Fisica

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Defensa


Ejercito Bolivariano
Dirección de Educación
Liceo Militar General del Pueblo Soberano
Ezequiel Zamora
4 A

OPTICA

Docente alumno

Daniel ríos Harrison castellanos 12

. 30.769.942
Índice
Introducción .
La óptica
Fuente de luz
Medida de luz
Rapidez de la luz
Característica de la luz
Propagación de luz fuente de luz
Reflexión de la luz
Espejo (definición y característica)
Imágenes en los espejo
Espejos cóncavo y converso
Refracción de la luz
Lente
Foco
Telescopio y microscopio
Introducción
El presente trabajo de investigación se refiera a la óptica que se puede
definir como la rama de la física que estudia las leyes y los fenómenos de la
luz o aquella que describe el comportamiento de la luz visible a la radiación
ultravioleta e infrarroja.
Siendo así sus características principales que se puede analizar los
comportamientos y las propiedades de la luz.
Además saber más a fondo sobre la fuente de luz, la medidas de luz,
rapidez de la luz, las características de la luz y por lo tanto la historia y
como fue evolucionando, los datos más importante de la luz al estudiarla y
las teoría que habla de este fenómeno.
Por otra parte veremos la propagación y reflexión de la luz como efecto que
este emplea, tanto como los espejos se induce para reflejar imágenes
dependiendo de la forma de los espejos cóncavos y conversos al reflejar.
Igualmente sobre todo como la reflexión de luz se puede emplear a través
de lente, foco, telescopio y microscopio y la definición de cada uno de ellas
Y para concluir La óptica es un campo muy relevante e importante para
estudiarla y cómo influye la luz en el comportamiento para esta así
manifestarse
1) Definición de óptica:

La óptica es comprendida como parte de la física que se encarga de estudiar


las leyes y fenómenos de la luz. La palabra óptica es de origen latín ópticos
que significa “visual” e ico expresa “relativo a”, por lo tanto, óptica es relativo
a la visión.

En referencia a la definición dada, los fenómenos que estudia la óptica son:


la difracción, polarización, refracción, reflexión, la interacción de la luz con
otras materias y la formación de imágenes. El físico Isaac Newton fue
revolucionó el campo de la óptica con sus descubrimientos sobre los colores
a través de la refracción de la luz a través de un prisma.

2) Fuentes de La Luz:

Las fuentes de luz son las herramientas principales de las que los
profesionales del audiovisual se valen para su trabajo; independientemente
de cómo las usen cada uno, lo cierto es que es fundamental conocer de las
herramientas de las que disponen. La herramienta fundamental es la luz, y
por lo tanto se pueden valer de cualquier cosa que emita, transforme o
elimine luz.

En la profesión, y para cada caso, se han estandarizado una serie de


luminarias, por su eficacia y consumo, facilidad de manipulación y transporte
o alguna característica especial, más adecuadas que otras para
determinadas funciones, pero esto no quiere decir que cualquiera de ellas
pueda servir para cualquier caso, convenientemente utilizada.

3) Medidas de La Luz:

4. Rapidez de La Luz:

La velocidad de la luz en el vacío es una constante universal redondeada en


300.000.000 m/s (300 millones de metros por segundo), pero la cifra exacta
es 299.792.458 m/s. En otros medios varía en función de factores
electromagnéticos: así, por ejemplo, la luz en el aire se mueve a 299.708.000
m/s, mientras que en el agua lo hace más lentamente, a 224.902.000 m/s.
Durante dos mil años se creyó que la luz viajaba con velocidad infinita.
Muchos, como Galileo, trataron de medirla sin éxito.

5. Características de la luz
*Historia
La luz ha sido objeto de curiosidad y veneración humana desde tiempos
remotos. Los antiguos griegos la consideraban fuente de vida y de verdad, y
fue ampliamente estudiada por Empédocles y Euclides. Ya en ese entonces
se conocían algunas de sus propiedades físicas, si bien sería a partir del
Renacimiento que su estudio y aplicación a la vida humana tomaría un
impulso verdadero.

La invención de la electricidad y la posibilidad de iluminar a voluntad fue otro


de los grandes motores de su estudio, si bien éste estuvo siempre atenido a
la discusión de si la luz contenía partículas o si era una onda de energía.

Ya en el siglo XX, la ingeniería óptica se hizo cargo del desarrollo, junto con
la electrónica, de numerosas aplicaciones modernas para la luz, pudiendo
comprender mucho mejor su funcionamiento gracias a las teorías cuánticas y
al gigantesco avance de la física y la química que tuvo lugar después de la
mitad de la centuria.

A esta evolución debemos tecnologías como el láser, los hologramas, el cine,


la fotografía, el fotocopiado o los paneles fotovoltaicos.

*Velocidad de la luz
La primera medición exitosa de la velocidad de la luz, fue hecha por Ole
Roemer, un astrólogo danés, en 1676. La física contemporánea, no obstante,
ha afinado los mecanismos de percepción de la luz hasta poder dar con la
medición actualmente aceptada, que es de 299.792.4458 metros por
segundo.

Habría que decir que dicha velocidad refiere a la luz propagándose en el


vacío, ya que al hacerlo a través de la materia pierde una considerable
velocidad, dependiendo de la naturaleza de la materia atravesada, claro está.

*Refracción
Uno de los principales fenómenos físicos observables de la luz, la refracción
ocurre cuando la luz cambia de medio de propagación, y se evidencia en un
cambio brusco de su dirección, lo cual puede dar una impresión falsa de lo
observado. Es el efecto que se produce al introducir una cucharilla en un
vaso con agua, por ejemplo, en el que aparenta haberse quebrado la
cucharilla.
A mayor cambio de velocidades (entre el medio inicial y el secundario),
mayor será el cambio de dirección y más pronunciado el efecto visual.

*Difracción
Aunque sabemos que la luz se propaga en línea recta, es posible someterla
a condiciones específicas que curven su trayectoria. Tal es el fenómeno de la
difracción, en que un haz de luz que atraviesa una abertura estrecha, por
ejemplo, desvía su curso en una nueva dirección, empleando la abertura
como un nuevo emisor de ondas.

Este es un principio altamente utilizado en la fotografía y en el diseño


telescópico.

*Reflexión
La materia, al ser impactada por la luz, retiene por unos instantes la energía
y luego la libera de nuevo, en todas las direcciones. A dicho fenómeno se le
conoce como reflexión. De allí que se afirme a menudo que los objetos no
tienen realmente un color, sino que una vez impactados con la luz, la reflejan
vibrando en una misma frecuencia, que es lo que para nosotros deviene un
color específico.

Las superficies ópticas lisas, sin embargo, pierden la mayor parte de la


radiación que reflejan, excepto la que se propaga en el mismo ángulo de
incidencia. He allí cómo funcionan los espejos, por ejemplo.

*Dispersión
La dispersión, en cambio, es un fenómeno que implica que la luz, al ingresar
a un cuerpo transparente de caras no paralelas, como un prisma o una gota
de agua, se descompone en su totalidad de colores ya que, como hemos
visto, varía su velocidad y frecuencia de onda, permitiéndonos ver todo el
espectro cromático que contiene la luz blanca: eso que denominamos
arcoíris.

*Polarización
Se llama polarización a la capacidad de ciertos cristales translúcidos, una vez
superpuestos y girados en un ángulo específico, de mitigar el paso de la luz y
evitar ciertos ángulos de reflexión. Es así como operan las gafas de sol, por
ejemplo, o ciertos filtros para las cámaras fotográficas, que modulan a través
de este sistema de cristales la cantidad de luz que puede ingresar al aparato
o al ojo humano.

*Teorías sobre la naturaleza de la luz


A lo largo del tiempo han existido numerosas aproximaciones teóricas a la
naturaleza de la luz, fenómeno que se ha mostrado elusivo en la mayoría de
los casos. Podemos estudiar cada teoría por separado, basándonos en su
aproximación específica a la supuesta naturaleza de la luz, a saber:

*Teoría ondulatoria. Se aproxima a la luz considerándola una onda


electromagnética, es decir, un campo eléctrico que genera uno magnético (y
viceversa) auto propagada indefinidamente por el espacio. Esta perspectiva
es útil para describir numerosos comportamientos de la luz, pero no es tan
efectiva para decir qué es exactamente la luz, qué cosas la componen.
Teoría corpuscular. Por su parte, esa perspectiva considera la luz como un
torrente de partículas carentes de carga y de masa, llamadas fotones. Así, es
posible estudiar la interacción de la luz con la materia, a partir de las
consideraciones físicas entre electrones y fotones.
Teorías cuánticas. Surgen debido a la necesidad de reconciliar las dos
perspectivas anteriores, pero aún no logran reconciliar sus posturas.
Grandes avances en ese sentido fueron las teorías de Einstein respecto a la
relatividad y al efecto de la gravedad en el comportamiento de la luz, así
como las recientes aproximaciones a una teoría del campo unificado, a partir
del trabajo con partículas elementales.

*Espectro electromagnético
Se llama espectros electromagnéticos al rango de todos los posibles niveles
de energía de la luz. Se organiza en base a la longitud de onda de las
emisiones correspondientes a cada nivel, de las cuales el espectro visible es
apenas una porción delimitada.

Las longitudes de onda perceptibles por el ser humano van de los 380
nanómetros (donde inicia el espectro ultravioleta) hasta los 780, donde inicia
el infrarrojo. Los colores cálidos registran longitudes de onda más altas,
mientras que los fríos longitudes más bajas.

6) Propagación de La Luz:

Una de las primeras características apuntadas de la luz, es su forma


específica de propagarse: en línea recta. De hecho, el origen de las sombras
tiene que ver con esto, ya que, al estrellarse contra un objeto opaco, la luz
proyecta su silueta: se ilumina el fondo alrededor excepto la porción
bloqueada por el cuerpo.

Dicha sombra se compondrá de dos etapas: la penumbra, más luminosa, y la


umbra, más oscura.
Los juegos de sombras, que dependen de la posición y el ángulo del origen
de la luz, demuestran que es posible prever el desplazamiento rectilíneo de
las ondas lumínicas. De hecho, a ello se dedica la óptica geométrica.

7) Reflexión de la luz:

La reflexión de la luz es un fenómeno óptico básico en la naturaleza que es


conocido y analizado desde la Grecia clásica. Las leyes que rigen los
fenómenos de reflexión y refracción de la luz fueron enunciadas
conjuntamente por el astrónomo y matemático neerlandés W. Snel en 1621 y
unificadas bajo un principio de mínimo, en este caso para el tiempo como
variable, por el matemático francés Pierre de Fermat en 1657.

Si bien estas leyes son comunes a todo fenómeno ondulatorio, son las ondas
electromagnéticas OEM las que han dado lugar a una numerosa fuente de
aplicaciones, en especial al estudio de la parte visible del espectro de las
OEM y al tratamiento de la reflexión y refracción por lentes, espejos y sus
aplicaciones. Las aplicaciones de los fenómenos de refracción y reflexión
total interna con las OEM van desde los instrumentos ópticos como el
anteojo o telescopio, los telescopios de reflexión como el de Newton o el
Hubble, la linterna y el periscopio, hasta las antenas de reflexión pasando por
la fibra óptica. Ambos fenómenos, reflexión y refracción, suelen aparecer
conjuntamente en la naturaleza, pero su estudio, análisis y aplicaciones
pueden separarse y diferenciarse claramente.

8)Espejos (Definición y Características)

Un espejo (del lat. specullum) es una superficie pulida en la que, después de


incidir, la luz se refleja siguiendo las leyes de la reflexión.

El más sencillo es el espejo plano. En este último, un haz de rayos de luz


paralelos puede cambiar de dirección completamente en conjunto y continuar
siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual
de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real. La imagen resulta
derecha pero invertida en el eje normal al espejo.

También existen espejos curvos que pueden ser cóncavos o convexos. En


un espejo cóncavo cuya superficie forma un paraboloide de revolución, todos
los rayos que inciden paralelos al eje del espejo, se reflejan pasando por el
foco, y los que inciden pasando por el foco, se reflejan paralelos al eje.
Características de los espejos.

Los espejos curvos tienen una superficie reflectante de forma completamente


curvada, ya sea hacia afuera o hacia adentro y se utilizan en la vida real
como objeto decorativo, sin tener específicamente una función. Los
Convexos por su parte, tienen curvatura en la parte que reflecta la luz hacia
afuera, sirven para mejorar la visibilidad en lugares como pasillos de
hospitales o calles peligrosas, los podemos encontrar en cualquier esquina
de una calle estrecha que nos permite saber si aparece o no un coche en
nuestra visión periférica, o en los distintos supermercados con el fin de evitar
choques entre los carros de los clientes.

9)Imágenes en espejos

Un espejo es una superficie perfectamente pulida y opaca capaz de reflejar


los rayos de luz. Las posiciones que ofrecen de los objetos que se reflejan en
ellos son distintas a las que ocupan en la realidad. Se fundamenta en las
leyes de la reflexión. La imagen formada en un espejo plano es:

Virtual.
De igual tamaño.
Simétrica respecto al espejo.
Se encuentra a la misma distancia del espejo que el objeto.
Derecha y presenta inversión lateral.

10) Espejos Cóncavos y Conversos

Cóncavos:
Un espejo cóncavo refleja luz desde la parte curva interna. Cuando los rayos
de luz que provienen de un objeto inciden paralelos al eje principal siguen la
ley de reflexión. Los rayos que se reflejan sobre el espejo, a igual distancia
del eje principal, son simétricos.

Conversos:
Es una porción de una esfera con la parte reflexiva en su exterior, el centro
de curvatura (C) y la línea que como eje principal. Los espejos convexos, al
igual que los espejos cóncavos, tiene un punto focal que se encuentra entre
el centro de la curvatura y el espejo. Debemos mencionar que el foco y el
centro de curvatura en el espejo convexo, quedan del lado opuesto a la
superficie reflexiva. Es decir, están detrás del espejo. Por ello, el punto focal
de un espejo convexo es negativo.
11) Refracción de la luz:

Uno de los principales fenómenos físicos observables de la luz, la refracción


ocurre cuando la luz cambia de medio de propagación, y se evidencia en un
cambio brusco de su dirección, lo cual puede dar una impresión falsa de lo
observado. Es el efecto que se produce al introducir una cucharilla en un
vaso con agua, por ejemplo, en el que aparenta haberse quebrado la
cucharilla.

A mayor cambio de velocidades (entre el medio inicial y el secundario),


mayor será el cambio de dirección y más pronunciado el efecto visual.

12) Lentes (Definición y Características)

Los lentes son dispositivos que se emplean en un gran número de


instrumentos muy conocidos, como las gafas o anteojos, las cámaras
fotográficas, microscopios, lupas, etc. Como habrás observado una lente
está constituido por un material (sustancia), transparente, limitado por
superficies de las cuales por lo menos una de ellas es esférica. De acuerdo
con la dirección que siguen los rayos refractados, cuando la luz pasa a través
de la lente, estos se clasifican en dos grupos: convergentes y divergentes.

Características

Lente convexa.: Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los
extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro
(converge).
Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro

13)Foco:

En óptica geométrica un foco es el punto donde convergen los rayos de luz


originados desde un punto en el objeto observado.1 Aunque el foco es
conceptualmente un punto, físicamente el foco tiene una extensión espacial,
llamada círculo borroso. Este enfoque no ideal puede ser causado por
aberraciones ópticas en la imagen. En ausencia de aberraciones de
importancia, el menor círculo borroso posible es el disco de Airy, el cual es
causado por difracción de la apertura del sistema óptico. Las aberraciones
tienden a hacerse peores en la medida en que aumenta el diámetro de la
apertura, mientras que el disco de Airy es menor en aperturas grandes.
14)Telescopio y Microscopio

Telescopio:
Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo
griego τηλε- [tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- [skop-], ‘ver’) al instrumento
óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a
simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una
herramienta fundamental en astronomía, y cada desarrollo o
perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra
comprensión del Universo. Gracias al telescopio desde que Galileo Galilei
en 1610 lo usó para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas el ser
humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los
cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.

Microscopio:
El microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y σκοπέω scopéo,
‘mirar’) es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero
que fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico
que contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del
objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos
pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

También podría gustarte