANTUTA , PAYUJU SÍMBOLOS NACIONALES
1 enero de 1924
- La flor de la Kantuta fue declarada Flor Nacional por Decreto Supremo de 1 de enero de 1924,
durante la presidencia de Bautista Saavedra.
Se la consagró como Flor Nacional, porque ostenta los colores de la Bandera Nacional. Es uno de los
símbolos patrios destinados a reavivar y embellecer la tradición y las glorias de los pueblos andinos
constitutivos de nuestro país. Esta hermosa flor ya figuró en la heráldica del poderoso imperio del
Tawantinsuyo, flor típica de la región andina, considerada como símbolo nacional, ya que se aprecian
en sus pétalos los tres colores patrios.
- La flor del Patujú, declarada Flor Nacional, por decreto supremo de 27 de abril de 1990. Símbolo
entrelazado de la unión de todas las regiones, etnias, culturas y riquezas naturales de la patria.
El Patujú es una flor originaria de la región de los llanos de idénticas características a la primera;
emblemas que simbolizan la unión y hermandad de las regiones occidental y oriental del país.

NACIMIENTO DE TUPAC KATARI


9 de enero de 1950
Fecha de nacimiento: 1750

Lugar de nacimiento: Sicasica

Edad: 31 años

Fecha de defunción: Nov 14, 1781

Profesión: Comerciante

Julian Apaza, nació en el pueblo de Sicasica, La Paz, en el año 1750. Adoptó el nombre de “Túpac
Katari”, de la combinación de Túpac Amaru y Tomas Katari.
Nacido en Sicasica se fue a vivir al territorio del Ayllu Sullcavi, como indio forastero, sin acceso a
tierras de la comunidad. Por un tiempo vivió en Ayo Ayo como criado del sacristán. No tuvo
obligaciones, ni compromisos con ir a la mita de Potosí. Bajo esa condición tuvo libertad para
desempeñarse como arriero o viajero comerciando coca y bayeta de la tierra, recorriendo por varias
rutas de la Audiencia de Charcas y el virreinato del Perú. En esos viajes tomó contactó con gente como
Túpac Amaru, que luego influyeron y le siguieron en la sublevación aimara.

ASESINATO DE TOMAS KATARI


15 de enero de 1781
15 de enero de 1781: Asesinato del líder indígena Tomas Katari. Tomás Katari era un curaca
quechua de Chayanta (Potosí) que, al reclamar sus derechos, generó y lideró una insurrección popular
en el siglo XVIII, es uno de los próceres más importantes de la independencia de nuestro estado
FUNDACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
22 DE ENERO DE 2010
La medida está sustentada en el Decreto Supremo 405 de 20 de enero de 2010 que justamente “decreta
el 22 de enero de cada año, como día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia” y
“declara feriado con suspensión de actividades públicas y privadas a nivel nacional el día 22 de
enero de cada año” El decreto de Evo Morales establece ese día como "feriado con suspensión de
actividades públicas y privadas a nivel nacional".

NACIMIENTO DEL MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE


3 DE febrero del 1795
Por Decreto Supremo del 1º de octubre de l940, se declaró el 3 de febrero, “DÍA CÍVICO” en
homenaje a la fecha del nacimiento del Gran Mariscal Antonio José de Sucre. ... Nació en Cumaná
el 3 de febrero de 1795 y murió el 3 de junio de 1830. era hijo del militar Vicente Sucre y de doña
Manuela de Alcalá
Las páginas de nuestra historia, señala hoy el nacimiento de uno de los más grandes generales de
América, el brillante legislador que formó nuestra nacionalidad; del mártir de los ideales más sublimes.

Nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795 y murió el 3 de junio de 1830.era hijo del militar Vicente
Sucre y de doña Manuela de Alcalá.

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE COBIJA


9 de febrero de 1906
La ciudad de Cobija fue fundada el 9 de febrero de 1906, por el Tcnl. Enrique Cornejo Fernández, con
el nombre original de “Puerto Bahía”, al margen derecho del río Acre, se encuentra a 202 metros de
altitud. Fundada por la visión geopolítica y preocupación del Gral. Pando que a la sazón había dejado
de ser Presidente de Bolivia y fungía como Delegado Nacional en el Territorio de Colonias. Poco
después de su fundación en 1906, la entonces Puerto Bahía se fue poblando de gente llegada de todas
partes del mundo. En 1908, cuando el Ministro de Colonización y Agricultura, Manuel Vicente
Ballivián ordena el cambio de nombre de Puerto Bahía por el de “Cobija”, en honor al puerto boliviano
de Cobija, en el Departamento del Litoral y por que el nombre original causaba confusiones en los
embarques y mercaderías llegadas desde Europa, al existir otra ciudad brasileña llamada casi igual.
El año 1915 el Delegado Carlos Gutiérrez, dispone que la capital del Territorio de Colonias sea la
ciudad de Cobija en forma definitiva, por el vertiginoso progreso que había alcanzado ésta. Para ese
entonces, ya la ciudad albergaba a una numerosa colonia de extranjeros llegados de lejanos lugares
como extrañas tierras que habían venido atraídos por la fiebre del “oro verde” (la Siringa).
Durante la fiebre del oro verde, desde 1830, la entonces aldea comenzó a crecer rápidamente hasta
convertirse en una de las más importantes ciudades durante el auge de la goma que duró casi cien años.
En 1839 se conoce el proceso de la vulcanización. Charles Goodyear, descubre el modo de hacer
inalterable la goma ante los cambios de temperatura y abre la llave para que cientos de empresarios
fijen su interés en los siringales del Oriente boliviano. Comienza la proliferación de barracas (centros
donde se organizaba la extracción de látex) y en algunas un reclutamiento obligatorio de los nativos de
la zona para trabajar como siringueros.

Puerto Bahía se ve entonces convertida en una ciudad cosmopolita con la llegada de alemanes,
franceses e ingleses. Actualmente muchos de los apellidos de los ciudadanos en Cobija, son
extranjeros.
ANIVERSARIO DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
10 DE FEBRERO DE 1781
El 10 de febrero de cada año se conmemora en Bolivia la Revolución de Oruro, también conocida
como Rebelión de Oruro, una de las más sangrientas sublevaciones conocidas por el país, llevada a
cabo el 10 de febrero de 1781. Calificada por alguno como el primer grito de Independencia de Bolivia,
básicamente fue un enfrentamiento entre españoles criollos y mestizos.
Factores que propiciaron la revolución
El primer factor se atribuye a la baja en el precio de los minerales, que provocó el cierre de varias de
las minas de la Villa, originando problemas políticos, económicos y comerciales.
El segundo factor se asocia a los nuevos impuestos y al establecimiento de aduanas, que contribuyeron
a incrementar el clima de descontento. Asimismo, el impuesto a la coca fue otro factor que aportó
gasolina al fuego de la revolución, que bajo este aspecto registra los nombres de los detallistas Pedro
Ascuas y Bernabé Pineda, como líderes de dicha sublevación.
El tercer factor fue el cansancio de los criollos al sometimiento del gobierno español, quienes
gobernaban a Bolivia desde otros lugares del mundo. Toda la riqueza proveniente de Bolivia era
llevada al Rey Carlos II, situación que se había tornado inaceptable y desesperante para los criollos.
El cuarto factor que influyó para la revolución del 10 de febrero de 1781 surgió con las elecciones que
dividían a dos partidos: el español y el criollo.
El primero era representado en la “Villa de Oruro” por el corregidor Ramón Urrutia, que intentaba ser
reelegido en el cargo.
El segundo tenía como líder a Jacinto Rodríguez que, según Cazorla, al tener deudas previas buscaba
ganar el cargo para beneficiarse con las prerrogativas que llegaban con la elección.
El reelegido fue Urrutia, resultado que no hizo más que fortalecer la rivalidad entre criollos y mestizos
frente a los españoles, tanto que la en la sociedad orureña era fuertemente advertible el clima de tensión
y confrontación.
El quinto factor decisivo fue el asesinato del corregidor de Paria, Manuel de la Bodega, quien cobraba
un precio más alto al establecido por la repartición de mercaderías, lo que además del descontento hizo
que los indígenas presenten, sin obtener resultados, una queja a la Audiencia.
Caracterizado por una actitud inflexible, de Bodega ordenó la persecución de los líderes de las
demandas indígenas, como Santos Mamani y López Chungara. Ese fue el eslabón que selló la
sublevación indígena.
Bodega apresó a ambos líderes indígenas y finalmente fue esta medida la que provocó el levantamiento
donde el mismo corregidor encontró su muerte.

INVASIÓN CHILENA A ANTOFAGASTA


14 de febrero de 1879
La ocupación chilena de Antofagastanota 1 es el conjunto de hechos de carácter militar y político
ocurridos durante febrero y marzo de 1879 que condujeron al control militar y luego político por parte
de Chile del hasta entonces Departamento del Litoral de Bolivia. Es la primera campaña militar en el
marco de la Guerra del Pacífico.
Tras la imposición de un impuesto de 10 centavos por 100 kg de nitrato exportado a la Compañía de
Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA) a pesar de la expresa6789 prohibición de nuevos o
aumentos de impuestos a empresas y personas chilenas en el Tratado de 1874 entre Bolivia y Chile, la
CSFA se negó a pagar y, tras un año de fracasados intentos de solución, el gobierno boliviano
de Hilarión Daza rescindió las licencias de explotación, confiscó los bienes de la compañía y los puso a
remate para el 14 de febrero de 1879. Al conocer esta medida el 11 de febrero, el gobierno chileno
de Aníbal Pinto Garmendia consideró terminadas las negociaciones y roto el tratado limítrofe y ordenó
ese mismo día desde Valparaíso la reivindicación de los territorios al sur del paralelo 23°S, a cuyos
derechos Chile había renunciado en los tratados de 1866 y 1874 a cambio de ciertos derechos
económicos.
La ocupación del puerto de Antofagasta se realizó el 14 de febrero de 1879 y en pocos días los
poblados de Mejillones y Caracoles, ambos al sur del paralelo 23°S, quedaron bajo control chileno sin
resistencia y con el apoyo de la población que era mayoritariamente chilena.
El 22 de febrero salió del Callao una delegación peruana a cargo de José Antonio de Lavalle para
mediar entre Bolivia y Chile, que duró hasta fines de marzo pero que no tuvo éxito. El primero de
marzo el presiente boliviano Hilarión Daza declaró la guerra a Chile, la interrupción del comercio con
Chile, el alistamiento de las tropas de reserva, la expulsión de todos los chilenos residentes en Bolivia y
la confiscación de sus bienes.
Tras ese decreto y con el fin de impedir el uso de los puertos del Pacífico o concentraciones militares
en la región, el gobierno chileno ordenó la ocupación militar del resto del Departamento del Litoral,
esto es hasta el río Loa que era la frontera con Perú. Los poblados
de Tocopilla (puerto), Cobija (puerto) Calama y San Pedro de Atacama fueron ocupados por tropas
chilenas. Chile no pretendía derechos sobre esa región y solicitó a los empleados bolivianos continuar
sus funciones sin intervenir en asuntos militares. Durante el avance militar en la zona ocurrió la Batalla
de Calama el 23 de marzo.
Tras el fracaso de las negociaciones directas, la mediación peruana y el rechazo peruano a una
declaración inmediata de neutralidad, Chile declaró la guerra a Perú y a Bolivia el 5 de abril de 1879.
Cronológicamente la ocupación está al inicio de la Guerra del Pacífico aunque no es considerada su
causa primaria.

FUNDACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ


26 de febrero de 1561
El 26 de febrero de cada año se celebra en Bolivia la Fundación de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra
fue fundada por Nuflo de Cahves el 26 de febrero de 1561, luego que el mismo realizara una
expedición donde fue acompañado por un grupo de españoles que partieron desde la asunción. Lo que
sería una nueva población en Bolivia fue fundada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra como en
honor a la ciudad donde nació el fundador. La ciudad fundada a las orillas del Sutós ha tenido tres
traslados, primero al santuario de Cotoca, luego a san Lorenzo Real de la Frontera y por último a la
Real Audiencia de Charcas, pero en cada uno de sus traslados la ciudad permanecía con su nombre
Santa cruz de la Sierra. En un principio el fundador de la ciudad, Chaves se había visto motivado por
lograr ubicar EL Dorado, el fundador partió desde la Asunción acompañado por un grupo de españoles
para solicitar al Virrey permiso para fundar nuevas ciudades. El primer viaje lo realizó en 1548, en ese
tiempo tuvo un encuentro con Pedro La Gasca, el Pacificador del Perú, quien le negó a Chaves la
posibilidad de fundar una nueva ciudad. Esto no le fue impedimento para Chaves quien tenía un
objetivo claro el de fundar varias ciudades. Al ser fundada la nueva ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
esta paso a convertirse en la capital de la Gobernación del mismo nombre pasando a depender de la
Audiencia de Charcas. En la actualidad Santa Cruz es considerada como un paraíso tropical del país,
donde abunda la vegetación con selvas y praderas que se localizan en la parte oriental del territorio
boliviano. Santa Cruz de la Sierra limita al norte con el departamento de Beni y con la República de
Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este Brasil y al oeste
con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. Esta ciudad es considerada como una
ciudad joven, comercial, dinámica y moderna.

ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE EL ALTO


6 de marzo de 1985
El Alto fue creado como una entidad municipal independiente y con el rango de ciudad el 6 de
marzo de 1985, por lo que es considerada como una de las ciudades más jóvenes de Bolivia. Debido a
su estrecha cercanía con la ciudad de La Paz, la ciudad de El Alto forma parte del Área metropolitana
de La Paz. Ambas ciudades, forman la urbe metropolitana más grande de Bolivia.2
En la ciudad, se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional El Alto, uno de los
principales aeropuertos de Bolivia. En cuanto al aspecto económico, El Alto se ha caracterizado por
poseer una gran e intensa actividad comercial. En la ciudad existen alrededor de 5600 pequeñas y
medianas empresas, fábricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos. Es también el lugar de
exportación de los recursos minerales del país y materia prima procesada. Es una de las ciudades con
más rápido crecimiento económico del país.
Su rápido crecimiento económico ha convertido a la ciudad de El Alto en un lugar de asentamiento
de inmigrantes de otras localidades de Bolivia, en especial de personas del área rural del país,
provenientes mayoritariamente de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí así como
de Cochabamba, Chuquisaca y en menor medida también de Santa Cruz y Beni.
Debido a las relaciones comerciales, la afinidad cultural y la cercanía con el Perú, la ciudad de El Alto
también se ha convertido desde la década de 1990 en destino de inmigración de personas procedentes
de este país.34
El principal centro de estudios superiores es la Universidad Pública de El Alto (UPEA). La ciudad
cuenta además con una orquesta sinfónica, museos y otras instituciones culturales.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


8 de marzo de 1908
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer,
conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad
y en su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en
algunos países.2 Fue institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, con el nombre
de Día Internacional de la Mujer.3
La primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de
marzo de 1911 en Europa, específicamente en los países de Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su
conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a otros países y continentes.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1975 Año Internacional de la Mujer4
y en 1977 5 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres
nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados,
pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un
papel clave en la historia de sus países y comunidades.
El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.
Hace 50 años, llegamos a la Luna; en la última década, hemos descubierto nuevos ancestros humanos y
hemos fotografiado un agujero negro por primera vez.
Mientras tanto, existen restricciones legales que impiden a 2.700 millones de mujeres acceder a las
mismas opciones laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en
2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
Hagamos que 2020 sea un año decisivo para las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Composición formada por diferentes mujeres Descubre con nosotros más de un siglo de historia. El
origen del día, hitos y la contribución de la ONU.

También podría gustarte