Está en la página 1de 4

Manifiesto comunista

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días se basan en las luchas de clases, mejor
denominado como opresores y oprimidos, donde se mantenía un enfrentamiento constante, tanto
de manera tranquila como de manera franca y abierta, cuya terminación era siempre la
transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases luchadoras.

En las épocas anteriores se ve una completa división en las sociedades, en la antigua roma se
hallan patricios, caballeros y plebeyos y esclavos; en la edad media, señores feudales, vasallos,
maestros, oficiales y siervos.

En nuestra época, la época de la burguesía, se dividen en dos campos de clases enemigas que se
enfrentan directamente; la burguesía y el proletariado.

Se dio el descubrimiento de américa y la navegación hacia áfrica que dieron asenso directo a la
burguesía, como también la apertura de nuevos mercados, colonizaciones y la multiplicación de
los medios de cambio. Que determino el declive del sistema feudal.

La organización feudal no podía satisfacer la demanda que crecía con la apertura de nuevos
mercados, ocupo su puesto la manufactura y se dio la división de trabajo en el seno del mismo
taller. Ese gran crecimiento de los mercados no bastaba con la manufactura. Surgieron tanto el
vapor como las maquinarias que revolucionaron la producción industrial, Donde la gran industria
sustituyo a la manufactura e hizo crecer a los burgueses modernos y termino por crear el mercado
mundial.

Cada etapa de la revolución burguesa fue acompañada de éxito político, donde el estamento
feudalita lo oprimía, pero cuando la burguesía estableció la gran industria y el mercado universal,
conquisto finalmente el poder político en el estado representativo moderno. Donde quiera que la
burguesía conquisto el poder destruyo las relaciones feudales donde ataban al hombre como un
“superior natural” y el frio interés que se daba en el “pago al contado”. Lo que se trata de decir es
que en lugar de las explotaciones veladas por ilusiones religiosas y políticas, se estableció una
explotación abierta, descarada, directa y brutal.

La burguesía cambio las relaciones que de familia que se daban antes por simples relaciones de
dinero. Su manifestación en la edad media, ha demostrado que puede crear y producir cosas
maravillosas muy distintas a otras cosas que se hicieron antes que ellos (pirámide de Egipto,
acueductos romanos y catedrales góticas). No puede existir sino a condición de revolucionar los
instrumentos de producción, y después, las relaciones de producción, y con ellos todas las
relaciones sociales, donde todo lo establecido y arraigado se esfuma y los hombres se ven
forzados a considerar sus condiciones de existencia y sus relaciones reciprocas.

En lugar de antiguas necesidades, fueron satisfechas con productos nacionales, pero surgieron
nuevas necesidades de países más apartados en climas diversos. En lugar del antiguo aislamiento
de las regiones y naciones que se basaban en sí mismas, se da un intercambio universal, la
independencia de las naciones. La producción intelectual de una nación se convierte en
patrimonio común de todas, de numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura
universal. Obliga a todas las naciones para no derrumbarse a adoptar el modo burgués de
producción, introduciendo así a la civilización a hacerse burguesa. Los forja en un mundo a su
imagen y semejanza.

La burguesía sometió el campo al dominio de la ciudad, aumento enormemente la población de


las ciudades en comparación con la del campo, separando una gran parte de la población al
idiotismo de la vida rural.

Las provincias independientes que tienen lazos federales con intereses, leyes, gobiernos y tarifas
aduaneras diferentes, fueron consolidadas en una sola nación, con una sola ley, gobierno, línea
aduanera e intereses nacionales.

La burguesía con su dominio de clase, con apenas un siglo de existencia, creo fuerzas productivas
más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. La base de los
medios de producción y de cambio donde surgió la burguesía, fueron creados por la sociedad
feudal, pero esas relaciones feudales de la propiedad no pudieron dar fuerzas productivas a lo ya
desarrollado, frenaba la producción en lugar de impulsarla. Se fueron formando en otras tantas
trabas pero lo preciso era romperlas y se rompieron.

Las mismas armas que vieron surgir a la burguesía se ven en contra de ellos, pero también produjo
que los hombres empuñaran esas armas, o sea los proletarios, los obreros modernos. Estos
obreros están obligados a venderse, son una mercancía como cualquier otro artículo de comercio
sujeta a las alternativas de la competencia, a todas las acciones del mercado. Por tanto lo que
cuesta hoy el obrero se reduce a los medios indispensables para vivir. Pero el precio del trabajo es
igual a su costo de producción, por eso cuanto más fastidioso sea el trabajo, mas bajan los salarios.
Más aun cuando aumenta el trabajo, ya sea por la prolongación de la jornada, el aumento del
trabajo, la aceleración de las maquinas, etc.

Masas de obreros están colocados en la industria bajo la vigilancia de oficiales y suboficiales, este
despotismo es tanto más mezquino, odioso y exasperante porque es mayor la franqueza con que
se anuncia que no se tiene otro fin que el lucro.

Una vez que el obrero sufrió la explotación y recibió su salario en metálico se convierte en víctima
de otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc.

Pequeños industriales, comerciantes, artesanos y campesinos caen las filas del proletariado, unos
porque su capital no alcanza para acometer a las grandes empresas y caen en la competencia con
el capitalista, otros, porque su habilidad se ve despreciada por los nuevos métodos de producción.

Al principio, la lucha es entablada por obreros aislados, después por los obreros de una misma
fabrica, más tarde por obreros del mismo edificio de la localidad contra el burgués aislado que los
explota directamente. No se contentan con ataques al burgués sino que destruyen los
instrumentos de trabajo (mercancías extranjeras que les hacen competencia, incendian fábricas,
rompen las maquinas).
En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la
competencia. Pero durante esta etapa, los proletariados no luchan contra sus enemigos, sino
contra los enemigos de sus enemigos, es decir, contra los burgueses y propietarios pequeños de
cada empresa y ciudad, cada victoria alcanzada en estas condiciones es una victoria de la
burguesía.

Pero la industria en su desarrollo, no solo suma el número de proletarios, sino que los concentra
en grandes masas; su fuerza aumenta y adquieren mayor conciencia de la misma.

A veces los obreros obtienen victorias pero son efímeras. Lo que importa es que en cada lucha es
el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros. Esta unión se favorece con
el crecimiento de los medios de comunicación creados por la gran industria que ponen en
contacto a los obreros de diferentes localidades, basta con eso para la unión en una lucha
nacional, en una lucha de clases, mas toda lucha de clases es una lucha política. Los proletarios
gracias a los ferrocarriles llevan esta unión entre ellos en unos pocos años comparado con la edad
media.

Esta organización del proletario en clase, por tanto, en partido político, es acabada por la
competencia, entre los propios obreros. Pero vuelve con más fuerza y más firmeza para reclamar
los derechos de la clase obrera.

El progreso de la industria induce al proletariado a sumirse a la clase dominante, o las amenaza


con sus condiciones de existencia. También les aporta instrumentos a los obreros para su propia
educación.

De todas las clases que se enfrentan a la burguesía, el proletariado es la única clase


verdaderamente revolucionaria. Las demás desaparecen debido al desarrollo de la gran industria.
Las capas medias todas ellas luchan contra la burguesía para salvarse su existencia, no son
revolucionarias, sino conservadoras. Son revolucionarias nada más cuando se unen a la causa del
proletariado defendiendo intereses futuros, no intereses en el presente.

El lumpenproletariado es la parte más baja de la sociedad, a veces puede ser arrastrado al


movimiento por una revolución proletaria, sin embargo, de acuerdo a sus condiciones de vida
están dispuestos a venderse a la reacción para sobrevivir.

Las condiciones de existencia de la vieja sociedad quedaron ya abolidas por la existencia del
proletariado. El proletariado no tiene propiedad, las relaciones con la mujer y con los hijos son
diferentes a las relaciones familiares burguesas, el trabajo industrial moderno que se da en varios
países saca al proletariado de todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión para el son
prejuicios de la burguesía, donde se ocultan intereses burgueses.

Todas las clases sociales se hicieron dominantes consolidando su método de apropiación hacia la
sociedad. Los proletariados para conquistar las fuerzas productivas sociales deben abolir su propio
modo de apropiación existente en vigor, tienen que destruir lo que hasta ahora viene
garantizando y asegurando la propiedad privada existente. el proletariado, capa inferior de la
sociedad actual, no puede levantarse, sin hacer saltar toda la superestructura formada por las
capas de la sociedad oficial. Al ver las fases más generales del desarrollo proletario, se sigue la
guerra civil más o menos oculta que se desarrolla en la sociedad existente, hasta que se
transforma en una revolución abierta y el proletariado derroca a la burguesía e implante su
dominación.

Las anteriores sociedades se basaban entre clases opresoras y oprimidas. Más para oprimir una
clase era preciso asegurarse unas condiciones para asegurarse de que su existencia sea de
esclavitud. El siervo, en pleno régimen de servidumbre, llego a ser miembro de la comuna al igual
que el pequeño burgués, que subió bajo el mando del absolutismo feudal. Ocurrió lo contrario con
el obrero moderno, lejos de elevarse por el progreso de la industria, desciende cada vez más por
debajo de las condiciones de vida de su propia clase. Es evidente la burguesía ya no es capaz de
seguir siendo dominante en la sociedad ni imponerse a esta, no es capaz de dominar porque no es
capaz de asegurar a su esclavo la existencia, porque se ve obligada a dejarle caer hasta el punto de
tener que mantenerlo, en lugar de mantenerse el mismo.

El progreso de la industria, sustituye el aislamiento de los obreros, que resulta de la competencia


por su unión revolucionaria mediante la asociación. Así el desarrollo de la gran industria genera
bajo los pies de la burguesía las bases sobre las que esta produce, produciendo así la burguesía, su
propio sepulturero. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.

También podría gustarte