Está en la página 1de 24

LECCIÓN 3: LA RELACIÓN OBLIGATORIA

Obligaciones a plazo, o términos:


El plazo o término es la fecha o el tiempo a partir del cual habrá de comenzar o de
cesar los efectos de la obligación. Si es de comienzo, la obligación empieza el día fijado,
si es de final o resultado es antes.
Si el deudor puede pagar antes del vencimiento del plazo: solo puede en la medida que
el acreedor quiera, por su voluntad no puede pagar antes.
Puede el acreedor reclamar el pago antes del vencimiento: por regla general no, pero
el código civil dicta supuestos o hipótesis de estado de insolvencia.
Si el deudor paga anticipadamente y resulta que la deuda no ha vencido, puede el
deudor reclamarlo: no puede, ya que la obligación a plazo es una obligación perfecta,
pero lo que hace el deudor es pagar antes y si el deudor lo acepta ya no se puede
devolver, el acreedor puede retenerlo.
Sujeto de la obligación:
En una obligación, existe dos partes deudor (pasivo) y acreedor (activo).
Parciariedad: (art. 1138CC). Los créditos o deudas se dividen en tantos créditos o
deudas como personas, reputándose créditos y deudas distintos unos de otros.
El pago de la parte de la deuda correspondiente a cada deudor se realiza
individualmente. Si no es de carácter divisible no se puede no se puede dar.

Si es divisible comporta como 3 obligaciones distintas pero es una sola obligación. Lo


que hacemos es dividir.

Mancomunidad: Este tipo de obligaciones constituye la regla general en el ámbito del


derecho civil. El artículo 1137 dice que la congruencia de 2 o más acreedores o
deudores en una sola obligación no implica que cada uno tenga el derecho de recibir, o
reclamar, sino que tiene que ser exigida o recibida por todos conjuntamente.
Tienen que actuar de de mutuo acuerdo.
Solidaridad:
Activa: articulo 1137CC implica que cada uno de los acreedores o deudores puede
reclamar o recibir la totalidad de la deuda.
Con las obligaciones solidarias ocurre que son muy importantes en la práctica porque
constituyen una forma de garantía superior. Esta clase se aplica en el derecho
mercantil.
Pasiva:
Mixta: El artículo 1143 CC cada acreedor puede realizar por si solo actos modificativos
y extintivos de la relación: novación, compensación, confusión y remisión o
condonación de la deuda. El acreedor que haya ejecutado estos actos, así como el que
cobre la deuda responderá frente a los demás de la parte que les corresponde en la
obligación.

Tanto uno como otro puede dirigirse al deudor y reclamar la deuda entera quedando
liberado el deudor.
Consecuencias de la solidaridad:

Relación externa: Frete al acreedor, ese es el único deudor. Si tuviéramos amas de un


acreedor, sería igual.
Relación interna: tanto en los deudores si hay pluralidad de sujetos, como en los
acreedores, ya que cada acreedor o deudor es individual y puede reclamar o debe
pagar, al deudor o acreedor que haya recibido la deuda o pagado, la parte que le
corresponde de ese crédito o deuda.
Determinabilidad:
No es necesario que los sujetos estén perfectamente determinados en el mismo de la
constitución de la obligación. Basta que sean determinables en un momento ulterior.

Lección 4: Formas de cumplimiento de extinción y modificación de las


obligaciones.
Retraso en el cumplimiento de la obligación: la Mora
La primera forma de incumplir una obligación, es cumplirla tarde. La mora o demora no
es sino un retraso imputable al deudor, que no impide el cumplimiento posterior de la
obligación pero causa daños al acreedor. La mora presupone que todavía podemos
seguir cumpliendo, por ejemplo, tengo que pagar una deuda per pago tarde, aunque nos
reclame los interés por el retraso el pago sigue siendo útil al acreedor. Si ya no le resulta
útil al acreedor ya no es mora, ya es incumplimiento. Por ejemplo, la tarta de bodas, la
encargo y llega tarde y ya me he casado ya para mí no es útil (acreedor) por lo tanto es
un incumplimiento.
La mora tiene que tener unos requisitos para determinar el régimen jurídico de la
mora (art. 1100 CC):
- Tiene que tener una prestación vencida, exigibles y liquida. Además solo se da
en las prestaciones positivas (dar/hacer)
- Retraso culpable por parte del deudor
- Interpelación de la mora: la reclamación del acreedor al deudor: para poner en
mora al deudor, el creedor debe exigir judicial o extrajudicialmente el
cumplimiento. Para que comience la mora el acreedor tiene que requerirle el
pago al deudor, si no lo hace no hay mora. En el ámbito siempre del derecho
civil
- Excepciones a la exigencia legal o intimación:
a) Cuando la obligación o la ley así lo señales. Por ejemplo
obligaciones reciprocas, obligaciones mercantiles.
b) Cuando su naturaleza y circunstancias resulte que la designación del
momento en que había de entregarse la cosa o hacerse el servicio, fue
motivo determinante para establecer la obligación (pero no término
esencial, pues aquí el retraso equivale a incumplimiento pleno y
definitivo). Cuando pactamos un plazo y le demos carácter esencial.
Por ejemplo jugamos a futbol y habíamos pactado que el césped
estuviera puesto, pero no estaba, la mora empieza a correr por que
había expuesto que ese día era esencial que estuviese, por lo que la
mora empieza a correr.
Los efectos de la mora:
1. Indemnizar los daños y perjuicios que le hayamos causado al acreedor, pero
la mora no nos libera del cumplimiento de la obligación
2. Si estamos hablando una obligación pecuniaria, de pago en dinero, la
indemnización consiste en los intereses moratorios convenidos y, a falta de
convenio, en el interés legal. Si nos demoramos en un pago de dinero
automáticamente surge un daño.
3. Perpetuatio obligactionis: el deudor moroso es responsable de la pérdida de
la cosa aunque la pérdida no le sea imputable, salvo que consiga probar que
la cosa se hubiera perdido aun cuando se hubiera cumplido a tiempo.
Mientras no pague, la responsabilidad de la cosa o de lo que le pase es culpa
del deudor.
Terminación de la mora:
1. El deudor cumple
2. El acreedor concede al deudor un nuevo plazo
3. El acreedor también incurre en mora (se niega injustificadamente a recibir la
prestación o a cooperar en su cumplimiento): se “compensan” la mora del
deudor y la del acreedor.
4. Purga de la mora: cancelación total o parcial de los efectos de la mora por
voluntad expresa o tácita del acreedor. Es como si le perdonara la deuda.
Dolo y la culpa
Dolo: cumplimiento consciente y voluntario. Es una acción u omisión que con
conciencia impide el cumplimiento de la obligación. Es un incumplimiento querido.
Dolo no equivale a mala fe, no perseguimos perjudicar a la otra parte si no que no nos
interesa cumplir por la causa que sea.
Consecuencias: articulo 1107 CC, distingue entre un deudor de buena fe (deudor
culposo o negligente) y un deudor doloso (deudor de mala fe).
Hay una diferencia (efectos):
- si el deudor es de buena fe solo responde de los daños previstos o que pudieran
preverse a la hora de establecer el contrato. Si es un deudor doloso responderá
no solo de los daños previstos sino también de los daños que se pueden derivar
de los caños causados por la falta de cumplimiento.
- No se modera la cláusula penal aun siendo aplicable. Si el deudor no quiere
cumplir, el juez no puede moderar la cláusula si no tiene que hacer el pago
íntegro.
- No cabe pactar una renuncia anticipada a la acción para reclamar el dolo. No
podemos celebrar un contrato y en ese contrato no puede establecer una cláusula
de exoneración donde el deudor va a renunciar al dolo. si los eximimos del dolo
estamos dejando el contrato en manos del deudor.
Culpa o negligencia: es la acción u omisión voluntaria pero realizada sin malicia sin
intencionalidad, que impide el cumplimiento de la obligación. La esencia de la culpa, la
característica, es la falta de negligencia la falta de previsión, nosotros somos culpables
cuando no hemos tenido el cuidado o diligencia con la cosa para evitar que la prestación
deje de ser posible. A esto se refiere el artículo 1104 CC: la culpa del deudor consiste en
la omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a
las circunstancias de las personas, del tiempo, y del lugar. Cuando la obligación no
expresa la diligencia que ha de prestarse en su cumplimiento, se exigirá la que
correspondería a un buen padre de familia.
Como negligencia media el CC toma el buen padre de familia
Consecuencias:
- Cuando se produce un incumplimiento y este es imputable al deudor lo primero que
tenemos que preguntarnos es quien satisface esa deuda. Lo primero que va a hacer el
acreedor si le sigue interesando la obligación va a reclamar el cumplimiento. Si el
deudor no la quiere satisfacer el acreedor se dirige al juez, el cual ejecuta la orden de
que el deudor entregue la cosa si sigue estando en el patrimonio de este, pero si no, la
obligación ya no podría realizarse, con lo que pasaría a vender sus bienes hasta que
satisfaga la deuda. Es decir, primero se busca el cumplimiento, si no se pasa a la
ejecución forzosa en forma específica, o bien si no se puede cumplir, se pasa a una
ejecución forzosa por equivalente. En los dos casos de ejecución, tenemos además,
derecho a reclamarle daños y perjuicios. Todo esto suponiendo que nos interesa el
cumplimiento, sino nos vamos al juez y requerimos daños y perjuicios solamente (art.
1101 CC: pago de una cantidad de dinero para resarcir a la parte perjudicada de los
perjuicios derivados del incumplimiento). Dentro de los daños y perjuicios se
comprenden dos magnitudes:

 Daño emergente: que es la pérdida que efectivamente ha sufrido el acreedor. Es


algo que mira al pasado, por lo que su prueba es más fácil.

 El lucro cesante: la ganancia que hemos dejado de obtener. Mira el futuro, por
lo que es un concepto que es incomprobable, por lo que es más difícil de
demostrar.
Dentro de los daños, también se incluyen los daños morales, aunque son mucho más
difíciles de demostrar.
TEMA 6. Teoría general del contrato

Clasificación de los contratos:

 Contratos unilaterales o bilaterales: unilaterales crean obligaciones solo por


una parte contratante, Bilaterales son aquellos que generan obligaciones para
ambas partes contratantes.
 Contratos onerosos o gratuitos: la diferencia es que exista o no
contraprestación, si hay contraprestación es oneroso, si no hay
contraprestación es gratuito.
 Contrato conmutativo o aleatorio; según que la ganancia a obtener cada una de
las partes se conozca perfectamente desde el momento inicial.
 Contratos consensuales, reales o formales; (Art 1258 C.C) “Los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y
a la ley”
Reales contratos que necesitan de la entrega de la cosa (datio rei) para su
efectividad.
contratos formales o solemnes son aquellos respecto los acules la ley exige el
cumplimiento de unas formalidades sin la cual el contrato no existe. Ejemplo: la
donación de una cosa inmueble.
 Contratos de tracto únicos o
 Contratos atípicos; el principio de libertad de la contratación, autonomía e la
voluntad inspira el derecho de obligaciones, permite que al lado de contratos
que merecen una especial atención, atención singularizada por parte del
legislador, existan o puedan existir otros tipos de contratos que carezcan de
una regulación específica. Tiene tipicidad social, pero carecen de tipicidad
legal.
La autonomía privada nos permite crear nuevos tipos negociables. La mayoría
de contratos atípicos son los llamados contratos mixtos, porque lo que hacen
son combinar elementos de otros contratos.

Elementos del contrato:

- Elementos esenciales: en los cual el contrato no existe, son 3 en el art 1261 del
C.C. Cualquier contrato tiene que cumplir estos 3 requisitos
Tema 7 eficacia e ineficacia del contrato. Interpretación de los contratos.

Tipos sociales personalistas que no están recogido en el texto refundido:

Son la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria simple.

Sociedad Colectiva:

Es una sociedad de carácter civil, es personalista, es una sociedad que esta constituida
en la base de la confianza, es como una sociedad civil trasplantada al ámbito mercantil.

En la que el socio participa en la gestión, como contrapartida responde ilimitadamente


de las deudas asumidas por la sociedad. Este tipo de sociedad es poco utilizada en la
práctica. El valor que tiene es el que sirve de esquema o soporte general del régimen
societario de todas las sociedades.

La sociedad colectiva gira en torno a un nombre colectivo por razón social formado por
todo los nombres de los socios, pero en este último caso si no figuran en la razón
social, en ese caso será necesario acompañar el nombre de la expresión y compañía o
CIA.

Tiene autonomía patrimonial, responde la sociedad con sus propios bienes. Si los bienes
no son suficientes, responde los socios con sus bienes. Merece destacar su
configuración semejante a la sociedad civil. Hasta el extremo que en la sociedad
colectiva no puede uno de los socios transmitir su parte de la sociedad sin
consentimiento unánime de todos los socios. Si un socio fallece , la sociedad se
extingue, o en caso aceptar al heredero.

Sociedad comanditaria simple:

Un capitalista participa de la especulación de un comercio. De que alguien pueda


invertir en la actividad comercial de otra persona, sin arriesgar más capital del que ha
aportado, y sin la molestia de administrar.

La razón social está integrada con el nombre de todos los socios a los que habrá que
añadirse la expresión sociedad en comandita. El socio comanditario no aparece su
nombre en la denominación social.

Como se constituye:

Es un contrato, cuando hablamos de las sociedades mercantiles, en la medida en lo que


afecta a la esfera jurídica ajena, se establece un régimen excepcional o especial, respeto
al régimen excepcional de forma, y se exige en todo caso su constitución en escritura
pública.
Ante notario aparte la ley requiere un artículo e publicidad que es que los 3º puedan
conocer la situación de la sociedad. (Escribirla en el registro mercantil previa escritura
publica ante notario)

La falta de algunos de estos elementos, la sociedad sea calificada de irregular. Esta


irregularidad no supone nada entorno a la validez de la sociedad.

Si no se lleva al registro la sociedad carece de persona jurídica y carece de actuación.

La nueva relación que se le da permite vislumbrar que legislador distingue esa situación
especial anterior al momento de la subscrición

La ley concursal de 2003 en su art 24 de que entren en concurso las sociedades


irregulares.

Que la sociedad adquiere autonomía patrimonial y se produce una incisión o separación


de los patrimonios personales de los socios del patrimonio social.

La sociedad se acaba cuando se descubre que es nula por alguna irregularidad ilegal.

Sociedades de capital.

Crear un nuevo tipo de sociedad lo que hace el articulo que regula esto es dar carta de
naturaleza a esta sociedad de capital al recoger un tipo social nuevo como es este lo que
establece el legislador es un régimen jurídico unitario limitando al mínimo las
especialidades aplicables a cada una de ellas para asimilarlas jurídicamente.

La sociedad de responsabilidad limitada el capital social esta dividió en participaciones


sociales y se corresponde con aportaciones reales de los socios y de los cuales no
responde personalmente e ilimitadamente de las deudas sociales.

La sociedad anónima el capital esta divido en acciones y y se corresponde con


aportaciones reales de los socios y de los cuales no responde personalmente e
ilimitadamente de las deudas sociales.

Sociedad comanditaria esta dividido en acciones y se integra por la portación de los


socios, y responde personal, ilimitada y solidariamente.

En la cual los derechos de los socios se incorporan a una parte del capital social que se
planta en un documento.
Tema 08. Las sociedades mutualistas y las sociedades profesionales.

La sociedad cooperative.

● Concepto:

- Sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades


empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades económicas y sociales.

- Libre adhesión.

- Baja voluntaria.

- Estructura y funcionamiento democráticos.

● Clases

- Por su objeto:

► de trabajo asociado

► de consumidores y usuarios

► de viviendas

► agrarias

► de explotación comunitaria de la tierra

► de servicios

► del mar

► de transportistas

► de seguros

► sanitarias

► de enseñanza

► de crédito

- Por su nivel de integración:

► de primer grado

► de segundo grado (contituídas, al menos, por dos cooperativas).


• Constitución.

► Escritura pública. Contenido.

► Inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas. Adquisición de


personalidad jurídica.

• Socios.

► Socios ordinarios: personas físicas o jurídicas (públicas o privadas) y


comunidades de bienes.

► Socios de trabajo: persona físicas que cooperativizan su prestación de trabajo


en la cooperativa.

► Socios colaboradores: personas físicas o jurídicas que contribuyen a la


consecución de la actividad cooperativizada pero que no pueden participar en la misma.

• Órganos sociales.

► Asamblea General: reunión de los socios para deliberar y adoptar acuerdos


sobre los asuntos que sean de su competencia (según la Ley y los Estatutos).

► Consejo Rector: órgano de administración. Si el número de socios es inferior a


diez se podrá prever en los Estatutos un administrador único (persona física que sea
socio)

► Interventores: órgano de fiscalización interna de la cooperativa; censura las


cuentas anuales y el informe de gestión, si la cooperativa no está sujeta a auditoría
externa.

- Capital social

► Aportación obligatoria inicial de los socios. Desembolsado desde la


constitución de la cooperativa. Los Estatutos fijarán una cuantía mínima aunque
después caben aportaciones otras aportaciones obligatorias y/o voluntarias, dinerarias o
no dinerarias.
- Fondos sociales

► Fondos sociales obligatorios:

- Fondo de reserva, destinado a la consolidación, desarrollo y garantía de


la cooperativa. No se reparte entre los socios.

- Fondo de Educación y Promoción, destinado a la formación y educación


de los socios y trabajadores, difusión del cooperativismo y promoción cultural,
profesional y asistencial.

► Fondos Estatutarios.

► Fondos voluntarios.

- Aplicación de resultados

► El ejercicio tiene en principio una duración de doce meses y coincidirá con


el año natural. Un avez fijados los resultados del ejercicio económico, los excedentes se
destinarán a la provisión de los fondos obligatorios, al retorno cooperativo en
proporción a la actividad cooperativizada de cada socio y, en su caso, a la participación
de los trabajadores. Las pérdidas se pueden compensar con los excedentes de los siete
ejercicios anteriores.

- Disolución. Supuestos de disolución:

► Cumplimiento del plazo fijado en los Estatutos.

► Acuerdo de la Asamblea General, adoptado por mayoría de dos tercios de los


socios.

► Paralización de los órganos sociales o de la actividad durante dos años sin


causa justificada.

► Reducción del número de socios por debajo de los mínimos legales o del
capital social por debajo del mínimo estatutario sin que se restablezcan en el plazo de
un año.

► Realización del objeto social o imposibilidad de su cumplimiento.

► Fusión, absorción o escisión total.

► Cualquier otra causa prevista en la Ley o Estatutos.


- Liquidación

► Disuelta la cooperativa se abre el periodo liquidatorio.

► Terminado el mismo los liquidadores someterán a la aprobación de la


Asamblea General un balance final, un informe de gestión sobre las operaciones
liquidatorias y un proyecto de distribución del activo sobrante, que deberán censurar
previamente los interventores.

- Extinción

► Una vez aprobados por la Asamblea, publicados y realizad la aplicación, los


liquidadores otorgarán escritura pública de extinción de la sociedad, que se inscribirá en
el Registro de Sociedades Cooperativas.

Tema 09 Títulos de valores.

La letra de cambio:

Características generales.

1.- Orden de pago de una suma d dinero. El librador ordena al librado que pague el
título al tomador o a aquel que resulte ser su tenedor, asumiendo éste una obligación
cambiaria nueva y distinta de la causal de la que trae referencia.

2.- El librado deviene obligado cambiario en virtud de la aceptación de la letra,


de la que nace la obligación cambiaria (nueva y distinta de la causal) del convertido en
aceptante.

3.- El tomador puede realizar el derecho de crédito que incorpora la letra


transmitiendo la misma. Puede hacerlo por cualquier medio. El típico es el endoso.

 Libramiento.

Negocio integrado por la declaración con la cual el librador fija el contenido esencial de
la orden de pago que, en beneficio del tomador, dirige al librado y por la entrega y
puesta en circulación del documento en el cual ésta declaración se contiene.

- Acto de creación de la letra de cambio. El librador será el responsable, en todo


caso, de la falta de pago y, salvo cláusula en contrario, de la falta de aceptación.

- Se crea, usualmente, en efectos timbrados, sometidos a imposición. También


puede crearse en papel común, lo que no afecta a la validez de la letra.

- Contenido de la letra de cambio:

1.- Denominación de letra de cambio en el mismo texto del título y en el idioma


empleado para su redacción.
2.- Mandato puro y simple de pagar una suma determinada en euros o en moneda
extranjera convertible admitida a cotización oficial.

3.- Nombre del librado o persona que ha de pagar.

4.- Vencimiento.

5.- Lugar en que se ha de efectuar el pago.

6.- Nombre de la persona a quien se ha de efectuar el pago o a cuya orden se ha


de realizar.

7.- Fecha en que se libra la letra.

8.- Lugar en que la letra se libra.

9.- Firma del librador, del que emite la letra

Si carece de alguno de estos requisitos no se considera letra de cambio salvo:

1.- si no está expresado el vencimiento se considerará pagadera a la vista.

2.- si no se señala el lugar del pago se entenderá como tal el designado junto al
nombre del librado.

3.- si no se indica el lugar de emisión se considera librada en el designado junto


al nombre del librador.

Cláusulas facultativas: las puestas en la letra de cambio, distintas de las exigidas para su
validez , firmadas por las personas autorizadas para insertarlas y siempre que sean
admisibles.

- Cláusulas prohibidas: las que la ley declara como tales o son disconformes con el
sistema cambiario

- La letra en blanco

Endoso.

Negocio a través del cual, mediante una declaración recogida en la letra y la entrega de
ésta, el endosante transmite al endosatario el título y los derechos a él incorporados.

- Ha de ser total (el parcial es nulo), puro y simple.

- Endoso pleno: transmite la propiedad del título y todos los derechos que de él
resultan. Está integrado por: la declaración del endosante o su simple firma en el dorso
de la letra (endoso en blanco), la designación del endosatario o sin ella, o con cláusula
de pago al portador, y la entrega del título al endosatario.

Cada endoso añade un nuevo responsable al círculo de los obligados


cambiarios.
Endosos limitados:

• Endoso de apoderamiento, aquel en virtud del cual el endosatario resulta


legitimado para el ejercicio de los derechos derivados de la letra en concepto de
mandatario.

• Endoso en garantía, aquel por el que el endosatario resulta legitimado para


el ejercicio de los derechos derivados de la letra en concepto de acreedor pignoraticio o
en interés de éste; sólo vale como comisión de cobranza.

Aceptacion.

- Negocio cambiario típico, formalizado por la declaración firmada en la letra de una


voluntad conforme con la orden contenida en el libramiento.

- Por la misma el librado se obliga a pagar la letra de cambio a su


vencimiento.

- Presupuesto: presentación de la letra de cambio al librado.

- El librado puede aceptarla o no.

- La aceptación se escribe en la letra, aunque basta con la firma del librado en el


anverso. Tiene que ser pura y simple. Puede ser parcial.

- Si no hay aceptación el librado no se suma al círculo de los obligados


cambiarios y se desencadena la responsabilidad de los garantes de la aceptación.

Aval.

- Negocio cambiario típico en virtud del cual se ofrece a los tenedores de la letra la
garantía de una persona avalista.

- Su función esencial es la de reforzar la seguridad del tenedor en la definitiva


satisfacción de su crédito.

- El pago de la letra de cambio es garantizado total o parcialmente por el aval.

- Puede ser avalista cualquier persona.

- Tiene que figurar en la letra con la firma del avalista. La firma de una persona
que no sea el librado o el librador en el anverso del título vale como aval.

- Ha de constar la designación del avalado. En caso contrario se entiende que el


avalado es el aceptante o el librador si se trata de una letra no aceptada.

Pago.

- Cumplimiento de la orden del librador por el librado a la presentación del título por el
tenedor.
- El librado paga la letra de cambio a su vencimiento, quedando extinguidas
todas las obligaciones cambiarias y, en la proporción correspondiente, las causales.

- La letra ha de presentarse al librado.

- Cabe pago parcial. El portador no puede rechazarlo.

- Se presume realizado el pago siempre que, tras el vencimiento, tenga el librado


en su poder la letra o el documento acreditativo del pago.

- El librado que paga al vencimiento queda liberado.

- El que paga antes del vencimiento lo hace por su cuenta y riesgo.

Falta de pago y crisis cambiarias

- La falta de pago de la letra atribuye al tenedor la posibilidad de ejercitar la acción


cambiaria en vía directa o en vía de regreso contra los que la hubieren librado, aceptado,
endosado o avalado, así como, salvo estipulación en contrario, la facultad de girar,
contra cualquiera de los obligados en regreso, una letra de resaca.

- Otras crisis cambiarias como la falta de aceptación sólo ponen en entredicho la


seguridad de pago.

- El tenedor podrá reaccionar en defensa de su derecho de diversas maneras,


destacando el ejercicio de la acción cambiaria, directa o de regreso.

Acción cambiaria: es aquella acción que asiste al tenedor de una letra para, en los
supuestos de crisis, exigir ante los órganos jurisdiccionales la satisfacción de su crédito.

a) Directa: la que la LC atribuye al tenedor para exigir del aceptante o del


avalista de éste la responsabilidad que les corresponde en caso de falta de pago del
título.

b) De regreso: la que la LC atribuye al tenedor contra librador, endosantes,


aceptantes y sus respectivos avalistas para exigirles la responsabilidad que les
corresponde en las diferentes crisis cambiarias.

Requisito para la acción cambiaria de regreso es el protesto, acto notarial que


consta en un acta en la que se reproduce la letra y se declara la existencia de unas
situaciones significativas que pueden afectar a la suerte de los créditos cambiarios. Se
notificará al librado para ofrecerle una última oportunidad de subsanar la crisis
planteada.

- Acción de enriquecimiento: si el tenedor ha perdido la acción cambiaria contra todos


los obligados y no puede ejercer acciones causales contra ninguno de ellos, la LC le
concede la posibilidad de dirigirse contra el librador, el aceptante o un endosante,
exigiéndoles el pago de la cantidad con la que se hubieren enriquecido injustamente en
su perjuicio.
El pagare.

- No es una orden de pago sino la promesa de pago de una suma de dinero. El firmante
promete su pago al tomador o a quien resulte ser el tenedor.

- Debe contener:

1.- Denominación de pagaré.

2.- Promesa pura y simple de pago.

3.- El vencimiento.

4.- El lugar del pago.

5.- Nombre de la persona a quien se ha de pagar.

6.- Fecha de la firma del pagaré.

7.- Lugar donde se firme.

8.- La firma de quien emite el título. El firmante es el obligado principal y directo.

El cheque.

- Título-valor literal y abstracto, que incluye una orden de pago incondicional y


a la vista dirigida por su creador (librador) sobre un banco (librado). El librador obliga
al librado, una entidad bancaria, que lo pague a su portador legítimo.

- Es pagadero a la vista. Su postdatación es ineficaz.

- Debe contener:

1.- Denominación de cheque.

2.- Mandato de pago puro y simple.

3.- Nombre del librado, del que tiene que pagar.

4.- Lugar de pago.

5.- Fecha de emisión.

6.- Lugar de emisión.

7.- Firma del librador, del que expide el cheque.

- No hay que indicar el beneficiario.

- Ha de librarse contra una entidad bancaria que tenga fondos a disposición del
librador, de los que éste pueda disponer por cheque.

- El librador puede transmitir el cheque mediante su entrega.


- Se puede incorporar la garantía del aval.

- Ha de presentarse para su pago al librado; también puede ser presentado a


compensación.

- Se presentará dentro de plazo (diversos plazos).

- El portador no puede rechazar un pago parcial ni el librado puede rehusar


hacerlo en la medida de la provisión de fondos de que disponga.

- El pago se presume realizado siempre que el librado tenga el cheque en su


poder tras la fecha que conste en el mismo.

- En caso de impago del cheque por el librado, el tenedor debe aceptar el pago
que le ofrezca alguno de los obligados cambiarios. Podrá ejercitar judicialmente una
acción no cambiaria o una cambiaria (acción de regreso que se puede ejercer contra el
librador, los endosantes y los avalistas).

Contratos

Los contratos de seguro:

Es un contrato por el cual una de las partes (asegurador) se obliga a indemnizar, con
arreglo a lo pactado, el daño producido al asegurado u a satisfacer un capital, una
renta u otra prestación, a cambio del abono de una prima y para el caso en el que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura.

Puede realizarse de manera presencial o a distancia. Es más frecuente cada vez, que se
celebren contratos de seguro por vía telefónica o por internet.

Los elementos del contrato:

1. Es el asegurador (compañía de seguro). Tiene entre sus obligaciones la más


importante, la de indemnizar el siniestro y realizar las prestaciones acordadas.
La actividad aseguradora, es una actividad que permanece dentro de la órbita
de las entidades privadas. Tiene que ser una S.A, una cooperativa o una mutua.
Tiene que tener un fondo de reservas para cuando hay situaciones extremas.
Las compañías aseguradoras tienen que otorgarse en escritura pública, e
inscribirse en el contrato mercantil, además para desarrollar su actividad tienen
que contar con la autorización del ministerio de economía y haciendo.
Si es una sociedad anónima se establecen unos capitales mínimos. Tiene que
ser algo mayor a los 9 millones de euros, en los ramos de vida, caución,
responsabilidad civil, crédito, y la actividad del reaseguro.
Si se trata de sociedades anónimas que se dedican al ramo de accidentes,
enfermedad, defensa jurídica o defensa sanitaria o decesos (los muertos), tiene
que tener un capital superior a los 2 millones.
En cualquier otro ramo tiene que tener una garantía mínima de 3 millones.
Las aseguradoras tienen que disponer de un margen de solvencia suficiente
para el conjunto de su actividad. En relación al conjunto de operaciones que
realiza.
La tercera parte del fondo de solvencia contribuye a un fondo de garantía, que
no puede ser inferior a 3.200.000 €.
Todas las compañías están sometidas al control y supervisión de la dirección
general de seguros.

2. El tomador, el asegurado y o beneficiado.


El tomador es el que contrata la póliza de seguros. Es el que se obliga a pagar la
prima.
El asegurado es la persona con interés directo en el seguro, y sobre cuya vida o
bienes recae el contrato.
El beneficiario es la persona titular del derecho a la indemnización.
Estas tres personas puede coincidir en una sola o pueden ser totalmente
distintas, o en partes la misma y en parte distintas.
Quien tiene que cumplir las obligaciones propias del contrato es el tomador,
que es el que contrata el seguro, salvo unos extremos de la póliza que solo
puede ser cumplido por el asegurado.
La prestación del asegurador, tiene que entregarse, en caso de que se realice el
siniestro, al beneficiario, incluso ante las reclamaciones de los herederos
legítimos y acreedores que pudiera tener el tomador del seguro. Lo que si
pueden reclamar son las primas que el tomador haya pagado.
En la mayoría de los casos el beneficiario y el asegurado son la misma persona,
salvo cuando estamos antes seguros de vida que cubren la muerte del
asegurado.

3. La póliza. No es más que el documento donde se formaliza el contrato del


seguro. Tiene que estar por escrito siempre.
La póliza tiene que contener entre otros: el nombre, apellidos, el domicilio,
denominación social, razón social, de los contratantes así como la designación
del asegurado y el beneficiario.
De constar la naturaleza del riesgo cubierto, la suma asegurada, el importe de
la prima y la asignación del objeto asegurado y su situación.
El asegurador está obligado a entregar al tomador una copia de la póliza, o una
cobertura provisional, que es una carta de garantía.
La simple solicitud de un seguro no vincula al solicitante. Al contrario no ocurre
lo mismo, la oferta hecha por la aseguradora lo vincula por un plazo de 15 días.
La póliza tiene condiciones generales como condiciones particulares.
4. La prima. Es la prestación dineraria, el precio, que el tomador abona como
contraprestación de la asunción del riesgo por parte de la compañía
aseguradora.
El contrato de seguro puede celebrarse a prima única (toda la duración del
seguro, pagándose en una sola vez) o prima periódica (fija su importe en el
tiempo, y el pago se efectúa de manera fraccionada y periódicamente). El
tomador se obliga al pago de la prima.
El incumplimiento del pago de la prima (periódica), supone que la cobertura
queda suspendida un mes después del día del vencimiento. Si el asegurador no
reclama el pago dentro de los 6 meses siguientes, se entenderá que el contrato
queda extinguido.
En el caso de seguro de vida, mientras que el contrato esté suspenso, el
asegurador sólo puede exigir el pago de la prima del período en curso y si el
tomador paga antes de la resolución o extinción del contrato, vuelve a tener
efecto la cobertura.

5. El riesgo. Es la posibilidad de que el evento dañoso se produzca. Existen riesgos


que no son asegurables porque están fuera del comercio, no podemos asegurar
hechos ilícitos.

Los tipos de seguro:

- Seguro de daños: son de indemnización objetiva. De manera que su importe se


calcula valorando los daños patrimoniales experimentados, que puede hacerse
de manera objetiva y una vez que se han producido. El seguro de daños tiene
algunas especialidades relativas a la intervención de peritos. También son
importantes las normas sobre valoración o la subrogación del asegurador.
- Seguro de personas: el riesgo se refieren a la existencia, al riesgo corporal o a
la salud del asegurado. Destacan aquí los seguros de vida, seguros de
accidentes, de enfermedad o asistencia sanitaria. Existen dentro de los seguros
de vida, un registro de contratos de seguro de cobertura de fallecimiento.

Contratos bancarios:

No existen contratos bancarios regulados en la Ley. Se recogen en uso bancarios.

Se clasifican en la función económica que desarrollan dentro del ámbito de la actividad


profesional desarrollada por los bancos.

La clasificación más importante tiene por base la consideración de cuál de las partes es
la que concede al préstamo a la banca:
- Pasivas y activas: es en quien de los contratantes concede el fondo a la otra
parte. Si hablamos de pasivos en el banco el que recibe fondos del cliente que
van a ser aplicados a sus diversos fines. El cliente tiene un derecho de crédito
frente al banco. Los depósitos en cuenta corriente… todas las operaciones
depósitos son las acciones pasivas.
Las operaciones activas es el banco el que concede el préstamo al cliente.

Las actividades bancarias no se reducen a eso. Si no que los bancos practican muchas
otras actividades que se pueden clasificar como neutras o de gestión, por ejemplo las
transferencias.

CUENTA CORRIENTE:

La cuenta corriente bancaria presupone siempre la existencia de una disponibilidad de


fondos. Constituye la infraestructura o instrumento contable de la mayoría de los
contratos bancarios que aparecen en la práctica.

La cuenta corriente no puede existir de una forma aislada. Estará siempre ligada a una
operación, activa o pasiva, que es la que va a crear la disponibilidad de los fondos.

Lo único que se puede ver que presenta cierta autonomía, es que la cuenta corriente
va acompañada de un servicio de caja. El banco nos va a ir anotándonos los pagos que
realizamos a un tercero, o los ingresos que realizamos aun tercero.

Hoy en día los servicios que presta el banco, ya no suelen ir acompañado de unas
comisiones.

TRANSFERENCIAS BANCARIAS:

Otra operación neutra, son las transferencias bancarias. Es uno de los casos
contractuales en los que el banco interviene en los pagos ejecutando la orden de sus
clientes.

Tienen dos ventajas:

- No hace falta el manejo de dinero en metálico.


- Constituyen una prueba fidedigna del pago realizado, ya que va a quedar
plasmada en un doble asiento contable (doble porque se queda una copia en
mi cuenta corriente y otra en la cuenta corriente de la persona a la que le
hacemos la transferencia).

La transferencia surte sus efectos cuando hace constar el abono en la cuenta del
destinatario.
COMPENSACIÓN:

La compensación bancaria se caracteriza porque es un supuesto de compensación


colectiva, plurilateral.

Se compensan todos los cheques y títulos que tengan de otros bancos. Se constituye
con una asociación, llamada cámara de compensación.

Lo que se consigue es que en realidad cada banco no es deudor y acreedor de otros


bancos, si no que la relación se establece con la cámara de compensación. El banco va
a ser deudor o acreedor de la cámara de compensación. Se compensa todo de manera
conjunta.

Las operaciones activas se refieren a los contrato de préstamos.

En las operaciones pasivas, tenemos que hablar de depósitos bancarios. Los bancos
siempre han luchado por captar clientes. Busca por tanto fondos, depósitos, que
además benefician también a los depositantes, porque los que depositan el dinero en
el banco obtienen una rentabilidad, gozan de seguridad y tienen una tesorería más
ordenada.

Con respecto a la rentabilidad es prácticamente nula.

El depósito bancario consiste en la entrega de una persona (depositante) a otra


(depositario) de una cosa para que se la guarde y custodie.

El depósito bancario suele ser un deposito en dinero (deposito irregular), y por tanto,
el banco que es el depositario, no tiene que devolver la misma cosa depositaria.
Además el depositario puede hacer uso de ese depósito.

La titularidad del depósito puede ser de una persona o de varias personas,


mancomunada o solidariamente, incluso con firma autorizada.

Dentro de los depósitos irregulares (de dinero) se distingue entre:

- Depósitos a la vista: podemos retirar dinero cuando queramos. Se puede


distinguir según los que estén:
 vinculados a una cuenta corriente
 Vinculados a una libreta de ahorro

- Depósitos a plazo.

Según lo que tengamos que esperar para retirar el dinero, si es inmediato o tenemos
que esperar un tiempo.
Dentro de las operaciones pasivas encontramos un contrato que es el contrato de caja
de seguridad. La caja de seguridad tiene mucha más actividad hoy en día.

El problema de este contrato (caja de seguridad), es el de la naturaleza que se tiene


que atribuir a este contrato. Al banco le interesa que la caja sea un contrato de
alquiler, pero al cliente le interesa que sea un contrato de depósito.

Contratos de colaboración:

El contrato de mandato. Es en el ámbito civil. Está estipulado en el código civil, por el


cual a una persona (mandatario) obliga a gestionar asuntos de otra persona.

Es un contrato personalísimo, que instaura una relación de confianza entre las partes.

El CC lo configura como naturalmente gratuito salvo pacto en contrario.se presume


remunerado cuando el mandato es un gestor profesional.

Es un contrato consensual, unilateral se es gratuito y bilateral si es oneroso. No


requiere forma específica

En el tráfico mercantil la intermediación y la cooperación entre agentes económicos es


muy frecuente y ello motiva la existencia de normas mercantiles que regulan las
distintas figuras de mandato mercantil.

El contrato de comisión: Es en el ámbito mercantil.

Contrato de mandato que vincula a dos personas para que una de ella (comisionista)
realice por sí misma algún negocio por y para la otra (comitente). Ambos deben ser
empresarios.

El comitente debe:

- Realizar un encargo ´
- Facilitar la información e instrucciones necesarias para concretarlo
- Entregar provisión suficiente para ello
- Una vez concluido el encargo resarcir al comisionista las cantidades
adelantadas por este
- Pagar el precio del servicio
- Asumir todos los efectos del negocio concertado.

El encargo del comitente puede estar completamente determinado, solo parcialmente


determinado o puede que las instrucciones recibidas no consistan más que en una
autorización para actuar conforme a su propio árbitro. El contenido y extensión de
estas instrucciones determinara la exigencia y la responsabilidad exigibles al
comisionista.
El comisionista no puede contratar consigo mismo en nombre del comitente. Está
prohibida la “autocontratacion” para evitar conflictos de intereses.

El comisionista tiene la obligación de cumplir el encargo del comitente. Debe:

- Aceptar expresamente el encargo


- Pedir instrucciones
- Comunicar las incidencias
- Defender los intereses del comitente
- Aplicar los fondos recibidos a la finalidad para la que se le entregaron
- Ejecutar el encargo conforme a las instrucciones y normas legales
- Rendir cuentas
- Liquidar

El contrato se extingue por el cumplimiento del encargo y por las causas generales de
extinción de los contratos.

El contrato se extingue por el cumplimiento del encargo y por las causas generales de
extinción de los contratos

La revocación del comitente es causa de extinción

La muerte del comitente o la renuncia del comisionista no extinguen el contrato.

La diferencia entre estos dos es que en el contrato de comisión, el comisionista si


cobra. Además el comisionista no puede contratar consigo mismo en nombre del
comitente y el mandatario si puede contratar.

La franquicia:

Es el contrato por el cual el empresario tiene una marca personal que facilita a otro
empresario todos los instrumentos necesarios para llevar a cabo el negocio, la
actividad de acuerdo con la franquicia que se entrega.

La franquicia se entrega a cambio de un canon y una participación en las ganancias.

A cambio el empresario recibe una garantía de que el negocio va a funcionar bien.

Por el contrato de franquicia se vinculan dos empresarios independientes, uno de los


cuales (franquiciador) cede al otro (franquiciado) el derecho de explotación de sus
sistemas de producción, distribución o venta, integrándole en su red.

El franquiciador tiene que inscribirse en el Registro de franquicias

Es un contrato sustancialmente atípico. Su regulación quedara a la concreción de las


partes y a la aplicación de las normas propias de cada una de las prestaciones
aisladamente consideradas.
La agencia:

Por el contrato de agencia una persona (agente) se compromete a promover y concluir


los negocios de la otra (principal) de forma independiente, estable (se presume de
duración indefinida salvo pacto que determine otra duración) y remunerada.

El agente no asume, salvo pacto expreso, el riesgo de las operaciones concluidas por
cuenta del principal.

El agente debe:

- Informar al principal
- Seguir sus instrucciones (compatibles con su independencia)
- Promover negocios del principal
- Contratar esos negocios con terceros cuando tenga expresamente atribuido
este deber
- Recibir las reclamaciones que tuvieran contra el principal los terceros con los
que hubiese promovido en los negocios
- Llevar una contabilidad separada por cada principal para el que actúe.

También podría gustarte