Está en la página 1de 7

CULTURA CIENTÍFICA - TEMA 3  

La vida 
03/12/2019 
1. El origen de la vida 
Resume lo que defiende cada teoría
Creacionismo: ​creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos concretos de
creación divina». No son fruto de la evolución.
Generación espontánea:​ hipótesis obsoleta que sostenía que ciertas formas de vida surgían de
manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas.​
Nunca se obtuvo por método científico, se llegó a esa conclusión por evidencia visual
Panspermia: ​hipótesis que dice que la vida en la Tierra es de origen extraterrestre.
Teoría quimiosintética Oparin- Haldane y Miller: ​postula que las moléculas se agruparon
formando asociaciones cada vez más complejas a partir de las cuales, luego de miles de millones
de años, se originaron las primeras células.
Teoría de la burbuja: ​nacimiento espontáneo de los seres vivos a partir de materia inorgánica.

10/12/2019 
- ​Generación espontánea
1. ¿En qué consiste la teoría de la generación espontánea? ¿Se la puede considerar una teoría
científica?
Antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida surgen de manera espontánea a
partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.
No, antes si pero ahora sabemos que no es cierta

2. En relación con la teoría de la generación espontánea, ¿quienes la apoyaban?


Apoyada por filósofos griegos como Tales de Mileto, Anaximandro, Aristóteles, Jenófanes o
Demócrito, aunque también por Needham y Van Helmont

3. ¿Quiénes estaban en contra de dicha teoría?


Redi, Spallanzani y Paster

4. ¿Qué experimento realizó J. B. Van Helmont y qué resultados obtuvo?


Consistía colocar ropa sucia en un tonel con trigo y a los 21 días aparecían ratones

5. ¿Qué experimento realizó Needham y qué resultados logró?


En 1745 John Needham hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los
colocó en un recipiente abierto. Al cabo de un tiempo observó colonias de microorganismos sobre
la superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la carne. En 1769, Lazzaro
Spallanzani repitió el experimento pero tapando los recipientes, no apareciendo las colonias, lo
que contradecía la teoría de la generación espontánea. Pero Needham argumentó que el aire era
esencial para la vida incluía la generación espontánea de microorganismos y este aire había sido
excluido en los experimentos de Spallanzani.

6. ¿Por qué no consiguió echar abajo la teoría de la generación espontánea?


Porque no tapo del todo el frasco y esto permitió que entraran organismos
7. Describe brevemente en qué consistió el experimento realizado por Francisco Redi.
Francesco Redi colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros
herméticamente cerrados. A los pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en
los cerrados. Sin embargo, esto no fue suficiente para probar que la carne, por sí misma, no
originaba los gusanos. Aquellos que defendían la teoría de la generación espontánea afirmaron
que la falta de aire en los frascos con tapa impedía la formación de los gusanos. Entonces, Redi
repitió los experimentos pero cerrando algunos frascos con una tela de trama abierta, como la
gasa. Y en estos frascos tampoco aparecieron gusanos.

8. ¿Cómo pudo refutar Lázaro Spallanzani los resultados obtenidos por Redi?
Repitió el mismo experimento pero tapó del todo los frascos. A lo que Needham argumentó que
el aire (el cuál había sido excluido) era esencial para la vida, incluida la generación espontánea de
microorganismos

9. Describe brevemente el experimento de Louis Pasteur.


Hirvió en un matraz un caldo. El caldo se mantiene libre de organismos, que quedan atrapados en
el cuello del matraz. No hay ningún tipo de vida pero al romper el cuello del matraz los
organismo terminan por contaminar el caldo.

10. ¿Cómo logra comprobar que no existe la generación espontánea?


Mediante de experimento

11. ¿Por qué fue tan difícil echar abajo la teoría de la generación espontánea?
Por su utilidad, por el criterio de autoridad y porque no había avances tecnológicos como el
microscopio

13/12/2019
- ​Teoría quimiosintética: Oparin- Haldane y Miller
Teoría que postula que las moléculas se agrupan formando asociaciones cada vez más complejas a
partir de las cuales, luego de miles de millones de años, se originaron las primeras células.
No explica ni cómo se formaron / crearon las células ni los seres vivos.
- La atmósfera primitiva (sólo había moléculas inorgánicas) era reductora no tenía (O2).
- Explica cómo aparecen las primeras moléculas orgánicas a partir de las inorgánicas (CH4,
H2O…)
- 3 fuentes de energía:
· Luz solar.
· Energía de las tormentas eléctricas.
· Calor de las erupciones volcánicas.
- Fue un proceso muy lento de más de mil millones de años.
- Las primeras moléculas forman el caldo primitivo (océanos).
- Se forman los coacervados.
- Miller demuestra esta teoría a partir de un experimento
El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco,
lechuga hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno y agua a descargas eléctrica de 60 000 lechuga
voltios a temperaturas muy altas. El experimento ha sido repetido en múltiples lechuga ocasiones,
obteniendo compuestas orgánicos diversos.
 
1. ¿Qué factores ambientales favorecieron la aparición de la vida?
Temperatura normal, energía (luz solar, energía de las tormentas eléctricas, calor de las
erupciones volcánicas) y la presencia de moléculas inorgánicas.

2.Componentes primitivos de la atmósfera.


CO2, N2, H2O, H2, CO
3.Hipótesis de Oparin
Se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, en la cantidad de interación de los elementos
químicos que dan lugar a compuestos más complejos, y en la evolución gradual de la materia
inorgánica a la orgánica.

4.¿En qué consistió el experimento de Miller?


El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco,
lechuga hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno y agua a descargas eléctrica de 60 000 lechuga
voltios a temperaturas muy altas. El experimento ha sido repetido en múltiples lechuga ocasiones,
obteniendo compuestas orgánicos diversos.

5.¿Cuáles fueron las primeras biomoléculas?


Aminoácidos, glúcidos, lípidos

6.¿Cómo se originó la capa de ozono?¿Qué ventaja conllevó su aparición?


Debido a que las cianobacterias que al realizar la fotosíntesis originaron O2. La radiación
ultravioleta rompe las moléculas de O en 2 átomos de 0, las cuales de unen con los átomos
formando O3.
La capa de ozono nos ayuda a proteger la vida en la tierra absorbiendo la radiación ultravioleta
del sol, particularmente la radiación UVB que puede causar cáncer de piel, producir cataratas en
los ojos, dañar cultivos y destruir algunos tipos de vida marina.
16/12/2019 
-​ Estromatolitos
¿Qué son los estromatolitos?¿Cómo se forman?¿Por qué son importantes?
Los estromatolitos son microbialitos, estructuras minerales bioconstruidas, finamente
estratificadas de morfología diversas, originados por la producción, captura y fijación de
partículas carbonatadas por parte de biopelículas de cianobacterias en aguas someras.
Son importante dado que:
- Son los principales oxigenadores en la Tierra.
- Son la evidencia más confiable de los organismos más antiguos sobre la faz de la Tierra.
- Son los primeros formadores de zonas arrecifales.

2. La datación 
- ​Relativa
Consiste en determinar cuál es más antiguo y cuál es más nuevo. (No da la edad/fecha cajas
exacta)
· Estratigrafía: Estudia cómo se van depositando los estratos. Los más profundos (los de
abajo) serán cajas más viejos y los menos profundos (los de arriba) serán más jóvenes.
- ​Absoluta
Proporciona fechas concretas a los sucesos.
· Radiactividad (método radiométrico del carbono 14)
· Dendrocronología: Estudia los anillos de crecimiento de los árboles. Abarca un
antigüedad máxima de 10 000 años. Aumenta la precisión del método del carbono 14.
· Análisis del polen antiguo
· Análisis de burbujas de aire atrapadas dentro del hielo
 
 
13/01/2019 
3. La evolución 
Teorías de la evolución 
Creacionismo. s. XVIII
Se conoce como creacionismo a un conjunto de diferentes creencias basadas en la doctrina
religiosa, cuya principal característica es la consideración de que todo cuanto existe en el universo
ha sido obra divina.
Aunque en principio es creacionista toda aquella interpretación de la realidad que tenga esta base
independientemente de la religión en sí, por lo general se conoce como creacionismo a aquella
tendencia o corriente de pensamiento basada en el catolicismo y en la Biblia.

Transformismo s. XVII y s. XIX


Esta teoría la plantea Lamarck en su libro “Filosofía zoológica”, dentro del mismo explicó
diferentes terminologías para referirse al proceso evolutivo que pasaron diferentes especies para
poder volverse más hábiles.
Todo el cambio que Lamarck describe sobre los seres vivos, está explicado bajo la teoría de que
todos los factores ambientales que afecten directamente la vida del ser, son y serán los
condicionantes para que este siga en proceso de evolución, hasta llegar al desarrollo adecuado que
se adapte a sus mismas necesidades.
El único factor que puede enlentecer el proceso de evolución de las distintas especies es la
capacidad que tengan las mismas de adaptarse a los cambios, sin embargo, no detiene el proceso.

Neodarwinismo
Teoría evolutiva renovadora que integra los principios de la selección natural del darwinismo con
los conocimientos genéticos más modernos.
La teoría neodarwinista fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky, Simpson,
Mayr, Huxley, etc..., basándose en la variabilidad genética y en la selección natural, aspectos
proporcionados por la teoría darwinista, pero con algunas modificaciones debido principalmente
a los novedosos conocimientos sobre genética, ecología.
El neo-darwinismo o la teoría sintética de la evolución se refieren al darwinismo, sobre todo la
selección natural, a los descubrimientos sobre la herencia impulsada por la genética. Una vez en la
época de Darwin no se conocían los conceptos de la genética, que no podía explicar cómo se da la
diversidad de características dentro de una población. Por lo tanto, era necesario que una nueva
teoría evolutiva, reinterpretando el darwinismo, fueron capaces de responder a estas preguntas. La
teoría sintética de la evolución se basa en tres aspectos de la evolución: la mutación, la
recombinación y la selección natural.

14/01/2020 
-​ Pruebas científicas de la Teoría de la evolución 
Paleontológicas
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al
transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos
permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio.

Anatómicas
El estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen
mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a
medios distintos.
 
Embrionarias
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da
una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras
fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos
entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al
del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies.
 
Bioquímicas
Las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar
ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son
tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés;
esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.

Biogeográficas
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies
más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su
proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del
grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas
esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a
medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto,
que eran diferentes a las de otros lugares

17/01/2020 
-​ Resumen texto anti-selección. 
La propuesta más innovadora de la Teoría de la Evolución de Darwin es la que establecía que
algunos ejemplares de una determinada especie tienen más posibilidades de reproducirse que
otros. Este hecho es el responsable de que los individuos más aptos o que posean unas
características más adaptadas al medio, sobreviven y se reproduzcan en mayor medida que
aquellos que presenten taras o que están peor adaptados al medio. Mediante este mecanismo, que

Darwin denominó Selección natural, todos los seres vivos fueron evolucionando hasta nuestros
días, conservando por el camino las mejores características y desechando los errores y las
características menos competitivas para el ambiente determinado en el que vivían. Una de las
causas de mortalidad más habitual en las poblaciones naturales es la depredación.

Los depredadores no buscan el beneficio de sus presas, sino su propio beneficio, ya que cazar a un
animal débil requiere un menor gasto energético y presenta un menor riesgo para su integridad
que intentar atrapar a un animal en plenitud de fuerzas. Pero actualmente, al menos en nuestra
sociedad, la caza y la pesca no buscan llenar la despensa sino que se han convertido en un deporte
o incluso en un coleccionismo que lo que pretende es capturar la presa más grande y con unos
atributos más desarrollados. En el caso particular de la caza mayor, lo que se busca en muchas
ocasiones es un trofeo y no es raro que después de dar caza a un ejemplar con una imponente
cornamenta se le corte la cabeza y se deje el cuerpo en el monte para no cargar con él.
20/01/2020 

3.1.​ La evolución humana 


 
Sahelanthropus
Año: 7 millones
Lugar de aparición: África
Capacidad craneal: 350cm​3
Altura: 150cm
Dato: Arbolícola

Ardipithecus
Año: 5 millones
Lugar de aparición: África Oriental
Capacidad craneal: 400cm​3
Altura: 140cm
Dato: Dieta vegetariana (bipedos facultativos)

Australopithecus
Año: 4 millones
Lugar de aparición: África del este
Capacidad craneal: 450cm​3
Altura: 100/130cm
Dato: primeros bipedos

Homo habilis (1er homínido)


Año: 2 millones
Lugar de aparición: región africana
Capacidad craneal: 600cm​3
Altura: 160cm
Dato: Perfeccionan bipedismo, carroñeros, fabricación herramientas

Homo ergaster
Año: 1,5 millones
Lugar de aparición: Calabriense
Capacidad craneal: 800/950cm​3
Altura: 160cm
Dato: perfección herramientas

Homo erectus Homo antecesor


Año: 2 millones Año: 800 000 años
Lugar de aparición: Asia oriental Lugar de aparición: Calabriense
Capacidad craneal: 1000cm​3 Capacidad craneal: +1000cm​3
Altura: 150cm Altura: 170cm
Dato: Aprendieron a manejar fuego Dato: carnívoros, primeros europeos
- Alimentos
- Ahuyenta peligros

Homo sapiens Homo heidelbergensis


Año: 150 000 años Año: 200 000 años
Lugar de aparición: Lugar de aparición:
Pinnacle Point (Sudáfrica) África→ Europa
Capacidad craneal: Capacidad craneal:
1400cm​3 1500cm​3
Altura: 170cm Altura: 170/180cm
Dato: capacidad para Dato: carnívoros
lenguaje letral

Homo neardenthalensis
Año: 200 000 años
Lugar de aparición:
Europa y oeste de Asia
Capacidad craneal:
1550cm​3
Altura: 160cm
Dato: primeras
ceremonias fúnebres

 
 
 
 
 
21/01/2020 
-​ Cueva del Sidrón
Está en Piloña, Asturias. La importancia de esta cueva radica por haber aportado material fósil del
Neardental de muy buena calidad, de él se ha secuenciado ADN mitocondrial. Se encontró que
tenía el gen Fox P2. Se ció que se cruzaron neardentales con sapiens

-​ Sitio arqueológico de Atapuerca


Se encuentra en la sierra de Atapuerca, Burgos. Se han encontrado fósiles de Homo antecessor
(homínido más antiguo de Europa), Homo heidelbergensis y Homo sapiens.

- ​Hominización 
Bipedismo
Mayor campo visual = ven antes el peligro o los alimentos Permite liberar brazos y manos con los
que se pueden usar para acarrear objetos o fabricar herramientas.
Aumento del periodo de cría
La cría tiene cubiertas las necesidades básicas por lo cual dedica su tiempo a jugar (aprender) y
conocer el medio.
Desarrollo cerebral
Cabeza menos grande (menos pesada) pero con mayor capacidad cerebral debido a los
circunvoluciones cerebrales (pliegues). La capacidad craneal va aumentando menos en nuestro
casa debido a las circunvoluciones cerebrales.
Desarrollo del lenguaje
Gracias al lenguaje se pueden transmitir mensajes, conocimientos, cultura y debido a esto se
pueden dar instrucciones y aprender.
 
 
24/01/2020 
-​ Proyecto Gran Simio 
Surgió en 1993, es un proyecto que propone la igualdad de derechos de los grandes simios con el
resto de los homínidos: orangutanes, chimpancés, bonobos. Incluyendo el derecho a la vida, la
protección de la libertad individual y la prohibición de la tortura y maltrato físico y psicológico Es
una organización internacional de primatólogos, psicólogos, filósofos, juristas. Se apoyan en la
similitud genética (98%) y en otros estudios que están apoyados también en el comportamiento
de estos simios. ciertas capacidades mentales similares a las nuestra, que no tienen otros animales.
Mentir intencionadamente, con la finalidad de engañar, o ser capaces de planear estrategias,
empatía.

-​ Neandertales 
Están emparentados con nuestra especia. Aparecieron hace 200.000 años (vivieron en la época de
glaciaciones) Desaparecieron hace 30.000 años (Península Ibérica) debido a un proceso de
asimilación Los primeros fósiles fueron encontrados en 1856 en Alemania en el Bayern de
Neander Tenían un físico distinto a nosotros (pelvis y cráneo) Cerebro más grande y mayor
capacidad craneal 1500 cm³ (pero no eran más inteligentes que nosotros) Usaban el fuego para
cocinar alimentos tenían su cultura sus ritos funerarios y sus herramientas Llevamos el 1 - 4 % de
su ADN Eran pelirrojos Tenían en el gen Fox P2.
 
 
 

También podría gustarte