Está en la página 1de 2

A continuación vamos a desarrollar nuestro primer programa.

Éste activará un LED conectado a RB0 siempre que el interruptor conectado a RA0 este cerrado.
Para ello vamos a montar el siguiente circuito:

En el circuito podemos ver como lo único que hemos añadido al circuito base es un pulsador
conectado al pin 17 (RA0), de forma que cuando lo pulsemos se introduzca un cero lógico en el pin
y cuando no lo pulsemos se introduzca un uno lógico.

Hemos añadido además un LED con su correspondiente resistencia limitadora de corriente en el


pin 6 (RB0).

De lo que hemos comentado en esta práctica, caben destacar dos cosas:

- La elección de los pines ha sido arbitraria: se han escogido éstos, pero podíamos haber escogido
otros.

No obstante, mientras sea posible es mejor organizar el esquema y el programa, y una forma de
hacerlo es agrupando por un lado las entrada (Puerta A) y por otro las salidas (Puerta B). Por la
misma razón, hemos escogido el pin 0 de cada puerta, en vez de escoger en un sitio el 3 y en otro
el 7, por ejemplo.

- En el caso de las entradas, es trivial que cuando se pulse o deje de activar el pulsador se envíe
un cero o un uno, pues lo único que queremos es que el PIC pueda detectar un cambio. Así, igual
nos da comprobar cuando se envía un cero que cuando se envía un uno, ya que en ambos casos
podremos verificarlo.

En este caso se ha elegido el cero como activado porque es lo más común. En el caso de las
salidas no ocurre lo mismo, ya que en este caso no se trata de detectar un cambio, sino de activar
un dispositivo, por lo que se hace necesaria que el PIC "genere" una diferencia de potencial. Así,
la forma de indicar al PIC que lo haga es poniendo a uno la salida.

Hechas estas aclaraciones, veamos el programa:

También podría gustarte