Está en la página 1de 4

2353

RESUMEN:
En este experimento se realizó la medición de pH de especies ácidas y básicas por separado,
así como su pH de mezcla, tratando de mantener una concentración equivalente de 0.1 M
para cada una de estas especies químicas.
En este caso para la mezcla de ácidos se empleó, Ácido Cítrico y Ácido Acético, para la
mezcla de bases se empleó Hidróxido de Amonio así como Hidróxido de Sodio.
Posteriormente se comparó el pH teórico calculado (2.3 para los ácidos y 11.33 para las
bases), con el pH experimental, siendo el % de error de 1.74 para la mezcla de ácidos y de
14.21 para la mezcla de bases.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


En una mezcla de ácidos y bases (ácido-ácido y base-base), tomando como base, la mezcla
de Ácido Acético 0.1M + Ácido Cítrico 0.1M y por otra parte, Hidróxido de Sodio 0.1M +
Hidróxido de Amonio 0.1M. ¿Qué tanto cambiará el pH teórico calculado, con el pH
experimental?, siendo pH de 2.3 para la mezcla de ácidos y el pH de 11.33 para la mezcla de
bases.

HIPÓTESIS:
Se espera que con base a los cálculos establecidos teóricamente (pH para los ácidos de 2.3
y de 11.33 para las bases), el pH experimental si cambie, pues al hacer las mezclas de ácido-
ácido y base-base, las concentraciones no sean exactas, es decir a 0.1 M y esto nos
provocaría una variación al comparar el pH teórico con el pH experimental, pues no serían en
concentraciones equivalentes.

OBJETIVOS:
General:
1.- En una mezcla de ácidos o bases ¿Cuál será el pH de mezcla?, en concentraciones
equivalentes.
Particulares:
1.- Preparar disoluciones de distintos ácidos y bases con concentración 0.1M.
2.- Comparar el pH de la disolución con el teórico, previamente calculado
3.- Mezclar alícuotas de 5 mL de Ácido Acético con 5 mL de Ácido Cítrico.
4.- Mezclar alícuotas de 5 mL de Hidróxido de Amonio con 5 mL de Hidróxido de Sodio.
5.- Medir el pH de cada una de las mezclas.
6.- Comparar el pH experimental de cada una de las mezclas con el pH teórico previamente
calculado.

VARIABLES:
Dependiente:
1.- El pH de la mezcla de los ácidos o las bases.
2.- Las alícuotas de cada una de las mezclas.
3.- El tipo de ácido o base a emplear.
Independiente:
1.- El % de α de ácido en la mezcla.
2353

MATERIAL:
Para la preparación de la disolución 0.1M de Hidróxido de Amonio:
1 Pipeta graduada de 1 mL
1 Matraz aforado de 50 mL
1 Perilla de seguridad
Reactivos:
Agua destilada
0.7 mL de Hidróxido de Amonio
Para las mezclas de Ácidos o Bases:
1 Pipeta Volumétricas de 5 mL
2 Vasos de pp de 30 mL
1 Perilla de seguridad
1 Potenciómetro
Reactivos:
5 mL de HIdróxido de Amonio
5 mL de Hidróxido de Sodio
5 mL de Ácido Cítrico
5 mL de Ácido Acético

METODOLOGÍA:
Para la preparación de la disolucion de Hidroxido de Amonio:
1.- Se lavó todo el material a emplear para no contaminar el reactivo.
2.- Se fracciono en la campana de extracción 0.7 mL de HIdróxido de sodio con ayuda de la
perilla de seguridad y la pipeta graduada de 1 mL.
3.- Se ingresó al matraz aforado de 50 mL los 0.7 mL de Hidróxido de Amonio.
4.- Se llevó al aforo el matraz
Para la Mezcla de Ácidos y Bases:
1.- Se calibró el potenciómetro.
2.- Se midió el pH de cada una de las sustancias.
3.- Se fracciono en la campana de extracción 5mL de ácido acético y se agregó a uno de los
vasos de pp de 30 mL.
4.- Se fracciono en la campana de extracción 5 mL de ácido cítrico y se agregó al vaso de pp
que ya tenía el ácido acético.
5.- Se fracciono en la campana de extracción 5 mL de hidróxido de sodio y se agregó a un
vaso de pp de 30 mL.
6.- Se fracciono en la campana de extracción 5 mL de hidróxido de amonio y se agregó al
vaso de pp que ya tenía el hidróxido de sodio.
7.- Se midió de cada una de las mezclas el pH con el electrodo del potenciómetro.
8 .- Se anotaron los pHs respectivos de cada una de las mezclas.
9.- Se compararon los resultados teóricos con los prácticos.
2353

RESULTADOS:

SUSTANCIA pH TEÓRICO pH REAL DE % DE


CALCULADO DISOLUCIÓN ERROR

Hidróxido de Sodio 13 12.66 2.61 %

Hidróxido de Amonio 11.15 11.04 0.98 %

Ácido Acético 2.87 2.85 0.70 %

Ácido Cítrico 2.07 2.04 1.45 %

MEZCLA pH TEÓRICO pH REAL DE % DE


CALCULADO MEZCLA ERROR

ÁCIDOS 2.3 2.34 1.74 %

BASES 11.33 12.94 14.21 %

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Si comparamos los cálculos teóricos con los experimentales o reales, podremos observar que
si tuvo una ligera variación del pH teórico con respecto al experimental, esto puede deberse
a varios factores como la mal calibración del potenciómetro, la contaminación del agua
destilada que se empleó para las disoluciones, malos cálculos para preparar las disoluciones
y esto paso porque no fue solo una persona la que preparó las disoluciones, fueron varias
entonces esto nos provocó un error que llevamos arrastrando durante toda la práctica y
dónde a pesar de que se hicieron las correcciones correspondientes para los cálculos reales,
se obtuvo un pH experimental ligeramente alejado del teórico con un porcentaje de error de
1.74% para la mezcla de ácidos y un muy grande error para la mezcla de bases de 14.21%.
Con base en esto se puede deducir que la disolución de NaOH estaba contaminada, si vemos
la primer tabla se puede observar que es la que tiene un mayor porcentaje de error (2.61%),
lo que nos provoco que a la hora de hacer la mezcla de bases y comparar los pHs teóricos
con los experimentales el error que nos arrojó fue de 14.21%.

CONCLUSIONES:
Con base en los resultados, la comparación y el análisis de estos mismos podemos
confirmar que nuestra hipótesis fue correcta pues si hubo una variación entre el pH teórico
calculado y el pH experimental, siendo el porcentaje de error de 1.74% para los ácidos y de
14.21% para las bases, esto se debe a que efectivamente las mezclas no se hicieron en
concentraciones equivalentes (0.1 M).
2353

REFERENCIAS:
1.- Douglas A. Skoog, Fundamentos de química analítica, España, ed. Cengage Learning,
2010.
2.- Christian, Gary D. “Quimica analitica”, sexta edición. John Wiley and Sons. Hoboken,
México. 2003.
3.- Petrucci H. Ralph, Harring Geoffrey, Bissonette Carey, "(libro) química general", Pearson,
10 Ed, México, 2011

También podría gustarte