Está en la página 1de 5

Nombre de la Materia

Análisis del comportamiento humano

Nombre del Alumno (a)


César Augusto Gutiérrez Rodríguez

Nombre de la Tarea
1/4: Etapas del desarrollo cognitivo

Nombre del Profesor (a)


Dr. Ricardo Mercado
Noviembre 2017
INTRODUCCIÓN

Para iniciar con el planteamiento de esta actividad sobre las etapas del desarrollo cognitivo según

Jean Piaget y Lev Vigotsky, es necesario dar a conocer los aspectos principales compartidos por

cada uno de ellos en sus teorías.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET.

Etapa sensorio-motora (0 a 2 años): el niño aprende dos competencias básicas consideradas

de pensamiento simbólico e inteligencia humana, 1. La conducta orientada a metas, 2. La

permanecía de los objetos.

Etapa pre-operacional (2 a 7 años): el niño emplea con mayor habilidad símbolos como

imágenes, letras, símbolos o números para representar su concepto de la realidad.

Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): el niño empieza a utilizar operaciones

metales y la lógica para reflexionar sobre los hechos, esto le permite interpretar y solucionar

problemas, sus juicios ya no se basan en las apariencias.

Etapa de las operaciones formales (11 a 12 años en adelante): el niño empieza a formar un

sistema coherente de lógica formal, las operaciones mentales previas se organizan en un sistema

más complejo de lógica e ideas abstractas, el pensamiento hace una transición de lo real a lo

posible.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN VIGOTSKY

Vigotsky relaciona las etapas del desarrollo cognitivo en zonas del desarrollo próximo (ZDP),

determinadas por la distancia entre el nivel real de la capacidad de resolver un problema y el

nivel potencial de hacerlo, bajo la guía de un adulto u otro compañero más capaz.
La zona de desarrollo próximo y el juego: la principal actividad del niño es el juego, por tanto,

hace parte fundamental de su vida; en primer lugar, porque sobrepasan las funciones de un

ejercicio funcional y en segundo lugar, como una manera de participar en la cultura, de esta

manera se busca que el niño no se pierda el interés por el juego y ayuda a medir sus procesos y

condiciones. Se demarcan elementos comunes entre el juego y las actividades de aprendizaje

escolar. Su actuación en estas actividades lo obligan a comportarse representando un rol

especifico según las normas culturales, implicando mayores grados de conciencia de su

conducta previsible dentro del escenario.

La zona de desarrollo próximo y andamiaje:

Se le llama andamiaje a la relación entre un experto y un novato, en la que se busca que el

novato aprenda gradualmente lo que sabe el experto. El andamiaje debe contar con las

características ajustable, temporal, audible y medible. Según Griffin y Cole, el andamiaje es

efectivo en su aplicación a tareas específicas, pero sesga el desarrollo de la creatividad en el

niño.

La zona de desarrollo próximo, actividad y apropiación:

La apropiación puede considerarse como adaptación, pero enfatizando las discontinuidades

entre los procesos culturales y naturales. El concepto intenta atrapar las particularidades de los

procesos de apropiación cultural.

Los procesos de apropiación requieren la participación del niño en actividades sociales, de forma

conjunta, implican el dominio de un objeto cultural (un instrumento semiótico como el lenguaje) y

esto implica el reconocimiento de la actividad que condensa el instrumento.

La apropiación parece ir acompañada de un régimen de prácticas específico de uso

culturalmente organizado.
Los procesos de apropiación son recíprocos y asimétricos. En el mismo proceso en que el sujeto

se apropia de los objetos culturales, la cultura se "apropia" del sujeto y lo hace humano.

La zona de desarrollo próximo y el análisis de las prácticas educativas:

1. La posibilidad de alcanzar los logros de desarrollo, será más ajustada.

2. La formulación de una suerte de ley genética, que intenta enfrentar el problema del

progreso del desarrollo recuperando los procesos intrapsicológicos e interpsicológicos.

3. Junto a los procesos de interiorización se añaden los dominios ontogenético y socio-

histórico intentando incluir los mecanismos por los que la cultura se apropia de los sujetos

en la medida que éstos se apropian de ella.

4. Se plantea la existencia de dispositivos de interacción definidos asimétricamente que

aspiran a regular el desarrollo natural del sujeto promoviendo formas artificiales en tanto

que culturales. La asimetría parece inherente a las prácticas de enseñanzas, pero no

descansa tan solo en el conocimiento desigual del alumno sino también en las

desigualdades de poner para imponer definiciones respecto a la situación, regular

criterios de trabajo y evaluación.

5. Los dispositivos promueven el arribo a definiciones comunes de situación o de las

actividades emprendidas. El proceso implica una toma de conciencia de las operaciones

intelectuales puestas en juego y un desarrollo de la voluntad.


CONCLUSIONES

 Jean Piaget plantea un desarrollo basado en el constructivismo individual, donde el niño

utilizando sus propias herramientas mentales va avanzando en la generación de su

conocimiento.

 Lev Vigotsky plantea un constructivismo social, aquí el niño aprende por medio del

entorno y otros individuos, que pueden ser pares o expertos.

 Dentro de las semejanzas encontramos la que la construcción del conocimiento en los

niños se da iniciando desde las competencias básicas hasta las operaciones

intelectuales.

 En cuanto a las diferencias podemos identificar que Piaget menciona las etapas de forma

individual, donde el niño con sus propios recursos va avanzando en sus competencias

mentales, mientras que Vigotsky, lo hace desde la interacción social, donde el novato –

niño- se apoya en expertos y en su entorno.

 Algunos complementos se dan la primera etapa, donde el niño con sus habilidades

básicas podría apoyarse en el juego para construir su conocimiento y sus habilidades

sociales, otro ejemplo está en la etapa de interpretación y solución de problemas donde

usando el entorno y las situaciones cotidianas como herramientas podemos generar

conocimiento.

REFERENCIAS

BAQUERO, R. (1996), "La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas

educativas", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires.

Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores,

SEP, México, D.F. pág. 101-127

También podría gustarte