Está en la página 1de 35

CUADERNILLO

DE
FÍSICA Y QUÍMICA

3º DE ESO

NOMBRE DEL ALUMNO:………………………………….

1
INDICE

TEMA 1: MÉTODO CIENTÍFICO………………… PÁG. 3

TEMA 2: LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA……PÁG. 8

TEMA 3: CINEMÁTICA……………………………..PÁG. 10

TEMA 4: NAT CORPUSCULAR DE LA MATERIA:


…………………………………………………………PÁG. 15

TEMA 5: DINÁMICA, TRABAJO Y ENERGÍA ...PÁG. 18

TEMA 7: ESTRUCTURA ATÓMICA………………PÁG. 28

TEMA 9: CALOR Y TEMPERATURA…………….PÁG. 30

2
TEMA 1: MEDIDA Y MÉTODO
CIENTÍFICO

3
PRACTICAS ADICIONALES

Medida de la masa con una balanza digital.


Cuando tengas que pesar una sustancia en el laboratorio, nunca la deposites
directamente en la balanza, sino en un vidrio de reloj (para sólido) o vaso de
precipitado (para líquido) limpio y seco.
Material:
- Sal y agua.
- Vidrio de reloj.
- Vaso de precipitado.
Procedimiento:
1. Comprueba que la balanza esté en 0.
2. Coloca el material de vidrio en la balanza vacío y anota su masa.
3. Añade el reactivo y vuelve a anotar su masa.
4. Deduzca cómo se calculará la masa de dichos reactivos.

Medidas de volúmenes.
Cuando realizamos una medición, obtenemos un número que representa el
valor de una magnitud asociada a un objeto o a un fenómeno. Ahora bien, este
resultado nunca es exacto, ya que todas las mediciones están sujetas a error.
Una fuente de error es, por ejemplo, la precisión del instrumento de medida. A
esto hay que añadir lo que se conoce como error sistemático del instrumento
debido a defectos de fabricación, variaciones de la temperatura o la humedad,
etc. Estos errores no se pueden eliminar totalmente y, para que su incidencia
sea la menor posible, se realizan diversas mediciones de un mismo objeto con
diferentes instrumentos.
Las mediciones están sujetas a errores experimentales, que son
consecuencia de la mala calibración del instrumento de medida o de las
limitaciones de nuestros sentidos. Un ejemplo de este último es el error de
paralaje.
Materiales:
- Vaso de precipitado.
- Pipeta
- Probeta.

Procedimiento:

Tome un volumen determinado en cada uno de los recipientes. Para que sea
una buena medida la zona cóncavo-convexa que forma el líquido debe coincidir
con la línea de enrase. Para evitar el error de paralaje, debe leerse el volumen
situando los ojos al mismo nivel que alcanza el líquido.

Determinación experimental de la densidad de agua.

4
Tras haber realizado las prácticas del cómo se pesa y cómo se
mide el volumen, estamos preparados para calcular la densidad de una
sustancia. En este tema calcularemos la densidad de un líquido: el agua
a) Material de laboratorio: balanza, vaso de precipitado, probeta.
b) Reactivo: agua
c) Procedimiento:
- Tome en la probeta un volumen lo más exacto de agua y
anótelo.
- Calcule la masa de agua que se ha tomado pesando primero
el vaso de precipitado y posteriormente pesando el vaso con
el agua.
d) Conclusión: con esos datos ya puede aplicar la fórmula para calcular
el volumen:

d=m/V unidades (g/mL)

RESOLUCIÓN LA PRÁCTICA

1) Comparación experimental de sustancias con distinta densidad.


Tras haber realizado el experimento anterior, repítalo con el aceite:
Indique aquí la solución:

Tras el dato de la densidad del aceite, vamos a compararlo con el dato de la


densidad del agua

2) Si mezclamos ambas sustancias, ¿cuál crees que quedará arriba, la de


mayor o la de menor densidad?

3) Pongamos en común varias aplicaciones en la vida real:

5
CIENCIA VIVA: ¿POR QUÉ EL CIELO ES AZUL?

Cuando un rayo de luz blanca atraviesa un cuerpo traslúcido o uno transparente, cada
uno de los colores que lo integran se separan y desvían en un determinado ángulo, en
dependencia del tipo de cuerpo que atraviese.

La luz blanca visible que emite el Sol corresponde solamente a una fracción de todas
las ondas que integran el espectro electromagnético y está formada por una gama de
colores igual que la de un arcoiris, es decir, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y
violeta.

Cuando un rayo de luz blanca se descompone, sus respectivos colores se dispersan y


abren en forma de abanico. De esa forma, los rayos violeta y azul, por tener una
longitud de onda mucho más corta que la correspondiente a los rayos amarillos y
rojos, sufren una desviación mayor.

Por su parte, cuando los rayos solares atraviesan la atmósfera se tienden a dispersar
debido a la acción que ejercen sobre los mismos el polvo y las cenizas, así como las
gotas de agua suspendidas en forma de aerosol, que desprenden por evaporación los
océanos, mares, lagos y ríos.

Los rayos de luz violeta y azul, cuando atraviesan la atmósfera, se desvían en mayor
medida que los amarillos y rojos. De esa forma, al chocar con las partículas de aire
cargadas de humedad, polvo y cenizas, provocan un constante cambio en su
trayectoria. Esa desviación o rebote que se produce se denomina “esparcimiento”.

Como los rayos de luz azul poseen una longitud de onda más corta que los rojos,
tienden a esparcirse cuatro veces más por el espacio. No obstante, aunque la longitud
de onda de los rayos violetas es más corta que la de los azules, nuestro sentido de la
vista percibe mejor estos últimos. Por esa razón y debido al propio efecto del
esparcimiento tenemos la impresión que el color azul del cielo nos llega hasta
nuestros ojos desde todos los puntos y no desde un punto fijo, tal como ocurre cuando
observamos el Sol.

Todo lo contrario ocurre con los rayos de luz amarillos y rojos que emite ese astro,
que al no sufrir prácticamente ninguna desviación en su trayectoria al atravesar la
atmósfera, viajan más bien en línea recta, por lo que nuestro sentido de la vista los
percibe color naranja, debido a la combinación que produce la mezcla de los colores
amarillo y rojo.

Sin embargo, cuando observamos el Sol situado cerca o sobre la línea del horizonte
del mar o de la Tierra durante el amanecer o al atardecer, los rayos de luz que emite,
atraviesan en ese momento una masa de aire de mayor espesor, viéndose obligados
a interactuar muchas más veces con las partículas de agua y polvo suspendidas en la
atmósfera.

6
De esa forma los rayos violetas y azules salen esparcidos con mucha más fuerza
hacia los lados, al igual que los amarillos, mientras los rojos, con una mayor longitud
de onda, continúan propagándose en línea recta.

Por ese motivo a la salida y puesta del Sol, el cielo adquiere tintes rojizos en lugar del
color azul.

La intensidad del color rojizo del cielo, tanto a la salida como en la puesta del sol,
depende fundamentalmente de la cantidad de cenizas y polvo que se encuentren
suspendidas en esos momentos en la atmósfera, lo cual se acentúa mucho más
cuando ocurren incendios de bosques o erupciones volcánicas, pues en esos casos
la emisión de cenizas se incrementa.

Por otra parte, la variación de la gama de matices de color azul que adquiere el cielo a
determinadas horas del día, depende también de la cantidad de vapor de agua,
cenizas y polvo que contenga la atmósfera en ese momento.

Seguramente habrás oído decir que el cielo de Marte es rojizo. La atmósfera existente
en ese planeta es muy fina y en lugar de oxígeno, como ocurre en la Tierra, está
constituida, fundamentalmente, por dióxido de carbono, conteniendo solamente 0,03%
de agua, una cantidad mil veces inferior a la existente en la atmósfera terrestre.

Además, debido a la gran cantidad de partículas de óxido de hierro que acumula la


superficie marciana, cuando son levantadas por las frecuentes ráfagas de viento que
allí se producen, hacen que tanto su suelo como su cielo presenten siempre un color
rojizo.

EJERCICIO: trabajando el texto, aplique las fases del método científico para
llegar a las conclusiones obtenidas partiendo de una simple pregunta.

7
TEMA 2: LA DIVERSIDAD DE
LA MATERIA

8
PRÁCTICAS

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA HOMOGÉNEA:


LA CRISTALIZACIÓN

Esta va a ser una práctica que va a durar todo el curso. Su procedimiento y


material es muy simple, pero se obtendrán conclusiones muy interesantes.

Material: un vaso de cristal


Reactivos: agua y sal común.
Procedimiento: se llena de agua hasta la mitad delo vaso y se prepara una
disolución saturada con sal común. Se marca un rotulador el nivel de la
disolución. Se dejará reposar dicha disolución en clase hasta final de curso.

CONCLUSIONES:

1º) ¿Qué ha ocurrido a medida que ha pasado el tiempo?

2º) El NaCl, ¿tienen el mismo aspecto que la sal que añadimos inicialmente?
Razone la respuesta. Deduzca los cambios físicos sufridos en este compuesto.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA


HETEROGÉNEA: LA IMANTACIÓN

a) Base teórica: indique cuando se puede usar la imantación como método


de separación.

Materiales: serrín, clips y un imán.


Procedimiento: acerque el imán a la mezcla heterogénea.
Conclusiones:

9
TEMA 3: CINEMÁTICA

10
1º) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MOVIMIENTO.

a) Un sistema de referencia de coordenadas cartesianas es un sistema de


ejes de coordenadas orientado en el espacio que asigna un conjunto de
coordenadas a cada punto del espacio.
b) Un cuerpo está en movimiento cuando su posición cambia respecto de otro
objeto o de un punto.
c) La trayectoria es la línea imaginaria que describe un cuerpo al
desplazarse.
d) El desplazamiento es la diferencia de posición que ocupa un cuerpo entre
dos instantes determinados de tiempo.
e) La velocidad es la rapidez con que cambia de posición un cuerpo.
f) La velocidad media es la distancia recorrida en unidad de tiempo.
g) La velocidad instantánea es la velocidad de un cuerpo en cierto momento
o en un determinado punto de la trayectoria.
h) La aceleración es la magnitud que mide la rapidez con que varía la
velocidad de un cuerpo.
i) La aceleración media es la variación de la velocidad en un determinado
intervalo de tiempo.
j) La aceleración instantánea es la aceleración de un móvil en cada instante
o en un determinado punto de su trayectoria.

2º) MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U.)


a) Este movimiento se caracteriza porque su trayectoria es rectilínea, y su
aceleración nula, es decir, en él la velocidad es constante.
b) La ecuación del espacio recorrido por un móvil que lleva dicho movimiento
es : s = s0 +vt

3º) MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.)


a) Un cuerpo en movimiento describe un movimiento rectilíneo uniformemente
variado cuando mantiene una trayectoria rectilínea y su aceleración es
constante.
b) La ecuación de la velocidad de dicho movimiento es: v = v0 + at
c) La ecuación del espacio recorrido por un cuerpo que posee un movimiento
1
rectilíneo uniformemente acelerado es: s = s0 + v0t + at2
2
4º) MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE
a) Todos los cuerpos, independientemente de cual sea su masa caen hacia La
Tierra con la misma aceleración, la de la gravedad: g= 9’8 m/s2.
b) El movimiento de caída libre es un movimiento uniformemente acelerado.
c) La ecuación de la velocidad de dicho movimiento es: v= gt.
1
d) La ecuación del espacio recorrido es: s = gt2
2

PROBLEMAS CINEMÁTICA

1) Un cuerpo se mueve a 125 Km/h y se para a los 25 m porque ve un semáforo en


rojo. El tiempo de frenado ha sido 3s. Calcula la aceleración de frenado.

2) Un ciclista partiendo del reposo, desciende por una montaña, alcanzando al final
una velocidad de 20 m/s en 10 s. Calcula:
a) El cambio de velocidad sufrido por el ciclista.
b) La aceleración media del ciclista.

11
c) El espacio recorrido en ese tiempo.

3) Una pelota se ha caído desde el tejado de una casa que tiene 10 m de altura.
¿Con qué velocidad crees que ha llegado la pelota al suelo?

4) Si tenemos la misma pelota del ejercicio anterior, y sabemos que en éste caso
llega al suelo con una velocidad de 15 m/s.
a) ¿Desde qué altura se dejó caer la pelota?
b) ¿Cuánto tiempo ha estado cayendo la pelota?
c) ¿Cuál ha sido la variación de velocidad (v) desde que se dejó caer la
pelota?

5) Se hace descender un cuerpo por un plano inclinado de 10 m de longitud, y la


aceleración que lleva es de 2 m/s2. Al llegar al final del plano, dicho cuerpo
continúa en movimiento rectilíneo y uniforme sobre un plano horizontal, hasta que
un amigo la detiene al cabo de 15 m.
a) ¿Con qué velocidad comienza la trayectoria horizontal?
b) ¿Qué tiempo tardará en recorrer todo el trayecto?

6) Un coche parte del reposo y en 11 s alcanza una velocidad de 100 km/h. Calcula:
a) La aceleración que adquiere el coche.
b) El espacio que recorre en ese tiempo.

7) Estás asomado a la ventana de tu casa y observas que los vecinos de arriba tiran
una pelotita por la ventana. Si la diferencia entre ambos pisos es de 3 m. Calcula:
a) ¿Con qué velocidad pasará la pelotita delante de tu ventana?
b) ¿Cuánto tiempo tardará desde que ellos la tiraron hasta que tú la viste?

8) Un coche que circula a 72 km/h , observa que hay un árbol en la carretera a 50 m.


Pisa el freno, y el coche se detiene en 10 s. ¿Se chocará con el árbol o ha sido rápido
de reflejos?

9) Un coche que circula a 50 km/h por Luis Montoto, ve el semáforo del Corte Inglés
en rojo, a 20 m; y como es prudente decide frenar y no pasárselo.
a) ¿Qué tiempo tardará en pararse?
b) ¿Qué aceleración adquirirá?
c) ¿De qué tipo de movimiento estamos hablando?

10) Calcula la altura desde la que cae una pelota de medio Kg, si tarda 25 s en
llegar al suelo.

11) Plantee las ecuaciones del movimiento cuando un móvil frena hasta quedar
completamente parado.

12) Plantee las ecuaciones de la velocidad de partida y la altura que alcanza


cuando un móvil es lanzado verticalmente hacia arriba.

13) Lanzamos una pelota verticalmente y hacia arriba con una velocidad de 20 m/s y
alcanza una altura de 100 m.
a) ¿Qué tiempo tarda en alcanzar dicha altura?
b) Calcula el tiempo total que emplea en subir y bajar.

12
14) Los frenos de un coche producen una aceleración de 20 m/s2. Si el coche va a 108
Km/h. ¿En qué espacio mínimo podrá parar?

15) Desde un punto situado a 100 m de altura se lanza verticalmente hacia arriba un
cuerpo con velocidad inicial de 50 m/s. 2 segundos más tarde se lanza otro en la
misma vertical con velocidad inicial de 150 m/s. Calcula:
a) ¿Cuánto tiempo tarda el segundo cuerpo en alcanzar al primero?
b) ¿A qué altura lo alcanza?
c) ¿Cuál es la velocidad de cada uno en ese instante?

16) Un conductor de un vehículo que circula a 72 Km/h observa que hay un


desprendimiento de rocas y frena, tardando 10 s en detenerse. Calcula:
a) Aceleración de frenado.
b) Espacio que recorre antes de detenerse.

PRACTICAS

CÁLCULO DE LA ALTURA QUE ALCANZA UNA PELOTA.

1.- Material: una pelota y un cronómetro

2.- Procedimiento: sitúese de rodillas y tome con las dos manos una pelota. Póngala
en el suelo y láncela lo más fuerte posible verticalmente hacia arriba. A la vez, un
compañero cronometrará el tiempo que ha tardado la pelota desde que sale del suelo
hasta que vuelve a llegar al mismo punto. Realice este procedimiento tres veces y
sitúe los resultados en la siguiente tabla:

TIEMPO MEDIDO TIEMPO DONDE ALTURA MÁXIMA


SE HA
CONSEGUICO
MÁXIMA ALTURA
EXPERIENCIA 1

EXPERIENCIA 2

EXPERIENCIA 3

3.- Conclusiones:

1.- Escribe las fórmulas que debes usar para los cálculos

2.- Aplícalas a los datos que has medido y completa la tabla anterior.

13
3.- Indica la altura media que has conseguido.

CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO REGULAR POR DOS

PROCEDIMIENTOS

Nota: al calcular el mismo dato por dos medios, estará hecha mejor la práctica cuanto
más cerca estés los datos obtenidos.
Material: una canica grande y el pie de rey.
Vamos a aplicar la fórmula de d=m/V. en ambos métodos la masa se calculará una
vez porque servirá para los dos métodos. Por tanto lo que cambia es la manera de
calcular el volumen de un sólido.

2.1.- MEDIANTE CÁLCULOS MATEMÁTICOS.


Al ser una esfera, calcule el volumen de la canica aplicando el volumen de la esfera.
Para ello medimos el diámetro de la canica con el pie de rey.

Fórmula:

Diámetro:

Cálculo del volumen de la canica:

Por tanto, la densidad es:

2.2.- MEDIANTE PROCESOS QUÍMICOS

Material: una probeta con un determinado volumen de agua

Procedimiento: añada con mucho cuidado la canica en la probeta con agua (para que
no se pierda agua con salpicadura). La variación de volumen será el volumen de la
canica.
Cálculo:

La densidad por este método da un valor de….

14
TEMA 4: LA NATURALEZA CORPUSCULAR
DE LA MATERIA.

15
Documento: LA DILATACIÓN DE LOS SÓLIDOS

Se ha comprobado experimentalmente que, salvo alguna excepción, todos los


sólidos aumentan de tamaño al calentarlos. La teoría cinética de la materia justifica la
dilatación de los sólidos. Al aumentar la temperatura se comunica más energía a las
partículas, disminuyen las fuerzas de cohesión que las mantienen unidas y aumenta
la distancia que las separa.
Si un sólido tiene forma de barra o cable, nos interesa su variación de longitud o
dilatación lineal. Se han sometido a un mismo aumento de temperatura barras de
diferentes sustancias de igual longitud, y se ha comprobado que experimentan
aumentos de longitud diferentes.
La teoría cinética de la materia justifica este hecho del siguiente modo: al ser
distintas las sustancias, también lo son las fuerzas de cohesión que actúan entre sus
partículas; como consecuencia, la dilatación sufrida ante una misma variación de
temperatura es, igualmente distinta.

APICACIONES DE LA DILATACIÓN DE SÓLIDOS:

1º) Los metales se dilatan cuando se calientan y esto puede causar problemas cuando
se construyen estructuras metálicas. Un gran puente de hierro puede medir casi un
metro más en un caluroso día de verano, por eso, los puentes metálicos se construyen
sobre un extremo libre que se apoyan sobre los rodillos. Sin esta precaución se
producirían tensiones al dilatarse el puente. Estas pueden ser tan grandes como para
sobrepasar el límite de elasticidad del metal y producir su rotura. Estas tensiones se
llaman fatiga térmica.
2º) las líneas usadas en el transporte de electricidad no se colocan tensas para
compensar la posible disminución de longitud que experimentan en invierno.
3º) El hormigón armado se puede utilizar en la construcción gracias a que el hierro y el
cemento se dilata de manera muy parecida.
Se puede obvervar que en la calzada de un puente de hormigón hay pequeñas
discontinuidades para que se dilate sin ningún peligro.
4º) El funcionamiento de una plancha: si dos chapas de metales diferentes se unen o
se pegan y después se calientan, la que más se dilate hará que la otra se doble. Esto
puede utilizarse para abrir y cerrar un circuito eléctrico. Este tipo de interruptor se
utiliza para regular la temperatura de las planchas así como los sistemas de
calefacción y de aire acondicionado.
5º) El metal se dilata más que el vidrio. Si no puedes desenroscar la tapa metálica de
un frasco de vidrio, abre el grifo de agua caliente y colócala debajo de unos segundos,
podrás desenroscarla fácilmente.

PREGUNTAS:
1) ¿por qué hay espacios libre en los raíles ferroviarios?

2) ¿Por qué un tubo de vidrio caliente se rompe si es enfriado rápidamente?

16
3) ¿Por qué para soldar se busca siempre una sustancia que se dilate de manera
parecía a ellos?

17
TEMA 5: DINÁMICA, TRABAJO,
POTENCIA Y ENERGÍA MECÁNICA

18
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DINÁMICA

1) LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS


a) Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento
de un cuerpo, o de producir una deformación en él.
b) Según su respuesta a la acción de las fuerzas, los cuerpos se pueden clasificar
en:
- Rígidos: no modifican su forma cuando sobre ellos actúa alguna
fuerza.
- Elásticos: recuperan su forma cuando deja de actuar una fuerza.
- Plásticos: los materiales no recuperan su forma inicial cuando dejan de
actuar sobre ellos una fuerza.
c) Ley de Hooke: la deformación de un cuerpo elástico es directamente
proporcional a la fuerza que la produce. F = k· ∆l

2) LEYES DE NEWTON O PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA


a) Todo cuerpo mantiene su estado en reposo o de movimiento rectilíneo y
uniforme mientras no actúe sobre él una fuerza.
b) La aceleración de un cuerpo es proporcional a la fuerza resultante ejercida
sobre el mismo e inversamente proporcional a la masa del cuerpo: F = m·a
c) Cuando dos cuerpos interaccionan, las fuerzas que ejercen unos sobre otros
son iguales, pero de sentido opuesto. Dichas fuerzas no se anulan ya que
actúan sobre cuerpos diferentes.

3) FUERZAS EN LA VIDA COTIDIANA.


a) El peso es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre nuestro cuerpo:
P = m·g
b) La fuerza de rozamiento se opone al movimiento y se manifiesta en la
superficie de contacto de dos cuerpos, siempre que uno se mueva sobre otro.

AMPLIACIÓN PROBLEMAS DINÁMICA

1) Un muelle está suspendido de uno de sus extremos. Se cuelga del otro extremo un
peso de 30 N y se observa un alargamiento de 30 cm. ¿Cuál es la constante de
deformación del muelle?

2)Un muelle se ha alargado 4 cm al aplicarle una fuerza determinada. ¿Cuánto se


deformará si se le aplica una fuerza tres veces mayor?

3)¿Qué fuerza es necesario aplicar a un cuerpo de 40 kg de masa para que adquiera


una aceleración de 2 m/s2?, ¿Qué velocidad adquiere el cuerpo si la fuerza actúa
durante 2 s?

4) Una fuerza que actúa sobre un cuerpo de 5 kg de masa le produce una


aceleración de 3 m/s2. Si esta misma fuerza actúa sobre un cuerpo de 10 kg de
masa, ¿qué aceleración le imprimirá?

5) Un automóvil lleva una velocidad de 72 Km/h. Si su masa es de 2000 kg, ¿qué


fuerza tienen que ejercer los frenos para que se detenga a los 200 m?

19
6) Dos bueyes en el Rocío, tiran en línea recta, de una carreta de 400 kg de masa, y
al arrancar, le comunican una aceleración de 1 m/s2. La fuerza con la que tira uno
de ellos es ¼ de la del otro. Calcula ambas fuerzas.

7) ¿Cuánto pesas en la Tierra? g = 9,8 m/s2, ¿y en la Luna? g = 1,6 m/s2

CALIBRADO DE UN DINAMÓMETRO

Material: dinamómetro y varios materiales que puedan ser colgados en él.

Fundamento teórico: un dinamómetro es un aparato que sirve para medir la intensidad


de las fuerzas. Está formado por un muelle que se alarga al ser sometido a una fuerza.
Sin embargo, para que un dinamómetro pueda medir las fuerzas de manera correcta
debe ser calibrado previamente. Debemos tener en cuenta que 1N es,
aproximadamente la fuerza con la que la Tierra atrae a 0’1 kg de masa.

Procedimiento:

1º.- ponga a 0 el dinamómetro.


2º.- cuelgue en él varios materiales indicando la medida en Newton que se produce:

Material Medida

3º.- con las mediciones hechas, indique, según la relación fuerza-masa expuesta
anteriormente, la masa de cada material y corrobore su resultado midiendo la masa de
cada material en la balanza.

Material Masa según dinamómetro Masa según balanza

4º.- dibuje un dinamómetro señalando sus partes.

CIENCIA VIVA: ¿POR QUÉ SE PROHIBE EL USO DE MÓVILES EN AVIONES Y EN


HOSPITALES?

Todo aquel que viaja o ha viajado en avión conoce la prohibición que tienen
implantada las compañías aéreas de no utilizar los teléfonos móviles o celulares, e
incluso exigen apagarlos, una vez que se traspasa la puerta de embarque del
aeropuerto.
Es posible que en alguna oportunidad hayas notado que se produce un ruido o
interferencia en algún radiorreceptor cercano cuando enciendes tu móvil o recibes
alguna llamada. Es posible también que en algún momento hayas tratado de sintonizar
la frecuencia de una estación de radio y se escuche también otra diferente, que
interfiere a la que realmente quieres escuchar. Igualmente quizás hayas escuchado
una interferencia en tu radiorreceptor cuando quisiste oír música y lo situaste junto al
ordenador.

20
Pero bueno, ¿qué relación guarda todo eso con la prohibición de utilizar los teléfonos
móviles o celulares en los aviones?

Pues bien, un teléfono móvil no es más que un pequeño transmisor inalámbrico o de


radio, similar a un “walkie-talkie”, que emite señales de radiofrecuencia con una
potencia superior a los 3 watt de salida. Todos los transmisores de radio, junto con las
señales de alta frecuencia (o radiofrecuencia) tienden a emitir también señales de baja
potencia en la banda de los sonidos armónicos. Esas señales pueden llegar a
introducir distorsiones en otros equipos electrónicos, tal como ocurre con el ruido que
el móvil o celular introduce en el receptor de radio cuando se enciende o cuando se
recibe una llamada. Igualmente cuando una señal de radiofrecuencia se superpone a
otra en la misma frecuencia de la estación de radio que queremos oír, la interfiere y no
se entiende nada con claridad. Por su parte, el ordenador también posee circuitos que
emiten ondas de radiofrecuencia que interfieren la banda de amplitud modulada de un
radiorreceptor cuando lo colocamos muy cerca de éste.

En nuestra vida diaria en las ciudades y en los hogares las interferencias de los
teléfonos móviles son inapreciables o sólo causan pequeñas molestias de interferencia
en los radiorreceptores; sin embargo, en un avión sí pueden llegar a causar grandes
problemas, incluso un desastre de incalculables consecuencias.

Todos los aviones modernos de pasajeros basan su control durante el despegue,


tiempo de vuelo y aterrizaje, en el funcionamiento de diferentes dispositivos que
envían y reciben constantemente señales de radio hacia y desde la Tierra, así como
de un conjunto de satélites con los cuales mantiene también constante comunicación.
Entre esos sofisticados dispositivos de control se encuentra un transmisor que envía
ininterrumpidamente a las computadoras de ATC (Air Traffic Control / Control de
Tráfico Aéreo) instaladas en los aeropuertos en Tierra, la posición que va llevando el
avión, segundo a segundo, en cualquier punto donde éste se encuentre volando.

El lugar donde se halla el avión y la altura de vuelo, la controla el piloto por medio de
un GPS diferencial (Sistema de Posicionamiento Global) que recibe señales
constantes de radio de por lo menos cuatro satélites durante todo el tiempo que se
mantiene en el aire. El radar que también lleva instalado el avión, constituye otro
recurso radioelectrónico más para mantener informado a los pilotos de cualquier
aeronave que vuele cerca de su trayectoria de vuelo y de las condiciones
climatológicas reinantes. Y así sucesivamente ocurre con otros dispositivos que
funcionan a diferentes frecuencias de radio, con la salvedad de que todos están
concebidos y protegidos de forma tal que no se interfieren unos con los otros durante
su funcionamiento en pleno vuelo, incluyendo el servicio telefónico de abordo y la
conexión a Internet que se brindan como servicio adicional a los pasajeros.

Si durante el despegue, vuelo o aterrizaje mantenemos encendido el teléfono móvil sin


utilizarlo o recibimos una llamada en el caso que exista cobertura para ello en el lugar
y altura a la que se encuentre volando el avión, la señal de radio que emite el
transmisor del teléfono móvil puede llegar a interferir alguno de los sofisticados
dispositivos o instrumentos electrónicos de navegación.

Cuando el teléfono móvil se mantiene encendido, aunque no se utilice, produce los


mismos efectos de una llamada, pues normalmente cada cierto período de tiempo su
circuito electrónico envía ráfagas de datos por la antena, bien para tratar de no perder
la cobertura, o bien para tratar de recuperarla cuando la ha perdido.

Prohibición de usar teléfonos móviles en los hospitales:

21
Las interferencias que son capaces de introducir los teléfonos móviles en los
equipos médicos electrónicos, pueden llegar a falsear el resultado de un diagnóstico,
con las imprevisibles consecuencias que una interpretación errónea por parte del
médico puede significar para el posterior tratamiento de un enfermo que se esté
realizando un reconocimiento con uno de esos aparatos en el mismo momento que
alguien realiza o recibe una llamada.

ACTIVIDAD 1: ¿Qué otros tipos de aparatos cree que pueden causar daños similares
en despegues y aterrizajes de aviones?

ACTIVIDAD 2: Busque información sobre lo que es un inhibidor de frecuencias: ¿qué


utilidad le da la policía?¿afecta a nuestros teléfonos móviles?

22
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

4) TRABAJO
a) Se realiza trabajo cuando al aplicar una fuerza se produce un desplazamiento.
W=F·x
F= fuerza (N)
x=desplazamiento (m)
b) La unidad del trabajo (W) es el julio. Se define julio como el trabajo que produce
una fuerza de un newton cuando produce un desplazamiento de un metro.

5) POTENCIA
W
a) la potencia expresa la rapidez con la que se realiza un trabajo: P =
t
b) La unidad de la potencia (P) es el vatio que se representa como W.
c) La potencia real de una máquina es menor que su potencia teórica. Se define
el rendimiento de una máquina como:

potenciare al
Rendimiento (%) = ·100
potenciate órica

6) ENERGÍA MECÁNICA
a) Un cuerpo posee energía mecánica cuando posee la capacidad de realizar un
trabajo. Se estudia bajo dos aspectos: energía cinética y energía potencial.
b) La energía cinética es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un
trabajo por medio de un movimiento: Ec = ½ m·v2
m= masa(kg)
v= velocidad (m/s)
c) La variación de la energía cinética es igual al trabajo realizado por todas las
fuerzas que actúan sobre el cuerpo: W= ∆Ec
d) La energía potencial gravitatoria es la energía que posee un cuerpo según la
posición (altura) que ocupa: Ep = m·g·h
m= masa (kg)
g= aceleración de la gravedad (9,8m/s2)
h= altura (m)
e) La energía potencial elástica es la que posee un cuerpo elástico debido a su
estado de tensión: Ep= ½·k·x2
k= constante del muelle
x= desplazamiento del muelle
7) PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LACONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
El principio de conservación de la energía enuncia que la energía no se crea ni
se destruye, sólo se transforma de una forma en otra, es decir, la energía
mecánica permanece constante.

AMPLIACIÓN PROBLEMAS TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

23
1) Una fuerza de 10 N actúa sobre un cuerpo que se desplaza a lo largo de un
plano horizontal en la misma dirección del movimiento. Si el cuerpo se
desplaza 25m, ¿Cuál es el trabajo realizado por dicha fuerza?

2) Un motor realiza un trabajo de 1500 J en 10 s.


a) ¿Cuál es la potencia del motor?
b) ¿En cuánto tiempo desarrollaría el mismo trabajo una máquina de 15 W?

3) ¿Cuál es la potencia de una máquina que sube una masa de 40 kg a una altura
de 20 m en 12 s?

4) Calcula la energía cinética de un cuerpo con una masa de 10 kg si su velocidad


es de 4 m/s.

5) Un vehículo de 600 kg de masa que circula por una carretera recta y horizontal,
incrementa su velocidad de 10 m/s a 20 m/s. ¿Cuál es el trabajo que realiza el
motor?

6) ¿Qué energía potencial posee una roca en un acantilado si su masa es de 100


kg y está a 60 m de altura sobre el nivel del suelo?

7) Un cuerpo de 10 kg de masa es lanzado verticalmente hacia arriba con una


velocidad inicial de 25 m/s. Calcula, aplicando el principio de conservación de
la energía, qué altura puede alcanzar.

8) En lo más alto de una montaña rusa se encuentra situada una cabina de la


misma en un instante de reposo antes de comenzar a descender. La altura en
ese instante es de 60m. Si la cabina tiene una masa de 80 kg, calcule:
a) La energía en el punto más alto de la montaña.
b) La velocidad con la que llega al unto más bajo de la montaña.
c) La velocidad que lleva cuando se encuentra a 10 m del suelo.

9) Un muelle de k= 145 N/m se encuentra comprimido 5m y tiene en el extremo una


bolita de 5g. Calcule:
a) La energía almacenada en el muelle.
b) La velocidad que adquiere la bolita al descomprimirse por completo el
muelle.
10) Redacte un problema similar al anterior y resuélvalo.

COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Materiales: una esquinera, una canica grande y un metro

Contenido teórico: vamos a comprobar que la velocidad con la que la canica llega al
suelo depende de la altura a la que se sitúe.

Procedimiento: pon la esquinera a tres alturas diferentes (mídela) y deja caer la


canica. Comprobarás que cuanto mayor sea la altura, mayor es la velocidad con la que
llega al suelo. Calcule dicha velocidad aplicando la ley de la conservación de la
energía:
Ep(arriba)=Ec(abajo)

1.- Refleje los resultados en la siguiente tabla:


Experiencia Altura Velocidad

24
1

2.- ¿Depende de la masa del objeto la velocidad a la que llega al suelo? Razone la
respuesta. Dedúzcalo matemáticamente.

25
CIENCIA VIVA: ¿CÓMO FUNCIONA UN MICROONDAS?

A nuestro alrededor, existen ciertas ondas electromagnéticas caracterizadas por


su alta frecuencia y que reciben el nombre de microondas. Están presentes en
nuestra vida cotidiana y pueden aplicarse dentro de una gran variedad de actividades
diversas, entre las que quizá, la forma más conocida sea la del horno de cocina
descubierto en los años 40 del siglo XX y que en comparación con el tradicional
prepara los alimentos con mayor rapidez. Pero las microondas también se
encuentran en otros muchos aparatos, aunque ignoramos su presencia y la
importancia que tienen por ejemplo para las comunicaciones.

HORNO MICROONDAS
El magnetrón produce ondas de alta
frecuencia que el ventilador extiende por todo movimiento
de las moléculas de
el interior del horno. Las microondas mueven
agua

26
las moléculas del agua y otras sustancias de
los alimentos, por lo que se calientan desde
dentro y se cocinan más rápido, debido a que
la energía no se desperdicia hacia el exterior.

La molécula del agua presenta un polo positivo y otro negativo. Las microondas, que
cambian continuamente de signo, la mueven muy rápido y provocan la ruptura de los
enlaces de las moléculas de agua desprendiendo una gran cantidad de energía que
calienta la comida.

ACTIVIDAD 1: Sabiendo cómo funciona un microondas, ¿para qué alimentos se puede


recomendar el uso del microondas?

ACTIVIDAD 2: PRÁCTICA EN CASA: para favorecer un calentamiento más eficaz


evitando una mayor pérdida de agua en el mismo, sitúa un vaso pequeño en una de
las esquinas internas del microondas. Durante varias semanas observa lo que va
ocurriendo, y responde:
a) ¿qué has ido observando?
b) ¿qué características tiene el vaso al terminar la experiencia?

27
TEMA 7: ESTRUCTURA
ATÓMICA

28
CONCEPTO DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Una configuración electrónica representa la ordenación de los electrones que
tiene un átomo. Se puede ordenar por energías o por capas.

a) Ordenación por energías: se consigue siguiendo el diagrama de Moeller:

b) Ordenación por capas: se consiguen cuando se agrupan por capas.

Ejercicio: Hallar la configuración electrónica de los siguientes elementos neutros:


K(Z=19);Sr(Z=38);Fe(Z=26);Al(Z=13);Sn(Z=50);P(Z=15);Se(Z=34);Cl(Z=17);
Ne(Z=10).

29
TEMA 9: CALOR Y TEMPERATURA

30
TEORÍA DE CALOR Y ENERGÍA TÉRMICA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1) TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
a) El trabajo y el calor son procesos mediante los cuales se intercambian
energía.
b) El intercambio de energía térmica se cuantifica por el calor, y éste, por las
variaciones de temperatura.

2) EQUILIBRIO TÉRMICO Y TEMPERATURA.


a) Dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando se hallan a la misma
temperatura.
b) Siempre que un cuerpo pierda energía, otro lo gana.

3) CANTIDAD DE CALOR TRANSFERIDA


a) El calor es la transferencia de energía desde un cuerpo caliente (de mayor
temperatura) a otro frío (de menor temperatura) cuando se ponen en contacto.
b) La capacidad calorífica específica o calor específico, c, de un cuerpo es la
energía necesaria para elevar 1ºC la temperatura de 1 kg de masa de dicho
cuerpo. Sus unidades son J/kg·ºC. Se determina mediante un calorímetro.
Cada sustancia pura tiene una capacidad calorífica.
c) El calor latente de cambio de estado, L, es la cantidad de energía que se
necesita para el cambio de estado de 1 kg de masa. Cada sustancia pura tiene
un calor latente.
d) La fórmula para calcular la cantidad de calor transferida a una masa para variar
su temperatura es: Q = m·c·∆T
e) La fórmula para calcular el calor transferido a una masa para un cambio de
estado es: Q= m·L
f) Se produce un equilibrio térmico entre dos cuerpos cuando el calor cedido por
uno lo absorbe el otro:
Cuerpo que se enfría cuerpo que se calienta
m1·c1·(T1- Tequilibrio) = m2·c2(Tequilibrio – T2)

AMPLIACIÓN PROBLEMAS DE CALOR Y ENERGÍA TÉRMICA

1)¿Qué energía se necesita para elevar 20ºC la temperatura de 100 g de Aluminio?


Ce= 3452 J/kg·ºC

2)Se calientan 500 g de cobre a 100ºC y se colocan en un calorímetro que contiene


800 g de agua a 15ºC. La temperatura de equilibrio es de 19.7ºC. Calcula el calor
específico del cobre. Ce(agua)=4180 J/kg·ºC

3)Calcula la energía que es transferida a una masa de 500 g de hielo a -5ºC para que
su temperatura se eleve hasta los 100ºC y el agua líquida pase a vapor. Datos:
Ce(Hielo)= 2100 J/kg·ºC; Ce(agua líquida)=4180 J/kg·ºC; Lf=3,35·105; Lv=2’2·106

31
4) En un calorímetro se colocan 5 kg de agua a 50ºC y 1 kg de hielo a -80ºC. Calcula
la temperatura final de la mezcla.

5) Se desea enfriar 2 kg de agua a 50ºC con agua que está a 20 ºC. Para que la
mezcla tenga una temperatura de 32ºC, ¿qué cantidad de agua hay que añadir?

6) ¿Qué cantidad de energía térmica es necesaria para transformar en vapor 250 g


de agua a 50ºC?

CIENCIA VIVA: ¿CÓMO FUNCIONA UN FRIGORÍFICO?

En la nevera hay un circuito por el que circula el líquido refrigerante siempre que el
motor (compresor) está en marcha. Una parte del circuito está en el interior –por él
circula el refrigerante evaporándose y absorbiendo calor- y otra en el exterior –por él
circula el refrigerante que, a través del compresor, se convierte en líquido.

En un frigorífico, el motor conectado a la red eléctrica produce un trabajo que se


emplea en extraer un calor del foco frío (la cavidad del frigorífico) y se cede calor
al foco caliente, que es la atmósfera.

En el argot de la refrigeración se habla de frigorías como unidad: una frigoría


equivale a una “caloría negativa” : es la energía que hay que sustraer a 1 gramo
de agua para rebajar su temperatura en un grado centígrado.

El fluido refrigerante se mueve en un circuito cerrado por los tres componentes de


la nevera.

 Compresor (motor)
 Condensador (tubo con forma de serpentín)
 Evaporador (también un tubo con forma de serpentín, en el interior de la
nevera)

Dicho fluido llega al compresor, como gas (a baja presión y temperatura ambiente); en
él se reduce su volumen (se comprime) y esto hace que se caliente. Pasa entonces al
condensador, donde se licúa, liberando calor hacia el aire de la habitación (por tanto,
se enfría). Este líquido pasa, a continuación, por un estrechamiento, al evaporador.
Ahí, al disminuir la presión, el fluido se expande y se evapora, absorbiendo calor (de
los alimentos situados en el interior de la nevera). El fluido continúa entonces
circulando para pasar al compresor y comienza un nuevo ciclo.

La mayoría de las neveras poseen un termostato: una sonda que desconecta el


sistema cuando registra en el interior una temperatura dada, programada previamente.

ACTIDAD 1: Sabiendo lo aprendido al leer el texto, ¿se puede decir en términos


científicos que un frigorífico enfría los alimentos que se encuentran en el interior de
éste?

ACTIVIDAD 2: Busque otro ejemplo de aparato que usamos en casa que tenga un
procedimiento similar al del frigorífico y explíquelo de forma breve.

32
CUADRANTE

RESUMEN DE

FÓRMULAS FÍSICAS

33
CONCEPTO SÍMBOLO UNIDADES FÓRMULA DEFINICIÓN
Espacio S metro ( m ) S = Vot + ½at2
(M.R.U.A.)
Velocidad V m/s V2 = Vo2 + 2as
(M.R.U.A.) V = Vo + at
Espacio (M.R.U.) S m S= S0 + vt
Fuerza F Newton (N) F = m·a Causa capaz de deformar o transformar el estado de
reposo o movimiento de un cuerpo
Peso P Newton (N) P=m·g Fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos
Trabajo W J W = F·s Se realiza trabajo físico cuando al aplicar una fuerza
se produce un desplazamiento en le dirección de ésta
Potencia P Watios (w) w Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo
P=
C.V t
1 CV = 736 w
Rendimiento R Pot real
R(%) = ·100
Pot teórica
W real
R(%) = ·100
w teórico
E. cinética Ec Julios (J) Ec = ½ m v2 Es la que tiene un cuerpo por tener movimiento

E. potencial Ep Julios (J) Ep = m g h Es la que tiene un cuerpo por tener una altura
(Ep gravitatoria)
E. elástica Ee Julios (J) Ee = ½ k x2 Es la que tiene un cuerpo por tener propiedades elásticas
(Epotencial elástica)

34
CONCEPTO SÍMBOLO UNIDADES FÓRMULA DEFINICIÓN
E. mecánica Em Julios (J) Em= Ec + Ep
Energía térmica Q Calorías (cal) o J Q = m · ce · (t2 – t1)
1 J = 0.24 cal
1 cal = 4.18 J
Calor latente Q Calorías (cal) o J Q=m·L Es la cantidad de energía que se intercambia en la
1 J = 0.24 cal fusión de 1 kg de masa
1 cal = 4.18 J
Equilibrio térmico Q 1 J = 0.24 cal m1 c1 (T1-Teq)=m2c2(Teg-T2)
1 cal = 4.18 J

35

También podría gustarte