Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)


INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

PROYECTO FIN DE CARRERA

ESTUDIO TÉCNICO- ECONÓMICO DE


LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
DE BIOMASA PARA GENERACIÓN
ELÉCTRICA

AUTORA: ESTELA BRETAÑA DEL CAMPO

MADRID, Septiembre de 2007


Autorizada la entrega del proyecto de la alumna:

Estela Bretaña del Campo

EL DIRECTOR DEL PROYECTO

Francisco González Hierro

Fdo.: ………………………………. Fecha: 12 /09 /07

Vº Bº del Coordinador de Proyectos

Claudia Meseguer Velasco

Fdo.: ………………………………. Fecha: 13 /09 /07


Estudio técnico-económico de la instalación de una planta de
biomasa para generación eléctrica

AGRADECIMIENTOS

-I-
A todas y cada una de las personas que me han ayudado a realizar este
proyecto y a las que me han animado para seguir adelante.

-II-
RESUMEN

-III-
El interés por el cuidado del medio ambiente y la preocupación por el estado
de la Tierra es cada vez mayor entre la población mundial. El planeta se calienta, los
polos se derriten y los fenómenos meteorológicos son cada vez más destructivos, por
lo que la conciencia ambiental está más presente en todos los aspectos de la sociedad.
Desde el reciclaje y el ahorro de agua en los hogares hasta las multas por sobrepasar
el límite de emisión de gases contaminantes a la atmósfera por parte de las industrias.
Si a esto se le añade la dependencia energética del exterior en el caso de España, el
alto precio del crudo y la conciencia de que las reservas y los recursos energéticos no
son ilimitados hace que se busquen distintos métodos para conseguir un desarrollo
sostenible.
Organismos públicos nacionales, para fomentar el crecimiento autóctono en
cuanto a energía se refiere y luchar por preservar el entorno, han establecido unos
objetivos para el 2010, plasmados en el Plan de Energías Renovables. Para ello, se
incentiva la producción y uso de energías renovables con diferentes descuentos y
ayudas.

El presente proyecto estudia el vector económico y técnico de la instalación


de una planta de generación de energía eléctrica utilizando una de las energías
“verdes” que el Gobierno actualmente quiere fomentar: la biomasa.
Tras un pequeño estudio del arte, se realiza un breve análisis de diferentes
tipos de biomasa para elegir finalmente uno (orujillo), que será el combustible de la
planta ubicada en la provincia de Ciudad Real. Dicho lugar también se elige a través
de la búsqueda de una zona adecuada para obtener la biomasa seleccionada. Una vez
realizada la parte técnica, se elabora la viabilidad de un proyecto de estas
características.

Se plantean ocho opciones según el Real Decreto utilizado (436/2004 ó


661/2007) para el establecimiento de las tarifas y las primas por la producción de
energía eléctrica; y el coste de la biomasa, con un escenario favorable y otro
desfavorable.

IV
Con los datos obtenidos se concluye que la mejor forma de venta de energía
es según una tarifa fija, sea cual sea el escenario. Dentro de ello, el nuevo RD 661 de
2007 fomenta en mayor medida la generación eléctrica con esta energía renovable ya
que se obtiene una mayor tasa interna de rentabilidad (20,14 % en la situación real de
coste de la biomasa). Aunque la modificación del Real Decreto mejore las
rentabilidades, ésta depende en gran medida del coste de la biomasa
Actualmente, el precio de la biomasa ha subido bastante, estando más acorde
con el escenario pesimista estimado por la APPA que por el precio calculado en el
PER 2005-2010. Aún así la alternativa más rentable es la anteriormente mencionada.

Un proyecto de estas características debería obtener ayudas o subvenciones


debido al fomento de las energías renovables que el gobierno nacional se ha
propuesto. En caso de que no se pudieran crear incentivos económicos, se sugiere el
aumento de los costes medioambientales a centrales térmicas o eléctricas que menos
colaboren con la preservación del entorno y el desarrollo sostenible.
Hay que tener en cuenta que una gran cantidad de biomasa española se
exporta a otros países de Europa, que aún pagando el triple por la materia prima,
obtienen mayores recompensas y gratificaciones por la utilización de energías
limpias. Se deduce, que no somos capaces de aprovechar todo el potencial biomásico
que tenemos y que por lo tanto, no cuidamos tanto como quisiéramos nuestro
planeta.

V
ABSTRACT
There is a growing interest for taking care of the environment. Also, the earth
state situation increasingly worries people from all over the world. The planet keeps
warmer, poles melt and meteorological phenomena get more and more destructive.
Therefore, the environmental warning is widely present in every aspect from the
society; from recycling and saving water at home to fines due to overcoming gas
emission limits. That pollutes the atmosphere because of industries. Also, the energy
dependency and the awareness that energetic reserves and energetic resources are
limited makes being in the necessity of searching new methods to achieve an
appropriate development.
National Public Institutions have established some objectives for the year
2010 found in the Spanish Renewable Energy Plan for 2005-2010. These objectives
aim to promote the autochthonous growing in terms of energy and to fight for
preserving the environment. For that, the production and use of energies is promoted
by different reductions and bonus.

This project studies the economic and technical vector of a power plant
installation using green energy sources that the Government is trying to promote:
biomass.
After a small art study, a brief analysis from different types of biomass was
carried out to finally select one (“orujillo”, olive waste). This will be the fuel for the
biomass plant located in Ciudad Real. This place is also chosen through the search of
some appropriate areas to obtain the selected biomass. Once the technical part has
been developed, the elaboration of the viability of a project with these particular
characteristics takes place.

Eight options consider according to the Real Decree used (436/2004 or


661/2007) for the establishment of the tariffs and the premiums by the production of
electrical energy; and the cost of the biomass, with a favorable scene and another
unfavorable one.

-VII-
With the obtained information, it is reached to the conclusion that the best
way to sell energy is establishing a fixed tariff. In this sense, the new Real Decree
661/2007 promotes the use of this renewable energy since a higher Internal Rate of
Return (IRR) is obtained (20,14%).
Nowadays, the price of the biomass has raised a lot, being agreed with the
pessimistic scene considered by the APPA that by the price calculated in PER 2005-
2010. Even so the most profitable alternative is previously mentioned.

A project of these characteristics would have to obtain subventions due to the


promotion of the renewable energies that the national Government has proposed. In
case economic incentives could not be created, it is suggested that the Government
should increase the environmental costs for Thermal Power Stations and Power
Stations that do not collaborate with the preservation of the environment and the
sustainable development.
It is necessary to take into account that a great amount of Spanish biomass is
being exported to other countries in Europe. Although these countries pay three times
more for raw materials, they obtain bonuses for the use of clean energies. This fact
means that Spain does not take advantage of the biomass potential, therefore, we do
not take care of our planet so much we would like to.

VIII
ÍNDICE

IX
Página

AGRADECIMIENTOS I

RESUMEN III

ABSTRACT VI

ÍNDICE VIII

ÍNDICE DE FIGURAS XII

ÍNDICE DE TABLAS XIV

PARTE I: INTRODUCCIÓN -1-

1. INTRODUCCIÓN -2-
1.1 GENERACIÓN ELECTRICA -4-
2. OBJETO DEL PROYECTO -7-
3. JUSTIFICACIÓN - 10 -
3.1 LA BIOMASA COMO VECTOR ENERGÉTICO - 13 -
3.2 UTILIZACIÓN DE RESIDUOS - 15 -
3.3 POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA - 17 -
4. ANTECEDENTES - 19 -

PARTE II: ESTUDIO TÉCNICO - 23 -

5. ESTUDIO DE LA M. PRIMA - 24 -
5.1 PAJA DE CEREAL - 25 -
5.2 ORUJILLO DE ACEITUNA - 25 -
5.3 CHOPO - 26 -
5.4 CARDO - 26 -
6. ESTUDIO DE LA UBICACIÓN - 29 -
6.1 JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN - 32 -
7. PROCESOS DE CONVERSIÓN - 35 -
7.1 MÉTODOS TERMOQUÍMICOS - 36 -
7.2 MÉTODOS BIOLÓGICOS - 40 -
8. UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA - 42 -
8.1 USO ENERGÉTICO - 43 -
8.2 CO-COMBUSTIÓN - 45 -
8.3 BIOCOMBUSTIBLES - 45 -
8.4 OTRAS APLICACIONES - 45 -

-X-
PÁGINA
9. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA - 46 -
9.1 INTRODUCCIÓN - 47 -
9.2 PROCESO DE OBTENCIÓN DEL COMBUSTIBLE - 52 -
9.3 PROCESO DE COMBUSTIÓN - 59 -
9.4 DATOS TÉCNICOS - 62 -
10. EVALUACIÓN DEL USO DE LA BIOMASA - 63 -
10.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA BIOMASA - 64 -
10.2 VENTAJAS AMBIENTALES DE LA PLANTA DE ORUJILLO - 66 -

PARTE III: ESTUDIO ECONÓMICO - 67 -

11. CONSIDERACIONES PREVIAS - 68 -


12. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN - 71 -
12.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES - 72 -
A) VAN -72-
12.2 MODELO ECONÓMICO - 74 -
A) DATOS - 74 -
13. FINANCIACIÓN - 89 -
14. CONCLUSIONES - 92 -
15. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS - 96 -
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 101 -

PARTE IV: ANEXOS - 105 -

ANEXO A: CÁLCULOS - 106 -


ANEXO B: PRESUPUESTO - 115 -
B.1 INVERSIÓN INICIAL - 116 -
B.2 ESTIMACIÓN COSTE DE LA BIOMASA - 117 -
ANEXO C. LEGISLACIÓN - 118 -
C.1 RD 436/2004 - 119 -
C.2 RD 661/2007 - 119 -
CATEGORÍA A) COGENERACIÓN - 119 -
CATEGORÍA B) ENERGÍAS RENOVABLES - 120 -
CATEGORÍA C) VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS - 123 -
C.3 LEY 1/ 2007 DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA - LA MANCHA - 123 -

XI
ÍNDICE DE

FIGURAS

-XII-
FIGURA Página

Fig. 1. Tipos de biomasa -3-


Fig. 2. Esquema de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica - 5 -
Fig. 3. Mapa de las centrales eléctricas españolas -6-
Fig. 4. Instalación de combustión de crudo en Iraq -7-
Fig. 5. Estructura de la producción eléctrica total española en 2004 - 12 -
Fig. 6. Estructura de la producción eléctrica española en r. especial en 2004 - 13 -
Fig. 7. Generación de biomasa - 14 -
Fig. 8. Residuos ganaderos - 16 -
Fig. 9. Tipo de biomasa usada en la industria para la generación de energía - 21 -
Fig. 10. Orden cronológico de antecedentes en cultivos energéticos - 21 -
Fig. 11. Orujillo de diámetro superior a 710 micras - 26 -
Fig. 12. Distintos tipos y formatos de biomasa - 28 -
Fig. 13. Fuentes de biomasa en Castilla – La Mancha - 31 -
Fig. 14. Evolución de la producción de aceituna en CLM - 32 -
Fig. 15. Mapa de las subcomarcas de La Mancha - 34 -
Fig. 16. Transformación de biomasa en energía - 37 -
Fig. 17. Diagrama de un proceso de gasificación para producción eléctrica - 39 -
Fig. 18. Esquema de planta de aprovechamiento de orujo con mecanización - 41 -
Fig. 19. Esquema de cogeneración con turbina de gas - 44 -
Fig. 20. Caldera de biomasa con parrilla móvil - 50 -
Fig. 21. Esquema básico de una planta de generación eléctrica con biomasa - 52 -
Fig. 22. Descarga de aceituna en tolva - 53 -
Fig. 23. Centrífuga vertical - 56 -
Fig. 24. Fases del proceso de elaboración del aceite de oliva - 58 -
Fig. 25. Esquema del ciclo de Rankine y su diagrama T-S en el proceso no ideal- 60 -
Fig. 26. Alabes de una turbina de vapor - 60 -
Fig. 27. Esquema de una planta de biomasa para producción eléctrica - 61 -
Fig. 28. Esquema del ciclo de CO2 en la biomasa - 65 -
Fig. 29. Análisis gráfico del TIR en un mercado optimista, según RD 436/2004 - 77 -
Fig. 30. Análisis gráfico del TIR en un mercado optimista, según RD 661/2007 - 80 -
Fig. 31. Análisis gráfico de la rentabilidad del proyecto en un m. optimista - 81 -
Fig. 32. Análisis gráfico del TIR en un m. pesimista, según RD 436/2004 - 84 -
Fig. 33. Análisis gráfico del TIR en un mercado pesimista, según RD 661/2007 - 87 -
Fig. 34. Análisis gráfico de la rentabilidad del proyecto en una s. pesimista - 87 -
Fig. 35 Sensibilidad del TIR según el precio de la biomasa - 88 -

XIII
ÍNDICE DE

TABLAS

-XIV-
TABLA Página

Tabla 1. Previsión de reservas energéticas a ritmo de producción actual, según AIE- 11 -


Tabla 2. Previsiones del incremento del aporte de biomasa según PER 2005-2010 - 17 -
Tabla 3. Estimación del peso de la biomasa en los objetivos globales del PER - 18 -
Tabla 4. Características de las biomasas estudiadas como combustibles - 27 -
Tabla 5. Objetivos energéticos para 2010 en el área de biomasa por CCAA - 30 -
Tabla 6. Superficie dedicada a cultivos energéticos en España - 31 -
Tabla 7. Producción de aceite en Castilla – La Mancha en 2003 - 33 -
Tabla 8. Biomasa versus combustibles fósiles - 66 -
Tabla 9. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 436/2004, escenario optimista - 75 -
Tabla 10. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.1 - 76 -
Tabla 11. Flujos de caja anuales a precio pool, RD 436/2004, escenario optimista - 76 -
Tabla 12. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.2 - 76 -
Tabla 13. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 661/2007, escenario optimista - 78 -
Tabla 14. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.3 - 78 -
Tabla 15. Flujos de caja anuales a precio pool, RD 661/2007, escenario optimista - 79 -
Tabla 16. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.4 - 79 -
Tabla 17. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 436/2004, escenario pesimista - 82 -
Tabla 18. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.1 - 82 -
Tabla 19. Flujos de caja anuales a precio pool, RD 436/2004, escenario pesimista - 83 -
Tabla 20. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.2 - 83 -
Tabla 21. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 661/2007, escenario pesimista - 85 -
Tabla 22. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.3 - 85 -
Tabla 23. Flujos de caja anuales a precio pool, RD 661/2007, escenario pesimista - 86 -
Tabla 24. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.4 - 86 -
Tabla 25. Resumen de la rentabilidad de todas las alternativas - 88 -
Tabla 26. Venta anual de energía a tarifa fija según RD 436/2004 - 108 -
Tabla 27. Venta anual de energía a precio de mercado según RD 436/2004 - 109 -
Tabla 28. Venta anual de energía a tarifa fija según RD 661/2007 - 110 -
Tabla 29. Venta anual de energía a precio de mercado según RD 661/2007 - 111 -
Tabla 30. Costes anuales de la biomasa necesaria para el escenario optimista - 113 -
Tabla 31. Costes anuales de la biomasa necesaria para el escenario pesimista - 114 -
Tabla 31. Estimación del presupuesto - 116 -
Tabla 31. Valorización del orujillo como biomasa según la APPA - 117 -
Tabla 32. Cuadro de tarifas y primas del grupo b.8) según RD 661/2007 - 122 -

XV
INTRODUCCIÓN I

-1-
Introducción 1
Ante la situación actual del medio ambiente y del cambio climático que
vivimos, la sociedad debe buscar otras fuentes de energía alternativa al petróleo y
menos contaminantes para poder conservar la Tierra, nuestro hogar.

Una de las energías renovables a usar es la biomasa, pero en este proyecto no


se tratará desde el aspecto de los biocombustibles tan de moda en la actualidad, si no
de la generación de energía eléctrica.

La biomasa es materia orgánica originada en un proceso biológico que se


incorpora a unos procedimientos artificiales que utiliza el hombre para obtener unos
bienes de consumo, como combustible o energía. Por lo tanto se llama así al
combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de los recursos
biológicos. La energía de biomasa procede de la madera, residuos agrícolas y
estiércol. Esta energía es renovable continuamente. Al contrario de las energías
eólica y solar, la de la biomasa es fácil de almacenar. En cambio, maneja enormes
volúmenes de combustible que hacen que su transporte sea costoso y constituye una
prueba a favor de su utilización local y sobre todo rural.

Fig. 1. Tipos de biomasa


Los agricultores ven en la industria bioenergética una oportunidad de negocio
pero existe una incertidumbre sobre el tema, ya que debería haber más incentivos
para poder beneficiarse de este negocio y crear un marco legal para la utilización de
la materia prima nacional en estas plantas de transformación.

Son varios los factores que llevan al sector de la agricultura a buscar una
salida a las más de 2.000.000 de hectáreas que se han abandonado en el país en los
últimos diez años, entre los que se encuentra el impacto ambiental de las emisiones
contaminantes en el sector energético y la subida del barril de crudo en los mercados
internacionales.

Los cultivos energéticos son un proyectos piloto, inicialmente de


investigación y desarrollo, que no son atractivos por su rentabilidad a los
agricultores, sólo los llevan a cabo cuando los precios son muy bajos en su negocio
habitual. De hecho, el precio al que se paga el KWh producido en una planta de
biomasa no es suficiente para que el proyecto sea rentable.
La preocupación por el medio ambiente, el interés por la naturaleza y por
aprender más sobre alternativas energéticas me ha llevado a realizar este estudio
técnico-económico sobre una planta de biomasa.

1.1 GENERACIÓN ELÉCTRICA

Hasta que a un consumidor de cualquier tipo (industrial o doméstico) le


llegue la energía eléctrica en buenas condiciones, es necesario producirla y
transportarla hasta los puntos de consumo. Para ello, el esquema eléctrico se basa en
centros de generación y en redes de transporte y distribución. El primer tipo de red
tiene mayor capacidad y traslada la energía de un punto geográfico a otro. En
cambio, las segundas la llevan desde las redes de transporte hasta los consumidores
finales. Y en consecuencia, la tensión y la capacidad de este tipo de red son menores.
Red de transporte

Transformador
Central

Red de distribución

Fig. 2. Esquema de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica

La generación eléctrica distribuida se define como la producción de


electricidad por generadores colocados, o bien en el sistema eléctrico de la empresa,
o en el sitio del cliente, o en lugares aislados fuera del alcance de la red de la
distribución. La capacidad de dichos generadores se extiende desde pocos vatios
hasta 10 Mw (algunos autores lo limitan en 100 Mw).
La tecnología, disponible para proyectos de generación eléctrica distribuida
(GED), incluye todo tipo de energías renovables como de energía convencional
(máquinas de combustión interna, máquinas de combustión externa, microturbinas
etc.) y hasta las células de combustible, baterías, superconductores y condensadores.
La producción de GED permite una economía de producción a gran escala por lo que
sus costes disminuyen con una producción masiva.
Este tipo promueve las energías renovables y la eficiencia, contribuyendo a
la lucha contra las emisiones de los gases de efecto invernadero y aportando un
mayor desarrollo sostenible.

En los países desarrollados como España, los beneficios de la GED se


distribuyen tanto a las empresas eléctricas como a los consumidores. La primera
puede evitar inversiones para mejorar la red de transporte y de distribución, en
cuanto a los segundos tienen la capacidad de convertirse en productores. Esto puede
provocar grandes cambios en el sistema social, ampliando el número de las personas
que tomen decisiones sobre la producción de energía y el reparto de una parte de los
ingresos del sector a más gente.

Fig. 3. Mapa de las centrales eléctricas españolas


En el otro lado está la generación tradicional que se basa en grandes centrales
(en su mayoría térmicas con diferentes combustibles fósiles) y una red de
transmisión y distribución de energía, de modo que todas las centrales están
interconectadas a la red formando el sistema eléctrico. Dicho sistema debe satisfacer
la demanda según se genere cada día. El control del sistema eléctrico está
centralizado, de manera que las centrales se activan en función del precio de la
unidad eléctrica que se oferte en el mercado (sistema no regulado), o con la central
que genera con los costes menores, en el sistema regulado.
Sin embargo, las grandes centrales hidráulicas son las únicas plantas de
energía renovable que contribuyen significativamente en la producción de
electricidad.

Las ventajas e inconvenientes de cada tipo de generación se dividen en cuatro


tipos: construcción y desmantelamiento, impacto ambiental, servicio, y
funcionamiento. En general, lo que para la generación tradicional se cuenta como
problema para la distribuida se puntúa positivamente.

Fig. 4. Instalación de combustión de crudo en Iraq


Objeto
delproyecto 2
Estudiar la viabilidad de una inversión en una planta de biomasa alimentada
con uno o varios tipos de biomasa con el fin de producir energía eléctrica. Ésta, se
venderá a la red prácticamente en toda su totalidad, exceptuando el porcentaje
destinado al propio consumo de la planta.

Aunque los principales objetivos con los que se realiza este proyecto final de
carrera son poner en práctica algunos de los conocimientos adquiridos a lo largo de
la carrera a la vez que se descubre otras áreas y métodos de aprendizaje menos
utilizados, y como se ha citado antes, aprender a desarrollar un análisis económico y
de viabilidad de un proyecto, en este caso, de energías renovables. Existen otro tipo
de fines en el trabajo relacionados con el medio ambiente como los que a
continuación se definen:

o Analizar más profundamente el funcionamiento de una planta de


transformación de energía a través de cultivos energéticos u otra biomasa.
o Profundizar sobre las diferentes alternativas sostenibles que existen para
producción de energía en la industria.
Justificación 3
Este apartado tiene la finalidad de hacer un balance de la situación en que se
encuentra el ámbito de la biomasa y su aprovechamiento energético, colocándose en
general las energías renovables en un creciente auge y la biomasa encabezándolo
(14% del balance de energía primaria mundial).
Es de señalar la dependencia energética de la sociedad y la gran correlación
de ésta con la capacidad económica de cada país. Así se puede establecer una
relación entre bienestar y consumo de energía, pues un alto consumo de energía
significa una economía creciente.

HASTA
RESERVAS
(años)
Petróleo 40,3
Gas natural 62
Carbón 216
Energía nuclear 250

Tabla 1. Previsión de reservas energéticas a ritmo de producción actual, según AIE

La implantación de nuevos recursos energéticos se fundamenta


principalmente por las siguientes puntualizaciones:

o Sustituciones en el uso de energías primarias debido a la aparición de


nuevas tecnologías, la disponibilidad de nuevos recursos la aparición de
consumos específicos de energías más limpias y respetuosas con el
medio y precios más competitivos.
o El actual crecimiento de precios de los recursos energéticos, centrándose
en la crisis energética iniciada en octubre de 1973 con la subida de los
precios de los crudos y con restricciones de oferta aplicadas por los
países de la OPAEP (Organización de los Países Árabes Exportadores de
Petróleo), y alimentada por hechos similares en los años siguientes. Todo
esto hace que se resienten las grandes economías importadoras del “oro
negro” y se busquen alternativas.

o Nuestro planeta cuenta todavía con recursos energéticos suficientes para


continuar abasteciendo durante al menos tres cuartos de siglo consumos
similares a los actuales. Aunque desde la perspectiva económica el plazo
parece no preocupante para algunos, pero puede parecer demasiado breve
para el futuro bienestar de la humanidad. Considerando que Europa es
pobre en recursos energéticos, sobre todo en lo referente a hidrocarburos
(principal recurso energético en el último cuarto de siglo), aunque
dispone de abundante carbón.

Fig. 5. Estructura de la producción eléctrica total española en 2004


o Cambio de mentalidad de la sociedad y concienciación de que las
reservas y los recursos energéticos no son ilimitados, junto con la idea de
ahorrar energía y no despilfarrar haciendo entre todos un desarrollo
sostenible y respetuoso.

o Disminuir nuestra dependencia del exterior de las fuentes de producción


de energía eléctrica, así como ayudar al crecimiento autóctono.

o Considerables perspectivas futuras de energías renovables, debido a los


apoyos nacionales y un crecimiento considerable en el Balance
Energético Nacional llegando a alcanzar un 10% en los años venideros.

Fig. 6. Estructura de la producción eléctrica española en r. especial en 2004

3.1 LA BIOMASA COMO VECTOR ENERGÉTICO

Actualmente, más del 80% de nuestro abastecimiento energético proviene de


energías fósiles, otro 13% de energía nuclear, y solamente alrededor del 6% de
energías renovables. Este 94% no renovable conlleva importantes implicaciones
medioambientales y una fuerte dependencia del abastecimiento exterior.
La materia vegetal que existe sobre la Tierra constituye un importante recurso
energético, cuya utilización racional puede reemplazar una parte sustancial de los
combustibles fósiles que hoy utilizamos.

Fig. 7. Generación de biomasa

Los cultivos energéticos son cultivos enfocados a la producción de biomasa


transformable en combustible para generación térmica o eléctrica (para este proyecto
se descartan los cultivos para la producción de biocombustibles). Pueden ser cultivos
tradicionales o específicamente energéticos. Por lo tanto, a la hora de seleccionar un
cultivo u otro, los parámetros en los que basarse son la producción de la materia seca
y el contenido energético de dicha materia. Cuanto más elevados sean estos índices,
mejor para la instalación.

Los cultivos leñosos y los residuos de cultivos agrícolas y de las industrias


derivadas tendrán que secarse para obtener un poder calorífico del mismo orden que
los lignitos, carbones y hullas grasas. Sin embargo, respecto a los combustibles
fósiles presenta las siguientes ventajas:
- Bajo contenido en cenizas, escorias y azufre.
- Bajas emisiones de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.
- No da lugar a emisión de metales pesados ni hidrocarburos.
- El aprovechamiento de un residuo que hace que está materia se
convierta en recurso.
- Puede considerarse un combustible neutro frente a las emisiones de
CO2, pues su producción en la combustión se compensa con la
fijación del mismo en el crecimiento vegetal.

3.2 UTILIZACIÓN DE RESIDUOS

De un modo general los residuos se pueden clasificar en tres grandes grupos:


agrarios, industriales y municipales o urbanos. Los primeros son los residuos
generados como consecuencia del sector primario de la actividad humana, y que a su
vez se pueden clasificar en agrícolas, forestales y ganaderos. Los segundos proceden
del sector industrial y los terceros están integrados por los residuos que se producen
en los núcleos de población debido a procesos de fabricación, transformación,
utilización, consumo y limpieza que se dan en las ciudades. La mayor parte de estos
residuos son orgánicos, conformando biomasa residual, por tanto suponen un enorme
potencial para la producción de energía.
Fig. 8. Residuos ganaderos

Los residuos y subproductos agrarios y agroindustriales:

- Es una biomasa, que ya existe (que no hay que producir) y que en gran
medida, no es utilizada con otros fines.
- En muchos casos, la eliminación de dichos residuos constituye un grave
problema (puede originar contaminación) y de costosa resolución, en
términos económicos y energéticos.

En cualquier caso, conviene recordar que el aprovechamiento


energético de la biomasa supone convertir un residuo, ya que una parte de ella
para fines energéticos procede de materiales residuales, en un recurso.
3.3 POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

Hoy en día la potencia actual de la biomasa se cifra, a nivel mundial, en


2.859 EJ/año y su potencia utilizable de forma sostenible con las tecnologías
actuales se estima en unos 270 EJ/año. La utilización estimada de la biomasa es
de 33-55 EJ/año, constituyendo así una de las principales fuentes de energía
primaria a nivel mundial.

Toda la energía acumulada en la biomasa procede de la energía solar


que las plantas son capaces de captar, mediante el proceso de fotosíntesis y
transformación en energía química. Las plantas actúan por tanto como
máquinas captadoras y acumuladoras de energía. Este almacenamiento de
energía tiene un coste nulo y no existen pérdidas.

Tabla 2. Previsiones del incremento del aporte de biomasa según PER 2005-2010

Como se puede observar en la Tabla 2, el mayor crecimiento se estima en la


producción eléctrica, estando la térmica más asentada en el momento en el que se
estudió la generación de energía a través del uso de la biomasa.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE),
dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, elaboró el Plan de
Energías Renovables (PER) donde se muestra la situación actual española de todas
las energías renovables, y donde se marcan unos objetivos energéticos a cumplir en
cinco años. En dicho informe, se muestra el potencial de la biomasa en el país.
En la tabla que figura a continuación se exponen los objetivos energéticos en
términos de potencia eléctrica instalada durante el periodo 2005-2010.
Tabla 3. Estimación del peso de la biomasa en los objetivos globales del PER
Antecedentes 4
Ante los problemas derivados de la quema de combustibles fósiles como el
calentamiento global y la disminución de la producción de petróleo en algunos países
lo que lleva a la importación por el agotamiento de sus reservas, es necesario ver más
allá del diamante negro. Las energías de energías fósiles aumentan su precio, se
incrementa la demanda de energía y el medio ambiente se está deteriorando.
Hay que tener en cuenta que la agricultura tradicional siempre ha estado
enfocada a la producción de materias primas y hace que algunos mercados agrícolas
estén saturados.

Estos motivos son los principales para no perder la oportunidad de canalizar


la producción agrícola hacía la generación de energías renovables.
Como se verá más adelante, las instalaciones de producción energética con
biomasa se abastecen de una amplia gama de biocombustibles, desde astillas hasta
cardos y paja, pasando por huesos de aceituna y cáscaras de almendra. Esta
heterogeneidad continúa en los usos de la energía producida con biomasa, pudiendo
utilizarse para calefacción y producción de agua caliente en el sector doméstico
(viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, barrios o municipios enteros),
calor para procesos industriales y generación de electricidad.
Dentro de los principales biocombustibles sólidos españoles destacan los
orujillos (de aceite y de uva), los huesos de aceituna, las cáscaras de frutos secos
(tanto agrícolas, almendra; como forestales, piñón) y por supuesto los residuos de
nuestros montes y de las industrias forestales (desde cortezas hasta astillas, pasando
por costeros y serrines).
Fig. 9. Tipo de biomasa usada en la industria para la generación de energía

Respecto a los antecedentes relativos a los cultivos energéticos se tiene las


líneas de actuación e investigación llevadas a cabo en la Unión Europea y en España.

EU

ESPAÑA

Incorporación cultivos energéticos a líneas prioritarias.


Programa Marco I+D

Inicio programas nacionales I + D + I Programa multilocal sorgo dulce


Libro Blanco de las EERR

1975 1985 1995 2005

Inicio I + D sobre cultivos energético Cultivos


PER 1999- PER Nacional
energéticos a líneas prioritarias Plan 2005-
2010 I+D 2010

PSE -
cultivos

Fig. 10. Orden cronológico de antecedentes en cultivos energéticos


El objetivo del PSE-Cultivos Energéticos (período 2005-2012) es
promocionar el establecimiento comercial de los cultivos energéticos en España
mediante la determinación de los cultivos más indicados y su potencial,
así como la definición y desarrollo de las condiciones que deben
cumplirse en los aspectos técnico, económico y medioambiental para
posibilitar la implantación comercial sostenible en nuestro país.
En dicho proyecto participan 23 instituciones formadas por empresas,
organizaciones agrícolas, universidades y centros de investigación y desarrollo.
Respecto a las comunidades autónomas, de momento, son siete las que colaboran. La
intención es contar lo antes posible con 30.000 Ha cultivables e ir implantando en
ellas los cultivos para conocer su rendimiento y costes de producción en condiciones
reales.
Las especies que se cultivarán son colza, carinata, sorgo, cereales (para
producción de bioetanol), chopo, cardo y pawlonia, de momento, pero se pueden
añadir otras más adelante.
En cuanto a aplicaciones, el proyecto contempla todas las posibilidades:
producción de calor para calefacción, generación eléctrica, elaboración de
biocarburantes y gasificación.
ESTUDIO
TÉCNICO
II
Estudio de la
materia prima 5
Para la realización del proyecto se parte inicialmente de cuatro tipos de
biomasa con los que se estudiará brevemente sus características, su disponibilidad en
la zona escogida y su valor energético.

5.1 PAJA DE CEREAL

Los cultivos de cereal (cebada, trigo,…) generan muchos residuos debido a


que únicamente se utiliza el grano en la industria alimentaria. Se conoce a la paja
como el resto de la planta, y para nuestro caso, un subproducto con un cierto valor
energético. En la zona tratada, se estiman cantidades obtenidas de paja en un rango
que va desde 2.000 hasta 2.500 kg. por hectárea.
Existen dos inconvenientes en esta fuente de biomasa de características
energéticas medias (ver Tabla 4). Uno es que, debido a su composición, puede
provocar corrosión en la caldera. Se puede evitar lavando la paja pero perdería valor
energético. El segundo es el uso alternativo que existe en la ganadería, lo que podría
provocar a veces un desabastecimiento de materia.
Las pacas, lote de almacenamiento de este residuo, son elaboradas en verano,
tras la recogida del cereal, para su posterior almacenamiento y suministro. Si es
necesario, dichos lotes se impermeabilizan para su conservación.

5.2 ORUJILLO DE ACEITUNA

Éste es uno de los residuos que se obtienen en el proceso de extracción de tres


fases del aceite (el alpechín es el residuo líquido y el orujillo el sólido). Las
características energéticas de este desecho son muy buenas, como se comprueba con
la lectura de la Tabla 4, ya que su poder calorífico inferior (en adelante PCI) ronda
las 3.800 Kcal. / Kg. al 15% de humedad. Una ventaja de este recurso es que no
necesita pretratamiento de adecuación para el proceso de combustión.
Fig. 11. Orujillo de diámetro superior a 710 micras

5.3 CHOPO

Los cultivos arbóreos deben cumplir una serie de características para su


desarrollo como cultivo energético. Son cultivos muy interesantes porque tienen una
buena adaptabilidad para la combustión dada su bajo nivel de cenizas y alcalisis.
Para su desarrollo es necesario, además de confirmar los valores y costes de
producción, optimizar la mecanización y logística de la plantación y cosecha.
El chopo utilizado como cultivo energético leñoso tiene una alta
productividad, unos bajos inputs, el balance energético es positivo y la recuperación
de las tierras es fácil. En cambio, tiene unos altos costes de cultivo y existe el
problema en el volumen de la inversión y en el precio. Aunque dicho árbol sea de
uno de los tipos de especies arbóreas más utilizadas como biomasa, en la zona de
estudio no existe una gran superficie de estas especies, por lo que se descarta la
posibilidad de la instalación de una planta de biomasa con este cultivo.

5.4 CARDO

Es uno de los cultivos energéticos herbáceos más estudiados en el territorio


nacional debido a su adaptación a las condiciones mediterráneas.
Esta especie perenne puede tener una producción, dependiendo de las
condiciones meteorológicas y del tipo de terreno, de entre 10 Tn. /Ha. y 25 Tn/ Ha.
Además aguanta temperaturas bajas y temporadas de sequía. El
cardo es plurianual lo que implica costes de producción muy bajos a
partir del primer año, pero sin embargo la ocupación de las tierras es
continua y por tanto no mejora la rotación anual de cultivos.
El poder calorífico superior del cardo (Cynara cardunculus)
es de 4.000 kcal./kg. y su PCI de 3.700 Kcal./kg. Ver características del cultivo en la
Tabla 4.

ANÁLISIS EN PORCENTAJE
Paja Orujillo Cardo
Carbono 45,6 50,54 42,04
Hidrógeno 5,88 5,86 5,52
Nitrógeno 0,77 0,97 1,13
Azufre 0,12 0,07 0.12
Cenizas 6,9 4,58 12,31
Oxígeno 0 37,98 37,41,
Cloro 0,46 0 0
Humedad 11,1 0 14,5
Volátiles 74,2 72,29 69,87
Carbón fijo 18,9 22,13 20,27
4.819 3.893
PCS [kcal / kg] 3.870
(b.seca) (b.seca)

Tabla 4. Características de las biomasas estudiadas como combustibles


Todos ellos se caracterizan por tener un alto contenido en carbono y oxígeno
y niveles muy bajos de azufre, lo que supone una gran ventaja frente a los
combustibles fósiles ya que no generan atmósferas peligrosas ni lluvia ácida.

Existen otros cultivos energéticos como el sorgo dulce que no se han


estudiado por su falta de adaptación a las condiciones de la zona, la poca experiencia
de esos cultivos en España y porque ciertos cultivos de regadío tienen un elevado
coste de producción.

Fig. 12. Distintos tipos y formatos de biomasa


Estudio de
la ubicación 6
Según los objetivos energéticos 2010 para el aprovechamiento energético de
la biomasa por CCAA, se tiene esta tabla resumen:

Tabla 5. Objetivos energéticos para 2010 en el área de biomasa por CCAA

Al estudiar la información aportada por la tabla anterior, se deduce que las


dos mejores regiones para un buen aprovechamiento de la biomasa son las dos
Castillas sin dejar de tener en cuenta a Andalucía.

A partir de un estudio ya realizado sobre las hectáreas de cultivos energéticos


disponibles en España, clasificado por Comunidades Autónomas, obtenemos que las
principales zonas, según este criterio, para la instalación de una planta de biomasa
serían Castilla y León y Castilla – La Mancha.
2005-06 2006-07
CCAA
(hectáreas) (hectáreas)
ANDALUCIA 1,64 93,90
ARAGON 528,08 7.521,73
ASTURIAS 0 0
BALEARES 0 0
CANARIAS 0 0
CANTABRIA 0 0
CLM 20.570,05 127.145,68
CYL 4.243,29 86.043,96
CATALUÑA 0 4,44
EXTREMADURA 0 337,05
GALICIA 0 0
MADRID 0 529,18
MURCIA 0 0
NAVARRA 216,63 1.338,51
PAIS VASCO 51,04 193,15
LA RIOJA 0 199,70
C. VALENCIANA 0 60,00
TOTAL 25.610,73 223.467,30

Tabla 6. Superficie dedicada a cultivos energéticos en España

La distribución de la biomasa en Castilla – La Mancha queda reflejada en el


siguiente gráfico:

Fig. 13. Fuentes de biomasa en Castilla – La Mancha


Como se puede comprobar, los cultivos energéticos en esta Comunidad
ocupan casi tres cuartas partes de la superficie total del terreno de biomasa.

6.1 JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN

Después del análisis de tres tipos de biomasa se elige el orujillo para la


realización del proyecto debido a que este residuo industrial agrícola es el que mayor
PCS tiene de los estudiados.
Por lo tanto, la región escogida para el estudio de una instalación de una
planta de biomasa para la producción de energía eléctrica con dicho combustible es
Castilla – La Mancha. Esta elección se basa en que una planta de este tipo con cardo
consume mucho volumen de combustible y los costes logísticos son altos, y teniendo
en cuenta que en la Comunidad optada no hay mucha superficie de Cynara
cardunculus y sí de olivares, es un aspecto importante a tener en cuenta.

Fig. 14. Evolución de la producción de aceituna en CLM


Aunque el cultivo leñoso predominante en Castilla-La Mancha es el viñedo,
la superficie destinada al cultivo del olivo ha ido experimentando una evolución
creciente, pasando de 274.318 hectáreas en el año 1991, a 315.624 en el 2001, lo que
supone un incremento de un 15,06%, situando a la región en el segundo lugar
nacional tras la Comunidad Autónoma de Andalucía, con un 13,33% de la superficie
olivarera nacional, y entre un 5% y un 7,5% de la producción, según datos de
UCAMAN (Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha).

Una vez situada la instalación en una región amplia hay que acotar la zona. Al
basarse en los datos recogidos en el anuario estadístico de España sobre la
producción agraria del país, ordenado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, se opta por la provincia de Ciudad Real como ubicación.

Superficie Producción Producción


Aceite
total en Producción de aceituna de aceituna
virgen
plantación de aceituna. para para
obtenido
regular Total (Tn) aderezo almazara
(Tn)
(Ha) (Tn) (Tn)
Albacete 32.903 43.155 776 42.379 8.895
Ciudad Real 122.441 212.136 - 212.136 45.611
Cuenca 34.875 44.115 38 44.077 8.999
Guadalajara 26.860 14.786 45 14.741 3.022
Toledo 118.619 171.708 - 171.708 35.546
Castilla – La
335.698 485.900 859 485.041 102.073
Mancha

Tabla 7. Producción de aceite en Castilla – La Mancha en 2003

Delimitamos la provincia a la comarca de La Mancha, compartida con


Albacete, Cuenca y Toledo. El emplazamiento físico de la planta se sita en la
subcomarca de Campo de San Juan (7), en la Mancha Baja.
Fig. 15. Mapa de las subcomarcas de La Mancha
Procesos de
conversión 7
Existen diferentes métodos que transforman la biomasa en energía
aprovechable, se exponen los dos métodos más utilizados en este momento, los
termoquímicos y los biológicos.

7.1 MÉTODOS TERMOQUÍMICOS

Se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la


biomasa. Están muy desarrollados para la biomasa seca, sobretodo para la paja y la
madera.

a) COMBUSTIÓN

Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire al aplicar altas


temperaturas (800 -1000 ºC), en esta reacción se libera agua, gas carbónico, cenizas y
calor. Este último es utilizado para el calentamiento doméstico o industrial o para la
producción de electricidad.
La tecnología más difundida a escala comercial para llevar a cabo la
combustión son las parrillas fijas, horizontales e inclinadas o las móviles y
vibratorias. Las calderas de parrilla de biomasa no son diferentes de las usadas con
otros combustibles como el carbón, si bien se incorporan modificaciones importantes
de diseño para adaptarlas al nuevo combustible. Estas modificaciones pueden ser
desde la geometría de la cámara de combustión, hasta las disposiciones de las
superficies de intercambio.
En los últimos años se está imponiendo la tecnología de lecho fluido, usado
tanto en plantas térmicas como termoeléctricas. La variante más difundida es la de
tipo burbujeante, debido a su mayor viabilidad económica en plantas relativamente
pequeñas como son las de biomasa.
La tecnología de lecho fluido, presenta la ventaja de trabajar a temperaturas
inferiores, lo que disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de
escorias. También presenta la ventaja de poder trabajar con biomasa heterogénea y
con variabilidad del contenido de humedad.

También existen otras tecnologías de menor implantación, los hornos de


combustible pulverizado y los de combustión ciclónica.

Fig. 16. Transformación de biomasa en energía


b) PIRÓLISIS

Se trata de una combustión incompleta a una temperatura aproximada de 500


ºC de la biomasa en condiciones anaerobias, es decir, en ausencia de oxígeno. Se
utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Este método libera
también un gas pobre, mezcla de monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), de
hidrógeno (H2) y de hidrocarburos ligeros. Este gas, de poco poder calórico, puede
servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover
vehículos.

c) PIRÓLISIS FLASH

Es una variante de la pirolisis y se realiza a una temperatura mayor, alrededor


de 1.000 ºC, y tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la
biomasa. Se optimiza de esta forma el gas pobre. Las instalaciones en la que se
realizan la pirólisis y la gasificación de la biomasa se llaman gasógenos. El gas pobre
producido puede utilizarse directamente o puede servir como base para la síntesis de
metanol, el cual podría sustituir a las gasolinas para la alimentación de los motores
de explosión (carburol).

d) GASIFICACIÓN

Es un proceso de combustión incompleta de la biomasa, efectuado a altas


temperaturas (700-1200ºC), aunque en general, inferiores a las de combustión. Como
producto principal se obtiene un gas combustible compuesto por hidrógeno, metano
y monóxido de carbono. El poder calorífico de este gas, se sitúa en torno a los 4
MJ/Nm³.
La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la
combustión en calderas. El empleo de motores diesel o de turbinas de gas para
quemar el gas producido puede eleva el rendimiento a valores por encima del 30%,
sin embargo ésta es una opción poco extendida.

Fig. 17. Diagrama de un proceso de gasificación para producción eléctrica

Los métodos convencionales usan el aire como agente gasificante, si bien en


ocasiones se emplea aire enriquecido en oxígeno, aumentando el poder calorífico del
gas resultante, al disminuir el contenido de nitrógeno.
El principal problema que presenta la gasificación de biomasa como
tecnología para la generación eléctrica es la limpieza del gas resultante del proceso
de las impurezas que lo acompañan.
La gasificación tiene una serie de ventajas:

- El gas producido es más versátil y se puede usar para los mismos


propósitos que el gas natural.
- Puede quemarse para producir calor y vapor y puede alimentar
motores de combustión interna y turbinas de gas para generar
electricidad.

7.2 MÉTODOS BIOLÓGICOS

a) FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Este método convierte los hidratos de carbono de la materia prima por la


acción de microorganismos durante os o tres días bajo condiciones controladas. Es
decir, transforma la biomasa en etanol obteniendo biocombustible. Este alcohol se
produce por la fermentación de azúcares.
Actualmente existen alternativas para la producción de etanol a partir de
biomasa lignocelulosa y presentan bastante interés ya que el coste de la materia
prima es menor.
b) FERMENTACIÓN METÁNICA

Es la digestión anaerobia de la biomasa por bacterias. Se suele utilizar para la


transformación de la biomasa húmeda (en los fermentadores o digestores). La
celulosa es la sustancia que se degrada en un gas, el cual contiene alrededor de 60%
de metano y 40% de gas carbónico. Para este proceso se requiere una temperatura
entre 30-35 º C. Estos digestores por su gran autonomía presentan una opción
favorable para las explotaciones de ganadería intensiva aunque también su emplean
con biomasa procedente de lo RSU, lodos de depuradoras y determinados residuos
industriales.

Fig. 18. Esquema de planta de aprovechamiento de orujo con mecanización


Utilización de
la biomasa 8
8.1 USO ENERGÉTICO

a) TÉRMICO

Aprovechamiento convencional de la biomasa natural y residual. Los


sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual puede ser
utilizado directamente, como por ejemplo, para la cocción de alimentos o para el
secado de productos agrícolas. Además, éste se puede aprovechar en la producción
de vapor para procesos industriales y electricidad.
Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente, son muy ineficientes
porque mucha de la energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación
cuando no se realizan bajo condiciones controladas.

b) ELÉCTRICO

Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual (restos de cosecha y


poda) y principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de crecimiento
rápido (chopo, sauce, eucalipto, coníferas, acacia, plátano,...) y herbáceos (cardo,
miscanto, caña de Provenza, chumberas,...). También se utiliza el biogás resultante
de la fermentación de ciertos residuos (lodos de depuradora, Residuos Sólidos
Urbanos…) para generar electricidad.
El rendimiento neto de la generación de electricidad en las plantas de biomasa
es bajo, del orden del 20% referido a su poder calorífico inferior. Ello se debe
fundamentalmente el pequeño tamaño de la planta de producción. La caldera tiene un
rendimiento moderado al quemar un combustible de alto contenido en humedad, y su
consumo en servicios auxiliares es alto, por encima del 8% de la producción total de
electricidad en salida de alternador.
c) COGENERACIÓN

Una posibilidad de incrementar el rendimiento energético en el uso de la


biomasa es la producción conjunta de calor y electricidad. Se basa en el
aprovechamiento de los calores residuales de los sistemas de producción de
electricidad.
La condensación del vapor supone una evacuación de calor cercano a la mitad
de la energía contenida en la biomasa; la recuperación de parte de ese calor de
condensación en forma de vapor de baja temperatura o agua caliente, para usos
industriales o domésticos, supone un aumento de la eficiencia energética. Para ello se
puede disponer de una turbina de contrapresión o bien hacer una extracción de vapor
con volumen significativo en la zona de baja presión de la turbina. Se instalan los
intercambiadores de calor adecuados y se pueden obtener rendimientos globales de
entre un 40 y un 60%.
Esta opción es interesante en instalaciones en donde tanto el consumo térmico
como el eléctrico, es elevado.

Fig. 19. Esquema de cogeneración con turbina de gas


8.2 CO-COMBUSTIÓN

Consiste en sustituir parte del combustible fósil por biomasa reduciendo


emisiones y consumiendo menos carbón.

Se introducen dos combustibles distintos en la caldera de una central para


producción de energía. En España se enfoca principalmente al uso de biomasa y
carbón en centrales térmicas convencionales.

8.3 BIOCOMBUSTIBLES

Existe la posibilidad de alimentar los motores de gasolina con bioalcoholes


(obtenidos a partir de remolacha, maíz, sorgo dulce, caña de azúcar, patata,
pataca,....) y los motores diesel con bioaceites (obtenidos a partir de colza, girasol,
soja,...).

8.4 OTRAS APLICACIONES

Como materia prima para otros usos como compostaje, tableros, alimentación
animal,…
Descripción de
la planta 9
9.1 INTRODUCCIÓN

Básicamente los elementos que integran una planta de combustión de


biomasa para la producción de electricidad son:

- Parque de combustible.
- Sistema de pretratamiento del combustible (si fuese necesario).
- Sistema de alimentación del combustible.
- Sistema de combustión.
- Equipo depuración de gases.
- Equipo de eliminación de cenizas.
- Equipo tratamiento de agua de alimentación.
- Equipo de depuración de aguas residuales.
- Turbina de vapor.
- Condensador.
- Alternador.
- Línea de evacuación de electricidad.
- Equipos de conexión con la red.
- Sistema de refrigeración: agua o aire.
- Sistema de control.
- Elementos auxiliares: tuberías, bombas, sistema eléctrico.

La elección de todos estos elementos es una tarea difícil, ya que se han de


adecuar al combustible disponible y a las condiciones de funcionamiento requeridos.

Existen distintos tipos de caldera de vapor según la tecnología empleada:


parrilla (fija, móvil, vibrante), lecho fluido, pulverizado. Cada uno de estos tipos de
caldera conlleva diferentes eficacias energéticas, posibilidades de uso de distintas
biomasa, costes de inversión, mantenimiento, etc. La elección de la caldera más
apropiada depende de la realización de un estudio de optimización de todos estos
parámetros.
Generalmente se utilizan calderas tradicionales con parrilla móvil o fija
(temperaturas menores de 1.000 º C). A continuación se detalla brevemente cada tipo
de caldera:

a) CALDERA ACUOTUBULAR

Las calderas de este tipo constan de tubos longitudinales soldados de tal


manera que constituyen paredes completas que encierran la cámara de combustión, a
través de la cual fluye el agua que se va a calentar. Por su construcción, la caldera
acuotubular se usa casi exclusivamente cuando se emplean presiones de vapor
superiores a los 10 Kg. /cm2 (máximo de 24,6 Kg. /cm2), especialmente para
proporcionar energía motriz a los generadores de turbinas. La producción de vapor
depende de la relación que exista entre la presión y la temperatura del agua.
A cualquier temperatura, por baja que sea, se puede vaporizar el agua, con tal
que se disminuya convenientemente la presión del líquido. Igualmente, se puede
vaporizar el agua a cualquier presión, siempre que se aumente convenientemente su
temperatura. El tiempo de arranque para producción de vapor a su presión de trabajo
no excede los 20 minutos.

Ofrecen una combustión de alto rendimiento, se fabrican en capacidades de


15 hasta 1500 Kw. y por su construcción de tubos de agua se trata de una caldera
inexplosible. Son equipos tipo paquete, con todos sus sistemas para su operación
automática.

b) CALDERA PIROTUBULAR

Se emplean principalmente cuando se necesitan presiones de vapor de no más


de 20 Kg. /cm2 en operaciones pequeñas o medianas. Son relativamente baratas y
funcionan aprovechando el principio de los gases calientes de la combustión que
pasan por tubos de acero colocados en camisas exteriores de agua.
El cuerpo de caldera, está formado por un cuerpo cilíndrico de disposición
horizontal, incorpora interiormente un paquete multitubular de transmisión de calor y
una cámara superior de formación y acumulación de vapor. La circulación de gases
se realiza desde una cámara frontal hasta la zona posterior donde termina su
recorrido en otra cámara de salida de humos.

c) CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO

Éstas son capaces de quemar combustible desmenuzado sin tratar, con niveles
de humedad de hasta un 55-60%, en una zona mezcladora turbulenta encima de un
lecho fluidizado de arena de sílice inerte. El combustible se mantiene en suspensión
durante la combustión por la alta velocidad del aire expulsado a través del lecho de
arena, lo que determina que la arena adopte propiedades fluidizadas y de libre flujo.
Alcanzan temperaturas no mayores a los 800 °C.

El vapor que produce una caldera de tubos de agua es un vapor seco, por lo
que en los sistemas de transmisión de calor existe un mayor aprovechamiento. El
vapor húmedo producido por una caldera de tubos de humo contiene un porcentaje
muy alto de agua, lo cual actúa en las paredes de los sistemas de transmisión como
aislante, aumentando el consumo de vapor hasta en un 20%. Según esta información
se toma la decisión de escoger la caldera acuotubular para la planta de biomasa.
Fig. 20. Caldera de biomasa con parrilla móvil

Las condiciones de vapor requerido en las turbinas son variables, siendo


típico por ejemplo vapor recalentada a 60 bares de presión y 450 – 480 °C. Esta
temperatura no debe ser superada ya que se podrían encontrar problemas debido a la
condensación del cloro que integra la biomasa.

En cuanto a las turbinas, en general existen fabricantes que pueden realizar


cualquiera de las potencias que se puedan obtener en estas plantas. Es un elemento
muy importante y más aún el equipo de condensación de la misma, ya que de ello
depende un rendimiento adecuado. En su rendimiento influyen parámetros como:
altura del lugar de ubicación, temperatura ambiente, condiciones de vapor,
refrigeración, etc.
La disponibilidad de agua para la refrigeración es una cuestión fundamental,
si no se dispone de este elemento se puede optar por refrigeración mediante aire. En
este caso los rendimientos globales de la planta se podrían ver afectados y se
encarecería el coste y mantenimiento, el autoconsumo de energía eléctrica es más
elevado.

Otro elemento a tener muy en cuenta en las plantas de biomasa es el


almacenamiento y alimentación del combustible. En general se necesitan grandes
superficies para albergar la biomasa ya que ésta se suele producir en un tiempo muy
breve y es necesario almacenarla durante todo el año. Esto encarece notablemente los
sistemas y el conjunto de las instalaciones.

El tratamiento y alimentación de combustible es fundamental ya que se


pueden producir paradas notables si estos sistemas no son los adecuados para el tipo
de combustible que se quiere utilizar.

La combustión de biomasa genera una gran cantidad de cenizas que han de


ser filtradas antes de su emisión a la atmósfera mediante las mejores tecnologías
disponibles en el momento. En este sentido cabe destacar la eficiencia de equipos
como filtros de mangas y filtros electroestáticos que aseguran en todo momento los
niveles de emisión exigidos por la legislación.

Básicamente un esquema de una planta de generación mediante biomasa


podría consistir en:
TURBO-ALTERNADOR

BIOMASA

CALDERA

CONDENSADOR

Fig. 21. Esquema básico de una planta de generación eléctrica con biomasa

9.2 PROCESO DE OBTENCIÓN DEL COMBUSTIBLE

La almazara es la instalación fabril en la que a partir de las aceitunas


procedentes de los olivos se obtiene el aceite de oliva. En ella se realizan las
operaciones de recepción, limpieza y lavado del fruto, pesaje y almacenamiento,
preparación de la pasta mediante molienda y batido, separación de fases sólidas por
presión o centrifugación de masas, de líquidas por decantación o centrifugación y
envasado y expedición del producto final.

La zona de recepción de la aceituna está formada por una tolva instalada a


nivel del suelo en la que los vehículos, normalmente tractores, descargan las
aceitunas recogidas en el campo. Mediante una o varias cintas transportadoras, las
aceitunas son conducidas a la zona de limpieza y lavado.
Fig. 22. Descarga de aceituna en tolva

La zona de limpieza y lavado del fruto tiene por objeto eliminar las
impurezas, que pueden ser de dos tipos:

- Hojas y ramas, que son separadas mediante la impulsión de corrientes de


aire. Los restos son eliminados a través de cribas vibrantes.
- Tierras, piedras y extraños, que proceden fundamentalmente de frutos
recogidos directamente del suelo y que son eliminadas mediante el
empleo de lavadoras que inyectan una corriente de agua que las arrastra.

A continuación de la instalación de limpieza y lavado se ubican las básculas


de pesaje. Una vez pesadas las aceitunas se retiran las muestras que irán al
laboratorio para analizar el rendimiento graso, en función del cual serán retribuidas al
agricultor, para pasar a la zona de atrojado o almacenamiento previo a la
molturación, donde ya se encuentran exentas de cualquier elemento extraño. Esta
zona está compuesta por una o varias tolvas conectadas entre sí, desde donde se
trasiegan las aceitunas impulsadas por tornillos sinfín.
La preparación de la pasta para la extracción del aceite se realiza a través de
dos operaciones: la molienda y el batido. Para la molienda se emplean molinos
mecánicos de martillos, los cuales constan de una cruceta en cuyos extremos van
unidas las cabezas de los martillos, todo ello envuelto por una camisa perforada o
criba. La regulación del grado de molienda es esencial pues de ello depende el
agotamiento de los orujos grasos, lo que se consigue según el diámetro de luz de
malla de la criba.
Los molinos suelen estar ubicados en la zona de patio en la mayoría de las
almazaras, justo a la salida de las tolvas de almacenamiento de aceituna limpia; no
obstante, también se suelen instalar encima de las batidoras, ya en el interior de la
nave de almazara.
El batido tiene por objeto formar la fase oleosa continua que permita
optimizar el grado de extracción del aceite. Esto se realiza mediante el empleo de
batidoras verticales u horizontales, en función del eje de las palas, y requiere de un
aporte energético externo que mantenga la masa a una temperatura del orden de los
25-28 ºC para disminuir la viscosidad del aceite, lo que se consigue mediante agua
caliente que circula por una camisa que rodea el cuerpo de la batidora.
En algunas almazaras se añaden coadyuvantes tecnológicos para mejorar el
estado de la pasta en el batido, fundamentalmente microtalco natural, que no altera ni
las características organolépticas ni físico-químicas de los aceites. Para ello se
emplean dosificadores automatizados que inyectan el talco al comienzo del batido.
No es una práctica muy frecuente puesto que puede provocar un incremento
del contenido graso en los orujos, por el aceite que absorbe el talco, además de un
sobrecoste en el proceso.
La masa oleosa, una vez batida, pasa al sistema de separación de fases
sólidas, mediante un proceso de centrifugación horizontal en unos equipos
denominados decánteres, los cuales permiten que el proceso se realice de una manera
continua, a diferencia de los sistemas tradicionales de prensa y capachos. Estos
equipos se basan en la diferencia de densidad de las distintas fases, de forma que
permiten, en función de las salidas de que dispongan, que se obtengan dos o tres
fases:

En el caso de que el decánter disponga de tres salidas, se obtiene lo siguiente:

- Orujo bastante húmedo, ya que ha estado en contacto con la fase acuosa


o alpechín, pero agotado de grasa pues no ha entrado en contacto con la
fase oleosa.
- Alpechín, con un contenido importante de grasa y de sólidos por estar en
contacto con ambas fases.
- Aceite sucio con alto porcentaje de alpechín pero exento de sólidos.

Ahora bien, la mayoría de los sistemas que se utilizan en la actualidad


permiten la separación de dos fases únicamente, obteniéndose:

- Orujo graso húmedo, también conocido como alperujo.


- Aceite.

Este subproducto engloba las dos fases anteriores, es decir, el orujo y el


alpechín, de ahí su nombre.
Debido a que la velocidad de giro de las centrífugas horizontales no es muy
elevada, del orden de 3.000-4.000 r.p.m., la fase grasa conviene someterla a nuevos
procesos de centrifugación a mayores velocidades para extraerle las impurezas que
aún pueda contener. Esto se realiza en las llamadas centrífugas verticales, las cuales
adquieren velocidades de giro de aproximadamente 6.000-7.000 r.p.m.

Fig. 23. Centrífuga vertical

A la salida de las centrífugas verticales se suelen instalar los llamados


pozuelos de decantación, que permiten separar del aceite los restos de fase acuosa
que aún pudiese arrastrar el aceite antes de su almacenamiento final. Es lo que se
conoce como sistema de separación de fases líquidas.
Estos pozuelos, en su mayoría, consisten en depósitos de fondo cónico
fabricados en poliéster y fibra de vidrio o en acero inoxidable. En algunos casos aún
pueden existir construidos en hormigón y azulejo refractario.
El almacenaje se realiza en la bodega, mediante depósitos generalmente de
acero inoxidable. La temperatura debe mantenerse constante entre 15 y 20 ºC, para lo
cual se suelen instalar sistemas de ventilación y calefacción, generalmente tipo
fancoil. Este control de la temperatura es debido a la pérdida de aromas y
oxidaciones que puede sufrir el aceite.
Es posible que la zona de almacenamiento de aceite sea exterior, así como
que los depósitos no sean de acero inoxidable, sino de otro material de tipo plástico,
aunque no es lo más frecuente.

Otro componente importante de las almazaras lo constituyen los equipos de


trasiego y almacenamiento de orujos para su traslado a las extractoras, los cuales
suelen estar compuestos por bombas de pistón para impulsar la masa y tornillos
sinfín para elevarla hasta la tolva de almacenamiento, ubicada en el exterior de la
almazara, desde la cual serán cargados los camiones para su expedición.
Fig. 24. Fases del proceso de elaboración del aceite de oliva

En el sector olivarero, generalmente, los propietarios de los olivos pertenecen


a una cooperativa que tiene la almazara donde se produce el aceite. A su vez, un
grupo de almazaras llevan el orujo a una extractora cuyo residuo es el orujillo.

El proceso en la planta extractora sigue los siguientes pasos:

- Inicialmente se produce el secado de la biomasa, a partir de los 150°C


comienza la reacción de forma lenta y gradual hasta los 250°C.
- Por encima de los 275°C comienza un proceso exotérmico en el que el
combustible libera sus volátiles que arden como un combustible gaseoso
hasta los 900°C.
- El sólido carbonoso que queda finalmente como brasa arde lentamente.
- La calidad de un proceso de combustión se determina por la relación
CO
en los humos. Una buena combustión es CO
< 0,07.
cuando CO2
CO2
- Dicho proceso se realizara con exceso de aire ya que para una
combustión óptima es necesario utilizar una cantidad de aire superior al
teórico, normalmente se utiliza un exceso del 40%.

Desde allí se transporta mediante camiones de gran tonelaje al parque de


combustible de la planta generadora, que supone una reserva para 10-15 días de
funcionamiento. El orujillo seco se almacenará en una zona vecina a la planta de
biomasa.

En primer lugar el orujillo es cribado mediante una criba para separar la parte
más fina, que se transporta directamente al silo de alimentación de quemadores, de
forma que no pasa por el equipo de molienda.
La parte no cribada va a los molinos de martillos, donde su tamaño se reduce
a los valores solicitados. A la salida de los molinos se sitúa otra criba con objeto de
recircular a los molinos las partículas de mayor tamaño.
Finalmente, el orujillo convergerá en el silo diario que será el que abastezca
la caldera.

9.3 PROCESO DE COMBUSTIÓN

La planta de generación de electricidad se basa en el ciclo termodinámico


clásico de Rankine, que asegura una elevada disponibilidad, con combustión en
caldera, turbina de vapor, extracción al desaireador y condensación por aire.
Fig. 25. Esquema del ciclo de Rankine y su diagrama T-S en el proceso no ideal

El proceso del ciclo de Rankine es un ciclo de planta de fuerza que opera con
vapor. Éste es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una
turbina donde produce energía cinética, donde perderá presión. Su camino continúa
al seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido
para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder
ingresarlo a la caldera.
Existen algunas mejoras al ciclo, como por ejemplo agregar
sobrecalentadores a la salida de la caldera que permitan obtener vapor sobrecalentado
para que entre a la turbina y aumentar así el rendimiento del ciclo.

Fig. 26. Alabes de una turbina de vapor


El orujillo, se quema en una caldera de biomasa, de forma que se produce
vapor a alta presión y sobrecalentado, a unos 60-65 bar y 450 º C. El vapor vivo
producido se conduce a una turbina, donde expansiona hasta su condensación
aproximadamente a 0,08 bar, y se produce energía eléctrica a través del alternador
unido al eje de la turbina. El alternador generará electricidad y se conectará a la red
de la Cía. a 45 kV, a través de un parque eléctrico paralelo al de la planta de biomasa.
El vapor se condensará en un condensador, el cuál se refrigerará mediante agua
procedente de torres de refrigeración.
En este caso, la potencia de la turbina de vapor es de 3 MW, siendo la energía
eléctrica anual exportada de unos 23.717,7 Mwh /año.

La instalación se completa con una serie de sistemas auxiliares como plantas


de tratamiento de agua y efluentes, sistema de depuración de gases de caldera,
sistema eléctrico y de control.

La planta está prevista para funcionar en continuo y al 100 % de carga


durante unas 8.322 horas/año.

Fig. 27. Esquema de una planta de biomasa para producción eléctrica


9.4 DATOS TÉCNICOS

La caldera es de tubos de agua y circulación natural, y consta de


sobrecalentador, banco de evaporación y economizador. Además, existen unas
pantallas de tubos de agua a la salida del hogar que enfrían los gases por debajo de la
temperatura de fusión de las cenizas para evitar la deposición de las mismas en los
tubos.
El hogar dispone de un ventilador de tiro forzado, que impulsa el aire de
combustión a la misma, y un ventilador de tiro inducido, que aspira los gases, a
través del filtro de mangas hacia la chimenea. Se instalan también ventiladores de
aire de transporte y ventilador de aire de turbulencia. Los ventiladores de aire de
transporte suministran el aire necesario para transportar el orujillo molido a los
quemadores y el ventilador de aire de turbulencia introduce aire a diversos niveles
del hogar para proporcionar la turbulencia necesaria para conseguir una combustión
completa y controlar las emisiones de NOx.
Los gases que salen de la caldera son depurados antes de su expulsión a la
atmósfera. Para ello, existe un sistema de limpieza de gases que consiste en un ciclón
apaga chispas y un filtro de mangas AAF. El ciclón evita que lleguen al filtro
partículas incandescentes que podrían dañar las mangas del filtro. El filtro de mangas
separa las partículas de polvo (cenizas volantes) de los gases. Estas partículas son
extraídas y transportadas a un silo.

Los componentes principales del turbogrupo de vapor son:

- Turbina multietapa horizontal. La carcasa se compone de dos bloques


unidos horizontalmente. En la parte superior están las válvulas de control
y cierre rápido, así como una brida para la conexión del vapor de
extracción al desaireador.
- Generador de potencia.
- Reductor de velocidad. La transmisión entre la turbina y el generador se
realiza por medio de un reductor de velocidad
Evaluación del
uso de la biomasa 10
10.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA BIOMASA

Se trata de un combustible no fósil, neutro desde el punto de vista del ciclo


del carbono (ciclo natural del carbono entra la tierra y el aire), por lo que las
emisiones de CO2 que se producen, al proceder de un carbono retirado de la
atmósfera en el mismo ciclo biológico, no alteran el equilibrio de la concentración de
carbono atmosférico, y por tanto no incrementan el efecto invernadero.
La utilización de residuos forestales reduce la quema de los mismos y, por
tanto, el riesgo de incendios.

Pero no todo son aspectos positivos en la biomasa, como todas los tipos de
energías, la biomasa tiene una serie de ventajas e inconvenientes:

VENTAJAS

- Disminuye la dependencia del abastecimiento de combustibles.

- Producción descentralizada: favorece el aprovechamiento local de los


recursos y puede tener una gran incidencia económica y social en el
mundo rural.
- En la mayoría de las aplicaciones no se provocan emisiones de gases
contaminantes.
- Valorización de los residuos: se transforman en materias primas.
- Uso de tierras abandonadas por exigencias de la PAC.
- Genera puestos de trabajo.
- Tenemos gran excedente de biomasa en nuestro país.
- Fácil de almacenar.
Fig. 28. Esquema del ciclo de CO2 en la biomasa

DESVENTAJAS

- Dispersión espacial de los recursos.


- Variabilidad temporal de la producción.
- Mala planificación y transporte de las materias primas: los canales de
distribución están menos desarrollados que los de combustibles.
- Para aprovechar el contenido energético se debe someter a procesos de
transformación previos. Se necesita mayor cantidad de biomasa para
conseguir la misma cantidad de energía que otras fuentes.
- Falta de conexión entre los agentes implicados.
- Grandes espacios para el almacenaje.
- El rendimiento de las calderas de biomasa es inferior a los que usan
combustible fósil.
BIOMASA COMBUSTIBLES FÓSILES
Inagotable Se agotan
Es abundante Cada vez hay menos
Precios competitivos y estables Constante incremento de los precios
“Cerca de casa” Viene del extranjero
Genera puestos de trabajo locales El beneficio va hacia el exterior
Enriquecimiento local Endeudamiento local
Es limpia y moderna Malos olores y riesgo e explosiones
Casi nulas emisiones gases nocivos Altas emisiones de gases nocivos
CO y CO neutro Altas emisiones de CO y CO
2 2

Tabla 8. Biomasa versus combustibles fósiles

10.2 VENTAJAS AMBIENTALES DE LA PLANTA DE ORUJILLO

La utilización de orujillo como combustible supone grandes ventajas


medioambientales ya que se consigue eliminar de manera controlada y limpia el
excedente del mismo, que en zonas olivareras ha aumentado considerablemente en
los últimos años. La eliminación de los residuos de orujillo revaloriza este producto
autóctono y crea riqueza en el medio rural, reduciendo además la dependencia
energética de otros combustibles fósiles.

A esto se une una ventaja medioambiental más, ya que la ausencia de azufre y otros
compuestos en el orujillo hacen que el único componente contaminante que se
encuentra en la corriente de gases de la caldera de una planta de estas características
sean las partículas sólidas en suspensión. Para evitar su emisión a la atmósfera, la
planta dispone de una serie de equipos que encargados de la retención de estas
partículas, lo que supone que se cumplan las legislaciones autonómicas y nacionales
más exigentes en materia medioambiental.
ESTUDIO
ECONÓMICO
III
Consideraciones
previas 11
Las energías del régimen especial como son la biomasa, hidráulica, eólica,
solar, tratamiento de residuos y cogeneración, tienen un trato diferente a la energía
del régimen ordinario a la hora de la distribución y el transporte de la energía
producida por esas vías.
Dicho régimen establece unas normas para que no se produzcan situaciones
discriminatorias que no permitan una libre competencia. La regulación viene
marcada por los Reales Decretos 436/2004 y 661/2007 donde se establecen unos
incentivos temporales para que dichas instalaciones puedan posicionarse en el
mercado. De este modo el Estado potencia las energías renovables y evita el
consumo de otros combustibles.

Un productor de una energía en régimen especial tiene dos opciones a la hora


de vender la energía generada:

o VENTA DE ENERGÍA A PRECIO FIJO O TARIFA

Se recibe un porcentaje de la tarifa media o de referencia (TRM) definida en


un Real Decreto de tarifas eléctricas, publicado normalmente a finales de cada año,
que oscila entre 80% y 90%. Éste disminuye con el paso del tiempo de la
construcción de la instalación. También percibe un complemento conocido como
complemento de energía reactiva, que será positivo o negativo en función de la
calidad de la energía recibida entregada.

La facturación de la energía se produce mensualmente según una factura tipo


aprobada por la Dirección General de la Energía.

o VENTA DE ENERGÍA AL MERCADO LIBERALIZADO

Si se utiliza esta vía, el productor recibe el precio negociado y una prima por
ser energía suscrita al régimen especial. Para la determinación de este complemento
se tienen en cuenta los siguientes factores:
- tensión de entrega de la energía a la red
- costes de inversión que se han incurrido
- contribución efectiva a la mejora del medioambiente, al ahorro de energía
primaria y a la eficiencia energética.

La venta al mercado puede ser diaria, a un plazo de tiempo determinado o por


un contrato bilateral.

Los titulares de las instalaciones de potencia superior a cincuenta megavatios


están obligados a escoger esta opción de venta.

Como durante la realización de este proyecto la legislación energética


española ha cambiado, sustituyendo el RD 436/2004 por el RD 661/2007, se realiza
el análisis de viabilidad de la planta en estudio según los parámetros marcados por
cada uno de los dos Reales Decretos.
Análisis de
la inversión 12
12.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES

Para el cálculo de los siguientes índices de inversiones es necesario conocer


el concepto de flujo neto de caja. Éste comprende la suma de todos los cobros menos
todos los pagos efectuados durante la vida útil del proyecto de la inversión.

a) VAN

El Valor Actual Neto de una inversión, VAN, se entiende la suma de los


valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto,
deducido el valor de la inversión inicial.
Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable.
Entre dos o más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un
VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los
fondos en él invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de
descuento utilizada. La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor
para la tasa de interés, existiendo diferentes alternativas.

VAN  flujo _ de _ caja 


inversión _
  inicial   x0 
20
x 

1  i x 
 

Ecuación 1. Expresión general para el cálculo del VAN

b) TIR

Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad, a partir de ahora TIR, a la tasa de


descuento que hace que el Valor Actual Neto de una inversión sea igual a cero.
Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante
es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más
conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor.

 flujo _ de _ caja 
0  inversión _ inicial  x0 
20
x
  1  i  x

 

Ecuación 2. Expresión general para el cálculo del TIR

La TIR es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual


cuando se hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no
tiene en cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos. Una gran
inversión con una TIR baja puede tener un VAN superior a un proyecto con una
inversión pequeña con una TIR elevada.
El cálculo de la TIR se realiza generalmente por iteración. Existe un problema
matemático con este indicador ya que cuando en un proyecto de inversión hay que
efectuar otros desembolsos, además de la inversión inicial, durante la vida útil del
mismo, ya sea debido a pérdidas del proyecto, o a nuevas inversiones adicionales, no
se tiene en cuenta.
c) PAY BACK descontado

El plazo de recuperación de la inversión que es también como se le conoce a


este índice, permite seleccionar aquellos proyectos cuyos beneficios permiten
recuperar más rápidamente la inversión debido a que se calcula el número de años
que la empresa tarda en recobrar su dinero. Es decir, es el período de tiempo que
necesita una inversión para que el valor actualizado de los flujos netos de caja iguale
al capital invertido.

12.2 MODELO ECONÓMICO

a) DATOS

PCI orujillo al 15 % humedad. 3.800 Kcal./Kg.


Toneladas anuales necesarias de orujillo: 22.500
Potencia instalada: 3 Mw
Energía generada: 24.966 Mwh
Horas anuales de funcionamiento de la planta: 8.322
Tasa de descuento: 10%
Inversión inicial: 3.820.000 €
Horizonte temporal para el estudio: 20 años
Índice de Precios al Consumo: 3 % anual
Índice de Precios Industriales: 1 % anual

Como se cita en este documento, la legislación referente a las primas, tarifas e


incentivos por la producción de energía a partir de cualquier tipo de energía verde ha
cambiado durante la elaboración de este proyecto. Por este motivo, se estudia la
viabilidad del proyecto para los requisitos de cada Real Decreto.

Además, se incluyen dos situaciones de estudio en relación al precio de la


biomasa. Una pesimista, con los datos que la APPA estima y otra optimista, con el
cálculo que se muestra en el PER 2005-2010 (ver Anexo B).
Para la obtención de los flujos de caja anuales (se nota como FC) los cálculos
realizados se detallan en el anexo A.

b) GRÁFICOS

- Opción 1: coste de biomasa en un mercado optimista.

 Alternativa 1.1: venta a tarifa fija según RD 436/2004

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 426.929,5868 € -3.393.070,4132 €
2 435.521,8730 € -2.957.548,5402 €
3 444.254,9468 € -2.513.293,5933 €
4 453.129,8517 € -2.060.163,7416 €
5 462.147,5771 € -1.598.016,1646 €
6 471.309,0545 € -1.126.707,1100 €
7 480.615,1541 € -646.091,9560 €
8 490.066,6796 € -156.025,2764 €
9 499.664,3646 € 343.639,0882 €
10 509.408,8676 € 853.047,9558 €
11 519.300,7672 € 1.372.348,7230 €
12 529.340,5573 € 1.901.689,2803 €
13 539.528,6415 € 2.441.217,9218 €
14 549.865,3278 € 2.991.083,2496 €
15 560.350,8231 € 3.551.434,0728 €
16 570.985,2269 € 4.122.419,2997 €
17 312.109,3845 € 4.434.528,6842 €
18 316.299,9649 € 4.750.828,6492 €
19 320.470,5085 € 5.071.299,1576 €
20 324.616,4073 € 5.395.915,5649 €

Tabla 9. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 436/2004, escenario optimista


TIR 10,519%
VAN (10%) 137.329,86 €
VAN (10,52%) 0,00 €

Tabla 10. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.1

 Alternativa 1.2: venta al precio del mercado según RD 436

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 -687.875,0891 € -4.507.875,0891 €
2 -706.407,4070 € -5.214.282,4960 €
3 -727.421,7464 € -5.941.704,2424 €
4 -749.066,5161 € -6.690.770,7585 €
5 -771.360,6288 € -7.462.131,3873 €
6 -794.323,5649 € -8.256.454,9522 €
7 -817.975,3891 € -9.074.430,3414 €
8 -842.336,7680 € -9.916.767,1094 €
9 -867.428,9883 € -10.784.196,0977 €
10 -893.273,9752 € -11.677.470,0730 €
11 -919.894,3117 € -12.597.364,3847 €
12 -947.313,2583 € -13.544.677,6430 €
13 -975.554,7733 € -14.520.232,4164 €
14 -1.004.643,5338 € -15.524.875,9502 €
15 -1.034.604,9571 € -16.559.480,9072 €
16 -1.065.465,2230 € -17.624.946,1302 €
17 -1.097.251,2970 € -18.722.197,4272 €
18 -1.129.990,9531 € -19.852.188,3803 €
19 -1.163.712,7990 € -21.015.901,1792 €
20 -1.198.446,3002 € -22.214.347,4794 €

Tabla 11. Flujos de caja anuales a precio de mercado, RD 436/2004, escenario optimista

TIR -
VAN (10%)-10.979.292,99 €

Tabla 12. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.2


El valor del capital con una tasa de descuento del 10 % es negativo y por lo
tanto esta opción no se debería escoger.

Anáisis opciones venta RD 436

10.000.000

5.000.000

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60 %

-5.000.000
Euros

Tarifa
Pool
-10.000.000

-15.000.000

-20.000.000

-25.000.000
TIR

Fig. 29. Análisis gráfico del TIR en un mercado optimista, según RD 436/2004

Si no se hubiera derogado el Real Decreto de 2004, se hubiera recuperado el


dinero invertido inicialmente a los nueve años al seguir la opción de venta a tarifa. Si
por el contrario, se hubiera tomado la decisión de vender al precio del mercado o
pool, dicha decisión habría sido errónea. Esto se debe a que con esta alternativa, se
perdería liquidez y no se logaría recuperar el capital invertido.
 Alternativa 1.3: venta a tarifa fija según RD 661/2007

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 1.342.688,96 € -2.477.311,04 €
2 1.380.551,73 € -1.096.759,31 €
3 1.419.462,41 € 322.703,10 €
4 1.459.449,53 € 1.782.152,63 €
5 1.493.625,25 € 3.275.777,89 €
6 1.528.573,67 € 4.804.351,56 €
7 1.564.311,39 € 6.368.662,95 €
8 1.600.855,32 € 7.969.518,26 €
9 1.638.222,72 € 9.607.740,98 €
10 1.676.431,18 € 11.284.172,16 €
11 1.715.498,64 € 12.999.670,80 €
12 1.755.443,38 € 14.755.114,18 €
13 1.796.284,03 € 16.551.398,21 €
14 1.838.039,60 € 18.389.437,81 €
15 1.880.729,45 € 20.270.167,26 €
16 116.316,11 € 20.386.483,37 €
17 115.732,68 € 20.502.216,05 €
18 115.013,85 € 20.617.229,90 €
19 114.152,24 € 20.731.382,14 €
20 113.140,18 € 20.844.522,31 €

Tabla 13. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 661/2007, escenario optimista

TIR 37,36%
VAN (10%) 8.005.335,87 €
VAN (37,36%) 0,00 €

Tabla 14. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.3


 Alternativa 1.4: venta a precio de mercado según RD 661/2007

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 833.876,2607 € -2.986.123,7394 €
2 859.070,4312 € -2.127.053,3081 €
3 885.010,1666 € -1.242.043,1415 €
4 911.735,1786 € -330.307,9629 €
5 939.276,8427 € 608.968,8798 €
6 967.617,1517 € 1.576.586,0315 €
7 996.835,2751 € 2.573.421,3066 €
8 1.026.228,0903 € 3.599.649,3969 €
9 1.057.901,2635 € 4.657.550,6604 €
10 1.089.806,9010 € 5.747.357,5614 €
11 1.122.681,4337 € 6.870.038,9951 €
12 1.156.552,2184 € 8.026.591,2135 €
13 1.191.421,5375 € 9.218.012,7511 €
14 1.227.339,8678 € 10.445.352,6188 €
15 1.264.332,5721 € 11.709.685,1910 €
16 -985.348,7452 € 10.724.336,4458 €
17 -1.014.731,3248 € 9.709.605,1211 €
18 -1.044.995,3817 € 8.664.609,7393 €
19 -1.076.167,3605 € 7.588.442,3789 €
20 -1.108.274,4985 € 6.480.167,8804 €

Tabla 15. Flujos de caja anuales a precio de mercado, RD 661/2007, escenario optimista

TIR 22,516%
VAN (10%) 2.713.338,81 €
VAN (22,52%) 0,00 €

Tabla 16. Índices de rentabilidad de la alternativa 1.4


Análisis opciones venta RD 661

25.000.000

20.000.000

15.000.000
Euros

10.000.000 Tarifa
Pool

5.000.000

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60 %

-5.000.000
TIR

Fig. 30. Análisis gráfico del TIR en un mercado optimista, según RD 661/2007

Gráficamente se deduce que la rentabilidad de una planta eléctrica de orujillo


de 3 Mw es mayor si se vende la energía a un precio fijado (alternativa 1.3) ya que el
TIR es mayor que 22,52 %, el que se obtiene al elegir la alternativa 1.4.

Si el coste de la biomasa para una planta de generación eléctrica de este tipo


es similar al que marca el Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010, el
proyecto sería rentable la mayoría de los casos estudiados. Como se puede ver en el
análisis conjunto, el último Real Decreto favorece la creación de este tipo de
instalaciones ya que es con el que mayor rentabilidad se obtiene. Si se decide vender
a un precio fijo, la alternativa mejor, se recupera la inversión al tercer año. En
cambio, si se opta por una venta al precio regulado por OMEL, el pay-back es de
cinco años aproximadamente.
Análisis conjunto

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000
mercado 661
Euros

0 mercado 436
tarifa 661
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
tarifa 436
-5.000.000

-10.000.000

-15.000.000

-20.000.000

-25.000.000
TIR

Fig. 31. Análisis gráfico de la rentabilidad del proyecto en un m. optimista


- Opción 2: coste de biomasa en un mercado pesimista.

 Alternativa 2.1: venta a tarifa fija según RD 43672004

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 -135.727,9132 € -3.955.727,9132 €
2 -144.015,3520 € -4.099.743,2652 €
3 -152.668,3949 € -4.252.411,6601 €
4 -161.701,1903 € -4.414.112,8504 €
5 -171.128,3962 € -4.585.241,2466 €
6 -180.965,1979 € -4.766.206,4445 €
7 -191.227,3260 € -4.957.433,7705 €
8 -201.931,0749 € -5.159.364,8453 €
9 -213.093,3225 € -5.372.458,1678 €
10 -224.731,5501 € -5.597.189,7179 €
11 -236.863,8630 € -5.834.053,5809 €
12 -249.509,0118 € -6.083.562,5927 €
13 -262.686,4147 € -6.346.249,0074 €
14 -276.416,1800 € -6.622.665,1875 €
15 -290.719,1300 € -6.913.384,3174 €
16 -305.616,8248 € -7.219.001,1422 €
17 -590.790,7288 € -7.809.791,8710 €
18 -613.687,1517 € -8.423.479,0227 €
19 -637.416,2217 € -9.060.895,2444 €
20 -662.006,9248 € -9.722.902,1691 €

Tabla 17. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 436/2004, escenario pesimista

TIR -
VAN (10%)-5.742.706,86 €

Tabla 18. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.1


 Alternativa 2.2: venta al precio de mercado según RD 436/2004

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 -1.250.532,59 € -5.070.532,5891 €
2 -1.287.870,68 € -6.358.403,2730 €
3 -1.326.328,92 € -7.684.732,1948 €
4 -1.365.940,91 € -9.050.673,1014 €
5 -1.406.741,25 € -10.457.414,3525 €
6 -1.448.765,61 € -11.906.179,9584 €
7 -1.492.050,69 € -13.398.230,6497 €
8 -1.536.634,33 € -14.934.864,9790 €
9 -1.582.555,48 € -16.517.420,4554 €
10 -1.629.854,26 € -18.147.274,7133 €
11 -1.678.572,00 € -19.825.846,7163 €
12 -1.728.751,28 € -21.554.597,9966 €
13 -1.780.435,94 € -23.335.033,9325 €
14 -1.833.671,13 € -25.168.705,0638 €
15 -1.888.503,38 € -27.057.208,4463 €
16 -1.944.980,60 € -29.002.189,0475 €
17 -2.003.152,14 € -31.005.341,1839 €
18 -2.063.068,82 € -33.068.410,0018 €
19 -2.124.783,00 € -35.193.193,0014 €
20 -2.188.348,61 € -37.381.541,6082 €

Tabla 19. Flujos de caja anuales a precio de mercado, RD 436/2004, escenario pesimista

TIR -
VAN (10%)-16.877.171,65 €

Tabla 20. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.2


Anáisis opciones venta RD 436

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60 %

-5.000.000

-10.000.000

-15.000.000
Euros

-20.000.000 Tarifa
Pool

-25.000.000

-30.000.000

-35.000.000

-40.000.000
TIR

Fig. 32. Análisis gráfico del TIR en un m. pesimista, según RD 436/2004

Ningún tipo de venta de energía con el antiguo Real Decreto de tarifas


eléctricas es rentable en un mercado pesimista ya que se pierde dinero en el proyecto
debido a que el valor de la inversión final es negativo.
 Alternativa 2.3: venta a tarifa fija según RD 661/2007

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 780.031,46 € -3.039.968,54 €
2 801.014,51 € -2.238.954,03 €
3 822.539,07 € -1.416.414,97 €
4 844.618,49 € -571.796,47 €
5 860.349,28 € 288.552,81 €
6 876.299,42 € 1.164.852,22 €
7 892.468,91 € 2.057.321,13 €
8 908.857,56 € 2.966.178,69 €
9 925.465,03 € 3.891.643,73 €
10 942.290,76 € 4.833.934,49 €
11 959.334,01 € 5.793.268,50 €
12 976.593,81 € 6.769.862,30 €
13 994.068,97 € 7.763.931,28 €
14 1.011.758,09 € 8.775.689,37 €
15 1.029.659,50 € 9.805.348,87 €
16 -760.285,94 € 9.045.062,93 €
17 -787.167,43 € 8.257.895,50 €
18 -814.973,27 € 7.442.922,23 €
19 -843.734,49 € 6.599.187,73 €
20 -873.483,15 € 5.725.704,58 €

Tabla 21. Flujos de caja anuales a tarifa fija, RD 661/2007, escenario pesimista

TIR 20,14%
VAN (10%) 2.125.299,15 €
VAN (20,14%) 0,00 €

Tabla 22. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.3


 Alternativa 2.4: venta a precio de mercado según RD 661/2007

AÑO FC Anual FC Acumulado


0 -3.820.000,00 € -3.820.000,00 €
1 271.218,7607 € -3.548.781,2394 €
2 279.533,2062 € -3.269.248,0331 €
3 288.086,8249 € -2.981.161,2083 €
4 296.904,1366 € -2.684.257,0717 €
5 306.000,8695 € -2.378.256,2022 €
6 315.342,8993 € -2.062.913,3029 €
7 324.992,7950 € -1.737.920,5079 €
8 334.230,3359 € -1.403.690,1720 €
9 345.143,5764 € -1.058.546,5956 €
10 355.666,4833 € -702.880,1123 €
11 366.516,8035 € -336.363,3088 €
12 377.702,6493 € 41.339,3405 €
13 389.206,4814 € 430.545,8218 €
14 401.058,3599 € 831.604,1818 €
15 413.262,6190 € 1.244.866,8008 €
16 -1.861.950,7969 € -617.083,9961 €
17 -1.917.631,4380 € -2.534.715,4341 €
18 -1.974.982,4984 € -4.509.697,9325 €
19 -2.034.054,0906 € -6.543.752,0231 €
20 -2.094.897,8306 € -8.638.649,8537 €

Tabla 23. Flujos de caja anuales a precio de mercado, RD 661/2007, escenario pesimista

TIR -
VAN (10%)-3.166.697,91 €

Tabla 24. Índices de rentabilidad de la alternativa 2.4

Se observa a continuación que vender la electricidad producida en la planta


de 3 MW a pool, es decir, según el precio de mercado con esta legislación no es
viable.
Análisis opciones venta RD 661

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
Euros

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60 % Tarifa


Pool
-2.000.000

-4.000.000

-6.000.000

-8.000.000

-10.000.000
TIR

Fig. 33. Análisis gráfico del TIR en un mercado pesimista, según RD 661/2007

Análisis conjunto

10.000.000

5.000.000

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60 %

-5.000.000

-10.000.000
mercado 661
Euros

-15.000.000 mercado 436


tarifa 661
tarifa 436
-20.000.000

-25.000.000

-30.000.000

-35.000.000

-40.000.000
TIR

Fig. 34. Análisis gráfico de la rentabilidad del proyecto en una situación pesimista
A la vista de la figura anterior y de los flujos de caja anuales mostrados, en un
mercado con el coste de la biomasa alto, no seria rentable en general una planta de
este tipo. Únicamente, se podría recuperar el dinero invertido aproximadamente a los
cinco años si se decidiera vender la energía al precio fijo según RD 661/2007.

TARIFA MERCADO TARIFA MERCADO


RD 436/2004 RD 436/2004 RD 661/2007 RD 661/2007
MERCADO
10,52 % - 37,36 % 22,52 %
OPTIMISTA
MERCADO
- - 20,14 % -
PESIMISTA

Tabla 25. Resumen de la rentabilidad de todas las alternativas

Como se puede observar a partir de la Tabla 25, se obtiene una mayor


rentabilidad con el nuevo Real Decreto ya que se alcanza en ambos escenarios de
mercado una mayor tasa interna de retorno. En las dos situaciones la opción de venta
más rentable es a tarifa (RD 661 / 2007). En la gráfica siguiente se comprueba que
siguiendo esta vía que, a partir de 68 €/ Tn. (aprox.) biomasa los proyectos dejarían
de ser rentables (se considera que por debajo de 12 % ó 10 % no existe rentabilidad
alguna).
40,00%

Escenario
optimista
35,00%

30,00%

25,00%
Escenario
pesimista
20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
20,00 € 30,00 € 40,00 € 50,00 € 60,00 € 70,00 €

Fig. 35 Sensibilidad del TIR según el precio de la biomasa


Financiación 13
El documento con el estudio de viabilidad es uno de los requisitos para
solicitar dinero a entidades financieras para poder llevar a cabo la instalación.
Los proyectos de este tipo suelen estar financiados con un porcentaje alto por
entidades externas, ya sean de crédito o públicas a través de subvenciones. En este
caso, se considera que el 80 % de la inversión inicial corre a cargo de fondos
externos, y el 20 % restante serán fondos propios.

La financiación externa puede venir por muchas vías como las líneas de
crédito ICO-IDAE de 2006 que estableció este Instituto para fomentar el uso de
energías renovables y la mejora en la eficiencia energética. Dichos préstamos tenía
una dotación inicial de 30 millones de euros para financiar las inversiones de
proyectos de energía solar térmica, fotovoltaica aislada y biomasa doméstica e
instalaciones de cogeneración. En el caso de generación eléctrica con biomasa, como
es este caso, esta línea de préstamos no sería accesible para dicho proyecto.

En el ámbito regional, la Junta de Castilla – La Mancha quiere que en 2012


toda la energía que use la Comunidad provenga de las energías limpias. Por ello, ha
creado una ley de fomento de dichas energías (Ley 1/2007) para aunar en un único
texto toda la normativa existente al respecto. Y para ello utiliza como herramienta de
fomento el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético (PERCAM).
El Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha es un instrumento financiero
al servicio de la política de desarrollo regional de Castilla-La Mancha, fomenta
distintas fórmulas de financiación dirigidas a los agentes intervinientes en la
economía regional. Por lo tanto, una buena vía de financiación del proyecto es la de
solicitar un crédito a este ente a través de sus líneas de préstamos y créditos.

El modelo de project finance es uno de los más utilizados en los proyectos


con inversiones de gran envergadura como el sector de las telecomunicaciones. Pero
últimamente proyectos de transporte o eléctricos, que suelen depender del sector
público, utilizan este mecanismo.
Dicho sistema de financiación se basa en la capacidad que tiene el proyecto
de generar flujos de caja que puedan atender la devolución de los préstamos, y en los
contratos entre diversos participantes que aseguran la rentabilidad del proyecto. Es
necesario disponer de una herramienta que permita obtener los fondos necesarios sin
generar riesgos en los accionistas más allá de sus participaciones de capital. Así el
riesgo económico de los inversores se ve reducido al trasladarse el riesgo de la
empresa al proyecto, que se autofinancia garantizando la deuda con sus propios
activos.

Las características básicas de esta financiación son las siguientes:

o un acuerdo para proporcionar los fondos necesarios para construir y


ejecutar el proyecto.
o un acuerdo, generalmente del producto obtenido en el proyecto, que
asegure que al iniciar la producción, el proyecto tenga suficiente
efectivo para cubrir sus costes y obligaciones.
o acuerdos que aseguren o garanticen que, en caso de que el proyecto
tenga problemas a la hora de generar efectivo, los fondos necesarios
para reactivar dicho proyecto estén disponibles.

El aumento de grandes inversiones en infraestructuras y la tendencia de los


gobiernos a reducir sus niveles de déficit presupuestario, ha sido un hecho
fundamental en el desarrollo del project finance. Esta figura permite tanto a la
Administración pública como a la empresa privada emprender proyectos cuya
inversión en capital es elevada.
Conclusiones 14
Las conclusiones que se obtienen después de la realización de un proyecto de
este tipo abarcan muchos ámbitos.
Respecto al tipo de biomasa a utilizar en una planta de generación eléctrica se
puede decir que para la mitad norte, aproximadamente, uno de los mejores cultivos
es el cardo debido a la gran cantidad de superficie y su buen poder calorífico. En
cambio, para la mitad sur, por su industria y agricultura entre otros aspectos, la mejor
opción es la utilización de podas y residuos obtenidos de la extracción del aceite de
oliva.
Si se habla de los cultivos energéticos, personalmente pienso que es una
buena manera de dar otro uso a tierras baldías pero que para que funcionen, las
subvenciones (PAC,…) tienen que ser de una mayor cuantía, así los agricultores
conocerán el sistema y decidirán dedicar sus posesiones agrarias a este fin.
Además, cabe destacar que la tarifa eléctrica de referencia española para la
biomasa es cinco veces menor que por ejemplo, que el incentivo por el uso de la
energía fotovoltaica. Con el gran potencial de biomasa que existe en el país, no se
explica como no se le otorga una mayor importancia a este combustible.

Al entrar en detalle a través de los resultados obtenidos en el estudio de


viabilidad, la creación del Real Decreto 661 del presenta año por el que se establecen
los nuevos incentivos, requisitos y tarifas para la producción de energía en régimen
especial, empuja a que un mayor número de proyectos con energías renovables
obtengan algo más de rentabilidad.
La decisión de vender la energía producida a un precio fijo es la que ofrece
mayor rentabilidad en una inversión como la estudiada. Esto es así sea cual sea el
escenario existente en el momento en cuanto al coste de producción y
aprovisionamiento de la biomasa.

Uno de los mayores problemas para los proyectos de generación eléctrica con
biomasa es el coste de la materia prima. Actualmente, el precio está subiendo y eso
empeora la creación de plantas de este estilo ya que las rentabilidades de éstos
dependen principalmente del precio de la tonelada de materia prima.
Una solución que se propone es aumentar el coste medioambiental a la
producción de energía con combustibles fósiles u otros métodos. A mayor impacto
ambiental y mayores consecuencias medioambientales causadas, mayor debería de
ser el importe del coste. De esta manera, se cuida el entorno, los inversores y las
empresas se interesan más por proyectos de energías limpias, se alcanzan con más
facilidad los objetivos propuestos en el PER 2005-2010 y se debilita la dependencia
energética actual del exterior.

La otra opción es el desarrollo de una red logística de biomasa para obtener


una mayor disponibilidad de la materia prima en todas las zonas geográficas y por lo
tanto, disminuya en parte su alto coste.

Otro punto a tener en cuenta son las subvenciones, ya sean comunitarias,


nacionales o autonómicas para todo tipo de proyectos que fomenten el desarrollo de
las energías verdes. En la Comunidad estudiada no existe en la actualidad ningún
tipo de ayuda, como tampoco existe alguna para esta energía en el país, y eso es una
barrera de entrada para la creación de plantas de generación eléctrica con biomasa y
para la obtención de rentabilidad en estos proyectos.
Las entidades financieras exigen excesivas garantías a los promotores para la
financiación de los proyectos bajo la modalidad de project finance, lo que obliga a
los mismos a suscribir contratos a largo plazo con los propietarios de la biomasa para
garantizar un suministro estable.
Esto dificulta la promoción de los proyectos y, en algunas ocasiones, los hace
inviables.
Por último comentar, que resulta paradójico que siendo España el mayor
productor de aceite de oliva, y por lo tanto, de orujillo, exportamos un cantidad
considerable de esta materia prima al extranjero para fines energéticos. A las
industrias eléctricas del Reino Unido, Bélgica e Italia no les importa pagar la
biomasa hasta tres veces más de su coste para el productor debido al encarecimiento
que supone el transporte marítimo. Esta situación se crea por la política de incentivos
que sus gobiernos tienen hacia el fomento de energías renovables (se les concede un
certificado verde a las empresas que utilizan la biomasa como combustible).
Glosario de
términos y siglas 15
AIE: Agencia Internacional de la Energía.

ALPERUJO: residuo húmedo obtenido durante la producción del aceite de


oliva mediante el proceso denominado de “dos fases”. Está formado por los residuos
de la oliva una vez extractado el aceite más el agua utilizada en el proceso de
extracción.

APPA: Asociación de Productores de Energías Renovables.

BIOMASA: define la materia orgánica originada en un proceso biológico,


espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía (bioenergía).

BRIQUETA: cilindro de 50 a 130 mm. de longitud y de 5 a 30 mm. de


diámetro hechos con serrín, astillas molturadas u otros residuos comprimidos que
puede utilizarse como combustibles, generalmente en chimeneas y barbacoas.

CAL: una caloría es una unidad de energía y representa la cantidad de energía


necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5 a 15,5 º C a nivel
del mar. Julio = 0,24 cal.

CULTIVO ENERGÉTICO: se conoce cualquier tipo de cultivo agrario


cuya única finalidad sea proporcionar material para destinarlo a su aprovechamiento
energético. Los cultivos que suelen labrar con esta finalidad se caracterizan por dos
aspectos concretos. Por una parte, por su alta producción por unidad de superficie y
año y, por otra, por los pocos requerimientos que exige su cultivo.

EE: abreviatura de energía eléctrica.

EERR: abreviatura utilizada para hacer referencia a las energías renovables.

EJ: exajulios (E=1.018)


HOGAR: parte de la caldera donde se produce la combustión.

IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, adscrito al


Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

IPC: el Índice de Precios al Consumo es una medida estadística de la


evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población
residente en viviendas familiares en España.

IPI: Índice de Precios Industriales. Mide la evolución mensual de la actividad


productiva de las ramas industriales, es decir, de las industrias extractivas,
manufactureras y de producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas. Este
indicador refleja la evolución conjunta de la cantidad y de la calidad, eliminando la
influencia de los precios.

KWH: unidad de energía que equivale a la energía desarrollada por una


potencia de un kilovatio (kw) durante una hora. Se usa generalmente para la
facturación de energía eléctrica. 1 kwh = 3.600.000 J = 864.000 cal

LECHO FLUIDIZADO o FLUIDO: conjunto de biomasa que se comporta


como un fluido al gasificarse. Tecnología utilizada para la combustión de la biomasa
que permite utilizar una amplia variedad de combustibles muy heterogéneos con un
buen rendimiento.

OMEL: es la compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad.


Regula el mercado eléctrico diariamente.

OPAEP: acrónimo de la Organización de Países Árabes Exportadores de


Petróleo.
ORUJILLO: residuo del proceso de extracción del aceite de orujo de oliva,
es orujo seco y desgrasado.

PAC: siglas de Política Agraria Comunitaria que establece la Unión Europea.


Es el pilar básico en el cual se apoyan todas las actuaciones, que en materia agraria,
afectan a las explotaciones agrarias, a los titulares de las mismas, a las producciones
y al medio ambiente.

PARRILLA: tecnología utilizada para la combustión de biomasa apropiado


para materiales homogéneos y humedades bajas.

PELET: pequeños cilindro de 6 a 12 mm. de diámetro y de 10 a 30 mm. de


longitud hecho con serrín, astillas molturadas u otros residuos comprimidos que
pueden utilizarse como combustibles. Se utilizan para facilitar el transporte y
abaratar sus costes de almacenaje.

PER: acrónimo de Plan de Energías Renovables confeccionado por el IDAE.

PERCAM: Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla – La


Mancha.

PODER CALORÍFICO: energía liberada por la combustión total a presión


constante de 1 Kg. de combustible tras llevar los productos de la combustión a 25 º
C. En la combustión se forma vapor de agua a partir de hidrógeno que contiene el
combustible. Si el estado final del agua generada en la combustión es en fase de
vapor (lo más frecuente en las instalaciones de combustión), se denomina poder
calorífico inferior (PCI). Si por el contrario el estado final del agua producida es
líquido (calderas de condensación), se habla de poder calorífico superior (PCS). El
poder calorífico es la máxima energía obtenible en la combustión de una sustancia
por unidad de masa.
POOL: mercado mayorista donde se produce la casación de ofertas de
compra y venta de energía eléctrica entre aquellos agentes que tienen acceso al
mismo. En él se fija un precio de la energía para cada hora, que viene determinado
por la última oferta necesaria para cubrir la demanda.

PSE: Proyecto Singular Estratégico.

RPM: acrónimo de la unidad de frecuencia conocida como revoluciones por


minuto y usada frecuentemente para medir la velocidad angular. Una revolución es
una vuelta de rueda, eje, disco o cualquier cosa que guire.

SOSTENIBILIDAD: proceso de racionalización de las condiciones sociales,


económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que
posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad
sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones
futuras. También puede denominarse sustentabilidad.

TEP: toneladas de materia equivalentes en petróleo. Tep = 7,4 barriles de


crudo en energía primaria = 7,8 barriles de consumo final total.

TIR: siglas de Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad.

VAN: acrónimo de Valor Actual Neto, un índice económico para el estudio


de inversiones.

- 100 -
Referencias
bibliográficas 16

- 101 -
[AGEC02] AGECAM, “Proyecto Sade-Almazaras” Análisis de resultados
y propuestas de actuación, AGECAM, Toledo, 2002.

[ALON06] Alonso R., Serrano A., Linares P., “Realización de un estudio


técnico-económico sobre la creación de centros logísticos de
biomasa en la Comunidad de Madrid” Informes 3.1, 3.2, 3.3 y
3.7, Instituto de Investigación Tecnológica - Universidad
Pontificia Comillas, Madrid, Junio 2006.

[AREV07] Arévalo Vicente G., “La agricultura, el medio ambiente y el


desarrollo sostenible” Uso eficiente y sostenible de los
recursos naturales, Ediciones Universidad Salamanca,
Salamanca, Enero 2007.

[EGID07] Egido Cortés I., “La generación de energía eléctrica a partir de


recursos naturales” Uso eficiente y sostenible de los recursos
naturales, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca,
Enero 2007.

[IDAE05] IDAE, “Plan de Energías Renovables en España 2005-2010”,


Madrid, Agosto 2005.

[IDAE07] IDAE, “Energía de la biomasa” Manuales de energías


renovables 2, Madrid, Enero 2007.

[LACA07] La Cal José A., “Biomasa del olivar: oportunidad para el sector
oleícola y apuesta por la sostenibilidad de Jaén”, Agencia de
Gestión Energética, Jaén, Enero/Febrero 2007.

[LLOV ] Lloveras J., “Las ventajas de la generación eléctrica


distribuida”, Universidad Politécnica de Cataluña.
[LOPE
] López Mendiburu A., Lumbreras O., “Biomasa y cultivos
energéticos”, Cuadernos de La Tierra, nº 9 – Agroenergéticos,
Unión Pequeños Agricultores.

[MASE05] Masera O. R., Aguillón J., Gamino B., “Estimación del recurso
y prospectiva tecnológica de la biomasa como energético
renovable en México”, Universidad Nacional Autónoma de
México, Agosto 2005.

[PINZ00] Pinzón Mejía G. A., Rodríguez Suárez J. R., “Project Finance”,


trabajo de grado para optar al título de abogado, Pontificia
Universidad Javeriana, Santa Fe de Bogotá, 2000.

[SANC06] Sánchez P., “Realización de un estudio técnico-económico


sobre la creación de centros logísticos de biomasa en la
Comunidad de Madrid” Informe sobre sistemas de transporte y
almacenamiento, Instituto de Investigación Tecnológica -
Universidad Pontificia Comillas, Madrid, Julio 2006.

[NOVA ] Nova Energía, “¿Qué es la biomasa”

Agencia de la Energía de Castilla – La Mancha – www.agecam.es

Asociación para el la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España


www.adabe.net

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa -


www.avebiom.es
Asociación de Productores de Energías Renovables - www.appa.es

Boletín Oficial del Estado - www.boe.es

Comisión Nacional de la Energía - www.cne.es

Gobierno de Castilla – La Mancha - www.jccm.es

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) -


www.idae.es

Instituto de Finanzas de Castilla – La Mancha - www.icmf.es

Instituto Nacional de Estadística - www.ine.es

Operador del Mercado Español de Electricidad - www.omel.es

Red Eléctrica de España - www.ree.es


ANEXOS IV
CÁLCULOS A
Según los datos que muestra un informe de Valoriza Energía sobre la biomasa
y el olivar, 1 MW supone una cantidad de 7.500 toneladas de orujillo seco.
Para obtener 70.000 Tn. de esta biomasa hace falta secar entre 220.000 y
250.000 Tn. anuales de alperujo. Por último, dicho informe cita que una hectárea de
olivar produce dos toneladas y media de biomasa.

Con esta información, se puede obtener la cantidad aproximada de orujillo


seco y las hectáreas necesarias para la generación de tres megavatios eléctricos con la
planta en estudio.

22.500
nº hectáreas   9.000Ha
2,5

Ecuación 3. Cálculo de la superficie de olivar necesaria

3MW  7.500Tn
toneladas _ necesarias   22.500Tn _ orujillo _ sec o
1MW

Ecuación 4. Cálculo de la cantidad de combustible

Por lo tanto, se estima que para una planta de esas características se necesitan
9.000 hectáreas de olivar que producen una cantidad de alperujo que oscila entre
70.700 y 80.300 toneladas. Este subproducto de la industria aceitera es secado,
obteniéndose 22.500 Tn. de orujillo al año que se quemarán en la caldera.

Como se cita en capítulos anteriores, un 5 % de la energía producida por la


planta se destina a autoconsumo.
Los precios no son constantes en el tiempo por lo que hay que tener en cuenta
los diferentes índices que intervienen en cada uno de los componentes del precio de
venta de la energía.

En las opciones de venta a precio fijo, la tarifa media de referencia tiene un


aumento anual del 2,5 %. Además, el precio del coste de operación y mantenimiento
está sometido a un 40% del Índice de Precios Industriales (IPI) y a un 60 % del IPC.

A continuación se muestran los datos obtenidos en el cálculo de los ingresos


de la venta de la electricidad en las alternativas 1.1 y 1.2.

VENTA DE ENERGÍA
TRM O&M
AÑO Ingresos Coste O&M Total venta
(c€/Kwh) (€/Kwh)
0
1 7,6588 1.634.842,09 € 0,0200 499.320,00 € 1.135.522,09 €
2 7,8503 1.675.713,14 € 0,0204 510.340,99 € 1.165.372,15 €
3 8,0465 1.717.605,97 € 0,0209 521.605,24 € 1.196.000,73 €
4 8,2477 1.760.546,12 € 0,0214 533.118,11 € 1.227.428,01 €
5 8,4539 1.804.559,77 € 0,0218 544.885,09 € 1.259.674,68 €
6 8,6652 1.849.673,76 € 0,0223 556.911,79 € 1.292.761,97 €
7 8,8819 1.895.915,61 € 0,0228 569.203,95 € 1.326.711,66 €
8 9,1039 1.943.313,50 € 0,0233 581.767,42 € 1.361.546,08 €
9 9,3315 1.991.896,34 € 0,0238 594.608,19 € 1.397.288,14 €
10 9,5648 2.041.693,74 € 0,0243 607.732,38 € 1.433.961,36 €
11 9,8039 2.092.736,09 € 0,0249 621.146,25 € 1.471.589,83 €
12 10,0490 2.145.054,49 € 0,0254 634.856,19 € 1.510.198,30 €
13 10,3002 2.198.680,85 € 0,0260 648.868,74 € 1.549.812,11 €
14 10,5577 2.253.647,87 € 0,0266 663.190,57 € 1.590.457,30 €
15 10,8217 2.309.989,07 € 0,0272 677.828,51 € 1.632.160,56 €
16 11,0922 2.367.738,80 € 0,0277 692.789,54 € 1.674.949,25 €
17 11,3695 2.157.273,13 € 0,0284 708.080,79 € 1.449.192,33 €
18 11,6538 2.211.204,95 € 0,0290 723.709,55 € 1.487.495,40 €
19 11,9451 2.266.485,08 € 0,0296 739.683,27 € 1.526.801,81 €
20 12,24374204 2.323.147,21 € 0,02157598 538.665,93 € 1.784.481,28 €

Tabla 26. Venta anual de energía a tarifa fija según RD 436/2004


La actualización de la tarifa eléctrica media de referencia en el real Decreto
436 de 2004 sigue la siguiente ecuación:

IPC – X %, donde X es 25 puntos básicos hasta final de 2012 y 50 puntos a


partir de ese tiempo. En el estudio el año 2012 equivale al año 4 ya que en el 2008 se
iniciaría la construcción para que el siguiente año pudiera estar en funcionamiento.

VENTA DE ENERGÍA
Pool Pool, prima Tasa de
AÑO Desvío TOTAL
(c€/Kwh) e incentivo operación
0
1 3,7450 35.529,11 € 8.882,28 € 5.929,43 € 20.717,41 €
2 3,8574 38.521,04 € 9.148,75 € 5.929,43 € 23.442,87 €
3 3,9731 39.676,67 € 9.423,21 € 5.929,43 € 24.324,04 €
4 4,0923 40.866,97 € 9.705,91 € 5.929,43 € 25.231,64 €
5 4,2150 42.092,98 € 9.997,08 € 5.929,43 € 26.166,47 €
6 4,3415 43.355,77 € 10.297,00 € 5.929,43 € 27.129,35 €
7 4,4717 44.656,44 € 10.605,91 € 5.929,43 € 28.121,11 €
8 4,6059 45.996,14 € 10.924,08 € 5.929,43 € 29.142,63 €
9 4,7441 47.376,02 € 11.251,80 € 5.929,43 € 30.194,79 €
10 4,8864 48.797,30 € 11.589,36 € 5.929,43 € 31.278,52 €
11 5,0330 50.261,22 € 11.937,04 € 5.929,43 € 32.394,76 €
12 5,1840 51.769,06 € 12.295,15 € 5.929,43 € 33.544,48 €
13 5,3395 53.322,13 € 12.664,01 € 5.929,43 € 34.728,70 €
14 5,4997 54.921,79 € 13.043,93 € 5.929,43 € 35.948,44 €
15 5,6646 56.569,45 € 13.435,24 € 5.929,43 € 37.204,78 €
16 5,8346 58.266,53 € 13.838,30 € 5.929,43 € 38.498,80 €
17 6,0096 60.014,53 € 14.253,45 € 5.929,43 € 39.831,65 €
18 6,1899 61.814,96 € 14.681,05 € 5.929,43 € 41.204,48 €
19 6,3756 63.669,41 € 15.121,48 € 5.929,43 € 42.618,50 €
20 6,5669 65.579,49 € 15.575,13 € 5.929,43 € 44.074,94 €

Tabla 27. Venta anual de energía a precio de mercado según RD 436/2004

La tabla anterior es válida para las alternativas 1.2 y 2.2 del estudio de
viabilidad.
Respecto al cálculo de los ingresos anuales por la venta a la compañía
distribuidora de energía en régimen especial, usando los datos necesarios que se
muestran en el anexo C.2 del presente documento (RD 661/07, grupo b 8.1,
P>2MW):
Los primeros 15 años tarifa de 10,754 c€ / Kwh y los siguientes años tarifa de
8,066 c€ / Kwh.

Teniendo en cuenta estos aspectos, los ingresos obtenidos en la venta de


energía en cada año según el Real Decreto de 2007 (válidos para las alternativas 1.3
y 1.4) se muestran en la siguiente tabla:

VENTA DE ENERGÍA

TRM O&M
AÑO Ingresos Coste O&M TOTAL
(c€/Kwh) (€/kwh)
0
1 10,7540 2.550.601,46 € 0,0200 499.320,00 € 2.051.281,46 €
2 11,0497 2.620.743,00 € 0,0204 510.340,99 € 2.110.402,01 €
3 11,3536 2.692.813,43 € 0,0209 521.605,24 € 2.171.208,19 €
4 11,6658 2.766.865,80 € 0,0214 533.118,11 € 2.233.747,69 €
5 11,9575 2.836.037,44 € 0,0218 544.885,09 € 2.291.152,35 €
6 12,2564 2.906.938,38 € 0,0223 556.911,79 € 2.350.026,59 €
7 12,5628 2.979.611,84 € 0,0228 569.203,95 € 2.410.407,89 €
8 12,8769 3.054.102,14 € 0,0233 581.767,42 € 2.472.334,71 €
9 13,1988 3.130.454,69 € 0,0238 594.608,19 € 2.535.846,50 €
10 13,5288 3.208.716,06 € 0,0243 607.732,38 € 2.600.983,67 €
11 13,8670 3.288.933,96 € 0,0249 621.146,25 € 2.667.787,71 €
12 14,2137 3.371.157,31 € 0,0254 634.856,19 € 2.736.301,11 €
13 14,5690 3.455.436,24 € 0,0260 648.868,74 € 2.806.567,50 €
14 14,9332 3.541.822,15 € 0,0266 663.190,57 € 2.878.631,58 €
15 15,3066 3.630.367,70 € 0,0272 677.828,51 € 2.952.539,19 €
16 8,0660 1.913.069,68 € 0,0277 692.789,54 € 1.220.280,14 €
17 8,2677 1.960.896,42 € 0,0284 708.080,79 € 1.252.815,63 €
18 8,4743 2.009.918,83 € 0,0290 723.709,55 € 1.286.209,28 €
19 8,6862 2.060.166,81 € 0,0296 739.683,27 € 1.320.483,53 €
20 8,9034 2.111.670,98 € 0,0303 756.009,56 € 1.355.661,42 €

Tabla 28. Venta anual de energía a tarifa fija según RD 661/2007


En el otro lado está la alternativa de vender la electricidad al precio
establecido por el mercado eléctrico (en este documento ocasionalmente se nota con
el nombre de pool). Para ello es necesario tener en cuenta que la prima para los
primeros quince años es de 6,1914 c€/ Kwh, y que transcurridos esos días no existe
prima alguna.

VENTA DE ENERGÍA
Tasa de
Pool Pool e
AÑO Prima (€) Desvío (€) operación TOTAL (€)
(c€/Kwh) incentivo (€)
(€)
0
1 3,7450 88.822,79 1.468.457,68 8.882,28 5.929,43 1.542.468,76
2 3,8574 91.487,47 1.512.511,41 9.148,75 5.929,43 1.588.920,71
3 3,9731 94.232,09 1.557.876,49 9.423,21 5.929,43 1.636.755,95
4 4,0923 97.059,06 1.604.609,61 9.705,91 5.929,43 1.686.033,34
5 4,2150 99.970,83 1.652.759,62 9.997,08 5.929,43 1.736.803,94
6 4,3415 102.969,95 1.702.326,53 10.297,00 5.929,43 1.789.070,07
7 4,4717 106.059,05 1.753.408,06 10.605,91 5.929,43 1.842.931,78
8 4,6059 109.240,82 1.805.320,17 10.924,08 5.929,43 1.897.707,49
9 4,7441 112.518,05 1.860.188,22 11.251,80 5.929,43 1.955.525,04
10 4,8864 115.893,59 1.915.984,59 11.589,36 5.929,43 2.014.359,39
11 5,0330 119.370,40 1.973.466,57 11.937,04 5.929,43 2.074.970,50
12 5,1840 122.951,51 2.032.683,02 12.295,15 5.929,43 2.137.409,96
13 5,3395 126.640,05 2.093.658,38 12.664,01 5.929,43 2.201.705,01
14 5,4997 130.439,26 2.156.465,94 13.043,93 5.929,43 2.267.931,84
15 5,6646 134.352,43 2.221.154,54 13.435,24 5.929,43 2.336.142,31
16 5,8346 138.383,01 0,00 13.838,30 5.929,43 118.615,28
17 6,0096 142.534,50 0,00 14.253,45 5.929,43 122.351,62
18 6,1899 146.810,53 0,00 14.681,05 5.929,43 126.200,05
19 6,3756 151.214,85 0,00 15.121,48 5.929,43 130.163,94
20 6,5669 155.751,29 0,00 15.575,13 5.929,43 134.246,74

Tabla 29. Venta anual de energía a precio de mercado según RD 661/2007

En las cuatro Tablas 26 y 28, el total de la venta de energía a tarifa se obtiene


al calcular la diferencia entre los ingresos y el coste de operación y mantenimiento.
Sin embargo, en los cálculos de la venta al precio de mercado se realiza la
siguiente operación:

TOTAL = Pool + Incentivo + Prima - Desvío - Coste de operación

El coste de operación indica los gastos que conlleva la gestión de la energía


entregada a la red que realiza el operador del mercado.

Todos los precios, ya sean primas, incentivos, tarifas, desvíos, tasas y precios
a pool, son multiplicados por la energía generada a lo largo del año en el tiempo que
la planta está funcionando.
Los cálculos indicados a lo largo de esta memoria descriptiva y los resultados
obtenidos se han computado con la ayuda de una hoja de cálculo.

Para poder obtener los flujos de caja anuales, es necesario tener el coste de la
biomasa además de los ingresos por la venta de energía. Si el escenario elegido es
optimista, teniendo en cuenta un aumento del precio anual de la biomasa del 3 %, se
alcanzan los resultados de la Tabla 30.
BIOMASA
Precio Cantidad
AÑO Coste total
anual (Tn/año)
0
1 31,493 € 708.592,500 €
2 32,438 € 729.850,275 €
3 33,411 € 751.745,783 €
4 34,413 € 774.298,157 €
5 35,446 € 797.527,101 €
6 36,509 € 821.452,914 €
7 37,604 € 846.096,502 €
8 38,732 € 871.479,397 €
9 39,894 € 897.623,779 €
10 41,091 € 22.500 924.552,492 €
11 42,324 € 952.289,067 €
12 43,594 € 980.857,739 €
13 44,901 € 1.010.283,471 €
14 46,249 € 1.040.591,975 €
15 47,636 € 1.071.809,735 €
16 49,065 € 1.103.964,027 €
17 50,537 € 1.137.082,947 €
18 52,053 € 1.171.195,436 €
19 53,615 € 1.206.331,299 €
20 55,223 € 1.242.521,238 €

Tabla 30. Costes anuales de la biomasa necesaria para el escenario optimista

Para elaborar la rentabilidad de las alternativas del escenario pesimista, son


necesarios los siguientes datos de los costes de biomasa anuales. Como en el otro
escenario, el precio de la materia prima se incrementa en la medida que aumenta el
IPC tomado (3% anual).
BIOMASA
Precio Cantidad
AÑO Coste total
anual (Tn/año)
0
1 56,50 € 1.271.250,00 €
2 58,20 € 1.309.387,50 €
3 59,94 € 1.348.669,13 €
4 61,74 € 1.389.129,20 €
5 63,59 € 1.430.803,07 €
6 65,50 € 1.473.727,17 €
7 67,46 € 1.517.938,98 €
8 69,49 € 1.563.477,15 €
9 71,57 € 1.610.381,47 €
10 73,72 € 22.500 1.658.692,91 €
11 75,93 € 1.708.453,70 €
12 78,21 € 1.759.707,31 €
13 80,56 € 1.812.498,53 €
14 82,97 € 1.866.873,48 €
15 85,46 € 1.922.879,69 €
16 88,03 € 1.980.566,08 €
17 90,67 € 2.039.983,06 €
18 93,39 € 2.101.182,55 €
19 96,19 € 2.164.218,03 €
20 99,07 € 2.229.144,57 €

Tabla 31. Costes anuales de la biomasa necesaria para el escenario pesimista


PRESUPUESTO B
B.1 INVERSIÓN INICIAL

PRESUPUESTO PRECIO (€)


Grupo caldera-turbina 2.250.000
Obra civil 420.000
Mano de obra -
Instalación mecánica 350.000
Instalación eléctrica y de control 450.000
Ingeniería, visados, seguros y otros 100.000
Conexión eléctrica para evacuación: línea
250.000
de evacuación, posición de evacuación.
TOTAL 3.820.000

Tabla 31. Estimación del presupuesto

Aunque una planta de generación de energía eléctrica con biomasa esté


formada por varios y muy distintos componentes como se cita en el capítulo 9, para
la realización del presupuesto sólo se tiene en cuenta la caldera y la turbina de vapor
ya que son los elementos principales de la instalación y los de mayor peso
económico. Esto es así porque suelen llevarse el 75 % de la inversión.

2
La construcción de la planta en los terrenos ocupa una superficie de 600 m
aproximadamente. Según la información consultada, el precio del terreno está
alrededor de los 700 euros por metro cuadrado.

El concepto de mano de obra está incluido en cada partida de instalación que


se hace referencia.
B.2 ESTIMACIÓN COSTE DE LA BIOMASA

Según la Asociación de Productores de Energías Renovables, en 2006, el


orujillo, con una distancia máxima de transporte de 40 Km., estaba valorado de la
siguiente manera:

CONCEPTO PRECIO (€ / Tn.)


Producción 20
Precio de mercado 35
Margen comercial 1,5
Total puesto en planta 56,5

Tabla 31. Valorización del orujillo como biomasa según la APPA

Si se tiene en cuenta el precio de la biomasa estimado por el IDAE en el Plan


de Energías Renovables 2005-2010, éste favorece más el proyecto que el precio
calculado por la APPA. Se pasa de 56,5 € a 31, 493 €.
LEGISLACIÓN C
C.1 RD 436/2004

El Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, establece la metodología para la


actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial.

Este RD ha sido la base legislativa desde 2004 en el ámbito de la producción


de energía en régimen especial. Tras modificaciones posteriores, en 2007, se deroga
con la publicación del Real Decreto 661/2007 que establece un nuevo régimen
jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial, así como un régimen económico transitorio para las instalaciones incluidas
en las categorías a), b), c) y d) del Real Decreto 436/2004.

C.2 RD 661/2007

Este Real Decreto publicado del 25 mayo de 2007, se regula la actividad de la


producción de energía eléctrica en régimen especial.

Categoría a) cogeneración

Es esta categoría se engloban los productores que utilicen la cogeneración u


otras formas de electricidad a partir de energías residuales.
Categoría b) energías renovables

Las instalaciones que utilicen como energía primaria alguna de las energías
renovables no consumibles, biomasa, o cualquier tipo de biocarburante, siempre y
cuando su titular no realice actividades de producción en el régimen ordinario. Esta
categoría está compuesta por ocho grupos. Como se muestra a continuación, los
residuos de la industria olivarera forman parte del último grupo (ver Anexo II del RD
661/2007).

Productos incluidos en el grupo b.8

Productos incluidos en el subgrupo b.8.1, biomasa procedente de


instalaciones industriales del sector agrícola:

1. Residuos de la producción de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva.


2. Residuos de la producción de aceitunas.
3. Residuos de la extracción de aceites de semillas.
4. Residuos de la industria vinícola y alcoholera.
5. Residuos de industrias conserveras.
6. Residuos de la industria de la cerveza y la malta.
7. Residuos de la industria de producción de frutos secos.
8. Residuos de la industria de producción de arroz.
9. Residuos procedentes del procesado de algas.
10. Otros residuos agroindustriales.

Productos incluidos en el subgrupo b.8.2, biomasa procedente


de instalaciones industriales del sector forestal:

1. Residuos de las industrias forestales de primera transformación.


2.Residuos de las industrias forestales de segunda transformación (mueble,
puertas, carpintería).
3. Otros residuos de industrias forestales.
4.Residuos procedentes de la recuperación de materiales lignocelulósicos
(envases, palets, muebles, materiales de construcción,…)

Productos incluidos en el subgrupo b.8.3:

Licores negros de la industria papelera.

Este proyecto se realiza para residuos del olivar y la potencia instalada es de 3


Mw, por lo tanto la tarifa regulada para los primeros quince años de funcionamiento
de la instalación es de 10,754 c€/Kwh y una prima de 6,1914 c€/Kwh. Para los años
posteriores el valor de la tarifa varía a 8,066 c€/kwh siendo nulo el complemento de
prima de referencia.
TIPO B

TARIFA PRIMA DE LÍMITE LÍMITE


GRUPO SUBGRUPO POTENCIA PLAZO REGULADA REFERENCIA SUPERIOR INFERIOR
(c€/kWh ) (c€/kWh) (c€/kWh) (c€/kWh)
primeros 15
12,5710 8,2114 13,3100 12,0900
años
P ≤ 2 Mw
a partir de
8,4752 0,0000
entonces
b.8.1
primeros 15
10,7540 6,1914 11,1900 10,3790
años
2 Mw ≤ P
a partir de
8,0660 0,0000
entonces
primeros 15
9,2800 4,9214 10,0200 8,7900
años
P ≤ 2 Mw
a partir de
6,5100 0,0000
entonces
b.8 b.8.2
primeros 15
6,5080 1,9454 6,9400 6,1200
años
2 Mw ≤ P
a partir de
6,5080 0,0000
entonces
primeros 15
9,2800 5,1696 10,0200 8,7900
años
P ≤ 2 Mw
a partir de
6,5100 0,0000
entonces
b.8.3
primeros 15
8,0000 3,2199 9,0000 7,5000
años
2 Mw ≤ P
a partir de
6,5080 0,0000
entonces

Tabla 32. Cuadro de tarifas y primas del grupo b.8) según RD 661/2007
Categoría c) valorización energética de residuos

Instalaciones que utilicen como energía primaria residuos con valorización


energética no contemplados en la categoría b). Dicha categoría se divide en cuatro
grupos.

Respecto a los importes de tarifas, primas, complementos y límites inferior y


superior del precio horario del mercado definidos en este real decreto, para la
categoría b), se actualizarán anualmente tomando como referencia el incremento del
IPC menos el valor establecido en la disposición adicional primera del real decreto.

El valor de referencia establecido para la detracción del IPC a que se hace


referencia para las actualizaciones de algunos valores establecidos será de
veinticinco puntos básicos hasta el 31 de diciembre de 2012 y de cincuenta puntos
básicos a partir de entonces

C.3 LEY 1/ 2007 DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA - LA


MANCHA

Ley regional del 15 de febrero de 2007, por la que se fomentan las energías
renovables e incentivación del ahorro y eficiencia energética.

En el artículo 20, como medida de fomento, se establece la creación de


créditos blandos para proyectos energéticos en colaboración con el Instituto de
Finanzas de Castilla – La Mancha.
La Consejería competente en materia de energía, en coordinación con el
Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha, S. A., y atendiendo al interés de los
proyectos energéticos para el aprovechamiento de los recursos energéticos de
carácter renovable en Castilla-La Mancha que se presenten ante el citado
departamento administrativo, podrá establecer una línea de financiación para la
concesión de créditos, fijando a tal fin las condiciones aplicables a dichas
operaciones. Estos créditos podrán disponer de una subvención a los tipos de
interés, mediante convocatoria a tal efecto realizada por la Consejería competente
en materia de energía. Las pequeñas y medianas empresas y las personas físicas
tendrán preferencia para la obtención de los créditos con destino a nuevas
instalaciones, en los términos fijados reglamentariamente.

También podría gustarte