Está en la página 1de 31

Unidad 13: Redes Mesh

Práctica de Laboratorio
Autor: Javier Triviño

Tabla de contenido
1. Sobre este documento......................................................................................................................... 2
1.1 Información sobre propiedad intelectual........................................................................................ 2
1.2 Grados de dificultad...................................................................................................................... 2
1.3 Información sobre los iconos.......................................................................................................... 2
2. Introducción......................................................................................................................................... 3
3. Desarrollo práctico............................................................................................................................... 6
3.1 Procedimiento y configuración de los equipos WAP54G/ WAP54GL/ WAP54GS:........................ 7
4. Referencias bibliográficas:................................................................................................................. 27
5. Anexo................................................................................................................................................ 27
5.1 Configurando una estación con LINUX........................................................................................ 27
6. Resumen........................................................................................................................................... 29
6.1 Configuración bajo Windows de un nodo..................................................................................... 30
7. Declaración de Derechos de Propiedad Intelectual........................................................................... 31

Pág: 1 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


1. Sobre este documento
Este material es parte del paquete de materiales del proyecto TRICALCAR. Para información sobre
TRICALCAR consulte el módulo de introducción de estos materiales, o www.wilac.net/tricalcar/. Este
material está basado en los materiales desarrollados para la Escuela de Redes / WALC.

1.1 Información sobre propiedad intelectual

Esta unidad temática se ha hecho disponible bajo los términos de la licencia Atribución-No Comercial-
Licenciamiento Recíproco 3.0 Genérica. Para ver los términos completos de esta licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_MX.

1.2 Grados de dificultad

El grado de dificultad de esta unidad es “medio” y sólo la sección 9 es considerada “ avanzado”.

1.3 Información sobre los iconos

En los contenidos encontraremos 5 tipos de iconos, cuyo significado se describe a continuación:

Concepto teórico Recomendación Ejercicio Propiedad Propiedad


clave práctica importante intelectual intelectual

Pág: 2 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


2. Introducción
Las redes inalámbricas han experimentado un importante auge en los últimos años debido a la
aparición de dispositivos basados en la serie de normas 802.11 (802.11 a/b/g básicamente y ahora el
nuevo estándar 802.11n), baratos y fáciles de utilizar, proporcionando una alternativa a las redes
cableadas habituales.

Las redes inalámbricas permiten una flexibilidad y movilidad al usuario sin tener que sacrificar la
conexión a Internet o a la red informática del lugar de trabajo. Pero estas redes están evolucionando
de manera vertiginosa, mejorando sus prestaciones mediante nuevos equipos, pero sobretodo gracias
a nuevos tipos de configuraciones físicas y lógicas distintas que permiten aumentar las prestaciones
con cambios de “firmware”. Un ejemplo de estas son las redes malladas inalámbricas.

Existen muchas formas de hacer redes malladas, de hecho las redes son una gran malla sobre la
Internet (recomendamos ver el video de Ericsson “Warrior of the Network”, pero no solo la malla
corresponde a la capa física sino también la acompañan una serie de protocolos de comunicaciones
que hacen factible el flujo de datos entre los nodos y clientes de una red.
(http://en.wikipedia.org/wiki/Ad_hoc_protocol_list).

Entre los principales protocolos de redes malladas están:

1. Enrutamiento Pro-Activo:

• OSLR – Optimized Link State Routing

• Mobile Mesh

• HSLS – Hazy Sighted Link State “Visión Borrosa del estado del enlace”

• TBRPF - Topology Broadcast based on Reverse-Path Forwarding

2. Enrutamiento Reactivo:

• AODV – Add Hoc Vector Distance

Referencia:

http://en.wikipedia.org/wiki/Ad_hoc_protocol_list

http://www.walc2005.ula.ve/taller1.html. Practica de AODV Eslared.

Las Redes Inalámbricas Mesh Networks (WMNs) consisten en dos tipos de nodos los enrutadores y
los clientes, donde los enrutadores tienen movilidad mínima y forman el “backbone”o dorsal de las
WMNs. Estas redes pueden integrarse a otras como Internet, IEEE 802.11, IEEE 802.15, IEEE 802.16,

Pág: 3 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


etc. Los clientes pueden ser estáticos o móviles y pueden crear una red mallada entre ellos mismos o
con los enrutadores. Estas redes solucionan las limitaciones y mejoran el rendimiento de las redes ad-
hoc.

Gracias a la posibilidad de conectarse a distintos puntos de acceso en lugar de a uno sólo se aumenta
el ancho de banda que puede tener cada cliente, también resulta mucho más estable ya que puede
seguir funcionando aunque caiga un nodo, en cambio en las redes habituales si cae un punto de
acceso los usuarios de ese punto de acceso se quedan sin servicio. En la siguiente figura se puede
observar una red mallada ejemplo en la que se pueden ver las distintas características que pueden
tener estas redes.

Figura 1: Ejemplo red mallada inalámbrica

Estas redes se organizan y se autoconfiguran automáticamente: entre los nodos de la red se


establecen automáticamente los enlaces y mantiene la conectividad en malla entre ellos. Además, este
proceso se realiza dinámicamente, permitiendo la aparición de nuevos nodos y la desaparición de
nodos existentes. Estas características aportan grandes ventajas como robustez, fiabilidad y un
mantenimiento fácil de redes. Para obtener una mejor flexibilidad de las redes malladas, los nodos
están normalmente equipados con múltiples interfaces que pueden ser de diferentes tecnologías de

Pág: 4 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


acceso inalámbricas. En la actualidad hay numerosas redes en malla desplegadas en varios países, a
partir de los “testbeds” de WMN. Los ejemplos más destacados los podemos encontrar en la
Universidad Carnegie-Mellon y en la de Illinois, “referencias tomadas de: http://bibliotecnica.upc.es/
pfc/mostrar_dades_PFC.asp?id=40626

Figura 2: Ejemplo de una mesh.

En la primera, el “testbed” consta de siete nodos, 2 estáticos y otros 5 montados en coches que
circulan por todo el campus. Los paquetes se enrutan mediante el protocolo DSR (Dynamic Source
Routing) y han experimentado con diferentes tráficos incluso con flujos continuos “stream” de audio y
video. En la universidad de Illinois tienen una red multicanal de 4 canales en la que han conseguido un
rendimiento “ throughput” 2.63 veces superior a una red de un solo canal.

Pág: 5 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Es muy importante planificar cuidadosamente la asignación de
frecuencias de radio, puesto que en caso contrario la señal, debido a las
interferencias, sufre un gran deterioro y no se obtiene ninguna mejora en
el rendimiento de la red.

Este deterioro es debido a que el medio de acceso del 802.11 utiliza el protocolo CSMA/CA con
reconocimiento”ACK” por cada paquete recibido y un tiempo de espera aleatorio (“back off”), este
protocolo se diseñó para reducir la probabilidad de colisión entre los múltiples intentos de acceso al
medio. Las múltiples estaciones están esperando que el medio esté libre y cuando lo está todas las
estaciones intentan acceder al mismo tiempo. Por lo tanto se evita que cualquier estación pueda
transmitir inmediatamente después que el canal queda desocupado, esperando un cierto intervalo
aleatorio para poder minimizar los conflictos de medio. Esto hace que el ancho de banda decrezca si
todos los nodos utilizan el mismo canal debido a que intentarán realizar múltiples retransmisiones.
Además para tener una comunicación libre sin interferencias de canales vecinos las comunicaciones
no deben solaparse en el espectro, manteniendo una distancia de 5 canales, es decir, si un nodo
trabaja en el canal 1 el vecino debe trabajar en el 6 para no tener ningún tipo de interferencia. Por este
motivo la selección de canal es un aspecto muy importante en la mejora del rendimiento de este tipo
de redes.

El objetivo de la práctica es poner en operación el protocolo Pro-Activo OLSR desarrollado para redes
móviles en modalidad ad hoc, este protocolo intercambia información entre nodos que hablen el mismo
protocolo. Los nodos se seleccionan cada vez que intercambia las rutas, bajo el Multipoint Relay
(MPR) anunciando periódicamente y actualizando datos entre nodos vecinos para compartir los datos
de control.

3. Desarrollo práctico
Referencias: http://www.olsr.org/
Corre en cualquiera de las siguientes plataformas:
• Linux PCs, Windows, Mac OSX, FreeBSD
• Linux PDAs
• OpenWRT
• Metrix AP, placas Soekris.
• Simple de usar e implemantar.
• Usado por el FreiFunk Firmware.

Pág: 6 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Básicamente el “firmware” de Freifunk es una versión preconfigurada y estable del OpenWRT con una
interfaz web. Los siguientes paquetes están preinstalados: "freifunk-webadmin-en", "freifunk-olsrd",
"freifunk-upload", "wl", "dropbear" and "iproute2".

Después de la instalación del firmware de Freifunk, telnet es desactivado y el servidor SSH server es
iniciado al usar el password en la página web. Ambos (password para el web y para el servidor SSH)
son siempre el mismo, y por defecto son "root" (user) y "admin" (password). Una nueva configuración
del “firewall” protege la red local 192.168.178.x. La navegación en Internet a través del protocolo OLSR
es posible usando NAT (Network Address Translation), donde un HNA4 está activo en el área de
cobertura (otra estación anunciando acceso a Internet). Pero como veremos usaremos
direccionamiento estático el cual se explicará en el transcurso de la práctica.

Usaremos los equipos Linksys WRT54GL V1.1

Todos los archivos de configuración los encontraran en: http://start.freifunk.net/

http://berlin.freifunk.net/sven-ola/ipkg/_g+gl/

3.1 Procedimiento y configuración de los equipos WAP54G/


WAP54GL/ WAP54GS:

1. Configure su estación de trabajo en la misma subred de los equipos de red, PC, PDA, entre
otros.

2. Inspeccione el firmware original del equipo.

3. Preferiblemente instale un firmware que esté seguro que funciona en el equipo, active el
“Boot_Wait”, le permitirá recuperar el equipo en caso de falla por problemas de firmware.

4. Descargue de la red el firmware “openwrt-g-freifunk-1.6.7-es.bin” para el WRT54GL V1.1 de la


web: http://download-master.berlin.freifunk.net/ipkg/_g%2bgl/
5. Lea siempre los archivos readme y chequee el soporte de hardware.

6. Actualice el firmware a la versión: openwrt-freifunk-1.6.7-es

a. Actualización del Equipo WRT54GL

Pág: 7 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura3: Acceso al equipo (dirección defecto 192.168.1.1).

Actualice la dirección IP de cada equipo: 192.168.10.1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Pág: 8 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 4: Acceso a actualizar el Firmware, localice y cargue el archivo binario.

Figura 5: Firmware Actualizado

Pág: 9 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 6: Una vez cargado el firmware.

Equipo WAP54G Actualizado con el Freifunk Firmware

Configurando de la red:

Debe entrar como “super usuario”:

http://192.168.10.x

Login: root

Password: admin

Como verán en la topología del laboratorio:

Pág: 10 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 7: Topologia del Laboratorio

Ubíquese en la pantalla respectiva siguiendo al instructor y a los ayudantes del laboratorio.

Modo de operacion: Ad-Hoc.

Channel: 06.

essid: mesh

Configure su IP address: 192.168.10.0/24

El nombre de cada nodo corresponderá a Nodo 1, Nodo 2, Nodo 3, Nodo 4 hasta Nodo 6.

Protocolo WAN: OLSR

Pág: 11 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Figura 8: Ventana de adiministración wireless.

Luego de configurar el nodo deberá configurar el Gateway simplemente asignando la dirección IP de la


puerta de Enlace en el equipo respectivo o en las estaciones de trabajo.

Recuerde que no es recomendable usar DHCP en la red por las brechas de seguridad de las redes
inalámbricas.

Nodo Dirección IP Equipo


Nodo 1 192.168.10.1 WAP54GL
Nodo 2 192.168.10.2 WAP54GL
Nodo 3 192.168.10.3 WAP54GL
Nodo 4 192.168.10.4 WAP54GL
Nodo 5 192.168.10.5 WRT54GL
Nodo 6 192.168.10.6 WRT54GL
Estación 01 192.168.10.11
Estación 02 192.168.10.12
Estación 03 192.168.10.13
Tabla 1.

Grabe sus cambios y verifique conectividad entre nodos:

- ping 192.168.10.1

Pág: 12 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


- ping 192.168.10.2, …, 6.

Una vez verificado el estado de enlaces, estudie con el instructor de la práctica el significado del
enrutamiento, estado de enlace y distribución de tablas en cada equipo.

Figura 9: Topología de laboratorio y sus direcciones IP

Configurando los equipos WRT54G: como hemos discutido, los WRT54G (V1 – V4) y WRT54GL
indistintamente la versión (V1.0 y V1.1) se pueden cambiar los firmware originales de Linksys
(www.linksys.com) por distintas distribuciones de software open source.

Procedimiento configuración de los WRT54GL:configure su estación de trabajo en la misma subred


de los equipos de red, PC, PDA, entre otros.

Luego actualizado se deberá configurar cada uno de los parámetros en la red inalámbrica tal como se
sugirió anteriormente.

Pág: 13 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Posteriormente al reinicio aparecerá la pantalla de inicio y podrá verificar el estatus de cada uno de los
parámetros intrínsecos al OLSR como se vera en la practica guiada por el instructor.

Para ver el estatus del OLSR

Ubíquese en el estatus del OLSR y veamos el estado del OLSR. Entonces veríamos lo siguiente:

Configuración de la red mesh:


Firmware: Open Freinkfunk, versión; 1.6, archivo: openwrt-g-freifunk-1.6.7-es.bin
Canal: 1, 6, o 11.
ESSID: mesh.
Se tiene 1 nodo gateway OLSR y 6 o más nodos de acceso mesh OLSR.
IP WLAN: 192.168.10.0/24
LAN: DHCP en el cliente, en el nodo dependerá: nodo1 192.168.1.1, nodo2 192.168.2.1, nodo3
192.168.3.1, etc.
En el nodo Gateway tenemos DHCP asignado por la WAN.
El instructor guiará la práctica, siga paso a paso el desarrollo de la misma.
Se configura en esta guía: 1 Nodo Gateway y 2 Nodos Clientes.

Figura 10: Topología de red: Rosario Argentina. TRICALCAR 2007

Pág: 14 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Configuración de nodo router
• Sistema:

Figura 11: Adiministración

• Configurando OLSR

Figura 12: Configuración HNA4 en el router principal, red HNA4: 0.0.0.0/0

Pág: 15 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


• Configuración de la red wireless:

Figura 13:Configurando la red inalámbrica, canal 1, nombre de la red: mesh, modo Ad-Hoc, tarjeta
802.11 b/g.

• Configurando la red LAN:

Figura 14:Configurando la red LAN en el nodo router o nodo gateway para ofrecer interconexión local.

Pág: 16 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


• Configurando la red WAN en el nodo Gateway:

Figura 15: Nodo Gateway

• Verificando Estatus OLSR:

Figura 16: Estatus OLSR

Pág: 17 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


• Verificando rutas, rutas aprendidas a través del OLSR en el gateway:

Figura 17: Verificando Rutas

• Verificando estado de OLSR:

Figura 18: Estado de OLSR

Pág: 18 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Equipo Cliente 2
1. Configurando un nodo cliente (cliente 2):

Figura 19: Configuración de Nodo Cliente

2. Sistema Nodo2:

Figura 20: Administranción Sistema

Pág: 19 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


3. Configurando OLSR en el nodo:

Figura 21: Configuración del OLSR


Nota: el router es el 192.168.10.1 (dirección correspondiente al Nodo Router)
4. Configurando la red wireless:

Figura 22:Configuración la red wireless

Pág: 20 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


5. Configurando la red LAN en el cliente 2:

Figura 23:Configuración de red LAN


Nota: este nodo es un router, configure la interfaz como tal. El instructor guiará la práctica.

6. Configurando la WAN: Deshabilitada.

Figura 24: Configuración de la WAN

Pág: 21 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


7. Verificando la conectividad y la asociación con los nodos vecinos (protocolo OLSR)

Figura 25: Conectividad y asociación


8. Rutas aprendidas:

Figura 26: Rutas aprendidas

Pág: 22 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


9. Estado OLSR del nodo2.

Figura 27: Estado OLSR


Nodo Cliente 1

1. Sistema, Nodo1

Figura 28: Sistema

Pág: 23 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


2. Configuración de OLSR

Figura 29: Configuración de OLSR

3. Configuración Wireless OLSR

Figura 30: Configuración Wireless OLSR

Pág: 24 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


4. Configuración de la red LAN

Figura 31: Configuración de la red LAN

5. Configuración de la interfaz WAN OLSR:

Figura 32: Configuración de la interfaz WAN OLSR

Pág: 25 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


6. Estado OLSR:

Figura 33: Estado OLSR:

7. Rutas OLSR aprendidas:

Figura 34: Rutas OLSR

Pág: 26 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


8. Estado OLSR:

Figura 35: Estado OLSR

4. Referencias bibliográficas:
www.ictp.it
www.linksys.com
www.olsr.org
www.openwrt.org
www.wilac.net
http://en.wikipedia.org/wiki/Ad_hoc_protocol_list
http://hipercom.inria.fr/olsr/#intro
http://freifunk.net
http://www.walc2005.ula.ve/taller1.html (AODV Mesh Networks).

5. Anexo

5.1 Configurando una estación con LINUX

Pág: 27 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


Verifique que la parte inalámbrica de la tarjeta WiFi ha sido configurada de manera que tenga una
conexión ad hoc con otros nodos mesh dentro del rango directo (salto único). Asegúrese de que la
interfaz usa el mismo canal inalámbrico, el mismo nombre de red inalámbrica - (ESSID- Extended
Service Set IDentifier) y tienen la misma Cell-ID (Identificación de la Célula) que todas las otras tarjetas
WiFi que conforman la malla. Muchas tarjetas WiFi o sus respectivos drivers no actúan de acuerdo al
estándar 802.11 para redes ad-hoc y por lo tanto no pueden conectarse a una celda. Por otro lado
pueden ser incapaces de conectarse con otros dispositivos en la misma tabla, aún si están
configurados con el canal y el nombre de la red inalámbrica correctos. Incluso pueden confundir otras
tarjetas que se comportan de acuerdo al estándar creando su propio Cell-ID en el mismo canal y con el
mismo nombre de red inalámbrica. Las tarjetas WiFi hechas por Intel que son distribuidas en
Notebooks Centrino tienen esta falla.

Para comprobar esto puede utilizar el comando iwconfig cuando utiliza Linux GNU. Aquí están lo
resultados de mi computadora:

Eth0 IEEE 802.11b ESSID:"Eslared2006"

Mode:Ad-Hoc Frequency:2.457 GHz Cell:02:00:81:1E:48:10

Bit Rate:2 Mb/s Sensitivity=1/3

Retry min limit:8 RTS thr=250 B Fragment thr=256 B

Encryption key:off

Power Management:off

Link Quality=1/70 Signal level=-92 dBm Noise level=-100 dBm

Rx invalid nwid:0 Rx invalid crypt:28 Rx invalid frag:0

Tx excessive retries:98024 Invalid misc:117503 Missed beacon:0

Es importante configurar el valor umbral “RTS” -Request To Send –adecuado al funcionamiento en


malla, para mitigar el efecto de las colisiones entre las transmisiones de los nodos del mismo canal.
RTS/CTS establece un procedimiento antes de la transmisión de cada paquete para estar seguro de
que el canal está libre. Esto implica una sobrecarga, pero incrementa las prestaciones en el caso de
nodos ocultos – ¡y éstos son inherentes en una mesh! Este parámetro establece el tamaño del paquete
más pequeño (en bytes) para el cual el nodo invoca RTS.

Pág: 28 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


La fragmentación permite dividir un paquete IP en una ráfaga de paquetes más pequeños
transmitidos. Si bien implica una sobrecarga, en un medio ambiente ruidoso esto reduce la
penalización por los errores y le permite a los paquetes atravesar ráfagas de interferencia. Las redes
mesh son muy ruidosas porque los nodos utilizan el mismo canal y por lo tanto las transmisiones están
predispuestas a interferir unas con otras. Este parámetro configura el tamaño máximo antes de que un
paquete de datos sea dividido y enviado en una ráfaga –un valor igual al tamaño máximo del paquete
IP deshabilita el mecanismo, por lo tanto el umbral de fragmentación debe ser menor que el tamaño
del paquete IP. Se recomienda utilizar el umbral de fragmentación.

Una vez que se asigna una dirección IP válida y una máscara de red, y que la interfaz inalámbrica está
funcionando, el archivo de configuración de olsr debe ser cambiado para que éste encuentre y utilice
las interfaces sobre las cuales debe trabajar.

6. Resumen
1. Se deberá tener instalada la tarjeta inalámbrica adecuadamente en la estación de trabajo, en
la practica N1 se pudo ver como se configura una estación de trabajo.

2. Luego ya configurada se deberá descargar de la pagina web de OLSR (www.olsr.org) el


archivo (http://www.olsr.org/releases/0.4/olsrd-0.4.10.tar.bz2 de:
http://www.olsr.org/index.cgi?action=download )

3. configurar la interfaz:

#ifconfig eth0 192.168.178.21 255.255.255.0

#iwconfig eth0 essid “Eslared2006” channel 6 mode Ad-Hoc rts 256 frag 256

#olsr –d 2

El resultado debe ser algo similar a:

--- 20:31:26.50 ------------------------------------------------- DIJKSTRA

192.168.10.1:1.03 (one-hop)

192.168.10.2:1.03 (one-hop)

192.168.10.3:1.03 (one-hop)

--- 20:31:26.50 ---------------------------------------------------- LINKS

Pág: 29 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


IP address hyst LQ lost total NLQ ETX

192.168.10.1 0.000 1.000 0 20 0.969 1.03

192.168.10.2 0.000 1.000 0 20 0.984 1.02

192.168.10.3 0.000 1.000 0 20 0.969 1.03

--- 20:31:26.50 ------------------------------------------------ NEIGHBORS

IP address LQ NLQ SYM MPR MPRS will

192.168.10.1 1.000 0.969 YES YES YES 3

192.168.10.2 1.000 0.984 YES YES YES 3

192.168.10.3 1.000 0.969 YES YES NO 3

--- 20:31:26.50 ------------------------------------------------- TOPOLOGY

Source IP addr Dest IP addr LQ ILQ ETX

192.168.10.1 192.168.10.2 1.000 0.973 1.03

192.168.10.2 192.168.10.1 1.000 1.000 1.00

192.168.10.3 192.168.10.2 1.000 1.000 1.00

De esta manera se puede apreciar la topología, los nodos vecinos, sus direcciones IP entre otros datos
que pueden ser relevantes para cada uno de los usuarios. Lo más importante es la topología y las
rutas de la red.

6.1 Configuración bajo Windows de un nodo

Se debe descargar del sitio web www.olsr.org el driver respectivo para ser ejecutado en el computador
con Windows XP, Windows 98, SE, ME. Una vez descargado cargue el archivo ejecutable y continué
como la instalación normal de un paquete que correrá bajo Windows.

Una vez terminado de instalar, configure la interfaz de red inalámbrica, recuerde que:

Pág: 30 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007


essid: Eslared2006, y que la modalidad de conexión es Ad-Hoc Network. Asigne una dirección IP
según la tabla de direccionamiento estático.

Quizás saldrá un mensaje de reinicio del PC que en condiciones normales en Windows es posible que
lo requiera.

Posteriormente ejecute OLSR Switch y arranque el servicio manualmente. Podra observar así como en
Linux los nodos vecinos en la red mesh.

7. Declaración de Derechos de Propiedad Intelectual


Los materiales desarrollados en el marco del proyecto TRICALCAR utilizan una versión resumida del
formato MMTK – Multimedia Training Kit. Han sido desarrollado para ser utilizados y compartidos
libremente por instructores/as vinculados a proyectos de nuevas tecnologías para el desarrollo.

Todos los materiales están disponibles bajo una de las licencias Creative Commons
<http://creativecommons.org/>. Estas licencias han sido desarrolladas con el propósito de promover y
facilitar que se compartan materiales, pero reteniendo algunos de los derechos del autor sobre la
propiedad intelectual.

Debido a que las organizaciones del Proyecto TRICALCAR que usan el formato MMTK para el
desarrollo de sus materiales tienen diversas necesidades y trabajan en contextos diferentes, no se ha
desarrollado una licencia única que cubra a todos los materiales. Para mayor claridad sobre los
términos y condiciones en las que usted puede utilizar y redistribuir cada unidad temática, por favor
verifique la declaración de derechos de propiedad intelectual incluida en cada una de ellas.

Provisiones de derechos de propiedad intelectual para esta unidad: Esta unidad temática se ha hecho
disponible bajo los términos de la licencia Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 3.0
Genérica, bajo los siguientes términos:

• Atribución. Reconocer la autoría del material en los términos especificados por el propio autor
o licenciante.

• No comercial. No puede utilizarse este material para fines comerciales.

• Licenciamiento Recíproco. Si altera, transforma o crea un material a partir de este, sólo podrá
distribuir el material resultante bajo una licencia igual a ésta.

Para ver los términos completos de esta licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-


sa/3.0/deed.es_MX.

Pág: 31 TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007

También podría gustarte