Está en la página 1de 5

1

Facultad de educación
Licenciatura en ciencias sociales
Julián David Fuentes Pinilla
Jorge Luis Barriga Díaz

Europa oriental y su proceso civilizador

La siguiente propuesta de ponencia pretende analizar la Europa oriental que propone Perry
Anderson en su obra Transiciones de la antigüedad al feudalismo y las características que le
da el autor a la Europa oriental de la edad media cuando se refiera a esta como:

“la ausencia permanente de aquella especifica síntesis occidental entre un modo de


producción tribal-comunal en proceso de desintegración, basado en agricultura primitiva y
dominado por rudimentarias aristocracias guerreras y un modo de producción esclavista en
vías de disolución con una amplia civilización urbana basada en el intercambio mercantil y
en un sistema imperial de estado”.

Para esto, la metodología que se usará va a ser en modo de explicación geográfica que
estaremos manejando por medio del tablero; cada espacio, ciudad y otros lugares peculiares
nombrados por el autor, servirán de referencia para poder contextualizar al público esa
transición que hubo y que obedece a un debido tiempo/espacio.

Entonces pretendemos resaltar las características de Europa oriental durante la edad media a
partir de los textos que hemos leído como fuente secundaria de los hechos, teniendo en cuenta
la definición que nos da Perry, A para comprender cómo funcionaba este pedazo de Europa
que no tuvo el acercamiento a la antigüedad occidental.

Iniciamos con argumentar cómo la falta de antigüedad occidental en este pedazo de Europa
rezagó este territorio y sus sociedades en cuanto a procesos civilizadores se refiere, por un
lado, después de los procesos expacionistas de los griegos y los romanos, el proceso
civilizador del mundo antiguo se situó en el occidente donde no se vería otra vez un proceso
similar en la historia del mundo. A la derecha del rio Elba hasta el Don y al norte del Danubio
existieron los ostrogodos, visigodos y vándalos que fueron expulsados por los germanos en
su camino hacia Galia, Italia, Hispania y áfrica del norte durante el siglo V, dando paso así a
2

los Eslavos que se ubicaron en este sector, quienes probablemente venían anteriormente de
Dniéper-pripet Bug actualmente Ucrania. Estas comunidades Eslavas que se centraron en
una agricultura primitiva evolucionaron lentamente hasta conformar un sistema nuclear de
aldeas. (Perry, A. 2005).

Al contextualizarnos ya en la edad media encontramos los acontecimientos que nos permiten


referirnos al rezago civilizatorio de Europa oriental que hace referencia a las invasiones por
parte de tribus nómadas, el acceso a Europa oriental y la falta de la antigüedad civilizadora.
Primero, Los pueblos eslavos habían llegado desde el Báltico hasta el Egeo ya a finales del
siglo Vl pero un siglo atrás comenzaron las invasiones bárbaras que llegarían hasta el litoral
de Europa occidental, tras el paso de las tribus nómadas por Europa podemos ver cómo
asolaron el éste durante gran parte de la edad media.

Siendo así en el siglo Vl cuando los eslavos empezaron a expandirse llegaron de Asia los
Ávaros quienes después de su travesía por los pueblos germanos saquearon los pueblos
Eslavos a su paso, un siglo después tribus búlgaras azotaron como los Ávaros las llanuras
panonias y del Danubio, luego en el siglo IX y X los Magiares también asaltaron regiones
del este, les siguieron los Pechenegos y los Cumanos que asaltaron el centro y el oriente
Europeo, y para finalizar toda esta oleada de invasiones que ralentizó el proceso civilizatorio
del éste en el siglo Xlll, los ejércitos mongoles invadieron Rusia y mantuvo allí un régimen
tributario por más de siglo y medio.

Lo anterior se refiere a las repercusiones que trajeron las invasiones bárbaras al desarrollo
del sistema que estaban desarrollando los Eslavos, irrumpiendo en este sistema de aldeas que
se iba conformando en el este. “naturalmente, el impacto de estos sucesivos ataques nómadas
contra Europa oriental fue desigual. Pero el efecto general consistió en retrasar y frustrar el
desarrollo autóctono de las fuerzas de producción y de los sistemas de estado en el este”.
(Perry, A, 2005, p.232).

Lentamente fue avanzando el cultivo regular dejando atrás sistemas agrícolas primitivos
como la roza, empezaron a darse marcadas divisiones sociales, las aristocracias de clan
adquirieron grandes tierras que eran trabajadas por cautivos de guerra en los cultivos.
3

Rusia, Polonia y bohemia fueron ciudades donde el poder se centralizó y alrededor de ellas
se iniciaron comercios y artesanía regional, estos avances se encuentran en la división del
trabajos social que los escandinavos vieron cuando llegaron a Rusia. Posteriormente se
empezaron a ver cambios estructurales en la política, gracias al auge del feudalismo
occidental y el expansionismo escandinavo que también influyeron en la similitud de algunas
palabras usadas en la política de estas tres regiones que provenían de lenguas de occidente.

Otro factor para que el Éste tratara de asimilar un sistema feudal, fue la adaptación del
cristianismo, así fue entonces como vemos que en Bohemia su primer soberano Vaclav se
convirtió al cristianismo durante el siglo X, en el mismo periodo en Polonia el potentado
Miecislao le adopta el cristianismo y finalmente en Rusia, el príncipe Rubricada Vladimiro
aceptó el bautismo ortodoxo, en estos ejemplos lo que sucedió luego fue una aceptación de
estas nuevas creencias por parte de sus súbditos. Pero este paso fue difícil ya que hubo
problemas con las personas de religión pagana que no estaban de acuerdo con estas
imposiciones, aun así se trató de consolidar un sistema feudal, esta vez la nobleza de séquito
empezó a cambiar a una nobleza territorial, una característica fundamental en el feudalismo
de occidente. Cuando el príncipe reparte sus riquezas con su séquito de varios clanes se
empieza a conformar el esbozo de un aparataje feudal, empieza porque aún falta un aspecto
crucial y es la repartición de tierras por parte del príncipe para que el séquito se convierta en
nobleza militar y terrateniente. Pero por no tener un campesinado servil dispuesto a entregar
sus excedentes de campo fue demasiado dificultoso que se diera un sistema de producción
feudal en Europa oriental.

Con lo anterior mencionado, en esta parte es necesario hacer la pregunta: ¿Por qué la crisis
en Europa Oriental? Pues básicamente uno de los factores fueron los desplazamientos y/o
abandonos que ejercían los campesinos del occidente de sus tierras hacia el este, (pues esto
era gracias a la gran abundancia de tierras que poseían) influyó a la disminución de la
colonización a partir del siglo xiv; un ejemplo es Brandemburgo y Pomerania. También la
baja de precio en los cereales en occidente a causa de la caída de la demanda, afectó al este
ya que se estaba empezando a comercializar el grano; agregando las largas guerras que se
ejercían en esa época (los otomanos invaden Serbia y Bulgaria, la guerra de los 13 años, los
husitas en Bohemia, etc.) efectuaban la decadencia y pulverización de la economía rural a
4

medida que los ejércitos avanzaban y retrocedían por sus tierras. Esto hace énfasis a lo que
se llamó como la “depresión agrícola” que, según el autor, tuvo en el este una fatal
consecuencia, pues las ciudades comerciales del Báltico: Polonia y Rusia, no fueron capaces
de resistir la escasez y contracción de su entorno rural a diferencia de los centros urbanos de
occidente que ya irían más avanzados. A esto también le fue denominado como: la época “no
monetaria”, puesto que la actividad económica se hundió tanto que la moneda autóctona
desapareció por completo en algunas ciudades del este.

Pasando por esta crisis, el siglo xvi abre camino a la imposición de la servidumbre en el este.
En primera instancia, el comercio en Polonia, la nobleza suprimió los centros comerciales
locales para entenderse directamente con los mercaderes extranjeros, en los que:

 Estableció precios máximos para los bienes producidos en las ciudades

 Se apropió de variedad de tierras.

 Impidió la recepción de campesinos fugitivos en sus ciudades

Todo esto, se fundamenta por un proceso lento que se fue trasladando a otras ciudades. Como
segundo aspecto, la derrota histórica en las ciudades de Moscú y Praga, gracias a la
colonización de los germanos y su “desurbanización” que fue completa, esto ocurre en 1564.
Entonces se puede ver reflejado un gran cambo por parte del este, citando al autor: “por
primera vez en su historia, el este presenciaba ahora la aparición de una verdadera economía
rural”.

El siglo próximo, de acuerdo a esta degradación del campesinado, se coincidió con la


expansión de una agricultura exportadora, donde se resalta la importancia que tuvo Europa
oriental hacia la occidental, pues esta, se abasteció cada vez más con los cereales en sus
mercados procedentes de los dominios señoriales del este. Perry nombra la aparición de una
“recuperación económica” del occidente; y esto, fue gracias a la exportación del grano 1 que
resultaba de la “segunda servidumbre” de Europa oriental. Polonia era uno de los principales

1
Tuvo lugar luego de la subida de precios cerealísticos y la expansión del consumo occidental con el “boom”
general del siglo XVI.
5

exportadores de grano, que representó del 10 al 15% de la producción total en momentos


culminantes.

Para finalizar a Perry, creemos necesario destacar uno de sus objetivos centrales, y es que en
este capítulo se refleja la importancia que tuvo la esclavitud, o bien sea, la servidumbre, para
que fuera concebida como la más grande “comercialización urbana para el trabajo”, y para
su respuesta, es que, según la teoría romana, al trabajador se le atribuía a un objeto
estandarizado de compra y venta en los mercados metropolitanos para el intercambio de
mercancías.

También podría gustarte