Está en la página 1de 11

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO PISCÍCOLA Y

AGROINDUSTRIAL- FUNDAPAIN

CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO

Bucaramanga, Santander
Septiembre 2 de 2017.
INTRODUCCIÓN.

El gobierno corporativo de la FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO PISCÍCOLA Y


AGROINDUSTRIAL- FUNDAPAIN, está desarrollado en el marco de la toma de decisiones,
acciones y practicas enfocadas en el desarrollo agroindustrial integral con enfoque social.

En el marco de dicho objetivo, FUNDAPAIN, presenta para conocimiento de sus miembros


y de las personas que se encuentren interesadas en las labores que desarrolle la
fundación, su Código del Buen Gobierno Corporativo, instrumento que respeta y
reconocer los derechos e intereses de sus miembros, con el fin de legitimar su confianza y
la de los demás grupos que muestren su interés.

Con el fin de dar seguridad jurídica a todo aquel particular que muestre interese en la
fundación, se garantizará que cuando se citen leyes, decretos, resoluciones, circulares o
demás normas de interés general aplicable en el territorio nacional, departamental o
municipal, así mismo se aplicaran las normas que lo adiciones, aclaren o sustituyan.

En conclusión, todas las disposiciones que contenga este Código del Buen Gobierno,
constituirán reglamentación interna para FUDAPAIN, aprobado por la Asamblea General
de la fundación.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA FUNDACIÓN.

1.1 Naturaleza y Objeto Social de la entidad:

La Fundación para el Desarrollo Piscícola y Agroindustrial FUNDAPAIN, es una entidad sin


ánimo de lucro constituido como Fundación, que tiene como función principal el
mejoramiento de la calidad de vida y del trabajo de los integrantes de las comunidades
que derivan su sustento de la pesca, cultivos, pequeña industria campesina y el desarrollo
comunitario equitativo, para propender por un desarrollo sostenible en salud, educación,
y ambiental.

En el desarrollo de su objeto social, se ejecutan como actividades principales, (i) La


investigación, y fomento de la actividad agrícola y acuícola, (ii) el desarrollo de actividades
agropecuarias, piscícolas y acuícolas desde su diseño hasta su explotación y
comercialización (iii) la capacitación de población campesina en temas desarrollados con
las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para la comercialización y
venta de sus productos (iv) y en general todas aquellas actividades desarrolladas con el
sector agrícola para desarrollar fuentes de ingreso sostenible.

1.2. Normatividad aplicable:

La Fundación para el Desarrollo Piscícola y Agroindustrial FUNDAPAIN, se rige por el


derecho privado para todas sus actuaciones contractuales y legales, por ser una entidad
sin ánimo de lucro del sector privado, de conformidad con lo dispuesto en los artículo 38
Superior, artículos 633 a 652 del Código Civil y los Artículo 40, 42 y 43 del Decreto Ley
2150 de 1995 “Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la administración pública”.

No obstante, regirse por las normas de derecho privado para contratación y en general
cualquier negocio jurídico entre privados, FUDAPAIN, se ceñirá a los criterios de selección
y contratación destinados para la administración pública, sin que esto signifique que la
fundación se someterá a los regímenes de inhabilidad o incompatibilidad para nombrar a
sus miembros, personal y demás particulares que muestren interés por esta.

2. MARCO DE ACTUACIÓN

2.1 Modelo de Gestión

La Fundación para el Desarrollo Piscícola y Agroindustrial- FUNDAPAIN-, cuenta con un


modelo que orienta la gestión empresarial, sustentado en un modelo con principios,
valores, fines y propósitos sociales, ello con el fin de mejorar la calidad de la fundación.
Este modelo incluye el planteamiento de actuación ante la sociedad en general, con
especial énfasis a la población campesina, quienes gozan de especial interés para la
fundación.

En ese orden, compone el modelo de gestión:

Filosofía: Son los principios básicos que rigen y orientan el actuar social de la entidad
Valores: son las actitudes que definen el actuar de la organización
Fundamentos: describen los direccionamientos y lineamientos que debe seguir la
fundación para alcanzar su objeto social
Organización: son los propósitos trazados por la organización para lograr el cumplimiento
de los fines planteados por la fundación.

2.2 Declaración de comportamientos éticos

FUNDAPAIN, cuenta con estándares éticos que rigen el actuar de la fundación ante la
sociedad en general, así la Declaración de comportamientos éticos, constituye una
obligación para cada uno de sus miembros, empleados o contratistas para reafirmar el
compromiso moral dentro y fuera de la entidad y en especial con la población campesina,
que constituye la fuente principal del objeto de la fundación.

En desarrollo de los compromisos éticos adquiridos por la población FUNDAPAIN, estos se


comprometen a dar fiel cumplimiento a las declaraciones éticas de la entidad.

2.3 Criterio de selección de los principales proveedores para la adquisición de bienes y


servicios.

La adquisición de bienes y servicios que requiera FUNDAPAIN para desarrollar y asegurar


la continuidad de sus labores, de acuerdo con sus planes y presupuestos anuales,
obedecerán a criterios objetivos, dando cabal cumplimiento a principios de buena fe,
transparencia, comunicación, económica, equidad, supervisión, auto control,
responsabilidad social e integral para cada uno de sus procedimientos

Así mismos, en los casos que compete contratación con entidades públicas, tendrá
observación de los principios de función pública y control fiscal correspondiente.

3. MANEJO DE CONFLICTOS DE INTERÉS.

3.1 Prevención, solución y divulgación de conflictos de interés.

¿Cuándo se presenta conflicto de interés?


Los miembros de la junta directica, sus comités, el director general (principal o sustituto),
el revisor fiscal (principal y sustitutos), los empleados y contratistas, se verán inmersos en
conflicto de interés de manera directa o indirecta cuando por alguna circunstancia le
resten independencia u objetividad, o se vean abocados a la toma de una decisión y/o
alternativas de conducta, donde tienen la posibilidad de elegir entre el interés general de
la empresa y sus intereses personales.

Con el fin de prevenir cualquier tipo de conductas constitutivas de conflicto de intereses,


la Fundación, velará para que sus miembros, funcionarios, empleados y contratistas
actúan con diligencia y lealtad hacia la entidad, en el marco de los valores éticos,
principios, prácticas y declaraciones para evitar el conflicto de intereses, se abstengan de
intervenir de manera directa o indirecta en las decisiones o conductas respecto de las
cuales exista o pueda existir un interés particular que puedan afectar su independencia u
objetividad con la entidad. Así mismo, se les indicará la naturaleza jurídica de la fundación
para plantear los retos en materia de identificación y divulgación de potenciales conflictos
de interés.

La Dirección General divulgará anualmente los conflictos de interés que declaren los
miembros de la Fundación para su informe anual de prácticas de Buen Gobierno
Empresarial.

¿Cómo actuar en caso de presentarse un conflicto real o presunto de intereses?


Ante la posibilidad de presentarse conflictos de intereses que impliquen el menos cabo del
interés general de la fundación y su normal desarrollo la Fundación en cabeza de la
Dirección General deberá:

1. Suspender toda actuación o intervención directa o indirecta en actividades,


deliberaciones y/o decisiones que tengan relación con el conflicto de interés
presentado, informando oportunamente a la Junta Directiva de manera directa.
2. Una vez presentado el informe por parte de la Dirección General, la Junta Directiva
convocará a reunión extraordinaria con el fin de analizar el presunto conflicto de
interese, para lo cual el miembro implicado en la toma de la decisión, si es del
caso, y de encontrarse responsable del conflicto de interés, será removido de su
cargo de manera temporal, mientras se delibera y vota.
3. De lo anterior se dejará constancia en las Actas que se levanten en la Junta
Directiva, en caso de que el conflicto de interés afecte la imparcialidad u
objetividad del pleno o mayoría de la Junta Directiva, y con ocasión de la misma no
pueda conformarse quorum, la Asamblea General conocerá del caso y tomará las
decisiones del caso.
4. Lo anterior sin perjuicio de lo previsto en la legislación aplicable en materia de
conflictos de interés.

¿Qué hacer en caso de que el implicado en el conflicto de interés sea un empleado o


contratista de la Fundación?
1. La Dirección General, suspenderá toda actuación e intervención directa o indirecta
en las actividades en las que el implicado tenga participación.
2. El Director General deberá, una vez conocido el conflicto informar el caso al jefe
inmediato del empleado o el supervisor del contrato con copia a la Junta Directiva.
3. El Jefe inmediato o supervisor del contrato, asumirá el conocimiento del presunto
conflicto de interés, haciendo rendir descargos al empleado o contratista
implicado, una vez rendidos los descargos tomará la decisión de fondo que
considere pertinente informando de la decisión adoptada a la Dirección General,
quien a su vez informará la decisión a la Junta Directiva.
4. En caso de que el supervisor del contrato o Jefe inmediato encuentre probada la
existencia de un conflicto de interés del empleado o contratista, deberá designar a
otro empleado o contratista para que dé continuidad a las actividades
encomendadas y el implicado a su vez asumirá las de su remplazo, siempre y
cuando estas no tengan relación con las funciones que derivaron el conflicto de
interés.
5. Si el conflicto de interés es compartido a su vez con el supervisor del contrato o el
Jefe Directo, este deberá poner en conocimiento la situación a la Junta Directiva
quien tomará las medidas pertinentes para prevenirlas.
Todo lo anterior sin perjuicio de lo previsto en la legislación aplicable en materia de
conflictos de interés.

Las medidas enunciadas en este capítulo hacer referencia exclusiva, para aquellas
decisiones que afecten la imparcialidad de los implicados con las tomas de decisión o
ejecución que pongan en riesgo el interés general de la Fundación, entendiendo en todo
caso que por tratarse de una entidad sin ánimo de lucro de derecho privado, esta
situación solo será aplicable cuando exista contratación con entidades públicas.

4. LA SOCIEDAD Y SU GOBIERNO.

4.1. Asamblea General.

La Fundación contará con una asamblea general compuesta por la totalidad de los
miembros de la misma, distribuidos entre fundadores y adherentes.

Estos se sujetarán a las disposiciones aprobadas en los estatutos de la Fundación sin


perjuicio de lo enunciado en las leyes vigentes que rijan el proceder y actuar de las
Fundaciones sin ánimo de lucro.

Este código de buen gobierno respetará y atenderá las disposiciones relacionadas con las
convocatorias y celebración de las reuniones de Asamblea General.

4.1.1. Reuniones y convocatorias.


La Asamblea General sesionará en reuniones ordinarias y extraordinarias.

En el marco de lo expuesto, se señala, atendiendo a lo dispuesto en los estatutos de la


fundación, que las reuniones ordinarias serán aquellas convocadas anualmente para
conocer los estados financieros, jurídicos y administrativos de la entidad.
Por su parte, las reuniones extraordinarias, serán aquellas convocadas por la Junta
Directiva, la Dirección General o el Revisor Fiscal o por convocatoria de al menos el 10% de
sus miembros cuando las circunstancias lo ameriten. En dicha convocatoria se deberán
indicar el lugar, la fecha y la hora de la reunión. La reunión se deberá convocar con una
antelación no inferior a cinco (05) días calendario, por citación que deberá surtirse por el
medio de comunicación más expedito, siempre y cuando se pueda comprobar su recibo.

Para cualquiera de las dos reuniones, la Dirección General de la Fundación podrá en


conocimiento de los miembros de la fundación:
1. La citación a la reunión
2. Las propuestas de orden del día
3. Los documentos necesarios para la debida información de los miembros en
relación con los asuntos a tratarse en la asamblea

Para efectos de la comunicación de la información FUNDAPAIN dispondrá de una página


web, donde podrá adaptar las medidas de seguridad que considere pertinentes.

4.2. Junta Directiva

4.2.1. Conformación: La Junta Directiva estará, de conformidad con lo dispuesto en


los estatutos de la fundación, conformada por cinco (05) miembros de la
misma y sus suplentes numéricos. Tienen a cago entre otros la orientación
general de la fundación, como el manejo de los negocios en los términos de las
directrices fijadas por la asamblea general y los estatutos.
4.2.2. Elección: Los miembros de la Junta Directiva será elegidos por votación secreta
aplicando el sistema nominal de planchas o listas para un periodo ordinario de
un (01) año. Cuando se aplique el sistema de planchas o listas se aplicara el
cociente electoral en los términos del artículo 197 del Código de Comercio,
estos podrán ser reelegidos o removidos en cualquier tiempo por decisión de la
Asamblea General.
4.2.3. Calidad de miembros de la junta: Los miembros de la junta directiva deberán
acreditar altos estándares morales y éticos, con habilidades analíticas,
gerenciales y de liderazgo, y en conjunto tener conocimientos y experiencia en
la administración.
4.2.4. Reuniones y quórum: La Junta Directiva se reunirá de manera ordinaria cada
mes, y la convocatoria la realizará el Director General de la fundación,
mediante aviso o comunicado electrónico con un plazo no menor a cinco (05)
días calendario. La convocatoria deberá contener sitio de reunión, fecha, hora
y orden del día que se pondrá en consideración.

Así mismo existirán reuniones extraordinarias cuando las circunstancias lo


ameriten, esta será convocada por el presidente de la Junta y/o el Director
General con antelación mínima de tres (03) días por citación escrita.

Para las reuniones de Junta Directiva se atenderán dos (02) convocatorias, la


deliberatoria y la decisoria la primera la constituye la totalidad de los miembros
de la junta, en caso de que no haya asistencia se fijará una nueva fecha en la
que el quorum estará conformado por la mitad más uno de los miembros.
El Quorum decisorio estará constituido por las cuatro quintas (4/5) partes de
los integrantes de la Junta o los asistentes a la reunión.
4.2.5. Comités de la Junta Directiva: La Junta Directiva contará con un comités de
trabajo con el fin de organizar y ejecutar los programas, planes y obras
acordados en las reuniones de asamblea o Junta Directiva, dentro de estos
comités está el de Vigilancia y Convivencia, el cual estará integrado por al
menos tres (03) miembros de la Junta Directiva y tendrá como función la
ejecución de políticas de convivencia dentro de la fundación, entre
contratistas, funcionarios, miembros y público en general que tengan relación
con FUNDAPAIN.
En caso de considerarlo pertinente, se crearan comités ocasiones o temporales
con el fin de poner en consideración y decisión asuntos de especial atención, sin
perjuicio de los que se creen con carácter permanente.
4.2.6. Información para la toma de decisiones: Con el fin de que los miembros de la
Junta directiva puedan contar con elementos de juicio para la toma de
decisiones, la fundación dispondrá de los medios para tener acceso a la
información relevante de dichos temas, de acuerdo al orden del día de la
convocatoria. El sistema de información podrá consignarse en la página web de
FUNDAPAIN, o enviada por correo electrónico, como dispongan los miembros
de la Junta Directiva.

Cuando un miembro de la Junta Directiva sea nombrado por primera vez, la


Dirección General de FUNDAPAIN, pondrá a su disposición información
respecto de la misma y su entorno, así mismo es responsabilidad del nuevo
miembro de Junta Directiva atender a las inducciones o capacitaciones que se
ofrezcan a la Junta directiva.
4.2.7. Confidencialidad de la información: Los integrantes de la Junta Directiva de
FUNDAPAIN, al momento de posesionarse deberán jurar confidencialidad
sobre las decisiones que estas adopten, hecho del que se dejará constancia en
la respectiva acta de posesión.

En ese orden, la información suministrada a los miembros de la Junta directiva


para el desarrollo de sus actividades como administradores, solo podrá ser
utilizada por ellos para el fin por el cual fue entregado, y sobre esta
información deberá guardad confidencialidad para garantizar y preservar los
intereses de la fundación.
4.2.8. Evaluación y Remuneración: Los miembros de la Junta Directiva, percibirán un
ingreso mensual asignado por la Asamblea General; el emolumento que los
Directivos perciban estará sujeto a la disponibilidad presupuesta para el año
fiscal y en ningún caso constituirá salario.

De otra parte, la Junta directiva evaluará su gestión anualmente ante la


Asamblea General, mediante el mecanismo que este defina. Para estos efectos
podrá contar con la facilitación de asesores externos si lo consideran pertinente.
Con base a esta información, se definirán los planes de mejoramiento y
evaluación.

4.3. Gerente General

4.3.1. Funciones y Responsabilidades: Las funciones y responsabilidades del Director


General de FUNDAPAIN, serán las establecidas en el artículo 30 de los estatutos
de la entidad, dentro de sus principales funciones están la planeación,
ejecución, administración, representación legal y gestión de negocios en los
términos definidos por la Asamblea General y los estatutos. En los eventos en
que el Director General tenga ausencias temporales o definitivas de su cargo
asumirá su suplente numérico. El Director General asistirá a las reuniones de
Junta Directiva y Asamblea General, con voz pero sin voto.
4.3.2. Elección y remuneración: El Director General de la Fundación será electo por la
Asamblea General de FUNDAPAIN en su pleno, considerando que el electo
debe ser una persona profesional con experiencia mínima en cargos directivos,
con alta calidad profesional y ética, y con conocimientos en el sector
agroindustrial y administración; su remuneración se fijará de manera anual por
la Asamblea, mediante una suma fija o un porcentaje sobre los ingresos que
perciba la Fundación.
4.3.3. Evaluación: El Director General será evaluado en su gestión por la Asamblea
General de acurdo con el cumplimiento de sus compromisos y
responsabilidades de manera anual.

4.4. Revisor Fiscal


4.4.1. Funciones y Responsabilidades: El revisor fiscal será el fiscalizador del
cumplimiento de los estatutos, el actuar de los directivos y de la información
que suministre la entidad y en general todos los elementos constitutivos de las
relaciones de los agentes sociales que interactúan con esta entidad y con ello
generar confianza pública, control económico y rendimiento de la fundación.
Dentro de sus principales funciones esta la vigilancia y control de recursos y de
actuaciones que tomen los miembros de la fundación, la Junta directica o la
Asamblea General.
4.4.2. Elección y Remuneración: El Revisor Fiscal será elegido por la Asamblea General
para un periodo ordinario de un (01) año, sin perjuicio de ser removido de su
cargo si la Asamblea lo considera pertinente, por tratarse de un cargo de libre
nombramiento y remoción. Por el cumplimiento de sus funciones su
remuneración se fijará de manera anual por la Asamblea, mediante una suma
fija o un porcentaje sobre los ingresos que percíbala fundación.
4.4.3. Evaluación: El Director General será evaluado en su gestión por la Asamblea
General de acurdo con el cumplimiento de sus compromisos y
responsabilidades de manera anual.
4.4.4. El revisor fiscal será sujeto de los regímenes de inhabilidades e
incompatibilidades previstas por la Ley, adicionalmente, toda gestión del
revisor fiscal debe ser libre de todo conflicto de interés que le reste
independencia a sus decisiones, igualmente actuará sin ningún tipo de
subordinación respecto a los miembros de la junta directiva o demás miembros
administrativos de FUNDAPAIN. En caso de que existan inhabilidades o
incompatibilidades, el revisor fiscal deberá comunicar la situación, el cual
garantizará la continuidad de la actividad de la revisoría fiscal mediante las
acciones que considere pertinentes para su ejecución.
4.4.5. Comunicación de hallazgos: Con el fin de comunicar los hallazgos materiales
que realice, el revisor fiscal deberá: (i) dar oportuna cuenta, por escrito a la
Junta directiva y a la Asamblea General, a la Dirección y en general a todos
aquellos que se vean afectados por el hallazgo, en el documento se deberá
informar la magnitud del hallazgo, las irregularidades y el desarrollo de sus
negocios. (ii) Convocar a la Asamblea General a reunión extraordinaria cuando
lo juzgue necesario.

4.5. Selección y nombramiento de personal

Con el fin de asegurar que el trabajo se realiza con criterios profesionales y éticos, la
selección, evaluación y remuneración de las personas que desempeñen cargos dentro
de la Fundación se hará de acuerdo con los siguientes criterios:

1. La provisión de cargos se realizará con base en los méritos de los candidatos y en


acatamiento a mercado laboral frente al perfil requerido.
2. La evolución se realizará con un instrumento formal y sistemático denominado
Sistema de Administración de Desempeño, el cual tiene como único insumo la
calificación del comportamiento laboral del empleado en acatamiento a sus
obligaciones y responsabilidades. Esta evaluación se realizará anualmente por el
jefe directo del empleado y remitido a la Junta Directiva para su conocimiento.
3. La remuneración de funcionarios, empleados o contratistas se hará con base en
referencias del mercado.

5. MECANISMOS DE CONTROL

5.1 Control Interno

FUNPAIN ha definido un sistema de control con el fin de asegurar los propósitos y


compromisos adquiridos por la fundación. El control se realiza mediante el fomento del
autocontrol y la ejecución de evaluaciones permanentes sobre empleados, contratistas y
directivas.
FUNDAPAIN, contará con un comité de auditoría, el cual establecerá directrices, hará
seguimiento a los miembros, evaluará resultados y presentará propuestas para el
mejoramiento de la ejecución de las funciones de FUNDAPAIN; este comité podrá estar
integrado por miembros de la Junta Directiva, organizada de manera temporal o
permanente, a consideración de sus miembros.

El Director General de FUNDAPAIN, será responsable de:


1. Asegurar de manera razonable que todas las actividades y recursos de la fundación
estén dirigidas al complimiento de sus propósitos y obligaciones
2. Promover la eficacia y eficiencia de la fundación
3. Garantizar el cumplimiento de la normatividad interna y externa en cada una de
las actividades que ejecute la fundación
4. Asegurar la definición e implementación de medidas para prevenir y mitigar los
riesgos que puedan afectar los recursos de la fundación y los propósitos de la
misma.
5. Mejorar de manera continua la gestión de la fundación.

5.2. Gestión Integral de Riesgos

El sistema de gestión integral del riesgo de FUNDAPAIN, permitirá planificar, organizar,


dirigir y controlar los recursos y actividades necesarias para prevenir o mitigar los riesgos
que puedan afectar los objetivos de la fundación, desde el bienestar de sus miembros,
empleados y contratistas hasta sus finanzas.

La gestión se hará a través de la identificación, análisis, evaluación, tratamiento,


monitoreo y control de los riesgos, logrando así trasmitir responsabilidad y compromiso
con el manejo de los riesgos que puedan afectar a la fundación.

La gestión del riesgo realizada directamente por FUNDAPAIN, deberá contar con un
seguimiento permanente por parte de la Junta Directiva y la Dirección General, este
último determinará los riesgos más calificados para tomar medidas de prevención.

Los riesgos identificados y sus controles, son los elementos básicos para el mejoramiento
continuo de FUNDAPAIN.

5.2 Control de Gestión Externo

Entidades como la Superintendencia Financiera, Superintendencia de Sociedades y/o


Superintendencia de Economía Solidaria, podrán ejercer control sobre FUNDAPAIN, en ese
orden, estas entidades podrán hacer auditorias para verificar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en las normas vigentes y en general lo correspondiente a los
sistemas de gestión, vigilancia y control

Así mismo, por ser esta fundación una entidad que, por su objeto social, puede contratar
con entidades de carácter público, podrá ser vigilada y supervisada por la Contraloría
General de la República, la Fiscalía General de la Nación y en general cualquier otra
entidad que ejerza control y supervisión sobre entidades reguladas por el derechos
público, estos controles están relacionados con la misión de dichas entidades.

6. DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN

6.1 Información General

Es la información relacionada con las cuestiones materiales de la fundación, su gobierno,


organización, planes, resultado de gestión, financieros y de valores.
Esta información es de carácter público y es dada a conocer por diferentes medios de
comunicación masiva como prensa, folletos, y será puesta en la página web que disponga
la fundación para tal efecto.

6.2. Divulgación de información

FUNDAPAIN divulgará toda la información que de conformidad con la normatividad


vigente deba remitir al mercado y a los entes de control y vigilancia, con la periodicidad
requerida o que considere pertinente. Así mismo deberá informar los actos, hechos,
incluidas decisiones que tengan la potencialidad de afectar a la fundación, sus negocios o
la población que atiende o en la que tiene participación.

6.3. Suministro de información

Para que los miembros de la fundación y el público en general cuenten con información
relevante para el seguimiento, toma de decisiones y conocimiento en general de
FUNDAPAIN, esta entidad suministrará y dispondrá a disposición medios para su difusión
de acuerdo con este código. En ese orden, se dispondrá de una página web para
suministrar la información que consideren relevante. Así mismo contara con los medios
para aclarar inquietudes, recibir quejas o reclamos hasta donde le sea permitido y sin
perjuicio del deber de preservar la información de carácter confidencial tal como se
describe en este documento.

Así las cosas, en la página web se dispondrá de los elementos para la recepción de
inquietudes, peticiones, quejas o reclamos y a su vez, este sistema contara con un sistema
de atención a los miembros, en la que podrán consultar información general, relacionada
con el código, los estatutos, las practicas del buen gobierno y toda aquella información
que a criterio de la fundación deba ser publicada.

6.4. Información confidencial

Esta información será la que tiene relación con las actividades de la fundación y que
corresponda a (i) el desarrollo de los trabajos, análisis y/o evoluciones. (ii) componentes
de estrategias de desarrollo y ejecución de la fundación. (iii) aquellos que comprometen la
seguridad o integridad de los trabajadores, miembros, instalaciones, finanzas o planes de
la fundación.

Para obtener información que sea calificada como confidencial se deberá presentar por
parte del interesado, solicitud por escrito de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1755
de 2015, con la declaración expresa de la solicitud, las razones por las cuales la
información se considera relevante para el peticionario y el compromiso expreso de
utilizar dicha información de manera exclusiva por el solicitante y de acuerdo con el
objeto solicitado. Esta petición puede ser rechaza en caso de no satisfacer las requisitos
acá expuestos, o por motivos de máxima confidencialidad.

La Dirección General se encargará de evaluar si es procedente revelar la información


solicitada y responderá las solicitudes en los términos de ley.

6.5. Hojas de vida

Las hojas de vida de los directores, miembros de la junta directiva y revisor fiscal, deberán
estar a disposición de los miembros de la fundación cuando lo requiera, para tales efectos
podrán ser publicadas en la página web que disponga la Fundación, si se considera
pertinente lo anterior.

7. OTRAS DISPOSICIONES.

7.1. Reformas al código de buen gobierno


En lo sucesivo, se autoriza a la administración, conformada por la Junta Directiva, la
Dirección General y la Revisoría Fiscal a introducir en el presente código de Buen
Gobierno, los cambios que sean necesarios derivados de las modificaciones en los
documentos y normas que este compila o reproduce, como los estatutos de la fundación,
documentos normativos, actos o contratos y en general cualquier modificación que se
surta sobre estos. Las modificaciones que se realicen sobre este documento serán
remitidas a los miembros de la Asamblea General para su conocimiento, replicas o
sugerencias.

También podría gustarte