Está en la página 1de 24

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de

Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)


Noviembre 19 y 20

EJE TEMÁTICO:
Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
​DOLARIZACIÓN​ ​EN​ ​COLOMBIA

TÍTULO EN ESPAÑOL:
CASO DE ESTUDIO. POSIBLE DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
STUDY​ ​CASE​. P
​ OSSIBLE​ ​COLOMBIA​ ​DOLLARIZATION

Autor (es)
1
Mariana Salamanca
2
Erika Méndez

1
PhD, Estudiante de Administración de Empresas Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
u4700700@unimilitar.edu.co
2
PhD. Estudiante de Administración de Empresas Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
u4700673@unimilitar.edu.co

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

RESUMEN:

La idea de incursionar en el proceso de dolarización de la economía colombiana,


ha sido un tema de gran controversia, que surgió como alternativa a la volatilidad que ha
sufrido el peso colombiano en el tercer trimestre del presente año, causada principalmente
por la guerra comercial que se ha presentado en los dos últimos años entre Estados Unidos
y China. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se pretende analizar las posibles
consecuencias que puede traer para Colombia dicho proceso, teniendo como base los casos
de dolarización en el Ecuador y El Salvador, al igual, lo referente a la inversión extranjera,
el señoreaje y se pone en consideración una posible decisión bilateral del proceso.

Palabras clave:
Dolarización, inversión extranjera, señoreaje, dolarización ecuatoriana, dolarización
salvadoreña

ABSTRACT:

The idea of entering the process of Colombian economy dollarization has been a
subject of great controversy, which emerged as an alternative to the volatility that the
Colombian currency has suffered in the third quarter of this year, mainly caused by the
commercial war that it has been presented in the last two years between the United States
and China. Considering the foregoing, this research work intends to analyze the possible

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

consequences that this process may have for Colombia, based on the cases dollarization in
Ecuador and El Salvador, as well as that related to foreign investment, señoreaje and it
considers a possible bilateral decision of the process.

Keywords:
Dollarization, foreign investment, señoreaje, Ecuadorian dollarization, Salvadoran
dollarization

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

1. INTRODUCCIÓN

En la economía colombiana se han venido presentado una serie de problemas


coyunturales y estructurales que han opacado el sueño utópico del país de mantener una
economía estable, con un crecimiento progresivo y sostenible a largo plazo, no sólo
causados por el manejo fiscal implementado al interior del país, sino que también por el
aumento de la globalización, dejando a Colombia y a los demás países en vía de desarrollo
a merced y a la expectativa de los países más grandes con mayor poder en términos
económicos. Conforme a esto, el profesor Federico Corredor de la Universidad Externado
de Colombia, manifestó en una entrevista hecha por El Colombiano que,

​“Los movimientos de la tasa de cambio no los controlamos nosotros como país, no somos
un país grande. Una nación grande, en términos económicos, tiene una dinámica que
afecta la dinámica económica del mundo, lo que nos deja en una posición de desventaja
frente a las dos potencias económicas más grandes del planeta, Estados Unidos y China”.

En tal sentido, se ha convertido en polémica la reciente volatilidad que ha tenido la Tasa


Representativa del Mercado (TRM) a partir del tercer trimestre del año en curso, la cual, ha
llegado a alcanzar los $3.459,50; en consecuencia, se ha puesto en debate entre los
analistas, las posibles acciones que se podrían ejecutar para la regulación de dicha
incertidumbre, entre las que se encuentra, la dolarización de la economía colombiana,

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

proceso que han optado ya tres países de América Latina como lo son Panamá, Ecuador y
El Salvador, a causa principalmente de una crisis económica.
La importancia del presente trabajo radica en el análisis de dicha dolarización de la
economía en las circunstancias actuales, con el fin de dictaminar los posibles beneficios y/o
perjuicios que ésta pudiese generar.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Dolarización Total.

La dolarización es un sistema cambiario ejecutado en un país, en el cual se


reemplaza la moneda nacional circulante por el dólar, con el fin de cumplir una o todas las
funciones de la moneda local como unidad de cuenta y reserva de valor y como medio de
pago. (Carlos L, Alejandro R. 2008).

2.2. Dolarización financiera o sustitución de activos y pasivos.

La dolarización financiera, es aquella que surge o se genera al emplear el dólar en


la designación de depósitos, préstamos, entre otros contratos financieros (Carlos L,
Alejandro R. 2008), ahora bien, esta acción es causada principalmente por la constante

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

incertidumbre en cuanto a la volatilidad de la moneda local, la credibilidad y confianza de


la moneda extranjera y la integración comercial.

2.3. Casos Ecuador y El Salvador.

2.3.1. Ecuador.
En contexto, la dolarización de Ecuador dio inicio oficialmente en el año 2000 en
el mandato de Mahuad, a causa no sólo de la crisis económica que había durado toda la
década de los 90’s, sino que además, siguiendo lo citado por Bedri k. (2014) el país se
encontraba bajo incertidumbre en el ámbito político, de igual manera, el déficit fiscal que
iba en aumento a causa de la no regulación y control del sistema financiero, la rigidez en las
finanzas públicas, la pérdida de confianza y el aumento incontrolable de la dolarización
financiera, condujeron a que la dolarización total de su economía fuera la única solución
factible para poder salir del caos en el que se encontraba.
A partir de lo expuesto por Bedri k. (2014), el efecto de la dolarización en los primeros dos
años de su incorporación produjo el incremento de los flujos de capital, logrando obtener
un mayor desempeño en el ámbito macroeconómico, de igual forma, un beneficio crucial
de este proceso, fue la eliminación del riesgo cambiario que permitió desvanecer la
incertidumbre en las devaluaciones traumáticas que tenía su moneda dadas anteriormente
por los manejos especulativos, ahora bien, en cuanto a los indicadores, estos tuvieron una
mejora significativa como lo fue el Producto Interno Bruto, que en cifras de 1999 se

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

encontraba en 16.675 millones de dólares, alcanzó los 24.417 millones en el 2002; el PIB
per cápita, que disminuyó a 1.429 dólares, en el 2002 superó los 1.960 dólares por
habitante; la inversión real, que decreció en el –35,5% en 1999, tuvo repercusiones
permanentes desde la dolarización, con crecimientos del 12,9% en 2000, 39,1% en 2001 y
25,5% en 2002 (Marco P. 2004).
Aun así, de acuerdo a Xavier Ordeñana (2011), Ecuador desde el 2001 comenzó a tener una
balanza comercial desfavorable, a causa de que, al iniciar con un tipo de cambio fijo hizo
que el país empezara a perder el poder competitivo en cuanto a exportaciones se refiere, ya
que ellos al tener dolarizada su economía, ya no tienen la facultad de depreciar y/o apreciar
su moneda para obtener competitividad en relación con otros países, de igual manera se
observó una disminución de los salarios, mientras que la tasa de desempleo aumentaba.
Actualmente, la economía ecuatoriana es una de las que menos ha crecido en los últimos
años, con cifras del ​2.4% en el 2017, 1.4% en el 2018 y en la proyección del presente año
con una cifra del 1.4% que se redujo al 0.2% en el mes de junio, según lo expresado por la
gerente del Banco Central Ecuatoriano Verónica Artola.
De manera análoga, en la actualidad con la guerra comercial iniciada por Trump, al
aumentar los aranceles a los productos provenientes de China, se ha venido presenciado una
revalorización del dólar y una devaluación del yuan, que como expone César Sosa en un
reportaje para el periódico El Comercio (2019),

“Lo que sucede en Estados Unidos y China tiene efectos directos en Ecuador, cuya
economía está dolarizada. Con el fortalecimiento del dólar, las exportaciones ecuatorianas

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

pierden competitividad, mientras que las importaciones se abaratan, [...] Como Ecuador
no puede depreciar su moneda, la salida que tiene para ser más competitivo es aumentar la
productividad, pero eso requiere de reformas estructurales cuyos resultados se verán en el
mediano y largo plazos”.

2.3.2. El Salvador.

El colón, moneda local salvadoreña, dejó de circular en dicho país, a partir de


enero de 2001, al tomar la decisión unilateral de emplear el dólar estadounidense como
moneda legal, esto en conformidad a los problemas económicos y a la incertidumbre
generada en el ámbito político, como lo fueron las constantes quejas de los empresarios por
los regímenes cambiarios, en donde se destaca el hecho de que la economía salvadoreña en
la década de los 90’s se encontraba en una estabilidad con respecto al tipo de cambio, a
razón del gran flujo de remesas que circulaba en el país, esto llevando a que la mayoría de
empresas exportadoras perdieran competitividad y rentabilidad, considerando que la
inflación interna provocaba un aumento en sus costos de producción y a causa de la
estabilidad cambiaria los precios de sus productos no incrementaron en el comercio
exterior.
A partir de lo mencionado en el trabajo realizado por los señores Ramón C. y Lourdes R. en
el 2009, una de las desventajas que tuvo la dolarización en el Salvador, fue la
desaceleración significativa que obtuvo la contribución del consumo y la inversión en el
periodo de 1997 al 2004, a causa de ello, el crecimiento del PIB fue muy débil durante

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

dicho periodo. Aun así, una de las ventajas que obtuvo El Salvador, fue la disminución de
las tasas de interés lo que produjo un crecimiento en el consumo desde el año 2003
conllevando a una mejora en el mercado de crédito.

2.4. Ventajas y desventajas de la dolarización (especulación).

2.4.1. Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (AMO) Decisión bilateral.

Un área monetaria óptima AMO, es aquella establecida dentro de un territorio


geográfico que tiene en circulación una moneda en común o monedas con un tipo de
cambio fijo; dicho lo anterior, y centrándonos en lo planteado por Alfonso Brown (2017)
los beneficios que puede traer las AMO son: 1. El rendimiento para los países que
formarían parte obtenido de manera indirecta e indirecta de la supresión de los costos que
acarrea la conversión de monedas, permitiendo igualar los precios de los diferentes
mercados, beneficiando así de manera potencial al consumidor; 2. una de las principales
causas que conlleva a la constitución de una AMO, es el grado de incertidumbre en la
economía de los países causada por las diferentes fluctuaciones de su moneda local, por
ello otro beneficio que se da, es el bienestar que genera entre la población gracias a la
disminución de dichas fluctuaciones; 3. el señoreaje es otro de los beneficios, pero este
atañe sólo al país emisor, ya que trae consigo el incremento de la utilización de la moneda
en los mercados internacionales, generando unos mayores ingresos para el banco emisor, al

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

igual que un mayor dinamismo en los mercados financieros; 4. y por último, la AMO
permite a los países que la conforman obtener una credibilidad de baja inflación.

Por consiguiente, continuando con lo planteado por Alfonso Brown (2017), algunas de las
posibles desventajas que tendría la implementación de las AMO son: 1. La pérdida del tipo
de cambio como posibilidad de ajuste; 2. La pérdida de la soberanía monetaria, que impide
que cada país pueda elaborar una política monetaria autónoma, lo que genera un
desequilibrio entre inflación-empleo pueda que a corto plazo, ya que los países que llegan
con una tradición inflacionaria, tiene que adaptarse a los países no inflacionarios generando
un mayor índice de desempleo; 3. las diferencias en ritmo de crecimiento, ya que los países
con menores índices de crecimiento económico, se verán obligados a realizar una
contracción fiscal en el precio de sus exportaciones, considerando que no pueden tomar la
alternativa de una depreciación de la moneda, a causa de que su política monetaria ya no es
autónoma;4. y por último la desventaja que se produce por las diferencias de los sistemas
fiscales de los países miembros, dado que los países con sistemas fiscales menos
desarrollados deberán aumentar los impuestos (a no ser que tengan la posibilidad de
financiar su déficit con recursos externos), dicha falta de integración en sus políticas
fiscales, impide la implementación de un sistema adecuado que permita la distribución
efectiva de los recursos y solvente las dificultades económicas de alguno de los países.

2.4.2. Inversión extranjera

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

La inversión extranjera directa, según el artículo 1 del Decreto 2080 de 2000, es


aquella que se realiza de capital exterior en el territorio colombiano incluidas las zonas
francas, por personas no residentes en Colombia. (Banco de la República. 2012). De igual
manera en el artículo 5 de dicho Decreto, la inversión extranjera se puede dar mediante la
importación de las divisas que sean libremente convertibles para inversiones en moneda
nacional, la importación de bienes tangibles como lo son bienes físicos (maquinaria o
equipo) y estos son aportados al capital de una empresa como importaciones no
reembolsables; entre otros.
Por otra parte, Blomstrom (1996), menciona que la inversión extranjera directa aumenta la
acumulación de capital en el país receptor por medio de nuevas tecnologías e insumos,
asimismo, transfiere tecnología desde empresas extranjeras a las nacionales lo cual,
desempeña un papel fundamental en cuanto al impacto que se produce en el crecimiento de
las economías en desarrollo (Suanes, Macarena. Roca-Sagalés Oriol. 2015), este impacto
puede ser positivo, pero, únicamente en países de desarrollo de ingreso más alto.

Dicho lo anterior, en Colombia según cifras expedidas por el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo (MinCIT), la inversión extranjera en el país alcanzó los US$ 2.255,8
millones de dólares en el primer trimestre del 2019, lo que significó un crecimiento del
23,3% en comparación del mismo periodo del 2018, además detalló, que el 82,5% fue
invertido en el sector petrolero, hidrocarburos y minería, y el 17,5% restante, fue invertido

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

en construcción, restaurantes y hoteles, transporte, manufacturas, entre otros. (Portafolio,


2019). Según lo mencionado por José Manuel Restrepo en dicho artículo,

“Contamos con instrumentos y beneficios que hacen al país más competitivo, de


cara al interés de los inversionistas [...], algunos de dichos beneficios son, la
reducción de la tarifa nominal de renta, la eliminación progresiva de la renta
presuntiva, el descuento del IVA de activos fijos, la adecuación de impuestos
pagados y el régimen de compañías holding del exterior”.

A continuación, se hará mención de las ventajas de invertir en Colombia a partir del


artículo realizado por Procolombia (2019).

● Colombia está ubicada en la posición 32 en el ranking de economías más grandes y


en 4 en América Latina.
● El país se destaca por adquisición de crédito, protección a inversionistas
minoritarios y solución de insolvencia, de acuerdo a Doing Business.
● Colombia cuenta con ​un sistema económico dinámico y estable​.
● Colombia ha disminuido continuamente sus niveles de pobreza (perspectivas
positivas)
● En marzo del 2017, Ftch Rantings mejoró la perspectiva de resultados en Colombia,
de negativa a estable.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

● Las condiciones macroeconómicas del país persisten con un comportamiento sólido


en el mediano plazo, generando un ambiente propicio para hacer negocios.
● Colombia se posicionó como el tercer destino más amigable de América Latina de
acuerdo con Doing Business (2019), superando a Costa Rica, Perú, Panamá, El
Salvador y Uruguay.
● Pertenece a la OCDE.
● Posee más de 3’000.000 de graduados en diferentes niveles de formación en el
periodo de 2001-2005.
● 1.3 millones de colombianos son bilingües, tiene el sexto lugar de la región en el
bilingüismo para las empresas.
Cuenta con 10 cables submarinos que conectan a Colombia con el mundo teniendo ocho
salidas por el Caribe y una por el Pacífico.

2.4.3. El señoreaje.

El señoreaje, es considerado como aquel ingreso que percibe un gobierno, debido


a su facultad como emisor de moneda; dicho ingreso es medible mediante la cantidad de
bienes y servicios reales que el mismo gobierno puede adquirir con el dinero impreso en
cada periodo (Montilla F. 2019).

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

Según Beethoven H. Julián A. y Caballero B, (2002), en una economía dolarizada se disipa


el derecho al señoreaje, y sus ingresos recaen en el país emisor, en este caso Estados
Unidos, que según el Fondo Monetario Internacional FMI en 1999, sus ingresos de
señoreaje ascendían a los US$25 mil millones al año; no obstante, hay que tener en cuenta
que no solo el país dolarizado deja de percibir ingresos, sino que se le adiciona un costo
(Gráfica 1), considerando que debe garantizar el suministro a toda la economía nacional de
la moneda extranjera, haciendo uso de sus reservas o adquiriendo alguna clase de deuda en
el exterior para poder comprar dichas divisas. Continuando, bien lo mencionan dichos
autores, “¿quién garantiza que al país dolarizado se le suministrará la cantidad necesaria de
la moneda exterior?”, de manera puntual, si en la economía se llegase a dar un exceso
monetario, podría conllevar a un mayor índice de inflación y de la apreciación del tipo de
cambio real, por el contrario, si se suministrarse a la economía una cantidad deficiente de
moneda, podría conllevar a una deflación y a un posible ciclo recesivo en la economía.

GRÁFICO 1.
COSTO DE LA PÉRDIDA ANUAL DEL SEÑOREAJE (si la dolarización fuera
implementada en su totalidad)

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

Fuente. Chang (2000) y Carlos E. Posada (2001)

2.4.3.1. ¿Cómo podría financiarse entonces el país receptor?

Dado que el Estado ya no controla la emisión de moneda para abastecerse, puede


incurrir a otros tipos de financiamiento, como el incremento en la carga impositiva y la
aceleración de las privatizaciones, esto generando una disminución de la demanda agregada
y con ello de los salarios laborales, de igual manera el aumento de las tasas de desempleo
en el país.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

Otra manera en la que puede incurrir es en el endeudamiento, pero se debe tener presente
que esta sería como la última alternativa, descartando la estabilidad macroeconómica, la
efectiva incursión en los mercados internacionales y el flujo de capitales hacia el país; aun
así, dicha alternativa conlleva un riesgo bastante amplio, debido a que si la economía es
inestable el peso de la deuda incrementará de manera exorbitante, esto llevando a que el
Estado designe una mayor cantidad de recursos a la deuda y por tanto disminuya su gasto
público que beneficia a la comunidad, como lo es la inversión social (Beethoven H. Julián
A. y Caballero B, 2002).

3. METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo en el presente trabajo fue de tipo exploratorio, y se


realizó la obtención de información por medio de fuentes secundarias, como trabajos de
investigación elaborados respecto al tema, artículos de periódicos nacionales, e información
obtenida por entidades como el Banco de la República.

4. RESULTADOS

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

● Para el presente trabajo de investigación no se tuvo en cuenta el caso de Panamá, ya


que su dolarización surgió con base a un tratado y no a una crisis económica, como
lo fueron los casos del Ecuador y El Salvado.

● En los casos del Ecuador y El Salvador que llevaron a cabo el proceso


de dolarización, se ha venido presentando una dilación en su crecimiento económico
con respecto al de los otros países latinoamericanos.

● Actualmente Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayores ingresos


en inversión extranjera.

● Si la economía colombiana se dolariza, el Gobierno y el Banco de la República,


perderán su capacidad de evaluar y devaluar la moneda (el peso colombiano) con
fines de incrementar su competitividad.

● Con una dolarización Colombia tiene que incurrir en otros métodos para financiarse
entre ellos el incremento de las tasas impositivas.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

● En Colombia no es probable que surja una decisión bilateral para la dolarización de


la economía (Áreas Monetarias Óptimas. AMO), ya que, visto de una manera
simple, Colombia no tiene la potestad suficiente para poder persuadir a Estados
Unidos de dicha decisión.

● Para Colombia no es pertinente una dolarización de su economía en estos


momentos, porque a pesar de que se podría estabilizar su inflación en un corto plazo
y erradicar la incertidumbre constante que se tiene por las diversas fluctuaciones de
la moneda colombiana (el peso), perjudicaría los flujos de inversión extranjera que
actualmente tiene Colombia, y con ello se empezaría a ver el efecto sucedido al
Ecuador y a El Salvador, como lo es, el bajo crecimiento económico, siendo causa
entonces junto con la inexistencia del señoreaje, de un incremento tal vez de gran
magnitud de sus tasas impositivas, una tasa de desempleo más elevada, la
disminución del consumo, la eliminación de varias empresas operantes en el país
por la falta de sostenibilidad, y muy probable el incremento del peso de la deuda,
generando la disminución del gasto público.

● En el presente trabajo no se analiza las facultades que podría tener el banco central
en este caso el Banco de la República después de la dolarización.

● Otro tema dado a discusión son los posibles beneficios y/o perjuicios que esto
traería específicamente al ámbito empresarial (empresas exportadoras e

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

importadoras); de igual manera cómo afectaría esto al bolsillo del colombiano y que
alternativas tiene el Estado colombiano para no incurrir en el proceso de
dolarización.

REFERENCIAS

Banco de la República. (2012). Inversión extranjera directa en Colombia. Recuperado de


http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ce_dcin_inver
sionextranjera.pdf

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

Banco de la República (2014). Decreto 2080 de 2000 y sus modificaciones. Recuperado de


http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/decreto_208
0_compendio.pdf

Blomstrom, Magnus. Lipsey, Robert. Zejan Mario. (1996). The quarterly journal of
economics. Is fixed investment the key to economic growth? Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/893f/2a9e91f9f826228b2ec2ab5a417f26492776.p
df

Brown del Rivero, Alfonso. (2018). La teoría de las áreas monetarias optimas: una
actualización a la luz de la experiencia europea. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-70.pdf

Castillo Ponce, Ramón. Rodríguez Espinosa, Lourdes. (2009). La dolarización de El


Salvador: ¿Una contribución negativa al crecimiento económico?. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/132/4/RCE4.pdf

Fedesarrollo. (2007). Impacto de la inversión extranjera en Colombia: situación actual y


perspectivas. Recuperado de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/Repor_Dic
iembre_2007_Fedesarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

Herrera, Beethoven. Caballero, Julian. (2002). Dolarizar: ¿Realmente un dilema?


Recuperado de ​https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2567425.pdf

León Rincón, Carlos. Reveiz Herault, Alejandro. (2008). Revista de Economía


Institucional. La dolarización financiera: experiencia internacional y perspectivas
para Colombia. Recuperado de
https://www.economiainstitucional.com/pdf/No18/cleon18.pdf

Montilla, Florencia. (2019). Señoreaje. Recuperado de


https://www.zonaeconomica.com/inflacion/senoriaje

Naranjo Chiriboga, Marco P. (2004). Costos del abandono de la dolarización en Ecuador.


Recuperado de ​http://www.flacso.edu.ec/docs/naranjo19.pdf

Onur Tas, Bedri Kamil. Togay, Selahattin. (2014). Efectos de la dolarización oficial en una
pequeña economía abierta: el caso de Ecuador. Recuperado de
https://www-jstor-org.ezproxy.umng.edu.co/stable/pdf/24431072.pdf?ab_segment
s=0%252Fl2b_100k_with_tbsub%252Ftest&refreqid=excelsior%3A60f682f4dd57
c285b5b9c6ddaa577604

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

Ordeñana Rodríguez, Xavier. (2011). El impacto de la dolarización en la economía


ecuatoriana, once años después de su implementación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5967008.pdf

Portafolio. (2019). Así fue la inversión extranjera en Colombia en el primer trimestre.


Recuperado de
https://www.portafolio.co/economia/asi-fue-la-inversion-extranjera-en-colombia-e
n-el-primer-trimestre-528674

Procolombia. (2019). Ventajas de invertir en Colombia en 2019. Recuperado de


https://www.inviertaencolombia.com.co/noticias/1226-ventajas-de-invertir-en-colo
mbia-en-2019.html

Sosa, Cesar Augusto. (2019). Más poder del dólar. Recuperado de


https://www.elcomercio.com/opinion/dolar-divisas-economia-eeuu.html

Suanes, Macarena. Roca-Sagalés, Oriol. (2015). Inversión extranjera directa, crecimiento


económico y desigualdad en América Latina. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v82n327/2448-718X-ete-82-327-00675.pdf

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso Iberoamericano de
Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME)
Noviembre 19 y 20

RESUMEN HOJA DE VIDA


Mariana Valentina Salamanca Osorio​. Estudiante de Administración de Empresas de la
Universidad Militar Nueva Granada.

Erika Tatiana Méndez Lara​. Estudiante de Administración de Empresas de la


Universidad Militar Nueva Granada.

Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019, y III Congreso iberoamericano de


investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), Santa Marta, noviembre 19 y 20.

También podría gustarte