Está en la página 1de 17

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE
RELACIÓNES ENTRE LA VELÓCIDAD
MEDIA E INSTANTANEA
Laura Natalia Orozco García. Estudiante – Matemáticas.
Duván Felipe Gonzalez Sandoval. Estudiante – Ingeniería Electrónica.
Rodolfo Gómez Delgado. Estudiante – Ingeniería Metalúrgica.

El único objetivo de la física teórica es calcular resultados que se puedan comparar con la experiencia…Es
totalmente innecesario que deba darse una descripción satisfactoria del curso completo de los fenómenos.

-Paul Dirac

RESUMEN.

Está practica de laboratorio tiene como objetivo principal determinar experimentalmente la relación
entre velocidad media y la velocidad instantánea, Para esto se realizaron las mediciones de tiempo de
una partícula en un riel de aire y un par de fotoceldas a una distancia conocida, luego repetimos la
práctica para la partícula con pesos variados y el riel de aire con cierto grado de inclinación, una vez
hecho esto y tomado los datos en tablas podemos dar solución a la pregunta de esta práctica: ¿Cuál es
la diferencia entre ambas velocidades? A lo que concluimos qué la velocidad instantánea es la que se
tiene en un instante específico y la velocidad media es el cociente entre el vector desplazamiento y
el intervalo de tiempo.

INTRODUCCIÓN.

La velocidad es el cambio de posición de una partícula con respecto al tiempo, sin olvidar que es una
cantidad vectorial porque depende de una dirección y un sentido la cual está dada por el movimiento de
la partícula. Si la velocidad se toma en cuenta para cierto intervalo de tiempo recibe el nombre de
velocidad media y se calcula dividiendo el desplazamiento (∆𝑥⃑) entre el tiempo transcurrido (∆t);

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

∆𝑥⃗
𝑣⃗ =
∆𝑡

Si el intervalo de tiempo es infinitamente pequeño siendo la distancia también infinitamente


pequeña, la velocidad recibe el nombre de velocidad instantánea o simplemente velocidad y se calcula
como el límite de la velocidad media;

∆𝑥⃗
𝑣⃗ = lim
∆𝑡→0 ∆𝑡

Esto nos lleva a preguntarnos ¿Cuál es la diferencia entre ambas velocidades?, para buscar respuesta
a esto debemos experimentar con una partícula donde no interactúe la fuerza de la fricción para esto
usamos un riel de aire y un móvil que será nuestra partícula, tomamos mediciones para la velocidad en
un intervalo de tiempo determinado (velocidad media) y para un intervalo infinitamente
pequeño(velocidad instantánea) para poder hallar una relación entre ellas y por consiguiente su
diferencia.

El documento está organizado en 6 componentes fundamentales como lo es la metodología la cual lo


guiara a saber de qué manera se realizó la investigación y los equipos utilizados para realizar el mismo
para posteriormente continuar con tratamiento de datos donde podremos ver los resultados de los
experimentos y los cálculos del mismo, una vez hecho esto encontraremos el análisis de resultados
donde se analizara los datos suministrados en el tratamiento de datos para finalmente llegar a las
conclusiones y las referencias donde podrá ver la conclusión del experimento y la respuesta a la
pregunta planteada anteriormente y las referencias las fuentes de consulta que se tuvieron en cuenta
para llevar a cabo esta investigación.

METODOLOGÍA.
El proyecto se realizó en tres pasos, de la siguiente manera:

 El primer paso es la identificación de variables y materiales que se utilizaron en el experimento.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

(Elementos principales del experimento)

A continuación daremos una breve definición de cada uno de los elementos trabajados en
esta práctica:

1. Riel de aire
Este equipo consta de una sección transversal cuadrada con un metro adherido a lo ancho
de la misma, el cual fue utilizado para medir las distancias, la posición inicial y la posición final
del objeto. El riel posee una serie de pequeñas perforaciones de las cuales saldrá aire a
presión.

(Riel o carril de aire)

2. Nivel de burbuja
Herramienta que se utiliza para medir la horizontalidad o verticalidad de un objeto, consta
de tres tubos con un líquido dentro y una burbuja que, si se encuentra simétricamente entre
las dos líneas, el objeto está nivelado.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

(Nivel de burbuja)

3. Deslizador
Objeto que se pone sobre el riel de aire, el cual, gracias a las perforaciones de aire a
presión, se deslizará por el riel sin fricción.

(Deslizador)

4. Aletas
Placas de metal de diferentes longitudes que se ponen en la parte superior del deslizador
y que interactuarán con las fotoceldas.

5. Fotoceldas
Dispositivo electrónico capaz de generar una pequeña cantidad de corriente eléctrica al
ser expuesta a la luz, el cual nos permitirá encontrar el tiempo que tarda el deslizador en
pasar por debajo de cada una de las aletas. Consta una palanca de encendido-apagado similar
al de una lámpara, un botón de opción “GATE”, otro botón de opción “PULSE”, una palanca
con la opción “READ” y un botón rojo de “RESET”. Luego de que el deslizador pasa por debajo
de la fotocelda, este imprimirá un número en la pantalla, en la opción “GATE”, el número
indicará el tiempo en que pasa la aleta de longitud L por la primera fotocelda, seguido de
esto, se mueve la palanca en la opción “READ” y mostrará un segundo tiempo, este segundo

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

tiempo menos el primer tiempo corresponde al tiempo real por el cual a través de la segunda
fotocelda atravesó la aleta de longitud L. La opción “PULSE” mostrará un tiempo en que
corresponde al tiempo en que tardó en moverse entre la primera y segunda fotocelda. El
botón de “RESET” devolverá el sistema al inicio entre cada una de las mediciones que se
realice.

 El segundo paso fue hallar la velocidad media experimentalmente para esto se realizo el
siguiente procedimiento:

Antes de empezar con el experimento, se debió verificar que el riel de aire estuviera paralelo
a la superficie en la que estaba puesto, para esto se utilizó un nivel, que nos permite medir el
nivel horizontal del objeto. El nivel se colocó en la parte superior del deslizador en el riel de aire,
y efectivamente, la burbuja se encontró simétrica entre las dos marcas del tubo.

Luego de colocar el deslizador sobre el riel de aire junto a las aletas de longitudes diferentes
que se colocaron en la parte superior del deslizador. El integrante del grupo con más precisión
en sus muñecas dio un pequeño empujón al deslizador sobre el riel de aire para hallar la
velocidad media. En el experimento se registraron diferentes tiempos que tardó el deslizador en
recorrer el espacio determinado.

 El tercer paso fue hallar la velocidad instantánea con un procedimiento similar al realizado en
el paso dos, esto fue:

Sé inclinó el riel a cierto grado con un par de tablas de madera de altura h = 4 cm para que así
la velocidad aumente con el tiempo. Usando la distancia d y la altura h, se calculó el ángulo de
inclinación. Para hallar la velocidad instantánea se tuvo que medir la velocidad media, pero con
la distancia entre las fotoceldas cada vez menores, acercándose cada vez más, obteniéndose
cuatro valores diferentes. Con esto se obtuvieron velocidades medias cada vez más aproximadas
a la velocidad instantánea. Además, se midió la velocidad con la opción “GATE” teniendo en
cuenta la distancia entre las fotoceldas. Se hicieron cinco medidas desde el mismo punto de
partida con el objetivo de hacer un análisis estadístico de los resultados obtenidos.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

A continuación, se buscaron relaciones entra la velocidad media e instantánea, se analizaron y se


compararon con los resultados de los pasos 2 y 3, con base en ello se encontraron las
diferencias y semejanzas entre ambas velocidades.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Tablas de datos:

Tabla 1: Determinación de la velocidad media


Δr D
Δr D = Cambio de posición Velocidad promedio (𝒗
̅)=
t(s) promedio

t(s) promedio = El promedio de t(s) t(s) = Tiempo en segundos

Modo pulse, riel nivelado.

Δr D t(s) t(s) promedio Velocidad promedio (𝒗


̅)

𝐷1= 135 cm - 65 cm 0.951 (s)


𝐷1= 70 cm 0.751 (s)
0.978 (s) 0.9866 (s) 70𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑣̅ = = 70.95
1.323 (s) 0.9866 (s) 𝑠
0.693 (s)

𝐷2 = 125 cm -75 cm 0.610 (s)


𝐷2 = 50 cm 0.795 (s)
0.551 (s) 0.6216 (s) 50𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑣̅ = = 80.43
0.532 (s) 0.6216 (s) 𝑠
0.620 (s)

𝐷3 = 115 cm – 85 cm 0.400 (s)


𝐷3 = 30 cm 0.354 (s)
0.313 (s) 0.3598 (s) 30𝑐𝑚 cm
𝑣̅ = = 83.37
0.325 (s) 0.3598(s) s
0.407 (s)

𝐷4 = 105 cm – 95cm 0.118 (s)


𝐷4 = 10 cm 0.127 (s)
0.123 (s) 0.1328 (s) 10𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑣̅ = 0.1328 (s) = 75.30
0.154 (s) 𝑠
0.142 (s)

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2: Determinación velocidad media-velocidad instantánea

T: Tiempos
t1: tiempo tomado en modo gate
t2:tiempo tomado en modo gate
t3: Tiempo tomado en modo pulse
h: Altura de inclinación del riel Longitud de la aleta: 1.7 cm

Δr1,D: Cambio de posición


𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 longitud de la aleta
V2n: 𝑡2
V. Instantánea = t1

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
V.Promedio= 𝑡3

Modo gate; riel con ángulo de inclinación de 2.29 grados.


h Δ𝒓𝟏 ,D 𝒕𝟏 𝒕𝟐 𝒕𝟑 𝑽𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕á𝒏𝒆𝒂 𝑽𝟐𝒏 Velocidad
promedio
4 cm 135cm – 65 0.034 (s) 0.021 (s) 0.946 (s) 50 cm/s 80.95 cm/s 73.99 cm/s
cm= 70 cm
4 cm 125 cm- 75 0.031 (s) 0.022 (s) 0.666 (s) 54.8 cm/s 77.2 cm/s 75.07 cm/s
cm= 50cm
4 cm 115 cm -85 0.028 (s) 0.022 (s) 0.402 (s) 60.71 cm/s 77.27 cm/s 74.62 cm/s
cm= 30 cm
4 cm 105cm-95cm= 0.025 (s) 0.005 (s) 0.131 (s) 68 cm/s 340 cm/s 76.33 cm/s
10 cm

Fuente:Autores

Tabla 3: Determinación velocidad media-velocidad instantánea (cambio de peso)


Modo gate

Longitud de la aleta: 9.7 cm

Distancia t1(s) t2(s) t3(s) 𝑽𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕á𝒏𝒆𝒂 𝑽𝟐𝒏 Velocidad


promedio
0.178(s) 0.106(s) 0.973(s) 54.49 cm/s 91.50 cm/s 71.94 cm/s
135cm-
Aleta 65cm=70cm

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

(longitud) 0.158(s) 0.111(s) 0.685(s) 61.39 cm/s 87.38 cm/s 72.99 cm/s
9.7 cm 125cm-
75cm=50cm
0.144(s) 0.117(s) 0.405(s) 67.36 cm/s 82.90 cm/s 74.07 cm/s
115cm-
85cm=30cm
0.132(s) 0.125(s) 0.138(s) 73.48 cm/s 77.6 cm/s 72.46 cm/s
105cm-
95cm=10cm
Fuente: Autores.

Tabla 4: Determinación velocidad media-velocidad instantánea (cambio de peso)


Modo gate

Longitud de la aleta: 7.8 cm


Distancia t1(s) t2(s) t3(s) 𝑽𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕á𝒏𝒆𝒂 𝑽𝟐𝒏 Velocidad
promedio
135cm-65cm=70cm 0.142 0.086 0.959 54.92 cm/s 90.69 cm/s 72.99 cm/s
Aleta 125cm-75cm=50cm 0.127 0.09 0.672 61.41 cm/s 86.66 cm/s 74.40 cm/s
(longitud)
7.8 cm 115cm-85cm=30cm 0.115 0.095 0.408 67.82 cm/s 19.11 cm/s 73.52 cm/s

105cm-95cm=10cm 0.107 0.1 0.138 72.89 cm/s 56.52 cm/s 72.46 cm/s

Fuente: Autores.

Tabla 5: Determinación velocidad media-velocidad instantánea (cambio de peso)


Distancia t1(s) t2(s) t3(s) 𝑽𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕á𝒏𝒆𝒂 𝑽𝟐𝒏 Velocidad
promedio
135cm- 0.071 0.044 0.938 53.52 cm/s 86.36 cm/s 74.62 cm/s
65cm=70cm
Aleta 125cm- 0.064 0.045 0.662 59.37 cm/s 84.44 cm/s 75.52 cm/s
(longitud) 75cm=50cm
3.8 cm 115cm- 0.058 0.047 0.426 65.51 cm/s 80.85 cm/s 70.42 cm/s
85cm=30cm
105cm- 0.053 0.051 0.140 71.69 cm/s 74.50 cm/s 71.42 cm/s
95cm=10cm
Modo gate Fuente:Autores.
Longitud de la aleta: 3.8 cm

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 6.Resumen

RIEL SIN INCLINACIÓN RIEL CON INCLINACIÓN

̅)
Velocidad promedio (𝒗 Velocidad promedio
Δ𝒓𝟏 ,D Δ𝒓𝟏 ,D ̅)
(𝒗
135cm – 65 cm= 73.99
𝑐𝑚
135cm – 65 cm= 70 cm 𝑐𝑚
𝑠 70.95
70 cm 𝑠
125 cm- 75 cm= 70.07
𝑐𝑚
125 cm- 75 cm= 50cm 𝑐𝑚
𝑠 80.43
50cm 𝑠
115 cm -85 cm= 74.62
𝑐𝑚
115 cm -85 cm= 30 cm cm
𝑠 83.37
30 cm s
105cm-95cm= 10 76.33
𝑐𝑚
105cm-95cm= 10 cm 𝑐𝑚
𝑠 75.30
cm 𝑠

Calculo de error:

4𝑐𝑚
tan 𝛽 =
100𝑐𝑚
1𝑐𝑚
tan 𝛽 =
25𝑐𝑚
1𝑐𝑚
𝛽 = tan( )
25𝑐𝑚
𝛽 = 2.29º

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Valor teórico

ax= 𝑔𝑠𝑒𝑛(2.29)
𝑐𝑚
ax= (980 𝑠2
) 𝑠𝑒𝑛(2.29)
2
𝑎𝑥 = 39.15𝑐𝑚/𝑠

Valor experimental:
cm cm
𝒗𝟐𝒏−𝒗𝒊 80.95 −50
 𝒕𝟑
= s
0.946 (s)
s
= 32.71 𝑐𝑚/𝑠 2
cm cm
𝒗𝟐𝒏−𝒗𝒊 77.2 −54.8
 = s s
(s) = 33.63 cm/𝑠 2
𝒕𝟑 0.666
cm cm
𝒗𝟐𝒏−𝒗𝒊 77.27 −60.71
 𝒕𝟑
= s
0.402
s
(s) = 41.19 cm/𝑠 2
cm cm
𝒗𝟐𝒏−𝒗𝒊 340 −68
 𝒕𝟑
= s
0.131
s
(s) = 2076.33 cm/𝑠 2

|𝑉. 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉. 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑣. 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

|39.15 − 32.71|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = ∗ 100 = 16.44%
39.15

|39.15 − 33.63|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = ∗ 100 = 14.09%
39.15

|39.15 − 41.19|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟3 = ∗ 100 = 5.21%
39.15

|39.15 − 2076.33|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟4 = ∗ 100 = 5203.52%
39.15

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
∆𝑥⃗
En la tabla 1. Se buscó la velocidad media con la formula: 𝑣⃗ = con distancias cada vez menores
∆𝑡
dando como resultado la siguiente grafica:

Figura1. Velocidad media (velocidad x tiempo)

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

velocidad x tiempo (tabla 1)


84
0.3598, 83.37
82

0.6216, 80.43
80

78

V.promedio
76
0.1328, 75.3
74

72
0.9866, 70.95
70
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

En la tabla 2. Se buscó la velocidad media con una inclinación y la velocidad instantánea las cuales
compararemos a continuación

Figura 2. Velocidad x posición (tabla 2)

Velocidad x Posición
400

350
10, 340
300

250
V. instantanea
200
V2n
150 v. promedio

100
30, 77.27 50, 70,
70, 80.95
10,
10, 76.33
68 74.62
30, 60.71 50, 77.2
70.07 73.99
50 50, 54.8 70, 50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Se puede observar que la velocidad promedio es bastante similar a la velocidad instantánea y que la
velocidad v2n sufre un cambio bastante grande en la distancia de 30 cm a 10 cm con respecto a las otras
velocidades. Según lo esperado la velocidad promedio e instantánea se comportan como es debido, ya
∆𝑥⃗
que como se definió anteriormente la velocidad media es 𝑣⃗ = (en modo pulse para el
∆𝑡
experimento), está es la misma manera como se halló la velocidad promedio en la tabla 2 solo que con
un grado de inclinación y como se definió en la introducción la velocidad instantánea es el límite cuando
la velocidad media tiende a cero, de ahí se concluye que la velocidad promedio debe ser similar a la
velocidad instantánea (solo cambia el modo ya que en la velocidad instantánea es modo grade). Esto
mismo ocurre con las tablas 3, 4 y 5, se anexaran las imágenes para que el lector pueda apreciar el
fenómeno experimentado.

Figura 3. Velocidad x posición (tabla 3)

Velocidad x posición
100
90 70, 91.5
50, 87.38
80 30, 82.9
10, 77.6
73.48
10, 72.46 30, 74.07 50, 72.99 70, 71.94
70
30, 67.39
60 50, 61.39
70, 54.49 V. instantanea
50
V2i
40
V. promedio
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Figura 4. Velocidad x posición (tabla 4)

12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Velocidad x posición
100
90 70, 90.69
50, 86.66
80
72.89
10, 72.46 30, 73.52 50, 74.4 70, 72.99
70 30, 67.82
60 50, 61.41
10, 56.52 70, 54.92 V. instantanea
50
V2i
40
V. promedio
30
20 30, 19.11
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Figura 5. Velocidad x posición (tabla 5)

Velocidad x posición
100
90
50, 84.44 70, 86.36
80 30, 80.85
10, 74.5 50, 75.52 70, 74.62
70 71.69
10, 71.42 30, 70.42
30, 65.51
60 50, 59.37
V. instantanea
70, 53.52
50
V. 2 i
40
v. promedio
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

13
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Durante la práctica, debido a que debíamos presentar intervalos de tiempo aproximados, los
valores de estos posiblemente hicieron los cálculos del informe menos precisos, de igual manera
se presentaron ciertos inconvenientes a la hora de definir las medidas de distancia exacta entre
las dos fotoceldas, por lo tanto hubo cierta imprecisión a la hora de hallar la distancia final del
móvil a la que se tenía que desplazar por ello es posible que se calculara mal algunos valores y
por ello no concuerdan con las graficas.

CONCLUSIONES
 Se puede concluir que si el ángulo de inclinación con respecto a la horizontal es 0, entonces la
velocidad del deslizador mientras pasa por el carril de aire se mantendrá constante, puesto que
no hay pendiente que lo impulse y lo haga ir más rápido.
 La relación entre velocidad promedio y velocidad instantánea es que a partir de la velocidad
promedio se puede deducir la velocidad instantánea.
 Mediante las pruebas experimentales podemos concluir que a menor tiempo, menor será la
posición recorrida lo cual nos lleva a la idea que a mayor distancia en menor tiempo recorrido
mayor será la velocidad de la particular.
 Cuando se toma el tiempo de una partícula se puede observar que si el intervalo de tiempo
tiende a ser una velocidad instantánea, ya que la diferencia de tiempo es muy pequeña y el
cambio de posición de la misma también.

REFERENCIAS
 Definición ABC. (2016). Definición de Velocidad. [online] Available at:
http://www.definicionabc.com/general/velocidad.php [Accessed 11 Jun. 2016].

 Velocidad Instantánea y aceleración. (2011). [Blog] ESPOL. Available at:


http://blog.espol.edu.ec/mvhinojo/files/2011/11/Reporte-Velocidad-Instantanea.pdf [Accessed 9
Jun. 2016].

 Bart, M. (2016). Velocidad promedio y velocidad instantánea - Monografias.com. [online]


Monografias.com. Available at: http://www.monografias.com/trabajos98/velocidad-promedio-y-
velocidad-instantanea/velocidad-promedio-y-velocidad-instantanea.shtml [Accessed 11 Jun.
2016].

 El carril neumático. (2010). 1st ed. [ebook] pp.08-10. Available at: http://wwwpub.zih.tu-
dresden.de/~fhgonz/carrera/1o/tefg/Carril_neumatico_FHG.pdf [Accessed 9 Jun. 2016].

14
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 Scribd. (2016). Riel de Aire. [online] Available at: https://es.scribd.com/doc/104044707/Riel-de-


Aire [Accessed 11 Jun. 2016].

 Es.wikipedia.org. (2016). Nivel (instrumento). [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_(instrumento) [Accessed 11 Jun. 2016].

Referencia de imagenes:

 Universidad de Valencia, Campus de Burjassot, (2016). Montaje experimental. Carril


neumático. [image] Available at: http://wwwpub.zih.tu-
dresden.de/~fhgonz/carrera/1o/tefg/Carril_neumatico_FHG.pdf [Accessed 11 Jun. 2016].

 Blogspot, (2011). Riel de aire. [image] Available at:


http://formulasfisicabasicas.blogspot.com.co/2011/10/primera-ley-de-newton.html
[Accessed 10 Jun. 2016].

 YouTube, (2016). Velocidad. [video] Available at:


https://www.youtube.com/watch?v=mSse3fNbktA [Accessed 11 Jun. 2016].

 YouTube, (2016). Fotocelda. [video] Available at: •


https://www.youtube.com/watch?v=NlGK-P9VRM0&feature=youtu.be [Accessed 11 Jun.
2016].

 Google, (2013). Nivel de burbuja. [image] Available at:


http://ar3img.allhaving.com:8080/upload/3219/o/16_6_3_plastic_spirit_level_01.jpg
[Accessed 11 Jun. 2016].

15
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

17

También podría gustarte