Está en la página 1de 106

DISEÑO DE UN ÁRBOL SOLAR PARA CARGA DE EQUIPOS MÓVILES Y DOS

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE ILUMINACIÓN PÚBLICA EN GACHALÁ


CUNDINAMARCA

YORDAN STIVEN CRUZ ARDILA


20122074014
HENRY ALEJANDRO HERNÁNDEZ DÍAZ
201220740107

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2017

1
DISEÑO DE UN ÁRBOL SOLAR PARA CARGA DE EQUIPOS MÓVILES Y DOS
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE ILUMINACIÓN PÚBLICA EN GACHALÁ
CUNDINAMARCA

YORDAN STIVEN CRUZ ARDILA


20122074014
HENRY ALEJANDRO HERNÁNDEZ DÍAZ
201220740107

TRABAJO DE GRADO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA OPTAR AL


TÍTULO DE TECNÓLOGO MECÁNICO

DIRECTOR
MSc. GERMÁN ARTURO LÓPEZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2017

2
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” - FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICA
FORMATO DE PROYECTOS DE GRADO
Nº DE RADICACIÓN: ______________
INFORMACIÓN EJECUTORES
Ejecutor 1
Nombre
(s): Yordan Stiven
Apellido
Cruz Ardila
(s):
Código: 20122074014
E-mail: yoyitan-13z@hotmail.com
Teléfono
7751831
fijo:
Celular: 3108144564
Ejecutor 2
Nombre
(s): Henry Alejandro
Apellido
Hernández Díaz
(s):
Código: 20122074007
E-mail: al_he_di@hotmail.com
Teléfono
fijo:
Celular: 3142674160
INFORMACIÓN DEL PROYECTO

DISEÑO DE UN ÁRBOL SOLAR PARA CARGA DE EQUIPOS


Título del Proyecto:
MÓVILES Y DOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE
ILUMINACIÓN PÚBLICA EN GACHALÁ CUNDINAMARCA

Duración (estimada):
Tipo de Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico X
(Marqué con una Prestación y Servicios Tecnológicos
“x”) Otro
Modalidad del
Trabajo de Grado:
Línea de
Investigación de la Desarrollo tecnológico local e institucional
Facultad*:
Línea de
Ecoingeniería
Investigación del

3
Proyecto
Curricular**:
Grupo de
Investigación:
Proyecto de
Investigación:
Áreas del
conocimiento que
involucra:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Director: (Vo. Bo.) Germán Arturo López Martínez
Proyecto de
Pasantía: (Tutor): Energías alternativas, sistemas de energía solar fotovoltaica
(Vo. Bo.)
Formulación
Proyecto de Grado:
(Profesor): (Vo. Bo.)

4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...13
1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………14
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………...14
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA……………………………….…………….14
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL………………………………………………..14
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL………………………………………………15
1.2.3. DELIMITACIÓN ECONÓMICA…………………………………………….15
1.3. ESTADO DEL ARTE……………………………………………………………..15
1.3.1. ILUMINACIÓN FOTOVOLTAICA…………………………………………...16
1.3.1.1. LÁMPARAS CON SISTEMA FOTOVOLTAICO
INTEGRADO………………………………………………………………………..16
1.3.1.2. POSTES SOLARES FOTOVOLTAICOS……………………………….17
1.3.1.3. ARBOLES SOLARES……………………………..…………………..….18
1.3.2. DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL………………………..19
1.4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….20
1.5. OBJETIVOS……………………………………………………………………….20
1.5.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..20
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………20
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………….22
2.1. ENERGÍA SOLAR………………………………………………………………...22
2.1.1. RADIACIÓN SOLAR………………………………………………………….22
2.1.2. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA……………………………………….22
2.1.2.1. CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS……………………………….23
2.1.2.2. TIPOS DE CELDAS SOLARES

5
FOTOVOLTAICAS………………………………………………………………….24
2.1.2.3. CLASES DE INSTALACIONES
FOTOVOLTAICAS…………………………………………………………………..25
2.1.2.3.1. SISTEMAS AISLADOS A LA RED
ELÉCTRICA………………………………………………………………………..25
2.1.2.3.2. SISTEMAS INTERCONECTADOS A LA
RED ELÉCTRICA………………………………………………………………….26
2.1.2.4. EQUIPOS NECESARIOS EN UNA INSTALACIÓN
FOTOVOLTAICA……………………………………………………………………27
2.1.2.4.1. PANELES SOLARES…………………………………………………27
2.1.2.4.2. CONTROLADORES DE CARGA……………………………………27
2.1.2.4.2.1. PARÁMETROS ESPECÍFICOS………………………………….27
2.1.2.4.3. BATERÍAS……………………………………………………………...28
2.1.2.4.3.1. PARÁMETROS ESPECÍFICOS………………………………….28
2.1.2.4.3.2. TIPO DE BATERÍAS………………………………………………28
2.1.2.4.4. INVERSOR DE VOLTAJE……………………………………………29
2.1.2.4.4.1. PARÁMETROS ESPECÍFICOS………………………………….29
2.1.2.4.4.2. TIPO DE INVERSORES………………………………..…………29
2.2. NORMATIVIDAD………………………………………………………………….30
2.2.1. CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO NTC 2050………………………..30
2.2.2. REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS (RETIE)……………………………………………………………….31
2.2.3. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y
ALUMPRADO PÚBLICO (RETILAP)…………………………………...31
2.1.3.1. REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO DE
ALUMBRADO PÚBLICO SEGÚN EL RETILAP………….…….…32
3. CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN……...………….34
3.1. DATOS DEL PROYECTO……………………….………………..………….34

6
3.1.1. MUNICIPIO DE GACHALÁ………...……………………………………….35
3.1.2. CLIMATOLOGÍA……….………………………………..…………………...35
3.1.3. POTENCIAL DE RADIACIÓN SOLAR…………………………………….36
3.2. PROYECTO SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL
MUNICIPIO DE GACHALÁ 2016-2017……………………………………...37
3.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y RESTRICCIONES
EN LOS DISEÑOS……………………………………………………………38
3.2.2. CÁLCULO DE ESTIMACIÓN DE CARGAS………………………………38
3.2.3. CÁLCULO DEL BANCO DE BATERÍAS………………………………….38
3.2.4. CÁLCULO DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS…………………….39
3.2.5. CÁLCULO DEL CONTROLADOR…………………………………………40
3.2.6. CÁLCULO DEL INVERSOR DE VOLTAJE……………………………….40
3.2.7. CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES………………….40
3.2.8. CÁLCULO DE LAS PROTECCIONES CONTRA
SOBRE CORRIENTE……………………………...………………………...40
3.2.9. CÁLCULO DE LAS LUMINARIAS…………………………………………41
3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS DISEÑOS………………………………………….43
3.3.1. ÁRBOL SOLAR 1…………………………………………………………….43
3.3.1.1. LISTA DE COSTOS…………………………………………………..45
3.3.1.2. PLANO ELÉCTRICO …………………………………………………47
3.3.1.3. PLANO ENSAMBLAJE DE CAJA………………………………….48
3.3.1.4. PLANO DEL TUBO CENTRAL……………………………………..49
3.3.1.5. PLANO DE ENSAMBLE DE LOS BRAZOS……………………….50
3.3.1.6. PLANO GENERAL……………………………………………………51
3.3.2. ÁRBOL SOLAR 2…………………………………………………………….52
3.3.2.1. LISTA DE COSTOS……………………………………………….….53
3.3.2.2. PLANO ELÉCTRICO…………………………………………………54
3.3.2.3. PLANO GENERAL……………………………………………………55
3.3.3. MIRADOR DIVINO NIÑO……………………………………………………56
3.3.3.1. LISTA DE COSTOS…………………………………………………..56
3.3.3.2. PLANO ELÉCTRICO………………………………………………....58

7
3.3.3.3. PLANO DEL POSTE DE 3 METROS……………………………….59
3.3.4. MIRADOR EL SOSIEGO…………………………………………………….60
3.3.4.1. LISTA DE COSTOS……………………………………………….….60
3.3.4.2. PLANO ELÉCTRICO………………………………………………....62
3.3.4.3. PLANO DE SOPORTE DE LOS PANELES…………………….…63
3.3.5. MIRADOR COREA…………………………………………………………...64
3.3.5.1. LISTA DE COSTOS……………………………………………….….64
3.3.5.2. PLANO ELÉCTRICO…………………………………………….…...65
3.3.6. POSTE SOLAR……………………………………………………………….66
3.3.6.1. LISTA DE COSTOS…………………………………………………..66
3.3.6.2. PLANO ELÉCTRICO………………………………………………....67
3.3.6.3. PLANO DE POSTE SOLAR AUTÓNOMO DE 30W……………...68
3.3.7. PLAZA LA INMACULADA………………………………………………….69
3.3.7.1. LISTA DE COSTOS…………………………………………………..69
3.3.7.2. PLANO ELÉCTRICO………………………………………………….71
3.3.7.3. PLANO ILUMINACIÓN DE LA PLAZA
LA INMACULADA…………….………………………………………72
3.4. SELECCIÓN DE LOS DISEÑOS…………………………………………….73
4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………74
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………75

ANEXOS………………………………………………………………………………….77

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Lámparas solares…………………………………………………………….17


Figura 2. Postes solares………………………………………………………………...17
Figura 3. Arboles solares………………..……………………………………………...18
Figura 4. Componentes de un módulo solar FV……………………………………...23
Figura 5. Sistema fotovoltaico aislado de la red eléctrica…………………………...26
Figura 6. Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica……………………26
Figura 7. Radiación solar por mes……………………………………………………..37
Figura 8.Hoja de cálculo para estimación de la carga……………………………….38
Figura 9. Hoja de cálculo banco de baterías………………………………………....39
Figura 10. Hoja de cálculo de los módulos fotovoltaicos……………………………39
Figura 11. Hoja de cálculo del controlador……………………………………………40
Figura 12. Hoja de cálculo del inversor………………………………………………..40
Figura 13. Mapa de Gachalá, con la identificación de los miradores y la plaza…..41
Figura 14. Estimación teórica de luminancia Lux, para el reflector de 10W……....42
Figura 15. Estimación teórica de luminancia Lux, para el reflector de 20W………42

Figura 16. Estimación teórica de luminancia Lux, para el reflector de 30W………43

Figura 17. Bosquejo del Árbol solar 1…………………………………………………44


Figura 18. Bosquejo del Árbol solar 2…………………………………………………52

9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipo de celdas fotovoltaicas………………………………………………….24

Tabla 2. Clases de iluminación para diferentes tipos de


Vías en áreas peatonales y de ciclistas…………...…………………………………..32
Tabla 3. Requisitos mínimos de iluminación para tráfico vehicular………………...33
Tabla 4. Viabilidad de los diseños…………………………………………………..…73

10
LISTA DE GRÁFICAS

Grafica 1. Climatología mensual de Gachalá………………………………………...36

11
LISTA DE ABREVIATURAS

AC: Corriente alterna.

DC: Corriente directa.

FV: Fotovoltaico, se refiere a la conversión directa de la luz solar en electricidad a


través de semiconductores.

IP64: Grado de protección IP según la norma internacional IEC 60529 Degrees of


Protection, el 6 indica el grado de protección ante polvo y el 4 ante líquidos.

kW: Kilo watt, 1x103 watts

LED: light-emitting diode: “diodo emisor de luz”

SFV: Sistema Fotovoltaico.

Wp: Watt-peak, se refiere a una medida standard de la producción eléctrica de los


módulos FV: la potencia máxima de un módulo FV en condiciones standard de
prueba.

ZNI: Zonas No Interconectadas

12
INTRODUCCIÓN

El municipio de Gachalá en Cundinamarca es conocido como “La Capital


Hidroeléctrica de Colombia” por ser el epicentro geográfico de la represa del Guavio,
abastecedora del agua a la segunda hidroeléctrica del país, pero esta situación no
trae beneficios en el pago de la factura eléctrica a sus habitantes, por esta razón, la
alcaldía está interesada en buscar alternativas de generación eléctrica por medio
de proyectos pilotos que aprovechen la energía solar fotovoltaica para brindar
autonomía y contribuir con el cumplimiento adquirido por Colombia, al firmar los
compromisos suscritos por 195 países, en la pasada Cumbre Climática COP 21
desarrollada en París en diciembre de 2015, donde se adquirió el compromiso de
colaborar con el control de emisión de gases de efecto invernadero, para lograr una
meta a nivel mundial, como es, no superar el calentamiento global por encima de
2°C a finales de siglo XXI.
El objetivo general de este trabajo fue diseñar un árbol solar para carga de equipos
móviles y dos sistemas fotovoltaicos de iluminación pública en el municipio de
Gachalá Cundinamarca, con dos alternativas por diseño y su respectivo análisis de
costos y ensambles para una posible implementación de los mismos.
Los diseños elaborados ofrecen total autonomía e independencia de la red eléctrica,
esto fue corroborado con las simulaciones realizadas en el software PVsyst, donde
se muestra la disponibilidad energética en cada diseño aún en condiciones
climáticas adversas.
Para realizar este proyecto, inicialmente se hizo un trabajo de campo en el municipio
de Gachalá donde se realizaron mediciones, análisis de datos y toma de fotografías
para poder desarrollar los diseños. En los diseños se determinó el potencial de
radiación solar del lugar por medio de la página eosweb.larc.nasa.gov y con una
serie de hojas de cálculo de Excel se dimensionaron todos los componentes de los
sistemas fotovoltaicos (estimación de cargas, baterías, controladores, paneles,
inversores, cableado, etc.), estos diseños fueron simulados por el software PVsyst,
con el cual se analizó el posible funcionamiento de los mismos, luego se calculó y
dimensionó cada sistema eléctrico, electrónico, trabajo de obra civil y las estructuras
de soporte de los sistemas fotovoltaicos con su respectiva simulación y análisis de
esfuerzos con el software Inventor. Por último se realizaron las respectivas listas de
materiales y costos para la implementación de cada diseño y de los siete que se
desarrollaron, fueron escogidos tres (el Árbol Solar 1, Mirador el Divino Niño y el
Poste Solar Autónomo) de acuerdo a las restricciones y criterios de selección
descritas en el documento.

13
1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El municipio de Gachalá está interesado en incursionar en el uso de energías
limpias, con el fin de estar a tono con las nuevas políticas de uso de fuentes de
Energías Renovables, y contribuir con el cumplimiento adquirido por Colombia, al
firmar los compromisos suscritos por 195 países, en la pasada Cumbre Climática
COP 21 desarrollada en París en diciembre de 2015, donde se adquirió el
compromiso de colaborar con el control de emisión de gases de efecto invernadero,
para lograr una meta a nivel mundial, como es, no superar el calentamiento global
por encima de 2°C a finales de siglo XXI.
Por otro lado, el municipio de Gachalá es uno de los municipios generadores de
electricidad hidráulica más importantes de Colombia, sin embargo, esta situación no
le genera ningún beneficio en los costos de energía eléctrica que debe pagar por su
alumbrado público. Por estas razones es que se desarrolla el presente trabajo
consistente en el planteamiento de diseños de proyectos pilotos que aprovechen la
energía solar fotovoltaica, para iluminar una o más áreas representativas del
municipio y para cargar teléfonos móviles, los cuales, en caso que se implementen,
evaluarán su desempeño y beneficio y servirán de base para proyectos más
ambiciosos, como el cubrimiento de la totalidad del alumbrado público del municipio,
en una segunda etapa, por ejemplo.
.
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL


Al realizar la toma de medidas métricas y de radiación solar en los sitios de interés
del municipio de Gachalá, se observó que la infraestructura de sus sistemas de
alumbrado público se encontraban muy deteriorada (los postes estaban corroídos,
las luminarias rotas y el cableado estaba expuesto sin la aislación correcta), por lo
cual se tornaba difícil aprovechar estos recursos para incluirlos en los diseños.
Además en estos lugares encontramos árboles y vegetación que proyectaban
sombras en las cercanías de las luminarias, obligándonos a ubicar los paneles
solares y demás componentes de los sistemas fotovoltaicos a una distancia
considerable, aumentando el calibre de los conductores para evitar las perdidas por
transporte a grandes distancias.

14
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL
Para garantizar una mayor durabilidad operacional de los sistemas, es necesario
tener en cuenta la depreciación acelerada de los dispositivos referidos en los
diseños, este es uno de los mayores problemas con el paso del tiempo, empezando
con los paneles solares que tienen una vida útil cercana a los 25 años, pero muchas
veces empiezan a perder hasta el 20% de eficiencia al llegar a los 20 años, las
baterías también tienen este problema, dependiendo del tipo y sus ciclo de uso,
pueden durar hasta 10 años si son de ciclo profundo, de igual forma los demás
componentes tienen cierto tiempo de uso hasta que empiezan a perder eficiencia.
Las estructuras metálicas de soporte de los paneles y las luminarias, el cableado y
todos los elementos que incorporan cada diseño deben ser escogidos por su calidad
y soporte ante la intemperie y demás factores que afectan su vida útil.
“¿Cuál Es La Vida Útil De Un Panel Solar?”. dforcesolar.com. 3 de septiembre de 2012.
http://www.dforcesolar.com/energia-solar/cual-es-la-vida-util-de-un-panel-solar/

1.2.3. DELIMITACIÓN ECONÓMICA


El valor que la alcaldía de Gachalá estaría dispuesta a invertir en la implementación
de los diseños o el diseño más conveniente en este proyecto sería de $19.000.000,
por lo cual cada sistema de iluminación ha sido diseñado con un coste de
implementación relativamente bajo, destinando más recursos para el sistema de
árbol solar, por su atractivo innovador.

1.3. ESTADO DEL ARTE


El uso de SFV ha venido aumentando considerablemente a nivel mundial como una
forma sostenible de ahorro en el consumo energético y la optimización en el uso de
los recursos naturales, el beneficio medioambiental de este tipo de tecnologías es
notable al producir electricidad sin emisión de gases de efecto invernadero. Muchos
hogares del mundo cuentan con SFV para la generación total o parcial de la
electricidad que consumen en su diario vivir, empresas, universidades y entidades
estatales también se la están jugando por la energía solar para alivianar los costos
de la factura eléctrica, contribuir al cambio ideológico con respecto a la conservación
del medioambiente y mejora de procesos de producción.
El agro es uno de los sectores más beneficiados con esta técnica de
autogeneración, principalmente en las zonas remotas donde no llega la red eléctrica
(ZNI), con aplicaciones de energización de viviendas, iluminación pública o antenas
de telecomunicaciones. En la década de los 80s el Programa de
Telecomunicaciones Rurales de Telecom instaló cerca de 3000 SFV de 60Wp para
radioteléfonos rurales, con asistencia técnica de la Universidad Nacional el
programa creció al instalar sistemas de 3 a 4kWp para energizar antenas satelitales

15
terrenas. En la actualidad las aplicaciones de esta tecnología han evolucionado con
diseños innovadores como postes de alumbrado público y “arboles solares” que
permiten cargar dispositivos móviles, conexión WIFI y anuncios publicitarios en
pantallas de televisión.
Humberto Rodríguez Murcia. “Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas”.
scielo.org.co. 28 de Julio de 2008.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932008000200012

1.3.1. ILUMINACIÓN FOTOVOLTAICA


Para aprovechar al máximo la energía producida por un SFV en iluminación, se
utilizan lámparas y luminarias LED ya que presentan varias ventajas respecto a las
fuentes de luz incandescente y fluorescente, su bajo consumo energético, mayor
tiempo de vida, tamaño reducido y menor emisión de calor hacen de esta tecnología
un aliado inseparable de la energía solar FV y al igual que ésta, aunque su costo
comercial es relativamente caro, día a día va disminuyendo con la mayor
implementación de su uso.
Pedro Santamaría. “Cinco ventajas de la iluminación LED”. xatakahome.com. 9 de Mayo de 2012.
https://www.xatakahome.com/iluminacion-y-energia/cinco-ventajas-de-la-iluminacion-led

Las diferentes aplicaciones de estas técnicas, teniendo en cuenta la capacidad de


iluminación y el acceso al recurso solar, han llevado a los ingenieros a crear
diferentes diseños integrando los dos sistemas en uno solo o por separado pero con
dependencia directa, así se pueden clasificar de la siguiente manera:

1.3.1.1. LÁMPARAS CON SISTEMA FOTOVOLTAICO INTEGRADO


Estas luminarias están compuestas por una lámpara LED, un panel solar y una
batería, integrados en un solo componente, no necesitan inversor de voltaje pues
trabajan en corriente continua y son aisladas a la red eléctrica. Son utilizadas en
alumbrados de baja intensidad, luces de jardín, iluminación de senderos y
alrededores de piscinas, se recargan durante el día y se encienden
automáticamente al anochecer, su autonomía depende directamente de la radiación
solar que reciban, al poseer una batería compacta por su diseño, en días de
nubosidad puede ocurrir que no se abastezcan totalmente y se apaguen en el
transcurso de la noche.

16
Figura 1. Lámparas solares

Tomado de: www.hotfrog.com.mx


1.3.1.2. POSTES SOLARES FOTOVOLTAICOS
Aunque en el mercado también encontramos lámparas fotovoltaicas usadas en
postes de alumbrado público, es más factible diseñar un sistema que supla la carga
energética de una luminaria LED con un alto valor de intensidad lumínica. Estos
postes constan de una estructura de 4 metros de altura o más anclada a una zapata
de concreto en el suelo, generalmente se utiliza uno o dos paneles ubicados en la
parte más alta para evitar sombras y una caja con protección IP64 donde se aloja
el controlador, la batería y el inversor de voltaje (en caso de utilizar corriente alterna
para interconectar el sistema con la red eléctrica y suministrar el exceso de
electricidad generado por el panel cuando la batería se encuentra totalmente
cargada).
Figura 2. Postes solares

Tomado de: www.sicecsolar.com

17
Este diseño es más eficiente que el de las lámparas con SFV integrado, pues tiene
mayor vida útil, ya que sus componentes pueden ser fácilmente reemplazados en
caso de falla sin alterar el funcionamiento del sistema, la autonomía de la batería es
mayor para trabajar toda la noche en caso de recibir poca radiación solar en días
de nubosidad.

1.3.1.3 ARBOLES SOLARES


Estos sistemas se utilizan principalmente para la prestación de servicio de carga
de celulares, tabletas, computadores o vehículos eléctricos pero con el plus de que
son adaptes al espacio público.
Los paneles captan la energía solar y la trasportan mediante cables al regulador
donde posteriormente se almacena en las baterías, de ahí al inversor y luego a las
terminales de salida.
Figura 3. Arboles solares

Tomado de: www.espores.org

Una de las principales ventaja de los árboles solares es que, al utilizar la energía
solar, son una fuente inagotable de electricidad, ya que es una energía renovable
que podemos usar de manera fácilmente, recogiendo los rayos de sol mediante las
placas fotovoltaicas.
Entre los beneficios de los árboles solares se encuentra la capacidad de crear
interés por este tipo de tecnología, ya que, hay mucha gente que desconoce las

18
utilidades de la energía solar, y en los tiempos que vivimos, es necesario concienciar
de la utilización de energías responsables con el medio ambiente.

1.3.2. DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL


Aunque en Colombia pueda parecer muy innovador la implementación de SFV para
iluminación o construcción de árboles solares, en los países desarrollados del
mundo estos proyectos no son vistos como una buena inversión, pues sus recursos
son destinados en mega plantas de generación eléctrica sostenible con apuestas
creativas como carreteras pavimentadas con paneles solares como la ciclo ruta
“Solar Road” en la ciudad de Krommenie al norte de Holanda, este camino de algo
más de 100 metros puede generar de 50 a 70 kW/h de energía durante un año por
cada metro cuadrado, aunque se encuentra en su fase experimental, se están
consiguiendo excelentes resultados para implementar el sistema en diferentes
ciudades del mundo y poder abastecer de electricidad los postes de alumbrado
público, viviendas y estaciones de carga para vehículos eléctricos1.
Uno de los proyectos más llamativos de los últimos tiempos fue la construcción de
los denominados Jardines de la Bahía en Singapur. Este espacio de 101 hectáreas
inaugurado en 2012 cuenta con 11 árboles gigantes artificiales que captan la
energía solar y un sistema de depuración de agua que les permite autoabastecerse
y generar energía para iluminarlo por la noche o trasladarla a otros lugares, Según
sus creadores, un solo árbol de este tipo podría producir entre 3500 y 7000 kWh por
año lo que equivale, en nuestro país, al consumo anual de cinco hogares de tres
integrantes2.

Sin embargo, en estas estas grandes naciones también hay empresas dedicadas a
la fabricación de pequeños sistemas de generación FV como postes de alumbrado
público o arboles solares con iluminación LED para comercializar a nivel mundial.
1. Fiona Mcdonald. “El camino solar en los Países Bajos está funcionando incluso mejor de lo
esperado”. sciencealert.com. 11 de Mayo de 2015.
http://www.sciencealert.com/solar-roads-in-the-netherlands-are-working-even-better-than-expected

2. Alvaro Onieva. “Los jardines de la bahía de Singapur: súper árboles e invernaderos colosales”.
Diariodelviajero.com. 1 de Febrero de 2013.
https://www.diariodelviajero.com/asia/los-jardines-de-la-bahia-de-singapur-super-arboles-e-
invernaderos-colosales

En nuestro país varias instituciones han optado por invertir en estas tecnologías: la
universidad EAFIT de Medellín instaló un árbol solar para cargar dispositivos
móviles y vehículos eléctricos con una capacidad de generación de 200kW/h
mensual1, en la universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña también se
realizó un proyecto similar para iluminar una plazoleta con 23 lámparas LED2 y en
el centro comercial Plaza de las Américas de Bogotá, la empresa FAECOLOMBIA
instaló un árbol solar con capacidad de generación de energía limpia de 2.4kW/día
para cargar dispositivos móviles y alumbrado público3.
19
1. Alejandro Velásquez López”. Un árbol para cargar los celulares y gozar de la sombra”. eafit.edu.co.
11 de Mayo de 2015.

http://www.eafit.edu.co/sitionoticias/2015/un-arbol-para-cargar-los-celulares-y-gozar-de-la-sombra

2. “Crean árbol solar en sede ocañera de Universidad Francisco de Paula Santander”.


laopinion.com.co. 14 de Mayo de 2015.
http://www.laopinion.com.co/oca/crean-rbol-solar-en-sede-oca-era-de-universidad-francisco-de-
paula-santander-91826#ATHS
3. “Árbol solar del encuentro La Energía y la Amistad”. Faecolombia.com.
http://faecolombia.com/about/nuestros-clientes/

1.4. JUSTIFICACIÓN
Las propuestas de diseño descritas en este documento traen consigo diferentes
beneficios en un solo proyecto: creando conciencia en las personas que aprecien y
se favorezcan de estos sistemas sobre la importancia del uso de tecnologías verdes
para generación de electricidad como una opción amigable con el medio ambiente,
restaurando la infraestructura del alumbrado público de los miradores aprovechando
al máximo los recursos disponibles en estos lugares para minimizar los costos de
fabricación e instalación de los sistemas diseñados, permitiendo a las personas
cargar sus dispositivos móviles en el espacio público gracias al árbol solar.
La implementación de estos diseños sería el punto de partida en la transición
energética del municipio, para lograr mayor eficiencia y sostenibilidad en el
aprovechamiento de sus recursos naturales, además del valor innovador y
publicitario que traería para Gachalá, estar referenciado en noticias de interés o
artículos científicos como un referente nacional en el ahorro energético y la lucha
contra el calentamiento global.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un árbol solar para carga de equipos móviles y dos sistemas fotovoltaicos
de iluminación pública en el municipio de Gachalá Cundinamarca

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el potencial solar de la región.


• Establecer las cargas en cada uno de los tres sistemas a diseñar

20
• Plantear al menos dos alternativas de iluminación y árbol solar, seleccionar la
más apropiada de acuerdo a recursos económicos, tecnologías disponibles y
estética.
• Evaluar costos de construcción y ensamble de cada sistema.

21
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ENERGÍA SOLAR


El sol es la principal fuente de energía para todos, aunque lo pasemos por alto, es
el origen de las demás energías renovables a excepción de la geotérmica (calor de
la tierra) el viento, los mares, los ríos, los combustibles fósiles, la biomasa y todos
los procesos orgánicos y vegetales como la fotosíntesis, se ven influenciados directa
e indirectamente por la radiación solar. El planeta absorbe la energía de las ondas
electromagnéticas provenientes del sol, la aprovecha en forma de luz y calor,
aunque cerca del 30% es reflejada al espacio por la atmósfera.

2.1.1. RADIACIÓN SOLAR


La emisión de energía desde la superficie del sol se denomina radiación solar y a la
energía emitida, energía radiante. La energía radiante que incide sobre la superficie
terrestre por unidad de área (irradiación o insolación), se mide en kWh/m² y su
rendimiento depende del grado de incidencia de los rayos del sol. La potencia
radiante que incide sobre la superficie terrestre por unidad de área (irradiancia), se
mide en kW/m² con esta magnitud se mide la cantidad de energía solar que llega a
la atmósfera de la tierra que es de 1.354 kW/m² y recibe el nombre de constante
solar, el valor máximo se encuentra en el perihelio (lugar donde un planeta se
encuentra más cercano al sol) y corresponde a 1395 W/m², mientras que el valor
mínimo se encuentra en el afelio (lugar donde un planeta se encuentra más lejano
al sol) y es de 1308 W/m².

En la superficie terrestre bajo condiciones óptimas el valor de irradiancia es de


1kW/m², este valor es la potencia recibida en 1m² que se encuentra perpendicular
a la radiación solar, si la radiación solar no es perpendicular a la superficie, la
irradiancia debe multiplicarse por el coseno del ángulo entre la normal a la
superficie y la dirección de la radiación.

José Salomón Contreras. “Propuesta de un sistema de suministro de energía alternativa utilizando


celdas fotovoltaicas para la alimentación de los equipos de comunicaciones distribuidos por la
empresa Solutel, C.A. ubicada en el estado Carabobo”. bibliovirtualujap.files.wordpress.com.
Octubre de 2014.
https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2013/05/jose-contreras.pdf

2.1.2. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA


Es el aprovechamiento de la energía luminosa (fotones) de la radiación solar en
energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico, fenómeno presente
en las celdas FV que conectadas en serie para aumentar la tensión de salida
deseada y encapsuladas en materiales cristalinos para protegerlas de la intemperie,
dando forma a un panel solar. Un SFV también está compuesto por otros

22
dispositivos como reguladores de carga, baterías, inversores, entre otros que
permiten el control y regulación de la energía eléctrica.

2.1.2.1. CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS


Las celdas FV son semiconductoras sensibles a la luz solar, que al exponerse a
esta radiación producen una circulación de corriente eléctrica entre sus dos caras
por la generación de una pequeña diferencia de potencial entre las mismas. Las
celdas FV de silicio están formadas por dos discos de silicio tipo “n” y “p”, uno
encima del otro, el disco superior es más delgado que el otro (casi traslucido) con
el fin de que la mitad de la radiación sea absorbida por él y la otra mitad por el disco
inferior. El disco superior tiene unos contactos metálicos muy delgados (con el fin
de dejar pasar la luz) que se encargan de recoger la corriente eléctrica, el disco
inferior también está ubicado sobre un contacto metálico, estos contactos permiten
llevar o traer la corriente eléctrica a una carga o batería cuando incide la radiación
solar en las celdas. En la figura 4 se puede apreciar los componentes de un panel
FV y las celdas.
“Panel fotovoltaico”. es.wikipedia.org. 13 de Octubre de 2016.
https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_fotovoltaico

Figura 4. Componentes de un módulo solar FV

Tomado de: celdasfotovoltaicas.blogspot.com

23
2.1.2.2. TIPOS DE CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS
Las celdas FV comerciales se fabrican con lingotes de silicio de alta pureza. El
lingote es rebanado en forma de placas delgadas llamadas obleas y su espesor
típico es del orden de 0.3mm, una fracción muy pequeña de este espesor es
impregnado con átomos de fósforo (capa tipo n) y el resto de la oblea es impregnada
con átomos de boro (capa tipo p). Las capas forman un campo eléctrico (voltaje
interno construido) dentro de la oblea y cerca de la superficie que recibe la luz del
sol. Dicho voltaje es el responsable de separar las cargas fotogeneradoras positivas
(huecos) y negativas (electrones).
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
Tabla 1. Tipo de celdas fotovoltaicas

RENDIMIENTO %
DESCRIPCIÓN
LABORATORIO COMERCIAL
Fabricadas a base de un
único cristal de alta pureza,
obteniendo buena relación
SILICIO
24.7 16 Potencia vs superficie, son
MONOCRISTALINO
las más desarrolladas del
mercado aunque su
fabricación es más costosa.
Fabricadas a través de un
proceso de moldeo que es
SILICIO menos costoso pero
19.8 14
POLICRISTALINO disminuye la eficiencia del
panel en condiciones de
iluminación baja.
Es una lámina delgada en la
que se deposita silicio en un
sustrato de vidrio de un gas
reactivo, es flexible, eficiente
SILICIO AMORFO 13 5 a 10
con luz difusa y su
producción es menos
costosa, pero tiene
rendimientos más bajos.
Compuesto cristalino
formado por telurio y sulfato
de cadmio, es la primera y
TELURO DE
16 8 única tecnología FV de
CADMIO
película delgada en superar
al silicio cristalino para
sistemas de varios kW.
ARSENIURO DE Es un compuesto de Galio y
25.7 20
GALIO Arsénico, comparado con el

24
silicio, los electrones se
aceleran a mayores
velocidades volviéndolo útil
para trabajo en altas
frecuencias.
Una película policristalina
que alcanza buenas
eficiencias, pero que al
DISELENIURO DE fabricar es muy difícil evitar
17 9
COBRE E INDIO la formación de defectos
durante la deposición que
previene la formación de
capas uniformes.
Apilamiento monolítico de
dos células individuales,
cada una trabaja en una
PANELES parte distinta del espectro
50 35
TÁNDEM electromagnético de la
radiación solar,
aprovechando la energía de
diferentes frecuencias.

2.1.2.3. CLASES DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS


Estos sistemas independientes de su utilización y el tamaño de potencia pueden
clasificarse en:

2.1.2.3.1. SISTEMAS AISLADOS A LA RED ELÉCTRICA


Son utilizados en zonas remotas o de difícil acceso, donde no llega la red eléctrica,
generalmente son sectores rurales, para sistemas de bombeo, iluminación, antenas
de telecomunicaciones, boyas, bases militares, etc. Normalmente vienen con
sistemas de acumulación de la energía producida (baterías) que son necesarios
cuando la demanda energética se da en horas de la tarde y noche ya que los
paneles solo pueden producir energía en horas diurnas. Los sistemas aislados de
la red dan lugar a dos tipos de suministros, el sistema centralizado que consiste en
un único sistema que cubre la demanda del grupo de usuarios, disminuyendo los
costos del mismo sin restringir la calidad del suministro y el sistema descentralizado
que es instalado directamente en el sistema de iluminación, como los postes o
árboles solares.
Estos sistemas son formados por los paneles solares, el controlador, las baterías,
el inversor de voltaje y demás accesorios como el aislamiento y los cables de
conducción eléctrica, a diferencia de los sistemas interconectados que por lo

25
general solo funcionan con los paneles, el inversor y el contador bidireccional para
conocer la cantidad de electricidad que se devuelve a la red.
Figura 5. Sistema fotovoltaico aislado de la red eléctrica.

Tomado de: docplayer.es

2.1.2.3.2. SISTEMAS INTERCONECTADOS A LA RED ELÉCTRICA


Este tipo de instalaciones se encuentran permanentemente conectadas a la red
eléctrica, de forma que en los periodos de irradiación solar sea el sistema
fotovoltaico quien entregue energía, mientras que en periodos de radiación limitada
o nula sea la red eléctrica quien entregue la electricidad necesaria para satisfacer
la demanda. La revolución de las energías renovables trae consigo ciudades
inteligentes donde los sistemas entregan sus excedentes de autogeneración a la
red. En Colombia ya existe una Ley que promueve el uso de estas tecnologías,
aunque los contadores bidireccionales están en trámite, pues las electrificadoras
regionales no han puesto de su parte para implementarlos.

Figura 6. Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica

Tomado de: hrudnick.sitios.ing.uc.cl

26
2.1.2.4. EQUIPOS NECESARIOS EN UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA

2.1.2.4.1. PANELES SOLARES

Es el elemento principal de cualquier instalación FV, según las cargas a energizar


se pueden usar un solo panel o interconectar un conjunto de ellos a fin de lograr la
potencia requerida, generalmente traen consigo diodos de seguridad tipo bloqueo
(solo permiten el paso de corriente de los paneles a las cargas y no hacia los
paneles) y Bypass (Protegen el panel al momento de sombreado, para no consumir
la energía de los demás paneles interconectados).

La vida Útil de un panel normalmente llega a los 30 años y los fabricantes otorgan
garantías de 20 a 25 años, aclarando que a este tiempo su eficiencia ha disminuido
de 10 a 20%. Su mantenimiento es muy sencillo pues se trata de limpiar el vidrio de
las celdas sin usar químicos para prevenir que las celdas FV no puedan capturar la
radiación solar. La elección apropiada del tipo y capacidad del módulo FV depende
de las características de la instalación tales como la radiación solar existente en el
lugar y el consumo energético requerido.

2.1.2.4.2. CONTROLADOR DE CARGA

Este dispositivo controla el ciclo de carga y descarga de las baterías, además de


protegerlas de una sobrecarga o descarga excesiva por medio de la comparación
entre la tensión de las baterías con una tensión de referencia. Cada batería tiene un
límite máximo al cual puede ser cargada y un límite mínimo de descarga, el
controlador cierra de forma automática el flujo de corriente eléctrica desde y hacia
las baterías, o bien emitiendo una señal visible y sonora para protegerlas de estos
dos factores y no ver afectada su vida útil.

2.1.2.4.2.1. PARÁMETROS ESPECÍFICOS

I. TENSIÓN NOMINAL: es la misma tensión del sistema FV que por lo general


es de 12 o 24V
II. TENSIÓN DE CORTE: Es la tensión a la cual el controlador corta la salida o
entrada de energía a las baterías para evitar una sobrecarga y puede variar
de 14 a 15V para sistemas de 12 V. también se tiene en cuenta la tensión
mínima de corte para evitar descargas extremas y generalmente es de 11.8
a 12.2V para sistemas de 12V.
III. CAPACIDAD DE CORRIENTE: El controlador se dimensiona calculando la
corriente a máxima potencia producida por los paneles solares en paralelo y
multiplicándola por un factor de seguridad de 1.25 para manejar la corriente
excesiva ocasional.

27
2.1.2.4.3. BATERÍAS

Almacenan la energía eléctrica generada por los paneles durante las horas de
radiación solar para su posterior uso en horas nocturnas o periodos de tiempo
nublado. Las baterías almacenan energía química que se convierte en energía
eléctrica cuando las baterías se conectan en un circuito eléctrico externo, al igual
que los módulos FV están compuestas por celdas electroquímicas conectadas en
serie; cada celda tiene electrodos positivos (terminales anódicos) y electrodos
negativos (terminales catódicos) conectados en paralelo y sumergidos en líquido o
gel que sirve de electrolito o medio conductor iónico, a medida que la batería se
descarga el electrodo negativo se oxida y libera electrones que llegan al electrodo
positivo por medio del circuito externo.

2.1.2.4.3.1. PARÁMETROS ESPECÍFICOS

I. TENSIÓN NOMINAL: es el voltaje nominal de operación que pueden ser de


2, 6, 12 o 24V, por ejemplo en un sistema FV de 24V se pueden conectar dos
baterías en serie de 12V.
II. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: es el producto de la intensidad de
corriente a tensión constante y el tiempo en horas en que se puede entregar
esta corriente, la capacidad de almacenamiento se da en A*h (Amperios *
Hora). Por ejemplo si se tiene una batería con una capacidad de
almacenamiento de 100Ah con un régimen de 10 horas quiere decir que la
batería puede entregar 10A durante 10 horas.
III. PROFUNDIDAD DE DESCARGA: indica el porcentaje máximo al cual se
puede descargar la batería sin que afecte su vida útil, por ejemplo si la
profundidad de descarga de una batería de 100Ah es del 70% solo es
recomendable utilizar 70Ah.
IV. AUTODESCARGA: es un porcentaje de la energía de la batería que se
pierde por si sola por efecto de una reacción entre los materiales que forman
la batería en condiciones de circuito abierto.
V. CICLO DE VIDA: comprende un periodo de carga y otro de descarga, una
batería posee varios ciclos de vida y se denominan vida útil de la batería.
VI. RENDIMIENTO: Las baterías presentan perdidas por producción de energía
calorífica durante la carga y descarga, el rendimiento es la relación entre la
energía que se suministra durante la descarga y la que se necesita para
cargar la batería plenamente.

2.1.2.4.3.2. TIPO DE BATERÍAS

I. PLOMO-ÁCIDO: Las placas o electrodos son de una aleación de plomo con


otro material en pequeñas proporciones como antimonio, calcio o selenio en
una solución de ácido sulfúrico como electrolito. Las baterías más usadas en
SFV son las de plomo-acido-antimonio ya que poseen varios ciclos de vida,
28
buen porcentaje de profundidad de descarga y son mucho más económicas
que las de Níquel-Cadmio o Níquel-Hierro.
II. NÍQUEL-CADMIO: Utiliza en las placas el polo positivo compuesto en Níquel
y el negativo en Cadmio, usan hidróxido de potasio como electrolito, pueden
soportar fuertes corrientes de descarga y pueden descargarse al 100% sin
que esto afecte su vida útil, aunque son muy costosas.
III. NÍQUEL-HIERRO: Utiliza en las placas el polo positivo compuesto de óxido
de Níquel y el negativo en Hierro, usan hidróxido de potasio como electrolito,
pueden durar más de 20 años debido a su bajo consumo de energía eléctrica.

2.1.2.4.4. INVERSOR DE VOLTAJE

Es utilizado para convertir la corriente continua (DC) suministrada por los paneles y
baterías a corriente alterna (AC) para poder ser utilizada en los electrodomésticos y
demás cargas a energizar, esto lo hace mediante una etapa osciladora generando
los pulsos de la frecuencia en la que trabajan las cargas, (60 Hz en Colombia). El
inversor también cumple la función de transformador, elevando el Voltaje del
sistema, de 24V generalmente a 110V que es el Voltaje de operación en la mayoría
de equipos eléctricos del país.
2.1.2.4.4.1. PARÁMETROS ESPECÍFICOS

I. POTENCIA DE RÉGIMEN: Es la potencia activa que el inversor puede


suministrar durante su funcionamiento normal y es la suma de las potencias
nominales de todas las cargas que pueden funcionar al mismo tiempo. Por
seguridad y confiabilidad se sobredimensiona el inversor en un 25% para
controlar situaciones no previstas.
II. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO: tiempo máximo en el que el inversor
puede funcionar a capacidad máxima, si excede este tiempo puede fallar.
III. CAPACIDAD DE SOBREPOTENCIA TRANSITORIA: el inversor debe tener
una capacidad de potencia pico capaz de suministrar durante cortos periodos
de tiempo, picos de sobrepotencia transitoria de motores en arranque.
IV. TENSIÓN DE ENTRADA: es el valor de tensión de corriente DC de entrada,
los inversores deben ser protegidos con fusibles a la entrada para protegerlo
de sobretensiones.

2.1.2.4.4.2. TIPO DE INVERSORES:

I. ONDA CUADRADA: son los más económicos y generalmente los menos


eficientes, presentan una distorsión armónica y son utilizados para
electrodomésticos que no requieren de una onda senoidal de calidad.
II. ONDA SEOIDAL MODIFICADA: utilizan modulación de ancho de pulsos y
la forma de onda no es senoidal pura, pero presenta menos armónicos que
la onda cuadrada.

29
III. ONDA SENOIDAL PURA: son los más avanzados y costosos pues
presentan la mayor eficiencia al tener menos distorsión de armónicos, son
usados para instalaciones de motores de inducción o electrodomésticos
avanzados.

2.2. NORMATIVIDAD

2.2.1. CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO NTC 2050


Las disposiciones de la Sección 690 de la NTC 2050 Sección 690. “SISTEMAS
SOLARES FOTOVOLTAICOS se aplican a los sistemas fotovoltaicos de generación
de energía eléctrica, incluidos los circuitos eléctricos, unidad o unidades de
regulación y controladores de dichos sistemas. Los sistemas solares fotovoltaicos a
los que se refiere esta Sección pueden estar interconectados con otras fuentes de
generación de energía eléctrica o ser autónomos y tener o no acumuladores. La
salida de estos sistemas puede ser de corriente continua o de corriente alterna
(ICONTEC NTC 2050).
Los literales que se tratan en esta sección son los siguientes:
A. Generalidades: Artículos 690-1 a 690-5
B. Requisitos de los Circuitos: Artículos 690-7 a 690-9
C. Medios de Desconexión: Art. 690-13 a 690-18
D. Métodos de Alambrado: Art. 690-31 a 690-34
E. Puesta a Tierra: Art. 690-41 a 690-47
F. Rotulado: Art. 690-51 a 690-52
G. Conexión a Otras Fuentes de Energía: Art. 690-61 a 690-64
H. Baterías de Acumuladores: Art. 690-71 a 690-74

2.2.2. REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE)


Según el artículo primero de este reglamento, su objetivo fundamental es:
establecer medidas que garanticen la seguridad de las personas, de la vida animal
y vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o
eliminando los riesgos de origen eléctrico. Estas prescripciones parten de que se
cumplan los requisitos civiles, mecánicos y de fabricación de equipos.
El RETIE se aplica a toda instalación eléctrica nueva, ampliación y remodelación de
la misma que se realice en los procesos de Generación, Transmisión,

30
Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica, así como a
algunos productos de mayor utilización en las instalaciones eléctricas.
El Reglamento debe ser observado por las personas que de una u otra manera
estén involucradas con estas instalaciones, tales como los fabricantes y quienes
comercialicen dichos productos, diseñen, dirijan, construyan, hagan interventoría o
emitan dictamen de inspección de las instalaciones; las empresas que prestan el
servicio de energía eléctrica, los organismos de certificación de productos o de
inspección de las instalaciones.
“Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)”. minminas.gov.co. 30 de Agosto de 2013.

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/712360/Anexo+General+del+RETIE+2013.pdf/14f
a9857-1697-44ed-a6b2-f6dc570b7f43

2.2.3. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMPRADO PÚBLICO


(RETILAP)
El Reglamento Técnico tiene por objeto fundamental establecer los requisitos y
medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público,
tendientes a garantizar: los niveles y calidades de la energía lumínica requerida en
la actividad visual, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección del
consumidor y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o
eliminando los riesgos originados, por la instalación y uso de sistemas de
iluminación.
El Reglamento establece las reglas generales que se deben tener en cuenta en los
sistemas de iluminación interior y exterior, y dentro de estos últimos, los de
alumbrado público en el territorio colombiano, inculcando el uso racional y eficiente
de energía (URE) en iluminación. En tal sentido señala las exigencias y
especificaciones mínimas para que las instalaciones de iluminación garanticen la
seguridad y confort con base en su buen diseño y desempeño operativo, así como
los requisitos de los productos empleados en las mismas. (Capítulo 1. Introducción
RETILAP)
Como los diseños a implementar utilizan tecnología LED que a la fecha carece de
normatividad técnica nacional, el RETILAP no establece requisitos específicos
obligatorios para uso, sin embargo el uso de estos deben cumplir los requisitos
generales de iluminación eficiente y segura establecidos en el reglamento.
“Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP)”. sic.gov.co. 30 de Marzo de
2010.

http://www.sic.gov.co/recursos_user/reglamentos_tecnicos/reglamento_tecnico_RETILAP.pdf

31
2.2.3.1. REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO DE ALUMBRADO PÚBLICO
SEGÚN EL RETILAP

Adicional a los requerimientos específicos, el alumbrado público debe cumplir los


principios generales de iluminación establecidos en el capítulo 2 del RETILAP:

● Requerimientos de visibilidad
● Cantidad y calidad de luz
● Confiabilidad de la percepción
● Comodidad visual
● Relación de alrededores
● Evaluación económica y financiera
● Uso Racional y Eficiente de la energía
● Condiciones ambientales de la localidad
● Requerimientos de las normas de mobiliario urbano

Como la mayoría de lugares a iluminar son vías peatonales, se deben tener en


cuenta las siguientes tablas:

Tabla 2. Clases de iluminación para diferentes tipos de vías en áreas peatonales y


de ciclistas

Tomado de: Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, RETILAP

32
Tabla 3. Requisitos mínimos de iluminación para tráfico vehicular

Tomado de: Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, RETILAP

33
3. CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DATOS DEL PROYECTO

La metodología que se presenta a continuación se realiza con el propósito de


diseñar y evaluar la viabilidad financiera para implantar soluciones de carga para
equipos de comunicación móviles y de iluminación pública a partir de energía solar
fotovoltaica en el municipio de Gachalá Cundinamarca, para evaluar las diferentes
alternativas de diseño se tendrán en cuenta costos de energización, seguridad,
ventajas, estructura, estética ,facilidad de instalación ,disponibilidad de tecnología
en el mercado y se definen criterios de selección entre opción favorable y
sobresaliente para calificar las diferentes alternativas de diseño.
Se recolectó información de varias entidades que poseen estaciones
meteorológicas dotadas de instrumentos que miden la radiación solar: IDEAM,
Secretaría Distrital de Ambiente, CAR Cundinamarca, y la Universidad Nacional,
para este caso se Utilizaran los datos de radiación y frecuencia del IDEAM se
investigó respecto a proyectos de energización ejecutados principalmente por
entidades del estado y empresas privadas, se obtuvo información de sus productos,
principalmente sobre SFV y de componentes como módulos, reguladores, baterías
e inversores.
Por otro lado, para realizar el dimensionamiento se determina el potencial con el
mes de menor radiación; con base en este, se planteara almeno dos diseños
posibles sistemas evaluando la viabilidad técnica y económica del cada uno, se
determinará la mejor opción teniendo en cuenta aspectos tales como economía,
estética y eficiencia para la cual se considerará la prefactibilidad económica y la
conveniencia de su implementación en espacios públicos, el dimensionamiento
de los arreglos y los costos calculados son aproximaciones que sirven de referencia
para descartar o resaltar opciones; Para desarrollar el proyecto específico se
realizará una visita de campo con el fin de recolectar datos para obtener una mayor
precisión en las condiciones espacio-temporales y de cálculos.
Para realizar los cálculos de los componentes del sistema se requiere conocer el
lugar de instalación con el fin de contemplar variables que pudiesen afectar el
diseño: el montaje, seguridad, protección de equipos, dimensionamiento del
cableado entre otros. Se harán las visitas necesarias para recolectar la información
que se requiera.
Por último, una vez seleccionada la mejor opción se diseñara cada sistema en
detalle, para realizar el viabilidad económica se tomó en cuenta el precio total de
los materiales utilizados para la instalación y puesta en marcha, los costos del
proyecto corresponden a los componentes de instalación del SFV, elementos de
instalación interna y montaje eléctrico.

34
3.1.1. MUNICIPIO DE GACHALÁ

Limita por el norte con el municipio de Ubalá y el departamento de Boyacá, por el


oriente con los Municipios de Ubalá y Medina, por el occidente con los municipios
de Fómeque, Junín y Gama y por el sur con los municipios de Fómeque, Medina y
el Departamento del Meta.
Según el sitio oficial de su Alcaldía, en lengua Chibcha, Gachalá quiere decir lugar
de las gachas, pero también se le da el significado de Vasija de Barro de la Noche
o Derrota de la Noche.

En el año de 1804, el padre Mariano de Mendoza y Bueno (a quien se le atribuye la


fundación de Gachalá), solicitó al virrey Antonio José Amar y Borbón, la donación
de estas tierras con el propósito de fundar la población de Gachalá. Seis años más
tarde, el Virrey, por decreto del 22 de febrero de 1810, decide elevar a la categoría
de parroquia y ordenó librar el título correspondiente. La población se originó en una
misión de religiosos jesuitas que se estableció allí en el año de 1810. También se
acepta al Presbítero José Ignacio de la Barrera como fundador en el año de 1819.
En el año de 1999, se institucionalizó el 22 de febrero como el día de fundación,
mediante Decreto No. 005 de la Alcaldía Municipal de Gachalá.
Su extensión territorial asciende a 44.829 ha, su cabecera municipal se encuentra
a 1.712 m de altura sobre el nivel del mar.

El municipio funciona con tres inspecciones de policía y 32 veredas. Desde el punto


de vista administrativo, cada una de las inspecciones se compone de un centro
poblado, donde tiene sede la inspección, y un área rural.
Según datos del SISBEN 2008, el municipio de Gachalá tiene una población de
5888 habitantes.

Alcaldía de Gachalá Cundinamarca. “Nuestro Municipio”. gachala-cundinamarca.gov.co. 27 de


Septiembre de 2016. http://www.gachala-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

3.1.2. CLIMATOLOGÍA

La menor precipitación ocurre en el mes de enero, con un promedio de 49 mm;


mientras que junio es el mes más lluvioso con un promedio de 353 mm. La
precipitación anual acumulada es de 2374mm. La temperatura promedio anual es
de 19.5°C. En la Gráfica 1 se muestra la climatología mensual del municipio de
Gachalá.

35
Grafica 1. Climatología mensual de Gachalá

Tomado de: es.climate-data.org

3.1.3. POTENCIAL DE RADIACIÓN SOLAR

Según información del Atlas de radiación solar del IDEAM, el municipio de Gachalá
cuenta con una radiación solar entre 4.0 y 4.5 kwh/m 2/día
(http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html).
Por otro lado, según la Atmospheric Science Data Center de la NASA la radiación
solar promedio diaria, por mes, para el municipio de Gachalá, (Latitud 4.693 y
Longitud -73.52) fluctúa entre 4.05 kWh/m2/día, (mes de abril) y 4.72 kWh/m2/día
(mes de enero); tal como se muestra en la figura 7. Para efectos de cálculos de
proyectos con energía solar fotovoltaica, se debe trabajar con el valor del mes más
desfavorable, que en este caso es el mes de abril, o sea 4.05 kW/m2/día.

36
Figura 7. Radiación solar por mes

Tomado de Atmospheric Science Data Center de la NASA


(https://eosweb.larc.nasa.gov /cgi-bin/sse/grid.cgi)
Con los anteriores datos se puede estimar el potencial promedio de radiación solar
diario para el casco municipal de Gachalá, este valor es 4.32 kWh/m 2/día.

3.2. PROYECTO SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL MUNICIPIO DE GACHALÁ


2016-2017

El municipio de Gachalá está interesado en incursionar en el uso de energías


limpias, con el fin de estar a tono con las nuevas políticas de uso de fuentes de
Energías Renovables, y contribuir con el cumplimiento adquirido por Colombia, al
firmar los compromisos suscritos por 195 países, en la pasada Cumbre Climática
COP 21 desarrollada en París en diciembre de 2015, donde se adquirió el
compromiso de colaborar con el control de emisión de gases de efecto invernadero,
para lograr una meta a nivel mundial, como es, no superar el calentamiento global
por encima de 2°C a finales de siglo XXI.
Por otro lado, el municipio de Gachalá es uno de los municipios generadores de
electricidad hidráulica más importantes de Colombia, sin embargo, esta situación no
le genera ningún beneficio en los costos de energía eléctrica que debe pagar por su
alumbrado público. Por estas razones es que se desarrolla el presente trabajo
consistente en el planteamiento de diseños de proyectos pilotos que aprovechen la
37
energía solar fotovoltaica, para iluminar una o más áreas representativas del
municipio y para cargar teléfonos móviles, los cuales, en caso que se implementen,
evaluarán su desempeño y beneficio y servirán de base para proyectos más
ambiciosos, como el cubrimiento de la totalidad del alumbrado público del municipio,
en una segunda etapa, por ejemplo.

3.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y RESTRICCIONES EN LOS DISEÑOS.

Cada diseño consta de una serie de cálculos y selección de dispositivos y están


descritos en el numeral 3.3. Se calcula: la carga eléctrica a cubrir, el banco de
baterías necesario, y se selecciona: el (los) módulo(s) solar(es) a usar, la unidad de
control o controlador, el inversor de voltaje, los conductores, las protecciones
eléctricas, y las luminarias.

3.2.2. CÁLCULO DE ESTIMACIÓN DE CARGAS

Para estimar la carga eléctrica a suplir, se tiene en cuenta las horas de uso al día,
la cantidad de días de uso en la semana y el tipo de corriente a suministrar (CA, CC
o las dos)
Figura 8.Hoja de cálculo para estimación de la carga

3.2.3. CÁLCULO DEL BANCO DE BATERÍAS

Para el cálculo del banco de baterías, en los sistemas que requieran inversor de
corriente, se tiene en cuenta la eficiencia del mismo (0,90) Todos los diseños se
trabajaron con baterías de 12V y el número días de autonomía fue de 2; el valor de
descarga de 0.5; la eficiencia de las baterías se tomó de 80%

38
Figura 9. Hoja de cálculo banco de baterías

3.2.4. CÁLCULO DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Se realiza a partir del valor mínimo de radiación solar en Gachalá, la eficiencia de


las baterías, las perdidas por temperatura en los paneles y el factor de reducción de
eficiencia a través del tiempo de los mismos es de 0.85 hasta los 25 años de
garantía que dan los fabricantes
(http://rredc.nrel.gov/solar/calculators/PVWATTS/derate.cgi), aunque los modelos
más nuevos del mercado pueden tener una vida útil de hasta 40 años.
Figura 10. Hoja de cálculo de los módulos fotovoltaicos

39
3.2.5. CÁLCULO DEL CONTROLADOR

Está dado por el valor de corriente de cortocircuito del panel (Isc), por el número de
paneles en paralelo y por el factor de seguridad para asegurar el correcto
funcionamiento en caso de una eventual sobrecarga.
Figura 11. Hoja de cálculo del controlador

3.2.6. CÁLCULO DEL INVERSOR DE VOLTAJE

Para el cálculo del inversor, también se tiene en cuenta un factor de potencia (1.5
para cargas electrónicas, 3 para motores con arrancador suave y 5 para motores
poco eficientes sin arrancador) que se multiplica por las cargas en AC.
Figura 12. Hoja de cálculo del inversor

3.2.7. CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

Para el cálculo del tamaño del cableado se basa en la norma American Wide Gauge
(AWG), para esto se tiene en cuenta la capacidad de corriente, según la distancia
se considera el porcentaje de caída de voltaje utilizando las tablas de calibres x
longitudes para 12 y 24V, que están en los anexos.

3.2.8. CÁLCULO DE LAS PROTECCIONES CONTRA SOBRE CORRIENTE

El principal objetivo del fusible o breacker es proteger el cableado de sobrecargas


y potencial provocación de un incendio, para su dimensionamiento debe ser menor

40
o igual al a capacidad de corriente del cable usado. Siempre que permita el paso de
la corriente total de la fuente de energía o del consumo de las cargas.

3.2.9. CÁLCULO DE LAS LUMINARIAS

En los diseños se encuentran tres potencias diferentes de reflectores, de 10W para


el mirador Corea que según la tabla sería clase P4, los miradores Divino Niño, el
Sosiego y la Plaza la Inmaculada para reflectores de 20W que según la tabla, se
pueden clasificar como iluminación P1 debido a la importancia turística de estos
lugares, y el poste solar que cuenta con un reflector de 30W y podría ser usado en
carreteras, además de vías peatonales.

Figura 13. Mapa de Gachalá, con la identificación de los miradores y la plaza.

Gracias a una hoja de cálculo proporcionada por la empresa española Llumor, se


convierten los lúmenes descritos en las características de los reflectores a luxes,
como lo exige el RETILAP, para determinar si la capacidad de las luminarias es
suficiente según su clasificación, los resultados se muestran en las figuras 14, 15 y
16:

41
Figura 14. Estimación teórica de luminancia Lux, para el reflector de 10W

Figura 15. Estimación teórica de luminancia Lux, para el reflector de 20W

42
Figura 16. Estimación teórica de luminancia Lux, para el reflector de 30W

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS DISEÑOS

Cada diseño contiene una breve descripción del mismo; un listado con los costos
de la instalación que incluye equipos, mano de obra eléctrica y de montaje,
imprevistos y estimativo de la administración y utilidad. Los costos son aproximados
y promediados con los que se consiguen en el mercado nacional, (no se incluyen
los costos de transporte hasta el municipio de Gachalá); un bosquejo del diseño,
plano de ensamble y montaje; esquema de conexión eléctrica y las simulaciones
del sistema fotovoltaico por medio del software PVsyst.

3.3.1. ÁRBOL SOLAR 1

El árbol solar es un dispositivo, en forma de árbol, que sirve para cargar hasta 3
teléfonos celulares a partir de la energía solar, a través de puertos USB. El tiempo
máximo de uso a plena carga es de 12 horas. Está provisto de dos reflectores de
10w, de tecnología LED, usados para iluminación en horario nocturno.
Adicionalmente cuenta con un sistema LED de pasamensajes, para difusión de
noticias o publicidad, el que podrá convertirse en un sistema de generación de
ingresos.

Su diseño permite 100% de autonomía, esto quiere decir que no requiere de


conexión a la red eléctrica, aunque se podría pensar en esta opción para garantizar

43
24 horas de servicio por día; en este caso, se requiere de un sistema regulador y
controlador de carga, no incluido en el diseño, ni en los costos.

Tiene un extractor de calor para las baterías, que están protegidas con dos
interruptores termomagnéticos para sobrecargas, uno para la iluminación y el otro
para las demás cargas, cuenta con un interruptor diferencial para proteger al usuario
de descargas eléctricas, además de un polo a tierra y un pararrayos polimérico para
mayor protección de los usuarios y los componentes del sistema.

El sistema de control electrónico se programa con un microcontrolador arduino para


el fotocontrol de los reflectores, cuenta con un reloj de tiempo real para conectar y
desconectar el sistema dándole un horario de uso en el día con el fin de ahorrar en
el consumo eléctrico, y el extractor se activa con un sensor de temperatura que
acciona el extractor de calor que producen las baterías en funcionamiento.

Para instalar la caja base del árbol, se debe construir un sobrepiso en concreto de
7 cm de altura con las mismas dimensiones de la caja base, para protegerla del
agua y la humedad del suelo, además, el poste principal del árbol debe ir enterrado
y fundido con el mismo sobrepiso para dar más firmeza a la estructura. (Ver plano
1/1)

La estructura, y todas sus partes son en acero galvanizado, siguiendo las normas
eléctricas, para evitar la corrosión y hacer más seguro el sistema contra descargas
eléctricas, (ver plano 1/1). La apariencia final del diseño es la representada en la
figura 17:

Figura 17. Bosquejo del Árbol solar 1

Fuente: Autoría propia

44
3.3.1.1. LISTA DE COSTOS

INFORMACION GENERAL

Proyecto: SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL

Lugar: Gachalá, Cundinamarca

Calificación: Sobresaliente

INVERSIÓN

Cantidad Costo unitario Total

Adquisición Sistemas y Equipos

Módulos Solares 100W 5 $ 320.000,00 $ 1.600.000,00

Regulador de carga 60ª 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Banco de baterías 220Ah 2 $ 800.000,00 $ 1.600.000,00

Inversor - Onda Sinusoidal Pura 1 $ 580.000,00 $ 580.000,00


500W

Reflector LED 10W 2 $ 50.000,00 $ 100.000,00

Pasamensajes LED intemperie 1 $ 300.000,00 $ 300.000,00


20cmx60cm

Multitoma 3 puertos USB y uno 1 $ 80.000,00 $ 80.000,00


de corriente a 110V

Extractor de calor 40W 1 $ 95.000,00 $ 95.000,00

Pararrayo polimérico 30kv 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Sistema eléctrico 1 $ 614.000,00 $ 614.000,00

Sistema de control electrónico 1 $ 410.000,00 $ 410.000,00

Obra civil 1 $ 263.000,00 $ 263.000,00

Estructura del árbol solar 1 $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00

45
TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL $ 7.592.000,00
SFV

Montaje eléctrico y mecánico e $ 1.518.400,00


instalación (20%)

Imprevistos (5%) $ 379.600,00

COSTO TOTAL DE INVERSION $ 9.490.000,00


DEL SFV

3.3.1.2. PLANO ELÉCTRICO

46
47
3.3.1.3. PLANO ENSAMBLAJE DE CAJA

48
3.3.1.4. PLANO DEL TUBO CENTRAL

49
3.3.1.5. PLANO DE ENSAMBLE DEL BRAZO

50
3.3.1.6. PLANO GENERAL

51
3.3.2. ÁRBOL SOLAR 2

Sirve para cargar hasta 6 teléfonos celulares a partir de la energía solar, a través de
puertos USB. El tiempo máximo de uso a plena carga es de 10 horas. Está provisto
de tres reflectores de 10w, de tecnología LED, usados para iluminación en horario
nocturno. Adicionalmente cuenta con un puerto de carga para un computador.

Tiene un extractor de calor para las baterías, que están protegidas con dos
interruptores termomagnéticos para sobrecargas, uno para la iluminación y el otro
para las demás cargas, cuenta con un interruptor diferencial para proteger al usuario
de descargas eléctricas, además de un polo a tierra para mayor protección de los
usuarios y los componentes del sistema.

El sistema de control electrónico se programa con un controlador-MPPT


programable dándole un horario de uso a los reflectores con el fin de ahorrar en el
consumo eléctrico, y el extractor se activa con un sensor de temperatura producto
del calor que generan las baterías en funcionamiento.

La estructura, y todas sus partes son en acero galvanizado, siguiendo las normas
eléctricas, para evitar la corrosión y hacer más seguro el sistema contra descargas
eléctricas, (ver plano 1/2). La apariencia final del diseño es la representada en la
figura 18:

Figura 18. Bosquejo del Árbol solar 2

Fuente: Autoría propia

52
3.3.2.1. LISTA DE COSTOS

INFORMACION GENERAL

Proyecto: SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL

Lugar: Gachalá, Cundinamarca

Calificación: Aceptable

INVERSIÓN

Cantidad Costo unitario Total

Adquisición Sistemas y Equipos

Módulos Solares 250W 4 $ 850.000,00 $ 3.400.000,00

Regulador de carga 60ª 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Banco de baterías 220Ah 4 $ 800.000,00 $ 3.200.000,00

Reflector LED 10W 3 $ 140.000,00 $ 420.000,00

Multitoma 3 puertos USB y uno 1 $ 80.000,00 $ 80.000,00


de corriente a 110V

Extractor de calor 40W 1 $ 95.000,00 $ 95.000,00

Pararrayo polimérico 30kv 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Sistema eléctrico 1 $ 450.000,00 $ 450.000,00

Obra civil 1 $ 263.500,00 $ 265.000,00

Estructura del árbol solar 1 $ 1.250.000,00 $ 1.250.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL SFV $ 9.860.000,00

Montaje eléctrico y mecánico e $ 1.972,000,00


instalación (20%)

Imprevistos (5%) $ 493.000,00

COSTO TOTAL DE INVERSION DEL SFV $ 12.325.000,00

53
3.3.2.2. PLANO ELÉCTRICO

54
3.3.2.3. PLANO GENERAL

55
3.3.3. MIRADOR DIVINO NIÑO

Aprovechando que el jardín infantil ubicado al frente del mirador es de propiedad de


la alcaldía, los paneles se pueden ubicar en el techo y los demás componentes del
sistema fotovoltaico al interior del mismo, la conducción del cableado hasta los
reflectores del sendero va por debajo de la tierra, por lo que se necesita romper el
suelo para instalar la tubería. Al llegar al primer reflector el cableado existente en
las antiguas lámparas debe ser cambiado por uno nuevo pero aprovechando la
tubería de conducción disponible.

El sistema de control consta de un relé para la fotocelda que activa todos los
reflectores al caer la tarde, y sensores de movimiento en los reflectores dos y cuatro,
para que solo se consuma energía cuando las personas pasen por allí y los otros
tres mantengan iluminando el lugar toda la noche. El sistema eléctrico es protegido
por un interruptor termomagnético.

Para instalar los tubos de soporte de los reflectores se debe realizar un corte
horizontal en las bases del lugar, para hacer cuatro agujeros de media pulgada e
incrustar chazos expansivos industriales para anclar la estructura metálica con
tuercas; además, las bases deben ser restauradas resanando las fisuras e
impermeabilizándolas con pintura de fibrocemento.

3.3.3.1. LISTA DE COSTOS

INFORMACION GENERAL
Proyecto: SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL
Lugar: Gachalá, Cundinamarca
Calificación: Sobresaliente
INVERSIÓN
Cantidad Costo unitario Total
Adquisición Sistemas y
Equipos
Módulos Solares 250W 2 $ 800.000,00 $ 1.600.000,00
Regulador de carga 30A 1 $ 250.000,00 $ 250.000,00
Banco de baterías 220Ah 2 $ 800.000,00 $ 1.600.000,00
Inversor - Onda Sinusoidal
1 $ 320.000,00 $ 320.000,00
Pura 300W
Reflector LED 20W 5 $ 90.000,00 $ 450.000,00
Pararrayo polimérico 30kv 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Sistema eléctrico 1 $ 797.000,00 $ 797.000,00

56
Sistema de control
1 $ 360.000,00 $ 360.000,00
electrónico
Aprovechamiento de los
1 $ 617.000,00 $ 617.000,00
pedestales

Estructuras metálicas 1 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS


$ 7.544.000,00
DEL SFV
Montaje eléctrico y mecánico
$ 1.508.800,00
e instalación (20%)

Imprevistos (5%) $ 377.200,00


COSTO TOTAL DE INVERSION
$ 9.430.000,00
DEL SFV

57
3.3.3.2. PLANO ELÉCTRICO

58
3.3.3.3. PLANO DEL POSTE DE 3 METROS

59
3.3.4. MIRADOR EL SOSIEGO

Es muy similar al diseño del mirador Divino Niño, pues este lugar también cuenta
con 5 postes, cuyas lámparas necesitan restauración, la única diferencia es que en
éste mirador (Sosiego), no hay una vivienda de propiedad de la alcaldía, por lo que
el tablero de distribución, las baterías y demás componentes del sistema deben ir
en una caja IP64 cerca del arreglo fotovoltaico.

Las bases también necesitan restauración para su aprovechamiento, igualmente


hay una corta distancia de conducción subterránea, se debe construir una zapata
de 30x30x60cm para el anclaje de la estructura de soporte de los paneles, y un
sobrepiso para la protección de la caja, contra el agua y la humedad del suelo.

Los tubos de soporte de los reflectores serán del mismo diseño que en el mirador
Divino Niño, la descripción de la estructura de soporte de los paneles y la caja IP64
se encuentra en el plano 004.

3.3.4.1. LISTA DE COSTOS

INFORMACION GENERAL
Proyecto: SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL
Lugar: Gachalá, Cundinamarca
Calificación: Aceptable
INVERSIÓN
Cantidad Costo unitario Total
Adquisición Sistemas y
Equipos
Módulos Solares 250W 2 $ 800.000,00 $ 1.600.000,00
Regulador de carga 30A 1 $ 250.000,00 $ 250.000,00
Banco de baterías 220Ah 2 $ 800.000,00 $ 1.600.000,00
Inversor - Onda Sinusoidal
1 $ 320.000,00 $ 320.000,00
Pura 300W
Reflectores LED 20W 5 $ 90.000,00 $ 450.000,00
Extractor de calor 40W 1 $ 75.000,00 $ 75.000,00
Pararrayo polimérico 30kv 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Sistema eléctrico 1 $ 647.000,00 $ 647.000,00


Sistema de control
1 $ 470.000,00 $ 470.000,00
electrónico
Aprovechamiento de los
1 $ 623.000,00 $ 623.000,00
pedestales

60
Estructuras metálicas 1 $ 1.600.000,00 $ 1.600.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS
$ 7.985.000,00
DEL SFV
Montaje eléctrico y
mecánico e instalación $ 1.597.000,00
(20%)
Imprevistos (5%) $ 399.250,00
COSTO TOTAL DE
$ 9.981.250,00
INVERSION DEL SFV

61
3.3.4.2. PLANO ELÉCTRICO

62
3.3.4.3. PLANO SOPORTE DE LOS PANELES

63
3.3.5. MIRADOR COREA

Este es el mirador con las mejores condiciones para instalar el sistema de energía
solar, pues tiene una cubierta de techo que brinda protección contra la intemperie a
los componentes del sistema y el panel puede ser fácilmente instalado sobre la
misma, además, la iluminación no necesita de un gran trayecto de cable, pues
queda en el mismo lugar. El sistema consta de una caja metálica con ventilación
para guardar la batería, el controlador, inversor y un interruptor termomagnético
como protección contra sobretensiones.

3.3.5.1. LISTA DE COSTOS

INFORMACION GENERAL
Proyecto: SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL
Lugar: Gachalá, Cundinamarca
Calificación: Aceptable
INVERSIÓN
Cantidad Costo unitario Total
Adquisición Sistemas y
Equipos

Módulos Solares 180W 1 $ 640.000,00 $ 640.000,00

Regulador de carga 20A 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00

Banco de baterías 180Ah 1 $ 680.000,00 $ 680.000,00

Inversor de voltaje de 200W 1 $ 180.000,00 $ 150.000,00


Pararrayo polimérico 30kv 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Sistema eléctrico 1 $ 393.000,00 $ 393.000,00


Reflectores LED 10W 3 $ 50.000,00 $ 150.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS
$ 2.513.000,00
DEL SFV
Montaje eléctrico y
mecánico e instalación $ 502.600,00
(20%)
Imprevistos (5%) $ 125.650,00
COSTO TOTAL DE
$ 3.141.250,00
INVERSION DEL SFV

64
3.3.5.2. PLANO ELÉCTRICO

65
3.3.6. POSTE SOLAR

Su diseño proporciona 100% de autonomía permitiéndole funcionar toda la noche,


consta de un poste de acero galvanizado de 6m de altura, con un pie de amigo que
va anclado a una zapata de concreto en el suelo, tiene un brazo con soporte para
el panel y el reflector de 30W además de una caja IP64 para almacenar la batería y
el controlador, trabaja en corriente continua a 12V evitando el uso del inversor.

En el plano 002 está detallado el diseño del poste solar para anclar a la zapata como
se había mencionado anteriormente con sus respectivas medidas.

3.3.6.1. LISTA DE COSTOS

INFORMACION GENERAL
Proyecto: SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL
Lugar: Gachalá, Cundinamarca
Calificación: Sobresaliente
INVERSIÓN
Cantidad Costo unitario Total
Adquisición Sistemas y
Equipos
Módulos Solares 150W 1 $ 450.000,00 $ 450.000,00

Regulador de carga 20A 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00

Banco de baterías 150Ah 1 $ 650.000,00 $ 650.000,00

Pararrayo polimérico 30kv 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00


Sistema eléctrico 1 $ 346.000,00 $ 346.000,00
obra civil 1 $ 180.000,00 $ 180.000,00
postes y estructura 1 $ 800.000,00 $ 800.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 2.926.000,00


DEL SFV
Montaje eléctrico y $ 585.200,00
mecánico e instalación (20%)
Imprevistos (5%) $ 146.300,00
COSTO TOTAL DE INVERSION $ 3.657.500,00
DEL SFV

66
3.3.6.2. PLANO ELÉCTRICO

67
3.3.6.3. PLANO DE POSTE SOLAR AUTÓNOMO DE 30W

68
3.3.7. PLAZA LA INMACULADA

El sistema de iluminación para la plaza La Inmaculada está provisto de 15 luminarias


led de 20W con sensor de movimiento con el fin de reducir el consumo energético,
su capacidad de carga será de 11 horas, por otra parte el diseño permite 100% de
autonomía y cuenta con un interruptor termomagnético para protección de las
luminarias.

Es controlado con un regulador programable al cual se le establece su horario de


uso, los postes deben ser remplazados por nuevos adecuando las zapatas
existentes y el cableado se remplazara para ser conducido a la caja más cercana a
las luminarias, cada punto estará interconectado para llevar el cableado hasta la
tarima donde se ubicaran los mandos. La conducción del cable se hará según lo
trazado en el plano 003, de no poderse llevar a cabo aumentara los costos.

3.3.7.1. LISTA DE COSTOS

INFORMACION GENERAL
Proyecto: SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL
Lugar: Gachalá, Cundinamarca
Calificación: Aceptable
INVERSIÓN
Cantidad Costo unitario Total
Adquisición Sistemas y
Equipos
Módulos Solares 250W 4 $ 800.000,00 $ 3.200.000,00
Regulador de carga 60A 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00
Banco de baterías 220Ah 6 $ 800.000,00 $ 4.800.000,00
Inversor - Onda Sinusoidal
1 $ 580.000,00 $ 580.000,00
Pura 500W
Extractor de aire 30W 1 $ 75.000,00 $ 75.000,00
Pararrayo polimérico 30kv 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

Sistema eléctrico $ 2.594.000,00 $ 2.594.000,00


obra civil $ 3.100.000,00 $ 3.100.000,00
postes y estructura $ 3.350.000,00 $ 3.650.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS


$ 18.699.000,00
DEL SFV

69
Montaje eléctrico y
mecánico e instalación $ 3.739.800,00
(20%)
Improvistos (5%) $ 934.950,00
COSTO TOTAL DE
$ 23.373.750,00
INVERSION DEL SFV

70
3.3.7.2. PLANO ELÉCTRICO

71
3.3.7.3. PLANO ILUMINACIÓN DE LA PLAZA LA INMACULADA

72
3.4. SELECCIÓN DE LOS DISEÑOS

Para evaluar las diferentes alternativas de diseño se estimó la viabilidad económica


tomando en cuenta el precio total de los materiales utilizados para la instalación
(componentes del SFV, elementos de instalación interna, montaje eléctrico) así
como puesta en marcha.

Por otra parte se consideró la seguridad, diseño de la estructura, estética, facilidad


de instalación y disponibilidad de tecnología en el mercado en la siguiente tabla se
resume las alternativas de selección clasificándola entre opción aceptable y
sobresaliente para calificar las diferentes alternativas de diseño.

Tabla 4. Viabilidad de los diseños

CLASIFICACIÓN
DISEÑO ACEPTABLE SOBRESALIENTE
ÁRBOL SOLAR 1 ✓
ÁRBOL SOLAR 2 ✓
MIRADOR DIVINO NIÑO ✓
MIRADOR EL SOSIEGO ✓
MIRADOR COREA ✓
PLAZA LA INMACULADA ✓
POSTE SOLAR ✓

73
4. CONCLUSIONES

• Los diseños elaborados ofrecen total autonomía e independencia de la red


eléctrica, esto fue corroborado con las simulaciones realizadas en el software
PVsyst, donde se muestra la disponibilidad energética en cada diseño aún en
condiciones climáticas adversas.
• El potencial de radiación solar fue obtenido de la página eosweb.larc.nasa.gov
que arrojaba los valores mensuales de radiación solar en Gachalá, el valor usado
para los cálculos fue de 4.05 KWh/m2/día y representa el mes de abril, siendo
este el de menor radiación solar del año.
• Todos los sistemas fueron diseñados con su respectiva estimación de cargas y
evaluación de costos de construcción y ensamble. Además se realizaron cinco
diseños de iluminación y dos de árbol solar en cumplimiento de las diferentes
alternativas de diseño propuesto en los objetivos.
• El Árbol Solar 1, Mirador el Sosiego y Poste Solar Autónomo fueron los diseños
elegidos para su posible implementación, puesto que tienen más afinidad con
los criterios de selección.
• Los sistemas fueron diseñados con un gasto económico aceptable teniendo en
cuenta el presupuesto de inversión de $19.000.000, las opciones de
implementación son las siguientes:
Opción 1: Árbol Solar 1 de $ 9.490.000 y el Mirador Divino Niño de $
9.430.000.
Opción 2: Árbol Solar 1 de $ 9.490.000 y dos Postes Solares Autónomos de $
7.135.000

74
5. BIBLIOGRAFÍA

[1] UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, Oscar Sebastián Hincapié.


(2011). Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada al montaje y
mantenimiento de sistemas de optimización energéticos fotovoltaicos en el área de
Bucaramanga. Disponible en:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5405/2/141188.pdf

[2] UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, Oscar Antonio Arenas y Andrés


Mauricio Oviedo. (2009). Estudio técnico y financiero de implementación de paneles
solares enfocado a centros comerciales. Disponible en:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2956/2/132237.pdf

[3] ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, Mónica Alejandra


Chávez. (2012). Proyecto de factibilidad para uso de paneles solares en generación
fotovoltaica de electricidad en el complejo habitacional “San Antonio de Riobamba”.
Disponible en:
http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Electricidad/7
3.pdf

[4] PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Natalia Steve Gómez. (2011).


Energización de las zonas no interconectadas a partir de las energías renovables
solar y eólica. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis121.pdf

[5] DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES, NO. 3, FAO, Roma, 2000. B. van Campen, D. Guidi y G. Best.
Energía solar fotovoltaica para la agricultura y desarrollo rural sostenibles Disponible
en:
http://www.fao.org/uploads/media/Solar%20photovoltaic%20for%20SARD%20ES.
pdf

[6] UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, Danilo Osvaldo Pérez. (2009). Análisis de


un sistema de iluminación utilizando ampolletas de bajo consumo y alimentado por
paneles fotovoltaicos. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcip434a/doc/bmfcip434a.pdf

[7] UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Revista de Ingeniería. Humberto Rodríguez


Murcia. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a12.pdf

[8] NASA, nasa Surface meteorology and solar energy -


locationhttps://eosweb.larc.nasa.gov/cgibin/sse/grid.cgi?email=skip@larc.nasa.gov

75
[9] AGENCIA DE NOTICIAS, UNIVERSIDAD EAFIT. Un “árbol solar” para cargar
celulares y gozar de la sombra. 11 de Mayo de 2015. Disponible en:
http://www.eafit.edu.co/sitionoticias/2015/un-arbol-para-cargar-los-celulares-y-
gozar-de-la-sombra
[10] EL PAÍS. La primera ciclo ruta solar del mundo está en Holanda. 10 de
Diciembre de 2014. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/primera-
ciclorruta-solar-mundo-holanda.html
[11] MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico De Instalaciones
Eléctricas (RETIE). Agosto 30 de 2013. Disponible en:
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RE
TIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13
[12] SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Reglamento Técnico
de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). Marzo 30 de 2010. Disponible en:
http://www.sic.gov.co/recursos_user/reglamentos_tecnicos/reglamento_tecnico_R
ETILAP.pdf
[13] ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 2050. Disponible en:
http://ingenieria.bligoo.com.co/media/users/19/962117/files/219177/NTC_2050.pdf

76
ANEXOS
SIMULACIÓN DEL ÁRBOL SOLAR

77
78
79
SIMULACIÓN ANALISIS DE ESFUERZOS

DEFORMACION

80
ESFUERZO NORMAL

81
ESFUERZO AXIAL

82
ESFUERZO CORTANTE

83
ESFUERZO A TORSION

La estructura está construida con acero ASTM A-36 de sección cuadrada, para la
columna se utilizó material de 4”x4”x3/8” y los brazos 2”1/2x2”1/2x1/4” se sometió a
una carga de 196 N en cada uno de los brazos, se observa que los esfuerzos
obtenidos en la simulación son admisibles según las especificaciones técnicas del
acero utilizado, el factor de seguridad usado en los calculos fue de 1.5.

RESISTENCIA ULTIMA(Mpa) FLUENCIA(MPa)


MATERIAL
Tensión Compresión Cortante Tensión Cortante
400 400 230.9 250 145
Acero A-36
Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

84
SIMULACIÓN MIRADOR DIVINO NIÑO

85
86
87
SIMULACIÓN MIRADOR EL SOCIEGO

88
89
90
SIMULACIÓN MIRADOR COREA

91
92
93
SIMULACIÓN PLAZA LA INMACULADA

94
95
96
97
98
SIMULACIÓN POSTE SOLAR AUTÓNOMO 30W

99
100
101
AMERICAN WIRE GAUGE CONDUCTOR SIZE TABLE

102
103
104
CALIBRES X LONGITUDES 12V

105
CALIBRES X LONGITUDES 24V

106

También podría gustarte