Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1 Macroeconomía 1
1.1 El enfoque macroeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Macro y micro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.3 Datos macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Demanda agregada y oferta agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Temas macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.1 Economía monetaria: dinero e inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.2 Crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.3 Mercado de trabajo y desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.4 Economía internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.5 El modelo de la demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.6 Instrumentos de la política macroeconómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Los modelos macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6 Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2 Macromagnitud 8
2.1 Criterios de valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2 Principales magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3 Contabilidad nacional 10
3.1 Objeto de la contabilidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2 Magnitudes económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3 Evolución de los modelos de cuentas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4 Sistemas de cuentas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.5 Los agentes económicos en la contabilidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.6 Esquema básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
i
ii ÍNDICE GENERAL
4 Demanda agregada 12
4.1 Componentes de la demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2 Curva de demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2.1 Carácter descendente de la curva demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2.2 Desplazamientos en la curva descendente de la demanda agregada . . . . . . . . . . . . . 13
4.3 El modelo de la oferta y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.4 Ruptura de la unión entre salarios y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5 Oferta agregada 15
5.1 Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.2 Perturbaciones de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7 Efecto multiplicador 19
7.1 Mecanismo (Ejemplo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8 Crecimiento económico 20
8.1 Medida del crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.2 Aritmética de crecimientos parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.3 Crecimiento y bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.4 Crecimiento a corto y largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.4.1 Crecimiento histórico desde el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.4.2 Crecimiento económico sostenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.5 Modelos para explicar el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.5.1 Modelos neoclásicos de crecimiento tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.5.2 El consenso de Washington y sus implicaciones para la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.5.3 Otras explicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.6 Crítica al crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.6.1 Los límites al crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
ÍNDICE GENERAL iii
9 Desempleo 25
9.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
9.2 Tipos de desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
9.2.1 Desempleo estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
9.2.2 Desempleo cíclico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.2.3 Desempleo friccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.2.4 Desempleo estacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.2.5 Desempleo de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.2.6 Desempleo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.2.7 Desempleo en Iniciadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.3 Efectos del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
9.3.1 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
9.3.2 Suicidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
9.4 Tasa de desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
9.5 Política fiscal y empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
9.6 Protección laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.6.1 Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.6.2 México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
9.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
9.8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
9.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
10 Salario 32
10.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.2 Salario y condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.2.1 El salario digno como uno de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
10.2.2 Igualdad salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10.3 Salario mínimo y salario máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10.3.1 Salario mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10.3.2 Salario máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10.4 Salario y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10.4.1 Teoría del valor-trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10.4.2 Evolución histórica de la productividad y renta per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10.5 Salario base, salario nominal, salario real y salario social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.5.1 Nómina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
iv ÍNDICE GENERAL
10.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
11 Inflación 37
11.1 Definiciones relacionadas con la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
11.2 Mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
11.2.1 Clasificación de la inflación según la magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
11.3 Causas de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
11.3.1 Teoría monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
11.3.2 Punto de vista Monetarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
11.3.3 Teoría del lado de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
11.3.4 Teoría austríaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
11.4 Efectos de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
11.4.1 Efectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
11.4.2 Efectos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
11.4.3 Efectos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
11.5 Métodos de reducción de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
11.5.1 Políticas monetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
11.5.2 Tipo de cambio fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
11.5.3 Patrón oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
11.5.4 Control de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
11.5.5 Equilibrio entre Moneda y Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
11.6 Proceso hiperinflacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
11.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
11.7.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
11.7.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
12 Balanza comercial 46
12.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
13 Tasa de interés 47
13.1 Historia del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
13.1.1 Época moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
13.2 Los tipos de interés como instrumento de la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
13.3 Las tasas de interés en la banca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
13.4 Tipos de interés nominales y reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
13.5 Tasas de interés fijo e interés variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
13.6 Tipos de interés del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
13.7 Aspectos macroeconómicos de los tipos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
13.8 Modelos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
13.9 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
13.10Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
ÍNDICE GENERAL v
14 Economía monetaria 50
14.1 Estado actual de la economía monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
14.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
14.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
15 Dinero 57
15.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
15.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
15.2.1 Trueque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
15.2.2 Metales preciosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
15.2.3 Papel moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
15.2.4 Dinero electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
15.3 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
15.4 El dinero y la liquidez de los activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
15.5 Creación de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
15.6 Respaldo del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
15.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
15.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
15.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
16 Oferta de dinero 62
16.1 Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
16.2 Alcance de la oferta monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
16.3 Relación con la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
16.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
16.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
16.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
17 Demanda de dinero 64
17.1 La demanda de dinero en el pensamiento económico neoclásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
17.2 Demanda de dinero en el pensamiento keynesiano[2] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
17.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
17.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
18 Base monetaria 66
18.1 Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
18.2 Creación de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
18.3 Ecuaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
18.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
18.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
18.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
20 Ilusión monetaria 70
20.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
20.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
21 Trampa de la liquidez 71
21.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
21.2 Keynesianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
21.3 Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
21.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
21.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
23 Mercado de trabajo 76
23.1 Economía del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
23.1.1 Empleo, salario y producto según el modelo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
23.1.2 Modelo keynesiano: Ilusión monetaria y oferta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
23.2 Indicadores de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
23.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
23.4 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
23.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
24 Salario de eficiencia 78
24.1 Visión de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
24.2 Shirking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
24.3 Notes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
25 Curva de Phillips 80
25.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
25.2 La curva de Phillips a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ÍNDICE GENERAL vii
26 Ley de Okun 82
26.1 Formulación matemática de la observación de Okun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
26.2 Relación Imperfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
26.3 La derivación de la forma de la tasa de crecimiento de la ley de Okun . . . . . . . . . . . . . . . . 83
26.4 Utilidad de la ley de Okun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
26.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
26.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
27 Economía internacional 85
27.1 Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
27.2 Finanzas internacionales y movilidad de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
27.3 Estudios económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
27.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
27.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
28 Modelo IS-LM 87
28.1 Formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
28.1.1 Demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
28.1.2 Curva IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
28.1.3 Curva LM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
28.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
29 Renta nacional 90
29.1 Cálculo de la renta nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
29.2 Usos de la renta nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
29.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
29.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
30 Consumo 92
30.1 El concepto de consumo en macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
30.1.1 Determinantes del consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
30.2 Tipología del consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
30.2.1 Consumismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
30.2.2 Consumo compulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
30.2.3 Consumerismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
30.2.4 Consumo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
30.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
30.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
30.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
31 Inversión 95
viii ÍNDICE GENERAL
32 Gasto público 98
32.1 Autorización del gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
32.2 Incidencia del gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
32.3 Clasificación económica del gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
32.3.1 Desarrollo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
32.3.2 Desarrollo Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
32.4 Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
32.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
32.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
32.6.1 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
40 Neokeynesianismo 142
40.1 La síntesis neoclásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
40.2 Economistas neokeynesianos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
40.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
41 Monetarismo 143
41.1 Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
41.2 Formulación del enfoque monetarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
41.3 Aporte de Wicksell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
41.4 Aporte del Grupo de Cambridge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
41.4.1 Contribución de Hawtrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
41.5 Aporte de Fisher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
41.6 Aporte de Lerner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
41.7 Contribución de Friedman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
41.8 Aporte de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
41.9 Citas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
41.10Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
45 Keynesianismo 177
45.1 Ruptura con el dogma clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
45.2 Formalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
45.2.1 Propensión a consumir, ahorro e inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
45.2.2 Tasas de interés y rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
45.3 Consideraciones políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
45.4 Críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
45.5 Desarrollos posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
45.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
45.7 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
45.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
50 Recesión 211
50.1 Recesión, ciclos económicos y variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
50.2 Causas de las recesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
50.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
50.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
50.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
54 Mercado 248
54.1 Definiciones diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
54.2 Tipos de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
54.3 Mercado de competencia perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
54.3.1 El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . 249
54.3.2 La competencia perfecta y la eficiencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
54.4 Mercados de competencia imperfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
xvi ÍNDICE GENERAL
57 Empleo 260
57.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
57.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
58 Precio 261
58.1 Precios y mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
58.2 Precio y fluctuaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
58.3 Concepto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
58.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
58.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
ÍNDICE GENERAL xvii
59 Estanflación 264
59.1 Causas y consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
59.2 Historia de la Estanflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
59.3 El dilema de la estanflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
59.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
59.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
61 Deflación 277
61.1 Efectos de la deflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
61.1.1 Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
61.1.2 Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
61.2 Medidas contra la deflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
61.3 Deflación y desinflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
61.4 Causas de la deflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
61.4.1 Insuficiencia de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
61.4.2 Exceso de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
61.5 Casos de deflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
61.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
61.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
62 Ahorro 279
62.1 Definición e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
62.2 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
62.3 Ahorro en macro economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
xviii ÍNDICE GENERAL
Macroeconomía
Circuito macroeconómico en una economía abierta
: Las flechas corresponden al sentido de los flujos financieros
1.1.1 Macro y micro
Impuestos
Administraciones
públicas
s
to
s
ne
Dé lza d
pu
cio
(a
fic el
en
Consumo
Im
it
de los
Su
pú end
gobiernos
bl eu
ico da
Demanda de trabajo
Empresas
Pré
sta
economía y micro economía pretendía guardar cierto pa-
mo
ralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y
m
s net
ien
Co bien dio
Pro
de erm
os
ns
int
to
id
)
du
inte end
res os, Sistema bancario y
nivel microscópico de estudio. En el primero importaría
o
e
c
es
mercados financieros
ció
y servicios
je
Transferencias
an
ex e
s on
o
um
s
ons
ta rsi
to
Hogares C Importaciones
os ne
ne ve
Exportaciones
en el nivel “micro” se trataría de describir el comporta-
In
ad es
on s e
ab ter
Extranjero
Colocaciones financieras
derno la macro economía y la micro economía, no son
términos paralelos de los términos físicos “microscópi-
co” y “macroscópico”.
Circuito macroeconómico en una economía abierta.
El enfoque microscópico se centraba en la conducta de
los agentes económicos y en los resultados previsibles de
sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipóte-
La macroeconomía es la parte de la teoría económica
sis de comportamiento. Sin embargo, para una econo-
que se encarga del estudio general de la economía, me-
mía compleja formada por miles o millones de agentes,
diante el análisis de las variables agregadas como el mon-
al igual que sucedía con la física de sistemas de millones
to total de bienes y servicios producidos, el total de los
de partículas, el enfoque “micro” es inviable. Por eso se
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
buscó un enfoque “macro” en que se hacía abstracción
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamien-
de un buen número de magnitudes y hechos relacionados
to general de los precios. La macroeconomía puede ser
con los agentes económicos, y se trataban de buscar equi-
utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir
librios de variables agregadas. Así el enfoque macro se
en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la
concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro,
economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar
consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La
el empleo y la obtención de una balanza de pagos soste-
conducta agregada se modernizaba por funciones hipoté-
nible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se
ticas que se supone describen el comportamiento cualita-
centra en los fenómenos que afectan las variables indica-
tivo aproximado de ciertas relaciones entre las macrova-
doras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva
riables.
más al analizar la situación económica de un país propio
en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomis-
intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía tas desarrollaron modelos micro-basados en el compor-
estudia el comportamiento económico de agentes indi- tamiento macro-económico (tal como la función del con-
viduales, como consumidores, empresas, trabajadores e sumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló
inversores. el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel
nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y lue-
go aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido des-
pués de la Segunda Guerra Mundial. El primer proyec-
to mundial de modelo económico, el Wharton Econome-
tric Forecasting Associates LINK (asociados Wharton para
1.1 El enfoque macroeconómico la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence
Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio
1
2 CAPÍTULO 1. MACROECONOMÍA
de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del • Las macromagnitudes, extraídas de la Contabilidad
banco de Suecia en 1980. nacional que resumen en una única cifra el valor mo-
En la década de 1970 contribuye con partes para com- netario de la actividad económica, el indicador más
prender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada es- utilizado es el producto interior bruto (producto in-
cuela económica, es posible combinar aspectos de cada terno bruto - PIB), que mide el valor de todos los bie-
una para alcanzar una síntesis informada. nes y servicios que produce un país durante un año.
Se entiende que el fin último de la actividad econó-
mica es proporcionar bienes y servicios a las perso-
1.1.2 Origen nas, que el suministro de una mayor cantidad de bie-
nes proporciona el éxito de un sistema económico.
Las variaciones del Producto interior bruto muestra
la evolución del crecimiento de la producción.[1]
• Tasa de desempleo
• Tasa de interés
disponible?. Podríamos pensar que es Y, pero como el Con esta ecuación, también llamada curva IS, se pueden
gobierno necesita parte de esa renta para financiar el gas- hacer diversos análisis viendo como cambiaría la renta de
to público (G), podemos suponer que la renta disponible equilibrio si variaran los parámetros o las variables impli-
es la renta Y después de que el gobierno ha retenido una cadas. Esta curva refleja los valores de renta (Y) y tipo de
parte en forma de impuestos, y los presentamos de forma interés (i) para los cuales el mercado de bienes y servicios
simplificada por una tasa impositiva (t) (Con 0<= t <=1, está en equilibrio. Existe sin embargo una diferencia im-
si bien t = 0 o t ='1 serían casos demasiado improbables portante si se considera que el gasto no es exógeno sino
en la realidad). Así pues, la renta disponible será (1-t)Y. endógeno y dado por el nivel de impuestos: G = tY, ya
Ahora bien, el consumidor, normalmente, no se la gastará que en este caso la renta de equilibrio sería:
toda en consumo, sino solo una parte, podemos suponer
que por término medio todos tienen la misma propensión (2b) Y = Im −b·i+XN
(1−c)(1−t)
al consumo, y la llamamos (c) a esa propensión. Por tanto,
el Consumo privado será:
Obsérvese que la hipótesis de exogeneidad del gasto pú-
blico no es inocente, ya que la conclusión sobre el efecto
C = c(1 − t)Y del aumento de los impuestos es contraria en (2a) y (2b)
ya que calculando las derivadas siguientes se tiene:
Introducimos esto en nuestra ecuación y quedaría así:
( ∂Y ) ( ∂Y )
∂t G=cte.
≤ 0, ∂t G=tY
≥ 0,
Y = c(1 − t)Y + I + G + XN
Es decir en el modelo de gasto público endógeno un au-
mento de los impuestos conduce a una disminución de
Otro supuesto que se suele hacer es que la Inversión priva-
la renta, mientras que en el modelo gasto público igual a
da se ve negativamente afectada por los tipos de interés
los impuestos (no-déficit) el aumento del tipo impositivo
del dinero. Cuando éstos son altos, como las empresas
conduce a aumentos de renta.
tienden a pedir créditos bancarios para equipar sus me-
dios de producción, tienden a invertir menos porque in-
vertir más significa tener que pagar más de intereses y de Curva LM Existe una curva que es complementaria
principal. Esto lo podemos representar así: La Inversión de esta, llamada LM. Veamos en qué consiste: Los agen-
tiene un nivel máximo posible (Im) y disminuye lineal- tes demandan dinero para poder actuar en el mercado. El
mente con los tipos de interés, o sea: dinero interesa en términos reales, no nominales. ¿Qué
quiere decir esto? Que importan los niveles de precios.
I = Im − b · i La oferta de dinero depende del Banco Central del país,
que es el único organismo que puede emitir dinero, pero
este luego deja que el resto de los bancos lo distribuyan y
Donde b representa la sensibilidad de las empresas pri- cobren intereses por prestarlo. En cualquier caso, la De-
vadas al tipo de interés bancario e i ese tipo de interés. manda Monetaria se puede representar como el cociente
Nuestro modelo ahora es así: de dos variables, M, la cantidad total de dinero en la eco-
nomía, y P, los niveles de precios. Es decir (M/P). Esa
Y = c(1 − t)Y + Im − b · i + G + XN demanda se puede suponer que depende así del resto de
la economía: a mayor nivel de renta, se demandará más
dinero para comprar en los mercados, pero un mayor ti-
La cuestión es que en este modelo vemos que la misma
po de interés disuadirá generalmente de demandar dine-
variable, la renta, aparece en los dos lados de la ecuación.
ro, ya que este debe ser reintegrado cuando se pide como
Esto puede interpretarse como una relación dinámica, o
préstamo. De ahí que se represente la demanda así:
sea, el valor de Y en la izquierda va a depender del valor
que tuvo en el pasado, en la derecha de la ecuación, y
del resto de los valores de las variables. E irá cambiando
M
P = kY − hi
periodo tras periodo.
Sin embargo, si suponemos que las otras variables no Si suponemos que la oferta y demanda monetarias es-
cambiaran, si los parámetros fueran constantes durante tán igualadas en el mercado monetario, podemos coger
suficiente tiempo, y además el gasto público G estuviera la ecuación anterior y despejar la renta:
exógenamente generado, entonces posiblemente la renta
llegaría a no cambiar tampoco con el tiempo, alcanzando (3) Y = (M /Pk )+hi
lo que se llama el valor de equilibrio. Podemos hallar este
valor de equilibrio:
Que es una curva que relaciona los niveles de renta y de
tipos de interés para los que el mercado monetario está
(2a) Y = Im −b·i+G+X
1−c(1−t)
N
en equilibrio. Ésta es la curva LM.
1.4. LOS MODELOS MACROECONÓMICOS 5
• Nueva economía clásica (Lo cual sería una relación lineal). Los valores de C, Y, I,
• Teoría de las expectativas racionales W y P tendrían que averiguarse buscando informes eco-
nómicos oficiales que pudieran mostrarnos estas estadís-
• Desarrollos recientes en la escuela keynesiana ticas y los valores que estas han tomado a lo largo del
• Nueva Economía Keynesiana tiempo (por ejemplo, los valores que han tomado cada
año durante un periodo de 10 años), pero los valores de
los parámetros (cy, etcétera) tendrían que ser deducidos
La creación y el estudio de un modelo macroeconó- por el investigador usando la econometría. Esta técnica
mico también puede informar hasta qué punto este modelo li-
neal es válido (o sea, que acertaría a explicar el valor de
La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómi- C a partir de las restantes variables) o si alguna de estas
cos se crean y se estudian usando técnicas matemáticas. variables es irrelevante, o si resultan en conjunto insufi-
Cuando el modelo pretende deducir la relación cualitati- cientes para explicar el valor de C a lo largo del periodo
va entre ciertas variables económicas frecuentemente se considerado.
usan ecuaciones lineales que pretenden capturar el efecto
de primer orden entre la relación de variables. Este ti- En algunos casos, se intenta que los modelos macroeco-
po de modelos frecuentemente incluye una gran cantidad nómicos tengan un fundamento microeconómico, o sea,
de asunciones no siempre explícitas que pueden quedar que se pueda representar las variables macroeconómi-
ocultas tras ecuaciones engañosamente simples. cas implicadas como la suma de variables microeconómi-
cas que fluctúan en las relaciones de equilibrio de varios
Los modelos que pretenden simular sistemas reales y no modelos microeconómicos que representen a los agentes
simplemente tratar de formalizar relaciones entre varia- económicos que operan en el área que se está estudiando.
bles frecuentemente recurren a estudios de regresión li- Si no se hace así, tendríamos un modelo macroeconó-
neal múltiple. En que lo que se pretende es averiguar el mico basado en creencias más o menos arbitrarías sobre
efecto de pequeños cambios porcentuales en las variables el funcionamiento de la economía, lo cual es un modelo
de entrada. Obviamente para grandes cambios el modelo “ad-hoc”.
podría resultar no lineal y las predicciones de un modelo
lineal ser inválidas, ya que éstas, al igual que una serie de
Taylor de primer orden, sólo predicen efectos de primer 1.5 Véase también
orden.
• Microeconomía.
Comprobación de la validez de un modelo macroeco-
nómico • Nueva economía clásica
• keynesianismo
Esto también puede llegar a ser un gran modelo para la
vida cotidiana de empresarios y personas que se inician • Nueva Economía Keynesiana
en los trabajos.
Un modelo macroeconómico no serviría para demostrar-
nos la realidad si no se pudiera comprobar la validez de 1.6 Lecturas recomendadas
este usando los valores reales de la variables que estamos
considerando, así como tampoco nos serviría de nada su- • Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer: “Macroeco-
poner cuales son las relaciones entre las variables y cua- nomía”
les son los valores de los parámetros que influyen en esas • Olivier Blanchard: “Macroeconomía”
relaciones, si no podemos comprobar en qué grado esas
relaciones son así y cuales serían realmente los valores de • Felipe Larraín y Jeffrey Sachs: “Macroeconomía en
esos parámetros. Por ello, se usa una técnica estadística la Economía Global”
llamada Econometría para comprobar hasta qué punto,
usando valores obtenidos de la realidad (por ejemplo, de • José de Gregorio: “Macroeconomía Intermedia”
estudios realizados por los Bancos Centrales, de informes • Gregory Mankiw: “Macroeconomía”
económicos diversos de instituciones gubernamentales, y
otros) se puede verificar en qué grado lo afirmado por un • Karl Marx: “Plusvalía, Capital y Trabajo”
modelo se cumple.
• Cuellar Darwin: “Trabajo y esfuerzo”
Por ejemplo, si, en el marco de un modelo hipotético,
hemos supuesto que el consumo (C) depende de la renta • Carl Menger “Origen del Dinero”
(Y), los tipos de interés (I), la riqueza acumulada (W) y • Roberto Cachanosky “Economía para todos”
el nivel de precios (P), podríamos expresar esto como:
• Julio Cole “Dinero y Banca, consideraciones sobre
C = C0 + cY Y + cI I + cW W + cP P la tasa de interés”
1.8. NOTAS 7
1.8 Notas
[1] Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D. Macroecono-
mía. McGraw-Hill. ISBN 84-481-0648-2.
Macromagnitud
En economía, las macromagnitudes son una medición valorar la aportación de los factores, los nacionales en el
cuantificada de los hechos y datos de trascendencia eco- exterior y los extranjeros en el interior, se hace teniendo
nómica de un país o región, se utilizan para medir las en cuenta las rentas generadas. Llamando rfne a las ren-
operaciones y flujos que tienen lugar en ese espacio, lo tas de los factores nacionales en el extranjero y rfen a la
que permite tener una visión de conjunto de la economía de los factores extranjeros en territorio nacional podemos
de ese país. La magnitud económica básica y originaria escribir:
de la que parten todas las demás es el Producto interior
bruto, que forma parte del sistema de la contabilidad na- P IB + rf ne − rf en = P N B
cional de un país.
La Macroeconomía estudia los fenómenos que afectan Magnitudes brutas y netas
al conjunto de la economía como la inflación, el desem-
pleo y el crecimiento económico. La microeconomía lle- En Macroeconomía La diferencia entre una magnitud va-
va a cabo un estudio de la forma en que los hogares y las lorada en términos brutos o netos estriba en que se tenga
empresa toman sus decisiones e interactúan entre si en en cuenta o no el consumo de capital fijo o depreciación
los mercados, frente al análisis individualizado que hace que se produce durante el proceso productivo. Cualquier
la microeconomía. Pero un conocimiento de estas varia- economía inicia el periodo productivo con una maqui-
bles que no pueda ser medido y expresado en cifras, es naria, instalaciones, naves industriales, carreteras, etc.,
un conocimiento débil e insatisfactorio y sin que tenga que integran su capital; al final del periodo este equipo
pleno carácter científico. Las macromagnitudes suponen ha sufrido un desgaste por su participación en el proceso
una serie de elementos mensurables estadísticamente que productivo. La magnitud bruta es entonces la producción
sirven de fundamento valioso para el estudio de la teoría total del periodo, en tanto que la producción neta es la
macroeconómica y nos dan una visión sistemática de la producción del país cuando se mantiene intacto el capital
estructura y funcionamiento del proceso económico, en fijo. Esta última magnitud tiene una importancia econó-
función de las interrelaciones de las corrientes de renta mica mayor porque indica la capacidad de generación de
y de producto Así estas macromagnitudes muestran un nuevos productos, en tanto que la primera nada nos dice
panorama global de la situación de la economía de un te- del estado del equipo capital, ya que en periodos de emer-
rritorio y permiten a sus autoridades económicas deter- gencia podría conseguirse una importante elevación de la
minar si se encuentra en fase de expansión o depresión, producción a costa de forzar el capital fijo. La deprecia-
si necesita un impulso o debe controlarse levemente. Sin ción puede ser física, provocada por el deterioro sufri-
indicadores de los agregados económicos, estas autorida- do en el proceso productivo, o económica, al hacerse el
des se encontrarían en un mar de datos desordenados. equipo más costoso en relación con la aparición de nue-
vas generaciones de máquinas más perfeccionadas que
hacen obsoletas las ya instaladas. La cuantificación de la
2.1 Criterios de valoración depreciación es compleja, señalando únicamente que en
la Contabilidad Nacional se tiende a hacer una estimación
Magnitudes interiores o nacionales que recoja, de forma aproximada, el coste de utilización
del capital.
El Producto Interior se refiere a los bienes y servicios ge- Un país que quiera lograr una rápida expansión de su pro-
nerados dentro del país, mientras que el producto nacio- ducción deberá realizar un esfuerzo que limite su produc-
nal recoge lo producido por los factores nacionales, estén ción de bienes de consumo (y, por tanto, reduzca el con-
empleados dentro o fuera del país. Teniendo en cuenta sumo) para dedicar recursos que le permitan aumentar
que también existen factores extranjeros colaborando en el capital productivo, es decir, lograr una inversión ne-
la producción nacional, será preciso deducirlos del Pro- ta positiva. Por el contrario, un país con una permanente
ducto Interior (PI) para obtener el Nacional. La forma de inversión neta negativa, en el que la inversión bruta no
8
2.3. REFERENCIAS 9
P IBcf = P IBpm − Ti + Su
2.3 Referencias
• SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía.
17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid.
Capítulo 3
Contabilidad nacional
10
3.8. ENLACES EXTERNOS 11
3.7 Referencias
Demanda agregada
12
4.4. RUPTURA DE LA UNIÓN ENTRE SALARIOS Y DEMANDA AGREGADA 13
4.2.2 Desplazamientos en la curva descen- La gráfica muestra el equilibrio entre la oferta y la demanda
dente de la demanda agregada agregada y como se modifica el equilibrio por un cambio en la
función de demanda agregada.
Los hechos que pueden hacer desplazar la demanda agre-
gada de su curva original son los siguientes:
1. la política fiscal: A través de la modificación de los Pero si la economía se encuentra cerca del nivel de pleno
gastos públicos, los impuestos y las transferencias. empleo, un incremento de la demanda agregada produ-
Un mayor gasto público o una bajada de los im- cirá principalmente una subida del nivel de precios. En
puestos provoca un desplazamiento de la curva de estos casos es necesario actuar sobre la oferta agregada.
demanda agregada hacia la derecha. Las perturbaciones de la oferta pueden llegar a reducir la
producción como sucedió en la crisis del petróleo en los
2. la política monetaria: A través de la oferta moneta- años setenta del siglo XX, por el contrario políticas ten-
ria o de las tasas de interés. Una expansión moneta- dentes a elevar la productividad y por tanto el de oferta
ria que incremente la cantidad de dinero, provoca- agregada pueden contribuir a reducir las presiones sobre
rá un desplazamiento de la demanda agregada hacia los precios.
la derecha. Un aumento de las tasa de interés o una
disminución de la cantidad de dinero desplaza la de-
manda agregada hacia la izquierda.
• Modelo keynesiano
• Efecto multiplicador
4.6 Referencias
[1] Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D. Macroecono-
mía. McGraw-Hill. ISBN 84-481-0648-2.
4.7 Bibliografía
• Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc
Graw Hill. ISBN 84-481-1422-1.
Oferta agregada
5.1 Análisis
Nivel del precios
15
16 CAPÍTULO 5. OFERTA AGREGADA
• Curva de Phillips
5.4 Referencias
[1] Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley (1994). Macroeco-
nomía. McGraw-Hill. ISBN 84-481-1883-9.
17
18 CAPÍTULO 6. MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Efecto multiplicador
En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de por condiciones y factores que es preciso estudiar, a re-
incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sultados enteramente distintos en uno u otro medio.
sistema económico, a consecuencia de un incremento ex-
terno en el consumo, la inversión o el gasto público.[1]
El “efecto multiplicador” en el caso del efectivo 7.2 Enlaces externos
(monedas, billetes, aunque podría incluirse lo que se com-
pra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) • Acciones y Valores (Accival) Casa de Corredores de
está relacionado con el flujo del mismo en una economía. Bolsa y Administradora de Cartera
Se considera una propensión marginal a consumir decre-
ciente, lo que significa que a medida que aumenta la renta,
ahorras más. 7.3 Referencias
[1] Jean-Didier Lecaillon; Jean-Marie Le Page; Christian Ot-
tavj (2008). Économie contemporaine: Analyse et diagnos-
7.1 Mecanismo (Ejemplo) tics. De Boeck Supérieur. pp. 275-. ISBN 978-2-8041-
5955-9. Consultado el 17 de enero de 2012.
19
Capítulo 8
Crecimiento económico
20
8.5. MODELOS PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 21
tratamientos médicos que compensan los efectos por una Primera Guerra Mundial el crecimiento fue muy rápido.
cantidad P. Comparando con una economía idéntica a la Durante la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión
anterior pero en la que no se produzcan los productos de de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial el creci-
efectos adversos ni el tratamiento médico compensatorio miento se ralentizó algo, aunque siguió siendo alto con
y con PIB Y 0 , la segunda tendría un PIB más elevado Y 0 respecto a las tasas observadas antes del siglo XIX. Tras
+ N + P, sin embargo, en ambas sociedades el bienestar el final de la última Guerra Mundial llegó la época dorada
general sería el mismo, ya en la segunda que los efectos del crecimiento económico entre 1945 y 1970, con una
adversos han sido compensados por los tratamientos mé- expansión sin parangón histórico.[2] De 1970 a la actuali-
dicos. dad a 2007 fue más lento, pero aun así alto; presentándose
eso sí un aumento de la diferencia de crecimiento entre
países ricos, que crecieron algo más rápido, y países po-
8.4 Crecimiento a corto y largo pla- bres. Históricamente el crecimiento antes del siglo XIX
entre países ricos y pobres había sido más equilibrado.
zo
La variación a corto plazo del crecimiento económico se 8.4.2 Crecimiento económico sostenido
conoce como ciclo económico, y casi todas las econo-
mías viven etapas de recesión de forma periódica. El ci- Es un concepto relativamente nuevo dentro de la historia
clo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son humana. El crecimiento del PIB por años fue muy bajo
siempre regulares. La explicación de estas fluctuaciones por lo que no se tomó a consideración en los pensadores
es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay de la época. Fue hasta después de 1800 que el PIB per
diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas cápita podía cambiar el nivel de vida en tan solo una o
de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de dos generaciones. Las tasas de crecimiento difieren entre
consenso (véase keynesianismo, monetarismo, economía naciones y una variación en la misma en el periodo de un
neoclásica y neokeynesiana) Subidas en el precio del pe- año tiene gran impacto sobre el nivel de ingreso per cápita
tróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas eviden- en un periodo prolongado.
tes de una recesión. La variación a corto plazo del creci-
miento económico ha sido minimizada en los países de El crecimiento de los ingresos se puede dividir en dos
mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se categorías principales: crecimiento por aumento de las
atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica. rentas (p.ej. capital, trabajo) y aumentos de productividad
(p. e. las nuevas tecnologías). A largo plazo, el progreso
El camino a largo plazo para el crecimiento económico tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de
es un asunto fundamental del estudio de la economía; a vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinida-
pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el mente mediante el trabajo, y el intento de añadir capital
aumento del PIB de un país suele considerarse como un al proceso de producción constantemente topará necesa-
aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En perío- riamente con amortizaciones marginales en disminución
dos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual (véase fundamentos de teoría de la producción).
pueden tener un efecto significativo debido a su conjuga-
ción con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5%
anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 “Regla del 70”: Cuando un país tiene una tasa
años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual de crecimiento en su PIB de X% anual toma
(experimentada por algunos países como los cuatro dra- 70/X años duplicar la renta.
gones asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo
de sólo 10 años. Cuando una población aumenta para ver De hecho esta es una regla aproximada, aunque numé-
mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer más rá- ricamente muy exacta, ya que el número de años que se
pido que esa población. Este análisis busca entender por- requiere para duplicar el ingreso viene dado por:
que existen tasas muy dispares de crecimiento económico
en algunas regiones del mundo.
1
t = log (1+X/100) ≈ 69,31
X + 0, 3465 −
2
−4
5, 776 · 10 X + . . .
8.4.1 Crecimiento histórico desde el siglo
XIX
t=20 x+40=Y
Hasta finales del siglo XIX no existieron estadísticas sufi-
cientemente detalladas para calcular el crecimiento eco-
nómico. Para el pasado, A. Maddison (2001) presentó
cálculos estimativos que en consonancia con otras fuentes
8.5 Modelos para explicar el creci-
muestran que el crecimiento económico durante la Edad miento económico
Media y hasta el siglo XIX fue lento.[1] De 1870 hasta la
22 CAPÍTULO 8. CRECIMIENTO ECONÓMICO
8.5.1 Modelos neoclásicos de crecimiento lidad macro económica, distribución de recursos por el
tradicionales mercado, y apertura al comercio internacional. Sin em-
bargo, esto no tuvo los resultados esperados.
El modelo de crecimiento neoclásico, conocido a menu- Se llegó a establecer que el crecimiento efectivamente
do como modelo de crecimiento de Solow (1956) fue el está ligado al comercio, pero para impulsarlo razonable-
primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento mente se deberían dar incentivos, y la liberalización del
a largo plazo. Este modelo, como otros modelos de cre- comercio a veces deterioraba el efecto de esos incentivos
cimiento tradicionales (Cass (1965), Koopmans (1965)), -apreciación cambiaria-.
explica las diferencias en la renta per cápita en términos
Mientras fue posible, muchos países lograron crecimien-
de la acumulación de diferentes factores. En estos mode-
to a través incentivos y medidas tales como reducir los
los, las diferencias en el factor acumulado se deben a las
derechos a la exportación, fijar un tipo de cambio más
diferencias en las tasas de ahorro (Solow), preferencias
competitivo, liberalizar las exportaciones antes que las
(Cass-Koopmans) u otros parámetros exógenos.
importaciones, mejorar la infraestructura para el comer-
El modelo de Solow predice la convergencia hacia un es- cio exterior, o promover la creación de zonas francas.
tado estacionario; en ese estado estacionario, todo cre-
Otra posibilidad fue centrarse más en la eficiencia frente a
cimiento per cápita surge del progreso tecnológico. Par-
la ampliación de la producción, por lo que estas reformas
tiendo de factores idénticos en lo relativo a instituciones
no necesariamente inducían crecimiento si eran aplicadas
(gobierno y bancos centrales), funciones de producción
en forma ortodoxa.
añadidas y medidas de ahorros, todos los países tende-
rían a converger hacia el mismo estado estacionario. Te- Si bien estas reformas se planearon para crecimiento sos-
niendo en cuenta que no todos los países tienen las mis- tenido, no se resolvían las fallas públicas y del mercado,
mas características, es posible que no todos los países del que en muchos casos impiden acumular capital y aumen-
mundo converjan al existir diferentes niveles de estado tar la productividad.
estacionario. De hecho, examinando datos empíricos, la Las políticas macroeconómicas deben orientarse al creci-
convergencia sólo es observable de forma limitada. miento así como a la reducción del déficit fiscal, pero sin
En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento disminuir el gasto público de alto rendimiento, y tratando
es exógeno: queda fuera del modelo, es decir, que no se siempre de evitar el aumento de los intereses a través de
explica mediante el modelo sino que se parte de la base un excesivo aumento de la deuda.
de que tiene un valor concreto. Esto simplifica el mode- Una política de crecimiento sostenido requiere una re-
lo pero no explica cómo o por qué crecen las economías. ducción del riesgo, velando para que no ocurran severas
La teoría del crecimiento endógeno (Romer 1986, Lucas crisis financieras.
1988) trata de “endogeneizar” el crecimiento del estado
estacionario y del progreso técnico. Esto implica explicar Los gobiernos también son necesarios para sostener el
el crecimiento en un modelo de la economía. Las inves- crecimiento, pues la discreción y la ecuanimidad son ne-
tigaciones realizadas en esta área se han centrado en los cesarias para actividades como la regulación de las em-
aumentos del capital humano (p.ej. de educación) o del presas de servicios públicos, la supervisión bancaria, el
cambio tecnológico (p.ej. la innovación). desarrollo de infraestructuras y de servicios sociales, por
lo que también es necesario establecer condiciones que
North y Thomas (1973), sostienen que los factores que permitan tomar mejores decisiones.
contienen las funciones de producción de los modelos
neoclásicos para explicar el crecimiento no son las causas Por último, obviamente los gobiernos necesitan respaldar
del crecimiento sino que son el crecimiento. Según esta reformas que eliminen o por lo menos reduzcan las res-
[3]
visión, la explicación fundamental de las diferencias en el tricciones al crecimiento.
crecimiento son las instituciones.
tural se concentraba en los lugares calurosos de la Tie- mos. Y el tercero y último, la caducidad de los
rra, como Egipto. A día de hoy, no obstante, los estados productos, que están programados para que al
fríos del Norte tienen índices de PIB per cápita mayo- cabo de un periodo de tiempo extremadamente
res que los de estados calurosos del Trópico. Este aspec- breve, dejen de servir, con lo cual nos veamos
to de la economía (geografía económica)--y su influencia en la obligación de comprar otros nuevos.[4]
en migraciones humanas y estructuras políticas--fue estu-
diado a conciencia por Ellsworth Huntington, catedrático El intento de promover el crecimiento económico por en-
de Economía en la Universidad de Yale a principios del cima de cualquier otra consideración mensurable es un
siglo XX. síntoma de lo que se conoce como productivismo, un tér-
mino que se suele utilizar en tono despectivo.
los principios del Decrecimiento: es decir, reducir el con- • Los límites del crecimiento (un libro editado para el
sumo y la producción hasta niveles en los que los recursos Club de Roma en 1972, un clásico en el debate sobre
se puedan regenerar de forma natural, a la par que se dis- los límites del crecimiento)
tribuye la riqueza de los países ricos al resto del mundo.
Este concepto no debe ser confundido con el de desarrollo • Contracción económica
sostenible, pues este último cree que sí sería posible con- • Indicadores económicos
tinuar aumentando el crecimiento, a la par que se pro-
tegiese el medio ambiente. Otros son más optimistas y • Crisis cíclicas
creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales
locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. • Inversión
Los optimistas afirman que si estos cambios ecológicos a • Economía del bienestar
escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la
forma de adaptarse a ellos. • Economía del desarrollo
El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener • Economía ecológica
importantes consecuencias para el medio ambiente (el
clima y el capital natural de los ecosistemas). La preocu-
pación por los posibles efectos negativos del crecimiento
sobre el medio ambiente y la sociedad ha llevado a cier-
8.8 Referencias
tos sectores científicos a defender niveles de crecimiento
[1] A. Maddison (2001): The World Economy: A Millennial
menores, de donde viene la idea del decrecimiento econó-
Perspective, París, OCDE.
mico y los partidos verdes, que piensan que las economías
nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sis- [2] E. Helpman, 2004, p. 23
tema ecológico global, por lo que no pueden explotar su
capacidad de crecimiento natural sin dañarlos. [3] Roberto Zagha, Gobind Nankani e Indermit Gill (2006).
Repensar el crecimiento
El científico canadiense David Suzuki afirmó en los años
90 que los ecosistemas sólo pueden soportar un creci- [4] Conferencia de Carlos Taibo sobre Decrecimiento, En-
miento anual de entre un 1,5 y un 3 % anual, y que por lo marcada dentro de las jornadas "¿Como te defiendes tú de
la crisis?" de CNT-Córdoba (25 de noviembre de 2008).
tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento
por parte de la agricultura o los bosques necesariamente
acabará por canibalizar el capital natural del suelo o los
bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede 8.9 Bibliografía
aplicar incluso a las economías más desarrolladas. Los
economistas convencionales opinan que las economías • E. Helpman (2004): El Misterio del Crecimiento eco-
avanzan gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: nómico, ed. Antoni Bosch, Barcelona, ISBN 978-
ahora tenemos ordenadores más rápidos que hace un año, 84-95348-22-7.
pero no necesariamente un número mayor de ordenado-
res. Quizá nos hayamos librado de las limitaciones físicas
apostando más por el conocimiento que por la producción 8.10 Enlaces externos
física.
Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos • Green Accounting Bibliography incluye una discu-
dos siglos el crecimiento económico ha presentado fluc- sión y material relacionado acerca de la evaluación
tuaciones y crisis cíclicas en todos y cada uno de los países medioambiental o verde, un esfuerzo por crear rase-
y en el ámbito internacional. Todo auge económico con- ros estadísticos de cálculo de rentas nacionales más
duce finalmente a la recesión y la crisis, la cual termina precisos.
por abrir las condiciones para la reactivación, que a su
vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo eco- • Patrones de crecimiento Patrones de crecimiento de
nómico estudiado por Clemente Juglar, Karl Marx, Wes- una nación, con ejemplo de Taiwán
ley Mitchell, Josepf Schumpeter, Nikolai Kondratieff y • Desarrollo económico vs Crecimiento
otros notables economistas, es una realidad para tener en
cuenta sin la cual es imposible cualquier estimación seria • El marcador del desarrollo, 1960-2010: ¿Cerrando
sobre el crecimiento económico. la brecha? de Center for Economic and Policy Re-
search, mayo 2011
Desempleo
9.1 Historia
2.1 - 4%
4.1 - 6%
20.1 - 25%
25.1 - 30%
30.1 - 35%
toria].) No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no
trabajaba se la tenía por holgazana o vagabunda. En su li-
6.1 - 8% 35.1 - 40%
25
26 CAPÍTULO 9. DESEMPLEO
Por una parte, el desempleo estacional es aquel que va- 9.2.7 Desempleo en Iniciadores
ría con las estaciones del año debido a fluctuaciones es-
tacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla Son personas que no trabajaron durante la semana de re-
de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al ferencia, no buscaron activamente un empleo porque con
que se produce por la demanda fluctuante que existe en anterioridad habían conseguido una posibilidad de traba-
ciertas actividades, como la agricultura. jo y se encuentran esperando noticias del potencial em-
pleador o cliente, y están disponibles para comenzar a tra-
bajar.
9.2.5 Desempleo de larga duración Algunos países clasifican a estos trabajadores como de-
socupados, lo cual es la recomendación de la OIT, aun-
Se considera parado de larga duración a la persona ins- que carezcan de una de las tres condiciones del desem-
crita como demandante de empleo, de forma ininterrum- pleo abierto que es buscar activamente empleo durante
pida, durante un periodo superior a unos seis meses. las últimas cuatro semanas. Otros países, sin embargo,
28 CAPÍTULO 9. DESEMPLEO
los clasifican como ocupados. tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se
El volumen que representan los iniciadores es común- puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a
mente pequeño y su inclusión o exclusión del desempleo las políticas que hacen caer el sistema de previsión social,
abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,3 a la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.[6]
0,4 por ciento.
Alemania actuales.[10]
Estas declaraciones ha suscitado una fuerte polémica.[11]
El subsidio de desempleo en Alemania se conoce como Así, el expresidente del Gobierno de España, José Luis
seguro de desempleo y forma parte del sistema de seguri- Rodríguez Zapatero consideró inviable la medida ex-
dad social alemán. Se estableció por primera vez en 1927. cepcional propuesta, defendiendo al estado del bienestar
El plan es administrado por la agencia federal de traba- frente a esta propuesta de adelgazamiento y recomien-
jo. Todos los trabajadores, excepto los internos contribu- da centrar esfuerzos en los actuales problemas de liqui-
yan al sistema. Desde 2006, algunos trabajadores antes dez del sistema financiero, opinión compartida con los
excluidos pueden optar por el sistema sobre una base vo- sindicatos que consideran que la rigidez del mercado la-
luntaria. El sistema se financia con las contribuciones de boral sea causa determinante del desempleo. Sin embar-
empleados y empleadores. Los empleados pagan el 1,5% go, durante su presidencia se ha llegado a más de cuatro
de su salario bruto por debajo del umbral de la seguridad millones de parados actualmente.
social y los empleadores pagan 1,5% de contribución en
la parte superior del salario pagado al trabajador. El nivel La crisis económica mundial ha mermado los fondos de
de contribución se redujo de 3,25% para los empleados y las arcas públicas de Alemania, Reino Unido, España y
empleadores como parte de las reformas del mercado la- Estados Unidos, por lo que las administraciones públicas,
boral conocidas como Hartz. Las contribuciones se pagan en su responsabilidad han realizado las medidas que es-
solamente en las ganancias hasta el techo de la seguridad timan oportunas para equilibrar las ayudas al desempleo
social (2012: 5.600 euros). El sistema es en gran medi- con los ingresos públicos.
da auto financiarse, pero también recibe una subvención En España, tienen derecho a la prestación por desempleo
del Estado para ejecutar las Jobcenters. Los trabajado- los trabajadores que vengan a España por haber cesado su
res desempleados tienen derecho a: Carestía de la vida actividad laboral en el extranjero. No se realizan cruces
conocida como la prestación por desempleo Ayuda para con la Seguridad Social de otros países de la Unión Euro-
encontrar trabajo Formación Prestaciones de desempleo pea para saber los desempleados inscritos en España que
se paga a los trabajadores que hayan cotizado al menos están trabajando en el extranjero.
durante 12 meses anteriores a la pérdida de un puesto de
trabajo. El subsidio se paga a mitad del período en que
el trabajador haya contribuido. Los reclamantes reciben 9.6.2 México
el 60% de su salario neto anterior (con un tope en el te-
cho de la seguridad social), o el 67% de los demandantes En México el 26 de mayo de 2009 se reformó el artículo
con los niños. El beneficio máximo es por lo tanto, 2964 191 de la Ley del Seguro Social, el cual en su Fracción
euros (en 2012) En 2011 la Agencia Federal de Trabajo II establece que los trabajadores que dejaran de estar su-
tuvo ingresos y gastos de 37,5 millones de euros. jetos a una relación laboral por más de cuarenta y seis
días y que cumplan con los requisitos establecidos en la
misma fracción, tienen derecho a solicitar una ayuda de
Dinamarca y Austria desempleo atreves de su Afore (Administradoras de Fon-
dos para el Retiro) consistente en un retiro parcial de los
En Dinamarca han optado por mejorar la prestación de recursos que tengan acumulados en la Subcuenta de Re-
desempleo, pública, suprimiendo la indemnización priva- tiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
da por desempleo, la cifra de paro es del 4,1%. En Austria
las empresas constituyen un fondo individual para com-
plementar la prestación.[8]
9.7 Véase también
España
9.8 Bibliografía
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fer-
nández Ordóñez en 2009 considera que los mecanismos • OIT, XIII CIET sobre PEA, Ocupados, Desocupa-
de ajuste laboral "no funcionan de forma adecuada". En dos y Subocupados, octubre de 1982, Ginebra
su opinión, las numerosas ineficiencias en el sistema labo-
• García-Huidobro, guillermo, Estacionalidad del em-
ral español determinan el "rotundo fracaso" en el objetivo
pleo agr{icola en Panamá, OIT, Panamá.
de reducir el desempleo provocan efectos perjudiciales
en el productividad, por lo que ha insistido en la necesi- • OIT KILM, Tendencias del desempleo, OIT, Gine-
dad de emprender "con urgencia" reformas de las insti- bra, http://kilm.ilo.org/GET2004/DOWNLOAD/
tuciones laborales. [9] Las palabras del gobernador llegan trendssp.pdf
en medio de la controversia generada por la propuesta
lanzada por la Confederación de Empresarios de Madrid • CORIAT, Benjamin, El Taller y el cronómetro. En-
de crear un contrato contra la crisis con una indemniza- sayo sobre el taylorismo, el Fordsimo y la produc-
ción de 20 días por año trabajado en lugar de los 45 ción en masa. México, Siglo XXI, 1982
9.10. ENLACES EXTERNOS 31
• KEYNES, John M., Teoría General de la Ocupa- • La Protección a los Desempleados en España 1995
ción, el interés y el dinero. México, FCE. - 2011
• SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W., Economía. • Sobre la estacionalidad del empleo agrícola en Pa-
17 Edición, McGraw Hill, 2002, Madrid. namá
• Summers, Lawrence H. (1990). Understanding • Desempleo juvenil en América Latina según la OIT
Unemployment (en inglés). Cambridge: The MIT
• Mapa del paro
Press. ISBN 0-262-19265-9.
•
• Summers, Lawrence H. (2007). «Unemployment».
En Henderson, David R. The Concise Encyclope-
dia of Economics (en inglés). Indianapolis: Liberty
Fund. pp. 502-505. ISBN 978-0-86597-665-8.
9.9 Referencias
[1] Cfr. Samuelson, Nordhaus, “Economía”, McGraw-Hill,
Madrid, 2006.
[2] http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/
DESEMPLEO.htm
Salario
32
10.3. SALARIO MÍNIMO Y SALARIO MÁXIMO 33
i) Un salario equitativo e igual febrero se celebra el Día Europeo por la Igualdad Sala-
por trabajo de igual valor, sin rial. La discriminación salarial afecta de manera impor-
distinciones de ninguna especie; en tante a la mujer trabajadora. El salario promedio de las
particular, debe asegurarse a las mujeres solo alcanza al 72-88% del promedio salarial de
mujeres condiciones de trabajo no los hombres, considerando variables tales como educa-
inferiores a las de los hombres, con ción, edad, posición y cargo. Asimismo, es más probable
salario igual por trabajo igual; que las mujeres queden estancadas en trabajos de menor
paga y estabilidad.[10]
ii) Condiciones de existencia dig-
nas para ellos y para sus familias
conforme a las disposiciones del 10.3 Salario mínimo y salario má-
presente Pacto;
ximo
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promo- 10.3.1 Salario mínimo
vidos, dentro de su trabajo, a la categoría su-
perior que les corresponda, sin más considera- El salario mínimo es la remuneración mínima estableci-
ciones que los factores de tiempo de servicio y da legalmente en un país o territorio para cada periodo
capacidad; laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pa-
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la gar a sus trabajadores por sus labores. Fue establecido
limitación razonable de las horas de trabajo y por primera vez en Australia y Nueva Zelanda en el siglo
las vacaciones periódicas pagadas, así como la XIX.[11]
remuneración de los días festivos.[9]
gresos percibidos por los propietarios de negocios como 10.4.2 Evolución histórica de la producti-
compensación por el tiempo dedicado a su negocio. vidad y renta per cápita
10.5 Salario base, salario nominal, del valor devengado para obtener el valor neto a pagar.
salario real y salario social
10.6 Véase también
Se denomina salario base a la parte fija de la remunera-
ción de los trabajadores, sobre dicha base se suelen calcu-
lar las remuneraciones adicionales o otros complementos {{lista de columnas|3|
salariales antigüedad -trienios-, peligrosidad, productivi-
dad, comisiones, etc.[7] • Salario mínimo
El salario nominal es el salario expresado según el valor • Salario máximo
del dinero en un momento dado, sin hacer referencia al-
guna al nivel de precios.[7] • Salario social
El salario real es el salario teniendo en cuenta la capaci- • Administración de remuneraciones
dad adquisitiva del salario nominal en relación con sala-
rios anteriores, normalmente referidos a otros años.[7] • Derecho laboral
El salario social es el que se recibe de la administración • Ingreso
cuando se está sin trabajo y se tienen un mínimo nivel
económico o ingresos muy bajos o nulos. Se trata de una • Pensión
prestación económica periódica que garantiza, a las per-
• Reclutamiento
sonas que carecen de recursos económicos suficientes pa-
ra cubrir sus necesidades básicas, el complemento de sus • Recursos humanos
ingresos hasta unos límites que en cada caso son calcu-
lados según el tamaño de la unidad económica de convi- • Salario (España)
vencia independiente.
• Solapamiento Salarial
Es conveniente no confundir el salario social con la renta
básica universal que recibirían todos los ciudadanos. • Trabajador
• Trabajo (economía)
Inflación
37
38 CAPÍTULO 11. INFLACIÓN
Otros conceptos económicos relacionados con la inflación los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por
son: ciento en 2007.
Para obtener la inflación de un año determinado se toma
• Deflación: Caída en el nivel general de precios (ín- como base el índice de precios de diciembre del año an-
dice de inflación negativo). terior y se lo compara con el de diciembre del último año.
• Desinflación: Desaceleración de los precios. La hallada en el ejemplo es del período febrero de 2007
a enero de 2008.
• Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de
la inflación.
• Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento
11.2.1 Clasificación de la inflación según la
económico lento o estancamiento de la economía y magnitud
alto desempleo.
La inflación según la magnitud del aumento suele clasifi-
• Reflación: Intento de elevar el nivel general de pre- carse en distintas categorías:
cios para contrarrestar las presiones deflacionarias.
• Inflación moderada: La inflación moderada se re-
fiere al incremento de forma lenta de los precios.
11.2 Mediciones Cuando los precios son relativamente estables, las
personas se fían de este, colocando su dinero en
Puesto que hay muchas medidas posibles del nivel de pre- cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en
cios, hay muchas medidas posibles de inflación de los pre- depósitos de ahorro de poco rendimiento porque es-
cios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índi- to les permitirá que su dinero valga tanto como en
ce de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI) y el un mes o dentro de un año. En sí, las personas están
deflactor del PIB (también conocido como Índice de Pre- dispuestas a comprometerse con su dinero en con-
cios al Productor) son algunos ejemplos de los índices de tratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de
precios amplios. Sin embargo, la inflación también puede precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien
ser usada para describir un nivel de precios en aumento que puedan vender o comprar.
dentro de un conjunto más reducido de los activos, bie-
nes o servicios dentro de la economía, como las materias • Inflación galopante: La inflación galopante suce-
primas (incluidos alimentos, combustible, metales), los de cuando los precios incrementan las tasas de dos o
activos financieros (tales como acciones, bonos y bienes tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio
inmuebles), los servicios (tales como el entretenimiento de un año. Cuando se llega a establecer la inflación
y cuidado de la salud), o el trabajo. galopante surgen grandes cambios económicos. Mu-
chas veces en los contratos se puede relacionar con
La inflación subyacente es una medida de la inflación para
un índice de precios o puede ser también a una mo-
un subconjunto de los precios al consumidor que excluye
neda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado
los precios de los alimentos y la energía, que suben y ba-
que el dinero pierde su valor de una manera muy rá-
jan más que otros precios en el corto plazo. La Reserva
pida, las personas tratan de no tener más de lo nece-
Federal presta especial atención a la tasa de inflación sub-
sario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente
yacente para obtener una mejor estimación de tendencias
para vivir con lo indispensable para el sustento de
a largo plazo la inflación futura en general.
los integrantes familiares.
La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de
variación del índice de precios en el tiempo, por lo general • Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual
el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios el índice de precios aumenta en un 50% mensual,
de una selección de bienes y servicios adquiridos por un esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%.
consumidor medio. Este tipo de inflación anuncia que un país está vi-
viendo una severa crisis económica; debido a que el
Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al
dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capa-
Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de
cidad de comprar bienes y servicios con el dinero)
2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje
disminuye rápidamente y la población busca gastar
de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es
el dinero antes de que pierda totalmente su valor;
entonces
cuando una hiperinflación ocurre, se torna impres-
cindible el incremento salarial en cuestión de días
( ) o inclusive diariamente. Este tipo de inflación sue-
211.080 − 202.416
× 100% = 4.28% le deberse a que los gobiernos financian sus gastos
202.416
con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de
La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un control, o bien porque no existe un buen sistema que
año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a regule los ingresos y egresos del Estado.
11.3. CAUSAS DE LA INFLACIÓN 39
11.3 Causas de la inflación Existe otra teoría similar que relaciona a la inflación con
el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la in- dinero lo cual significaría que “la inflación es siempre un
flación, probablemente existen diversos tipos de procesos fenómeno monetario” tal como lo afirma Milton Fried-
económicos que producen inflación, y esa es una de las man. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de
causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria;
explicación trata de dar cuenta de un proceso generador es decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muy
de inflación diferente, aunque no existe una teoría unifi- fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él
cada que integre todos los procesos. mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta
la importancia de controlar los déficits fiscales y las ta-
sas de interés, así como la productividad de la economía
11.3.1 Teoría monetaria en cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
Esta explicación requiere dos suposiciones: que absoluta-
mente todos los sectores productivos (alimentos, vivien-
da, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan
problemas de satisfacer la demanda y que los consumido-
res sigan demandando todos los productos indiscrimina-
damente.
Los monetaristas afirman sus creencias en muchos estu- que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos.
dios históricos de períodos inflacionarios donde siempre Se explica esto indicando que una expansión en la econo-
la causa de esta ha sido un fenómeno monetario. mía origina un incremento en la demanda de dinero, lo
La teoría cuantitativa del dinero establece que: cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente
conlleva el aumento en la masa monetaria.
M ×V =P ×Q
11.3.4 Teoría austríaca
Donde
La Escuela austríaca de economía, afirma que la infla-
M es la cantidad nominal de dinero ción es el incremento de la oferta monetaria por encima
V es la velocidad de circulación del dinero de la demanda de la gente. Los productores de bienes y
servicios demandan dinero por sus productos, si la gene-
P es el nivel General de Precios
ración de dinero es mayor que la generación de riqueza,
Q es un índice del nivel de producción. hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es
menor que la demandada existe deflación. Como conse-
En esta fórmula, el nivel general de precios está relacio- cuencia de la inflación se produce un efecto en cadena
nado a la actividad económica, la cantidad de dinero y la de distorsión de precios relativos al alza, es decir que al-
velocidad de circulación del dinero. La fórmula, en reali- gunos precios suben más que otros. Si todos los precios
dad, es una identidad porque la velocidad de circulación de la economía (incluido el salario) subieran uniforme-
del dinero (V) se define como ( P Q ) dividido por la can- mente no habría ningún problema, el problema surge por
tidad de dinero (M) la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la
Los Monetaristas asumen que la velocidad de circulación distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta
del dinero es independiente de la Política Monetaria (al teoría rechaza de plano la popular definición de “aumen-
menos en el largo plazo) y que el nivel de producción está to sostenido del nivel de precios” por lo anteriormente
determinado por la capacidad productiva de la economía. expuesto.
Por lo que lo que si se parte de estos supuestos, se conclu- Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la
ye que el nivel de precios solo depende de la cantidad de existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco
dinero. Se argumenta que en el corto plazo la velocidad Central). Como solución a la inflación propone la elimi-
de circulación del dinero no es una variable exógena (es nación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los
decir, externa al modelo), por lo que en el corto plazo esta privados la impresión de la moneda, los que competirían
fórmula no necesariamente nos diría que hay una relación por tener la moneda más fuerte para permanecer en el
estable entre la cantidad de dinero y el nivel de produc- mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respal-
ción. Sin embargo, en el largo plazo se suponen que la dando la moneda con algún activo tangible (oro, plata,
velocidad de circulación del dinero está determinada por platino, etc). O por alguna combinación de varios meta-
la evolución de los medios de pago. Por lo que si en el les, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera
largo plazo la velocidad de circulación del dinero no está tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo
afectada por la política monería, un aumento en la infla- de usar solo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada
ción debe ser igual a la suma de la tasa de crecimiento de por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de
dinero menos la tasa de crecimiento de largo plazo de la incertidumbre.
producción.
aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de que produce la inflación, afecta negativamente tanto a los
pensiones a menudo se mantienen por debajo de la infla- inversionistas como a los consumidores, y con esto afec-
ción, especialmente para aquellos con ingresos fijos. ta negativamente las posibilidades de crecimiento de la
Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas economía.
de interés nominal fijo, observan una reducción en la tasa
real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de Pérdida de poder adquisitivo
un préstamo, es la tasa nominal menos la tasa de inflación
aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un prés- En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es
tamo donde la tasa de interés establecida es del 6% y la perjudicial para aquellas personas que cobran un salario
tasa de inflación es del 3%, la tasa de interés real que pa- fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se de-
gará por el préstamo es del 3%. Los bancos y prestamistas nomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos so-
pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de in- ciales mencionados. A diferencia de otros con ingresos
flación en los costos de los préstamos del dinero mediante móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real
una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que
los intereses a una tasa variable. pueden comprar tiempo después. Sin embargo, debe se-
ñalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la
inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisi-
11.4.2 Efectos negativos tivo de algunos grupos sociales.
Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye
Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son con- desde las personas, empresas e instituciones con ingre-
sideradas nocivas para la economía. Añaden ineficiencias sos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos varia-
e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realiza- bles que pueden seguir el ritmo de la inflación. Esta redis-
ción de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación tribución del poder de compra también se produce entre
puede actuar como un lastre para la productividad de las los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de
empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado cambio fijo, una economía con mayor inflación que otra
a las producciones de bienes y servicios con el fin de recu- hará que las exportaciones de la primera sean más cos-
perar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. tosas, afectando la balanza comercial. También pueden
La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de generarse efectos negativos para el comercio debido a la
la moneda desalienta la inversión y el ahorro. inestabilidad en los precios de cambio de divisas.
La inflación puede también imponer aumentos de im-
puestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un
La Inflación es regresiva
aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las es-
calas de impuestos no están indexadas correctamente a la
La inflación es regresiva (es decir, afecta relativamente
inflación. Sin embargo, tasas de inflación moderadas no
más a los sectores con menos recursos que a los de mayo-
parecen tener efectos negativos sobre las economías, así
res recursos) ya que los sectores con menos recursos usan
un estudio de Robert Barro, muestra que estadísticamente
relativamente más el dinero en efectivo (o saldos mone-
que una inflación inferior al 8-10% no muestra correla-
tarios), que los sectores con más recursos, y tienen menos
ción negativa con la tasa de crecimiento del país.[2] Otros
instrumentos financieros para cubrirse de la inflación. Por
estudios empíricos sitúan el umbral a partir del cual la in-
otro lado, los sectores con más recursos tienen acceso a
flación puede ser realmente dañina en el 20 o el 40%.[3][4]
más instrumentos financieros (como depósitos que se re-
El principal efecto negativo de la inflación, en una econo- ajustan con la inflación) y con estos pueden protegerse
mía de mercado, es que destruye el sistema de precios de mejor de la pérdida del poder adquisitivo que produce la
la economía. Por un lado, los productores toman sus de- inflación[5][6] .[cita requerida]
cisiones de ahorro-inversión basándose en la información
disponible, por lo que en un ambiente inflacionario estos
no son capaces de descubrir si un alza de precios es un Perjuicio para los acreedores
efecto relativo (solo a su producto) o, por el contrario, es
una alza absoluta (donde todos los precios de los produc- La inflación es perjudicial para aquellas personas acree-
tos suben). En estos casos, el inversionista tiene que dedi- doras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda
car más tiempo a saber de los precios de los productos y, decrece con el tiempo y su poder de compra disminui-
en particular, los precios de su competencia, porque es- rá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán
tos quedan obsoletos en el corto plazo, en vez de dedicar beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
ese tiempo a su negocio. Por otro lado, la incertidumbre Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que
en los precios que produce la inflación, también afecta se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este fenó-
negativamente a los consumidores, ya que deben perder meno consiste en trasladar el aumento de precios hacia
tiempo investigando el precio de los productos que consu- delante en el tiempo, esto es así ya que las personas espe-
men. Por lo que esta incertidumbre y menor información, ran que la inflación continúe como en períodos anteriores.
42 CAPÍTULO 11. INFLACIÓN
Inflación de costos Los keynesianos creen que los salarios nominales son rá-
pidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja.
La alta inflación puede inducir a los empleados a la de- Si los salarios están sobrevaluados, esta diferencia de ve-
manda de un rápido aumento de salarios para mantenerse locidad de ajuste conduce a un desequilibrio prolongado,
al día con los precios al consumidor. En el caso de la nego- generando altas tasas de desempleo. Dado que la inflación
ciación colectiva, el crecimiento salarial se establecerá en sería menor que el salario real, si los salarios nominales
función de las expectativas inflacionarias, que será mayor se mantuvieran constantes, los keynesianos argumentan
cuando la inflación es alta. Esto puede provocar una es- que un poco de inflación sería buena para la economía
piral de salarios. En cierto sentido, la inflación puede ge- ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un
nerar una situación de inestabilidad que se retroalimenta: equilibrio con mayor rapidez.
la inflación genera expectativas de más inflación, lo que
engendra a su vez una mayor inflación.
Margen de maniobra
Ineficiencia en la asignación
Crecimiento e inversión productiva
Un cambio en la oferta o demanda de un bien normalmen-
te modificará su precio, señalando a los compradores y La experiencia concreta de países concretos parece indi-
vendedores que deben reasignar los recursos en respuesta car que una inflación alta es compatible con el crecimien-
a las nuevas condiciones del mercado. Cuando los pre- to económico rápido. En las décadas de 1960 y 1970,
cios son inestables y cambian marcadamente debido a la Brasil presentó una tasa media de inflación del 42%, pe-
inflación, los cambios de precios debido a las señales de ro fue una de las economías que más rápidamente crecie-
oferta/demanda son difíciles de distinguir de los cambios ron en el mundo, y su renta per cápita aumentó un 4,5%
de precios debido a la inflación general. El resultado es anual.[7] Durante el mismo período, los ingresos per cá-
una pérdida de eficiencia asignativa. pita de Corea del Sur crecían el 7% anual, pese a una tasa
11.5. MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN 43
media de casi el 20%.[7] cionales a través del cual los bancos centrales combaten
Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que o previenen la inflación, a pesar de que tienen diferen-
con una inflación elevada la rendibilidad neta de las inver- tes enfoques. Por ejemplo, algunos persiguen un objeti-
siones financieras, que es igual al interés nominal menos vo de inflación simétrico, mientras que otros solo contro-
la inflación, decae mucho y en esas circunstancias la in- lan la inflación cuando se eleva por encima de un umbral
versión no financiera en la economía productiva es más aceptable.[cita requerida]
atractiva. Por si fuera poco las políticas antiinflacionistas Las políticas monetaristas enfatizan una tasa de creci-
pueden ser perjudiciales para la economía. Desde 1996, miento del dinero constante y moderada.[cita requerida] Los
Brasil tras padecer una hiperflación empezó a controlar keynesianos hacen hincapié en la reducción de la deman-
subiendo los tipos de interés efectivos hasta el 10-12% da agregada durante la expansión económica y el aumen-
(cifra entre las mayores del mundo), la inflación cayó al to de la demanda durante las recesiones para mantener
7,1% pero también se resintió el crecimiento que no pa- la inflación estable. El control de la demanda agregada se
só del 1,3%.[7] También Sudáfrica tuvo una experiencia puede lograr combinando la política monetaria y la políti-
similar en 1994, cuando empezó a dar prioridad absoluta ca fiscal (aumento de los impuestos o reducción del gasto
al control de la inflación y elevó los tipos de interés a los público para reducir la demanda).
niveles brasileños.
cambio y, con esto, haber hecho caer fuerte su tipo de 11.5.4 Control de precios
cambio real) y al disminuir su entrada de créditos exter-
nos (por la crisis externa de principios de la década de
1980), no les quedó otra que recurrir al IMF para equi- Otro método utilizado a lo largo de la historia para in-
librar su balanza de pagos. El IMF les obligó a cumplir tentar frenar la inflación es el control sobre los salarios y
un duro plan de estabilización de sus cuentas, tanto in- sobre los precios. Este método fue implantado, por ejem-
ternas como externas, con un gran costo económico y en plo, por el gobierno de Nixon al principio de la década de
algunos países, como Chile, el desempleo superó el 20%. 1970 con resultados negativos.
Algunos economistas coinciden en afirmar que los con-
troles de precios no alcanzan sus objetivos de estabilidad
de precios y son contraproducentes pues distorsionan el
11.5.3 Patrón oro funcionamiento de una economía, promueven la escasez
de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre
El patrón oro es un sistema monetario en el que los me- otros efectos.
dios de intecambio de bienes y servicios es papel-moneda
que puede ser convertida libremente en cantidades de oro Otro problema es que el control de precios y salarios es
preestablecidas (u otras mercancías con valor de merca- difícil en la práctica y requiere demasiados recursos de
do como por ejemplo, plata). El patrón especifica de qué inspección y sanción para que dichos controles no sean
[cita requerida]
forma el respaldo en oro se lleva a cabo, incluyendo la burlados por los agentes económicos. A su vez,
cantidad de especie por cada unidad de papel moneda. la imposibilidad de aumentar los precios en un período de
La propia moneda no tiene valor intrínseco, sino que es aumento de los costos de producción provoca escasez de
aceptada por los comerciantes, ya que pueden ser redimi- bienes y servicios. Los gobiernos frecuentemente inten-
dos por la cantidad en especie equivalente. Un certificado tan remediar la escasez mediante subsidios a los bienes y
de plata EE.UU., por ejemplo, podría ser canjeados por servicios que perdieron[cita rentabilidad por el incremento de
requerida]
una verdadera pieza de plata. costos y precios fijos. La necesidad creciente
de financiar mayores recursos en subsidios, regulaciones,
El patrón oro fue abandonado parcialmente a través de inspección y sanción generan una necesidad de expansión
la adopción internacional del sistema de Bretton Woods. del crédito y el gasto público y, por ende, una necesidad
Bajo este sistema todas las demás monedas importantes de incrementar la emisión monetaria para financiar esa
fueron atados a tasa fija con el dólar, que a su vez estaba expansión, agravando la inflación.[cita requerida]
atado al oro a razón de 35 dólares por onza. El sistema
de Bretton Woods se rompió en 1971, y la mayoría de los La historia económica de los últimos 50 años, en especial
países empezaron a utilizar tasas flotantes entre el papel la latinoamericana, en general nos dicen que los controles
moneda y el respaldado. de precios han llevado a excesos de demanda o escases[12] .
Ya que estos controles de precios no eliminan la causa de
Las economías basadas en el patrón oro rara vez experi- la inflación.
mentan una inflación por encima del 2 por ciento anual.
Bajo el patrón oro, la tasa de largo plazo de la inflación
(o deflación) queda determinada por la tasa de crecimien-
to de la oferta de oro en relación con la producción total.
Los críticos argumentan que esto puede provocar fluctua-
ciones arbitrarias en la tasa de inflación, y que la política 11.5.5 Equilibrio entre Moneda y Precios
monetaria quedaría fijada esencialmente por las políticas
de minería.
La Teoría del Equilibrio Moneda Precios[13] propone
Algunos autores creen que esta política contribuyó a la que cuando algún producto aumente su Precio todos, in-
Gran Depresión, mientras que otras teorías, como la mo- cluido el mismo producto, deben absorber ese aumento.
netarista y la austríaca, disienten. Las hipótesis sobre las Por ejemplo, cuando la inflación de un mes sea del 2 por
causas de la Gran Depresión son motivo de controversia. ciento, todos los productos deben bajar 1,96 por ciento,
El problema principal del Patrón Oro es que en tiempos absorbiendo así ese aumento, logrando que el valor de la
modernos se necesitaría una cantidad gigantesca de oro Moneda sea constante, y no se devalúe. Así, se podrá ad-
para que los Bancos Centrales pudiesen respaldar todo su quirir menos de los productos que aumentan su precio,
dinero emitido, con el consiguiente costo de atesorarlo y pero se compensará al poder adquirir más de los produc-
resguardarlo. Por lo demás, en tiempos modernos se pien- tos que bajan sus precios. Esta Teoría propone para ello
sa que la demanda de dinero depende de varios factores la creación de un Ente Regulador, en el cual los represen-
(entre ellos las expectativas, las tasas de interés, inflación tantes de los empresarios, sindicalistas, consumidores, y
e nivel de ingresos[11] ) y estos no tienen relación a la va- el Estado, acuerden los precios, tomando como base el
riación en la producción de oro. Por las razones anterio- valor de la moneda, con el objetivo de evitar devaluar.
res, el uso del patrón oro se abandonó en la primera mitad Tiene algo en común con el Equilibrio de Nash, de la
del siglo pasado. Teoría de Juegos.
11.7. REFERENCIAS 45
11.7.1 Bibliografía
• Abel, Andrew; Bernanke, Ben (2005). Macroecono-
mics (5th ed.). Pearson
• Banca Escolar: La Inflación.
Capítulo 12
Balanza comercial
La balanza comercial es el registro de las importaciones Monetaria (Centro de Estudios Monetarios Latinoameri-
y exportaciones de un país cualquiera durante un perío- canos) 12 (3). 1989.
do y es uno de los componentes de la balanza de pagos.
[2] Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw
El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre
Hill.
exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de
los bienes que un país vende al exterior y el de los que
compra a otros países.[1] Se habla de déficit comercial
cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de
las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de
superávit comercial cuando el valor de las exportaciones
es superior al de las importaciones.[1] Si las exportacio-
nes netas son cero —sus exportaciones y sus importacio-
nes son exactamente iguales— se dice que el país tiene
un comercio equilibrado.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones,
en las importaciones y en las exportaciones netas de un
país se encuentran:[2]
12.1 Referencias
[1] «Balanza comercial, relación de intercambio y tipo de
cambio el en un modelo intertemporal de optimización».
46
Capítulo 13
Tasa de interés
La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del di- rés es un cobro doble: por la cosa y por el uso de la cosa.
nero o pago estipulado, por encima del valor depositado, Consecuentemente, cobrar interés llegó a ser visto como
que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo el pecado de Usura.
determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero
Esta situación empezó a cambiar durante el
durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama “el pre- Renacimiento. Los préstamos dejaron de ser prin-
cio del dinero” en el mercado financiero, ya que refleja
cipalmente para el consumo y empezaron (junto al
cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero movimiento de dineros) a jugar un papel importante
durante un periodo. en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a
En términos generales, a nivel individual, la tasa de in- eso, la escuela de Salamanca propone una nueva visión
terés (expresada en porcentajes) representa un balance del interés: si el que recibe el préstamo lo hace para
entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de
utilización de una suma de dinero en una situación y tiem- ese beneficio dado que no sólo toma un riesgo pero
po determinado. En este sentido, la tasa de interés es el también pierde la oportunidad de beneficiarse de ese
precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por to- dinero usándolo de otra manera, el llamado coste de
marlo prestado/cederlo en préstamo en una situación de- oportunidad.
terminada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran las Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las ba-
mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuen- ses para la percepción del dinero como una mercadería, la
tas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida
de industria, nadie invertiría en acciones o depositaría en o arrendada. Una importante contribución a esta visión se
un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a origina con Martín de Azpilcueta, uno de los más promi-
la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la
nentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un
inversión en una empresa determinada es mayor que el individuo prefiere recibir un bien en el presente a recibir-
riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés
lo en el futuro. Esa “preferencia” implica una diferencia
será menor para bonos del Estado que para depósitos a de valor, así, el interés representa un pago por el tiempo
largo plazo en un banco privado, la que a su vez será me-
que un individuo es privado de ese bien.
nor que los posibles intereses ganados en una inversión
industrial.
13.1.1 Época moderna
47
48 CAPÍTULO 13. TASA DE INTERÉS
(tal como la inflación) introduciendo la diferencia entre de mercado y las disposiciones del banco central, co-
las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea bran por los diferentes tipos de servicios de crédito
de la escuela de Salamanca y aduce que el valor tiene a los usuarios de los mismos. Son activas porque son
una dimensión no solo cuantitativa sino también tempo- recursos a favor de la banca.
ral. Para este autor, la tasa de interés mide la función entre
el precio futuro de un bien con relación al precio actual en • Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una
términos de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener institución bancaria a quien deposita dinero median-
ese bien futuro. te cualquiera de los instrumentos que para tal efecto
existen.
En la actualidad la concepción de la tasa de interés tan-
to entre académicos como en la práctica en instituciones
• Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje infe-
financieras está fuertemente influida por las visiones de
rior al “normal” o general (que puede ser incluso in-
John Maynard Keynes y Milton Friedman.
ferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a
las políticas del Gobierno) que se cobra a los prés-
tamos destinados a actividades específicas que se
13.2 Los tipos de interés como ins- desea promover ya sea por el gobierno o una institu-
trumento de la política mone- ción financiera. Por ejemplo: crédito regional selec-
tivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a eji-
taria datarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miem-
bros de alguna sociedad o asociación, etc.
Desde el punto de vista de la política monetaria del Esta-
do, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa
de interés baja incentiva el consumo. De ahí la interven-
ción estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar
13.4 Tipos de interés nominales y
ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos reales
macroeconómicos generales.
Dado lo anterior, las tasas de interés “reales”, al público Los tipos de interés se modulan en función de la tasa de
quedan fijadas por: inflación. El tipo de interés nominal engloba el crecimien-
to de los precios (tasa de inflación) y el tipo de interés
• La tasa de interés fijada por el banco central de ca- real, (con el que el prestamista gana dinero). Cuando el
da país para préstamos (del Estado) a los otros ban- tipo de interés nominal es igual a la tasa de inflación, el
cos o para los préstamos entre los bancos (la tasa prestamista no obtiene ni beneficio ni pérdida, y el va-
interbancaria). Esta tasa corresponde a la política lor devuelto en el futuro es igual al valor del dinero en el
macroeconómica del país (generalmente es fijada a presente. Una tasa de inflación superior al tipo de interés
fin de promover el crecimiento económico y la esta- nominal implica un tipo de interés real negativo y, como
bilidad financiera). consecuencia, una rentabilidad negativa para un inversor.
• La producción y el desempleo
• El dinero y la inflación
Economía monetaria
50
14.3. REFERENCIAS 51
la ruptura de crecimiento de la productividad en sectores • Fisher, Irving, [1911] 1922, 2nd ed.. The Purchasing Po-
fundamentales de la economía, en particular el comercio wer of Money: Its Determination and Relation to Credit,
al por menor. Señaló que cinco sectores produjeron todos Interest, and Crises, Capitulo. (en inglés)
los aumentos de la productividad en la década de 1990, y • John Maynard Keynes, 1923. A Tract on Monetary Re-
que si bien el crecimiento del comercio al por menor y al form. Macmillan. Reviews, 1924 & 1996. (en inglés)
• _____, 1936. Teoría general de la ocupación, el interés
por mayor produjo el menor crecimiento, eran con mucho
y el dinero. Macmillan. (en inglés)
los más grandes sectores de la economía que experimen- • Gary S. Becker & William J. Baumol, 1952. “The Clas-
tan aumento neto de la productividad. “2% puede ser un sical Monetary Theory: The Outcome of the Discussion,”
maní, pero al ser el sector más grande de la economía, Economica, NS 19(76), pp. 355−376. (en inglés)
eso es un montón de cacahuetes”. Actualmente la divisa • Paul A. Samuelson, 1968. “What Classical and Neoclas-
más cara reconocida por el sistema monetario internacio- sical Monetary Theory Really Was,” Canadian Journal of
nal, contando la crisis financiera de los estados unidos de Economics, 1(1), pp. 1-15, & Collected Scientific Papers,
2010 y la inflación oriental del 2011, es la libra esterlina 1972, v. III. p p. 529-543. (en inglés)
de Gran Bretaña. • Robert Clower, 1969b. “What Traditional Monetary
Theory Really Wasn't,” Canadian Journal of Economics.
2(2), pp. 299−302. (en inglés)
• David E.W. Laidler, 1991. The Golden Age of the
14.2 Véase también Quantity Theory: The Development of Neoclassical Mone-
tary Economics, 1870-1914. Princeton UP. Descripción y
• Dinero critica. (en inglés)
• Christina D. Romer and David H. Romer, 2007:2. “Mo-
• Chartalismo netary Economics,” NBER Reporter, pp. 1-6. Resumen de
enlaces. (en inglés)
• Oferta de dinero
[2] • James Tobin, 1992. “money,” The New Palgrave Dic-
• Base monetaria tionary of Finance and Money, v. 2, pp. 770-79 & in
• Teoría cuantitativa del dinero 2008, The New Palgrave Dictionary of Economics. 2.ª Edi-
ción. Tabla de Contenidos y Resumen. Reprinted in To-
• Ilusión monetaria bin, 1996, Essays in Economics, v. 4, pp. 139-63. MIT
Press. (en inglés)
• Inflación • _____, 1961. “Money, Capital, and Other Stores of Va-
lue,” American Economic Review, 51(2), pp. 26−37. Re-
printed in Tobin, 1987, Essays in Economics, v. 1, pp. 217-
27. MIT Press.
14.3 Referencias • Paul A. Samuelson, 1958. “An Exact Consumption-
Loan Model of Interest with or without the Social Con-
[1] • Robert W. Dimand, 2008. “macroeconomics, origins trivance of Money,” Journal of Political Economy, 66(6),
and history of” (resumen) and “monetary economics, his- pp. 467, 481-82.(en inglés)
tory of” (resumen), The New Palgrave Dictionary of Eco- • John Bryan, 1980. “Transaction Demand for Money and
nomics. 2.ª Edición. (en inglés) Moral Hazard,” in Models of Monetary Economies, ed. J.
• David Hume, 1752. “Of Money,” “Of Interest,” y “Of Kareken and N.Wallace, Federal Reserve Bank of Min-
the Balance of Trade” en Essays, Moral, Political, and Li- neapolis, pp. 233-241 y Referencias, pp. 305-13. (en in-
terary. Reprinted in Hume, 1955, Writings on Economics, glés)
Eugene Rotwein ed., vinculado en Table of Contents. (en • Nobuhiro Kiyotaki and Randall Wright, 1989, “On Mo-
inglés) ney as a Medium of Exchange,” Journal of Political Eco-
• Henry Thornton, 1802. Paper Credit. Contents, pp. ix- nomy 97(4), p p. 927−54. (en inglés)
xii, & enlaces a los capítulos Introducción por Friedrich • _____, 1993. “A Search-Theoretic Approach to Mone-
Hayek, 1938. (en inglés) tary Economics,” American Economic Review, 83(1), p p.
• W. Stanley Jevons, 1876 [1919]. Money and the Mecha- 63−77. (en inglés)
nism of Exchange. Vaya al capítulo links. (en inglés)
• Carl Menger, 1892. “On the Origin of Money,” Econo- [3] J.H. Boyd, 2008. “financial intermediation,” The New Pal-
mic Journal, 2(6), pp. 239–255. (en inglés) grave Dictionary of Economics, 2.ª Edición. Abstract. (en
• Knut Wicksell, [1898] 1936. Interest and Prices, tr. R.F. inglés)
Kahn. Macmillan, Enlaces a los capítulos, pp. v-vi. (en in-
glés) [4] • Robert A. Mundell, 1971. Monetary Theory: Interest,
• _____, [1906] 1929. Lectures on Political Economy, v. Inflation and Growth in the World Economy. Goodyear.
2: Money, tr. E. Classen, 1935. Discutido en Lionel Rob- Description. (en inglés)
bins' Introducción de v. 1: Teoría General, pp. xv-xviii. • Bennett T. McCallum, 1996. International Monetary
(en inglés) Economics. Oxford. Descripción & pp. (en inglés)
• A.C. Pigou, 1917. “The Value of Money.” Quarterly • Maurice Obstfeld y Kenneth S. Rogoff, 1996. Founda-
Journal of Economics, 32 ( 1), pp. 38−65. Reproducido tions of International Macroeconomics. MIT Press, Ch. 8-
en parte por A.C. Pigou (1924), Essays in Applied Econo- 10. Descripción. (en inglés)
mics, pp. 175- 204. (en inglés) • Stanley W. Black, 2008. “international monetary insti-
52 CAPÍTULO 14. ECONOMÍA MONETARIA
tutions,” The New Palgrave Dictionary of Economics, 2.ª [9] • Phillip Cagan, 1965. Determinants and Effects of Chan-
Edición. Resumen. (en inglés) ges in the Stock of Money, 1875-1960. NBER. Foreword
by Milton Friedman, pp. xiii-xxviii. Tabla de Contenidos.
[5] • William J. Baumol 1952. “The Transaction Demand for (en inglés)
Cash: An Inventory Theoretic Approach,” Quarterly Jour- • Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz, 1970. “In-
nal of Economics, 66(4), pp. 545–556. (en inglés) troduction,” Monetary Statistics of the United States. Prin-
• James Tobin, 1956. “The Interest-Elasticity of Transac- ceton. pp. 89-92. Reseña, Allan H. Meltzer, 1971. J of
tions Demand for Cash,” Review of Economics and Sta- Business, 44(3), p p. 335−337. (en inglés)
tistics, 38(3), pp. 241-247. Reprinted in Tobin, Essays in • William A. Barnett, 2008. “monetary aggregation,”The
Economics, v. 1, Macroeconomics, pp. 229- 242. (en in- New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition.
glés) Resumen.
• _____, 1958. “Liquidity Preference as Behavior To- • Paul A. Spindt, 1985. “Money Is What Money Does:
wards Risk,” Review of Economic Studies 25(1), pp. 65– Monetary Aggregation and the Equation of Exchange,”
86. (en inglés) Journal of Political Economy, 93(1), pp. 175−204. (en in-
• Milton Friedman, 1956. “The Quantity Theory of Mo- glés)
ney: A Restatement,” in Studies in the Quantity Theory of • Michael T. Belongia, 1996. “Measurement Matters: Re-
Money, Chicago. Reprinted in The Optimum Quantity of cent Results from Monetary Economics Reexamined,”
Money, 2005), pp. 51-67. (en inglés) Journal of Political Economy, 104(5), p p. 1065−1083.
[6] • Don Patinkin, 1965, 2nd ed. Money, Interest and Prices: (en inglés)
An Integration of Monetary and Value Theory. New York:
[10] •Irving Fisher, 1933. “The Debt-Deflation Theory of
Harper and Row. Description, Introducción a la edición
Great Depressions,” Econometrica, 1(4), pp.337-357. (en
de 1990 del MIT PDF), y evaluación de 1991 por Stanley
inglés)
Fischer. (en inglés)
• Ben S. Bernanke, 1983. “Nonmonetary Effects of the
• Robert Clower, 1967. “A Reconsideration of the Mi-
Financial Crisis in the Propagation of the Great Depres-
crofoundations of Monetary Theory,” Western Economic
sion,” American Economic Review, 73(3), pp. 257−276.
Journal, 6(1), pp. 1-8 (en inglés)
(en inglés)
• _____, 1987. Money and Markets. Cambridge.
• _____ and Mark Gertler, 1989. “Agency Costs, Net
Descripción y vista previa de capítulos. (en inglés)
Worth, and Business Fluctuations,” American Economic
• David Laidler, 1988. “Taking Money Seriously,”
Review, 79(1), p p. 14−31. (en inglés)
Canadian Journal of Economics, 21(4), pp. 687−713.(en
•Mervyn King, 1994. “Debt Deflation: Theory and Evi-
inglés)
dence,” European Economic Review, 38(3-4), pp. 419-
• _____, 1993. The Demand for Money: Theories,
445. (en inglés)
Evidence, and Problems, 4th ed. Descripción. (en inglés)
• Enrique G. Mendoza, 2006. “Lessons from the Debt-
• _____, 1997. “Notes on the Microfoundations of
Deflation Theory of Sudden Stops,” American Economic
Monetary Economics,” Economic Journal, 107(443), pp.
Review, 96(2), p p. 411−416. (en inglés)
1213−1223. (en inglés)
• P. Bridel, 2008. “credit cycle,” The New Palgrave Dic-
• Michael Woodford, 2003. Interest and Prices: Foun-
tionary of Economics, 2008. 2nd Edition. (en inglés)
dations of a Theory of Monetary Policy, Princeton
• Nobuhiro Kiyotaki and John H. Moore, 1997. “Cre-
University Press. Descripción y Tabla de Contenidos..
dit Cycles,” Journal of Political Economy, 105(2), p p.
(en inglés)
211−248. (en inglés)
[7] • James Tobin, 1969. “A General Equilibrium Approach • Guillermo A. Calvo and Enrique G. Mendoza, 2000.
To Monetary Theory,” Journal of Money, Credit and Ban- “Capital-Markets Crises and Economic Collapse in Emer-
king, 1(1), pp. 15-29. (en inglés) ging Markets: An Informational-Frictions Approach,'
• _____ with Stephen S. Golub, 1998. Money, Credit, and American Economic Review, 90(2), pp. 59−64. (en inglés)
Capital. Irwin/McGraw-Hill. TOC. (en inglés)
• Stephen M. Goldfeld and Daniel E. Sichel, 1990. “The [11] • Matteo Iacoviello, 2005. “House Prices, Borrowing
Demand for Money,” in Handbook of Monetary Econo- Constraints, and Monetary Policy in the Business Cycle,”
mics, v. 1, pp. 299-356. Outline. Elsevier. (en inglés) American Economic Review, 95(3), pp.739-764. (en in-
• Subramanian S. Sriram, 2001. “A Survey of Recent Em- glés)
pirical Money Demand Studies,” IMF Staff Papers, 47(3). • Ben Bernanke and Mark Gertler, 1999. “Monetary Po-
International Monetary Fund. pp. 334-65. (en inglés) licy and Asset Price Volatility,” Economic Review, Federal
Reserve Bank of Kansas City, (4), pp.17-51. (en inglés)
[8] • Robert M. Townsend, 1980. “Models of Money with • _____, 2001. “Should Central Banks Respond to Mo-
Spatially Separated Agents,” in John H. Kareken and Neil vements in Asset Prices?” American Economic Review,
Wallace, ed., Models of Monetary Economies pp. 265-303. 91(2), pp.253-257. (en inglés)
Federal Reserve Bank of Minneapolis. (en inglés) • Frederic S. Mishkin, 2007. “Financial Instability and
• Neil Wallace, 2001. “Whither Monetary Economics?,” Monetary Policy,” Risk USA Conference. (en inglés)
International Economic Review, 42(4), p p. 847−869. (en • Claudio E.V. Borio y William White, 2003. “Whither
inglés) Monetary and Financial Stability? The Implications of
• Ricardo Lagos and Randall Wright, 2005. “A Unified Evolving Policy Regimes,” in Monetary Policy and Un-
Framework for Monetary Theory and Policy Analysis,” certainty: Adapting to a Changing Economy, pp. 131-211.
Journal of Political Economy, 113(3], pp. 463-84. (en in- Federal Reserve Bank of Kansas City. (en inglés)
glés) • Otmar Issing, 2003. “Monetary and Financial Stability:
14.3. REFERENCIAS 53
Is There a Trade-off?,” Monetary Stability, Financial Sta- nomic Review, 74(3), pp. 363−380. (en inglés)
bility and the Business Cycle, European Central Bank Con- • Tack Yun, 1996. “Nominal Price Rigidity, Money
ference. (en inglés) Supply Endogeneity, and Business Cycles,” Journal of
• Charles P. Kindleberger y Robert Z. Aliber, [1978] Monetary Economics, 37{2}, pp. 345–70. (en inglés)
2009. Manias, Panics, and Crashes: A History of Finan- • Arturo Estrella and Frederic S. Mishkin, 1997. “Is There
cial Crises, 6th edition. Palgrave.Descripción. (en inglés) a Role for Monetary Aggregates in the Conduct of Mone-
• 2008:4.“Kenneth Rogoff Interview,” The Region, Fede- tary Policy?" Journal of Monetary Economics, 40(2), pp.
ral Reserve Bank of Minnepolis. (en inglés) 279-304. (en inglés)
• Lawrence Summers, 2007.“Beware Moral Hazard Fun- • Benjamin M. Friedman, 2008. “money supply,” The New
damentalists,” Financial Times, 23 de septiembre (en in- Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. v. 5, pp.
glés) 745-51. Abstract. (en inglés)
• William Poole, 2008. “How Important Is Moral Ha-
zard?,” Panel Discussion on Balancing Financial Stability, [13] • Robert Mundell, 1963. “Inflation and Real Interest,”
Price Stability and Macroeconomic Stability, U.S. Mone- Journal of Political Economy, 71(3), pp.pp. 280-283. (en
tary Policy Forum. (en inglés) inglés)
• Charles W. Calomiris, 2008. “banking crises,” The New •Burton G. Malkiel, The New Palgrave: A Dictionary
Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. (en in- of Economics, 2008. “term structure of interest rates,”
glés) The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition.
• Lawrence H. Officer, 2008. “Topical Insight: Bailouts,” Abstract. (en inglés)
The New Palgrave Dictionary of Economics Online. (en in- • Michael W. Brandt and David A. Chapman, 2008. “af-
glés) fine term structure models,” The New Palgrave Dictionary
• Takeo Hoshi and Anil K. Kashyap, 2010. “Will the U.S. of Economics, 2nd Edition.Abstract. (en inglés)
Bank Recapitalization Succeed? Eight Lessons from Ja- • William Poole, 2005. “Understanding the Term Struc-
pan,” Journal of Financial Economics, 97(3), pp. 398-417 ture of Interest Rates,” discurso, New York, Money Mar-
(in press). keteers, The Down Town Association. (en inglés)
• Robert J. Barro, 2009. “Rare Disasters, Asset Prices, • Bennett T. McCallum, 2005. “Monetary Policy and the
and Welfare Costs,” American Economic Review, 99(1), Term Structure of Interest Rates,” Economic Quarterly,
pp. 262-63. (en inglés) 91(4), pp.1-21. Federal Reserve Bank of Richmond. (en
inglés)
[12] • Milton Friedman, The New Palgrave: A Dictionary of • Kenneth N. Kuttner, 2001. “Monetary Policy Surprises
Economics, 2008. “quantity theory of money.” The New and Interest Rates: Evidence from the Fed Funds Futures
Palgrave Dictionary of Economics. 2nd Edition. (en in- Market,” Journal of Monetary Economics, 47(3), pp. 523-
glés) 544. (en inglés)
• Clark Warburton, 1966. Depression, Inflation, and Mo- • 2004. Interest Rates and Monetary Policy. Conference,
netary Policy: Selected Papers, 1945-1953. Johns Hopkins Federal Reserve Bank of San Francisco and Stanford Ins-
Press. Evaluation in Anna J. Schwartz, Money in Histori- titute for Economic Policy Research. (en inglés)
cal Perspective, 1987. (en inglés)
• Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz, 1963. A [14] • John Kenneth Galbraith, 1975. Money: Whence it Came,
Monetary History of the United States, 1867-1960. Prin- Where it Went, Houghton Mifflin. ISBN 0-7351-0070-5
ceton. enlaces a capítulos 1929-41 y (en inglés) (en inglés)
• James Tobin, 1970. “Money and Income: Post Hoc Ergo • Gauti B. Eggertsson, 2008. “liquidity trap,”.The New
Propter Hoc?" Quarterly Journal of Economics, 84(2), pp. Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract.
301-317. (en inglés) (en inglés)
•Christopher A. Sims, 1972. “Money, Income, and Causa- • Athanasios Orphanides, 2004. “Monetary Policy in De-
lity,” American Economic Review, 62(4), pp.540-552. (en flation: The Liquidity Trap in History and Practice,” North
inglés) American Journal of Economics and Finance, 15(1), pp.
• John P. Judd and John L. Scadding, 1982. “The Search 101-124. (en inglés)
for a Stable Money Demand Function: A Survey of the • Bernanke, Ben S., 2005. Essays on the Great Depression,
Post-1973 Literature,” Journal of Economic Literature, ch. 1-4. Princeton. (en inglés)
20(3), pp. 993−1023. (en inglés) • Satyajit Chatterjee and P. Dean Corbae, 2008. “Great
• Phillip Cagan, 1987. “monetarism,” The New Palgra- Depression, monetary and financial forces in,” The New
ve: A Dictionary of Economics, v. 3, pp. 492–97. Table of Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition. Abstract.
Contents. Reprinted in John Eatwell et al., 1989), Money: (en inglés)
The New Palgrave, pp. - (en inglés) • G.J. Santoni, 1987. “The Great Bull Markets 1924-29
• Christina D. Romer and David H. Romer, 1989. “Does and 1982-87: Speculative Bubbles or Economic Funda-
Monetary Policy Matter? A New Test in the Spirit of mentals?" Federal Reserve Bank of St. Louis Review, No-
Friedman and Schwartz,”, NBER Macroeconomics Annual vember, pp. 16-30. (en inglés)
1989, 4, (en inglés) • Kevin H. O’Rourke and Barry Eichengreen, 2009. “A
• Dennis L. Hoffman, Robert H. Rasche, and Margie A. Tale of Two Depressions,” pp. 1-8. VoxEU.org. (en in-
Tieslau, 1995. “The Stability of Long-run Money Demand glés)
in Five Industrial Countries,” Journal of Monetary Econo-
mics, 35(2), pp. 317-339 (en inglés) [15] • Ben S. Bernanke y Mark Gertler, 1995. “Inside the Black
• Robert G. King y Charles I. Plosser, 1984. “Money, Cre- Box: The Credit Channel of Monetary Policy Transmis-
dit, and Prices in a Real Business Cycle,” American Eco- sion,” Journal of Economic Perspectives, 9(4),1995 pp.
54 CAPÍTULO 14. ECONOMÍA MONETARIA
Dinero
15.1 Etimología
El término «dinero» deriva del nombre de una moneda
romana de plata: el denarius.[5] Aunque en los países de
habla hispana «dinero» tiene el significado de «moneda
corriente», fue el nombre de diversas monedas utilizadas
durante la Edad Media en España.[5]
15.2 Historia
15.2.1 Trueque
Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado co- Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron amplia-
mo medio de pago por los agentes económicos para sus mente usados como dinero debido a que su valor es acep-
intercambios y que además cumple las funciones de ser tado mundialmente, y también debido a la facilidad de
unidad de cuenta y depósito de valor.[1] Algunos ejem- transporte, a las ventajas de la conservación, etcétera. Pa-
plos de dinero son: las monedas y los billetes, las tarjetas
ra garantizar o certificar que un trozo de metal o moneda
de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.[2]
contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, se comen-
El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y mone- zó la acuñación, a modo de garantía o certificación, por
das sin valor propio), debe estar avalado o certificado por parte de entidades [3]
reconocidas y respetadas (reinos, go-
la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a [3] biernos, bancos), que avalaban el peso y la calidad de
[3]
través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de los metales que contenían.
dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los De acuerdo con Heródoto, el pueblo lidio fue el primero
bancos centrales y las casas de la moneda (Ceca), los que en introducir el uso de monedas de oro y plata, y tam-
se encargan, primero, de regular y controlar la política bién el primero en establecer tiendas de cambio en locales
monetaria de una economía, y segundo, de crear las mo- permanentes. Se cree que fueron los primeros en acuñar
nedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener monedas estampadas, durante el reinado de Giges, en la
dinero físico.[4] segunda mitad del siglo VII a. C.[7] Otros numismáticos
57
58 CAPÍTULO 15. DINERO
15.3 Funciones
El dinero es un activo financiero neutro o plenamente lí-
quido, que sirve de plataforma intermedia para optimizar
el intercambio bienes y servicios, evitando las inexacti-
tudes propias del trueque, es decir, del intercambio di-
recto de bienes y servicios. Por tanto, para que un bien
pueda ser calificado como dinero se deben satisfacer los
siguientes tres criterios y que son las tres principales fun-
ciones que cumple el dinero en un sistema económico
moderno:[17] Cajero automático de bitcoins, una criptomoneda concebida en
2009.
• Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias
de un sistema del trueque. Cuando un bien es re-
centrales (billetes y monedas), también denominado di-
querido con el solo propósito de usarlo para ser in-
nero legal,[19] y siempre ha de ser aceptado como forma
tercambiado por otras cosas, posee esta propiedad.
de pago. Se considera que el dinero legal es el activo más
Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de
líquido al cual se pueden convertir el resto de activos (bie-
almacenar y de transportar.
nes, servicios, deudas u obligaciones) y viceversa.[20]
• Unidad de cuenta: Cuando el valor de un bien es
utilizado con frecuencia para medir y comparar el
valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado
para denominar deudas, se dice que el bien posee
esta propiedad. La unidad de cuenta significa que es
la unidad de medida que se utiliza en una economía
para fijar los precios.
cuenta de crédito. De este modo, las entidades de depó- un respaldo parcial indicado por el coeficiente de ca-
sito y, en general, todas las entidades de crédito, multi- ja. Normalmente en la actualidad el dinero bancario
plican el dinero legal (cfr. creación de dinero bancario, se crea como dinero electrónico. La cantidad de di-
cuasidinero).[1] nero bancario es medida por los agregados moneta-
Cuando se realiza un depósito en efectivo en una cuenta rios distintos del M1.
corriente o a la vista, el Activo (Tesorería) del banco se
incrementa pero, también, aparece una anotación conta- La cantidad de dinero creada es medida mediante los
ble en el Pasivo para representar la deuda de esa cantidad agregados monetarios. La forma actual de creación y
de dinero con el depositante. Desde el punto de vista del control de la cantidad de dinero es inspirada en el
patrimonio de éste, lo que ha sucedido es un cambio de un monetarismo.[24]
activo plenamente líquido (dinero legal) por un derecho
de crédito de máxima liquidez contra el banco desposi-
tario, ya que existe el compromiso por parte del banco 15.6 Respaldo del dinero
de convertirlo en dinero legal a instancia del depositante.
Con el dinero legal depositado por los clientes de pasi-
vo, el banco hace su negocio (cfr. depósito irregular),[21]
prestando una parte a sus clientes de activo o invirtién-
dolo, pero debe mantener reservada una parte “en Caja”
(Encaje) para poder hacer frente a los eventuales reinte-
gros.
Lo dicho en relación con las cuentas corrientes y depó-
sitos a la vista puede aplicarse, con las correspondientes
variaciones, a los depósitos de ahorro, a plazo fijo y de-
más activos financieros emitidos por el sistema financie-
ro. La clasificación completa de los activos financieros,
de mayor a menor liquidez, agrupados en los llamados
agregados monetarios, no es más que la forma ordenada
de referirse la Oferta Monetaria.
Hay que añadir que, al igual que los bancos, las empresas
también pueden emitir títulos negociables de deuda que
pueden ser considerado un tipo especial de cuasidinero.
Este tipo de emisiones se denominan de diversas formas,
por ejemplo, papel comercial (letras de cambio endosa-
bles), pero no forman parte de ninguno de los agregados
monetarios, reservados al Sistema Financiero. Parte de la
doctrina denomina “dinero financiero” a este conjunto de
activos financieros no bancarios. Desde el punto de vista La vigencia del patrón oro imperó durante el siglo XIX como base
material, no cabe duda de su naturaleza dineraria; piénse- del sistema financiero internacional. El patrón oro es un sistema
se, por ejemplo, en mecanismos tales como la pignoración monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos
de títulos-valores o en que, con las acciones cotizadas de de una determinada cantidad de oro
una empresa, pueden adquirise directamente participa-
ciones en otras empresas, como se ve muchas veces.[22] Se considera que el valor del dinero debería estar respal-
dado en metales preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas
extranjeras; sin embargo, ninguno de estos métodos es
15.5 Creación de dinero seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta
y la demanda, y no se puede garantizar que de repente
no se descubran grandes reservas minerales del metal o
En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo
por dos procedimientos: mismo sucede con las divisas. Puesto que el dinero no es-
tá actualmente respaldado por ningún activo tangible es
• Dinero legal, es el creado por el Banco Central me- denominado Dinero fiduciario.[1] La doctrina ha cuestio-
diante la acuñación de monedas e impresión de bille- nado ambas relaciones, tanto del respaldo oro como la ley
tes, es el dinero en efectivo.[1] La cantidad de dinero de la oferta y demanda, en el valor del dinero.
legal es medida por el M1.
De hecho, el dinero es resultado de un pacto social,[25]
• Dinero bancario, [23]
es el creado por los bancos donde todos aceptan entregar sus bienes o servicios a
privados mediante la anotación en cuenta de los cré- otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes, mo-
ditos como depósitos de los clientes prestatarios, con nedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la su-
15.8. VÉASE TAMBIÉN 61
ma de los bienes y servicios de la Población; o sea, el [18] «Bitcoin y la pregunta del millón: ¿sustituirá el dinero vir-
producto interno bruto o PIB. tual a las monedas y billetes?». eldiario.es. Consultado el
24 de marzo de 2015.
El Gobierno debe impedir que el avance del agregado
monetario esté descorrelacionado con el del PIB, para [19] «El oro vuelve a ser dinero legal a partir del 22 de no-
sostener su valor. Sin embargo, el gobierno puede optar viembre». Libertad Digital. Consultado el 24 de marzo de
por imprimir más billetes que derivaría en inflación y la 2015.
devaluación de su moneda, como una manera de finan-
[20] «Política monetaria. Fundamentos y estrategias».
ciarse, de manera reciproca. Paraninfo. Consultado el 24 de marzo de 2015.
[11] «40 años del adiós al oro». Cinco Días. Consultado el 24 • Wikimedia Commons alberga contenido multi-
de marzo de 2015.
media sobre DineroCommons.
[12] «¿Quién está detrás del desplome del precio del petróleo?
Una historia que nació en 1973». El Economista (México). • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre
Consultado el 24 de marzo de 2015. Dinero. Wikiquote
[13] «Caída del patrón oro y crisis del dólar ¿Cómo entender la
crisis del dólar y cambios en precio oro?». Hoy (República • Wikcionario tiene definiciones y otra informa-
Dominicana). Consultado el 24 de marzo de 2015.
ción sobre dinero.Wikcionario
[14] Diferencias entre dinero electrónico y moneda criptográ-
• «El Dinero», (Banco de España)
fica. Banco Central del Ecuador.
[16] http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/
Revista-Moneda/moneda-153/moneda-153-04.pdf
Oferta de dinero
En macroeconomía, oferta de dinero o masa monetaria pende de los hábitos de pago de las personas y de factores
refiere a la cantidad de dinero disponible en una economía relacionados con el coste y la facilidad de conseguir dine-
para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un ro en efectivo. Por ejemplo la existencia de una extensa
momento determinado. La oferta monetaria es determi- red de oficinas bancarias, cajeros automáticos y el uso ge-
nada de manera conjunta por el sistema bancario privado neralizado de tarjetas de pago logran que las ciudadanos
y el banco central del país. El banco central opera a través necesiten menos efectivo y hagan bajar este coeficiente.
del mercado abierto y de otros instrumentos para proveer A corto plazo se entiende que permanece constante.
de reservas al sistema bancario.
Coeficiente de caja
62
16.4. VÉASE TAMBIÉN 63
16.2 Alcance de la oferta monetaria La teoría keynesiana, en cambio, no considera que haya
un vínculo directo entre masa monetaria e inflación, es-
En una economía desarrollada no es fácil establecer una pecialmente en el caso de una economía en crecimiento.
línea que diferencie entre los activos que pueden ser de-
nominados dinero y los demás. Puesto que se entiende
que dinero es cualquier cosa que pueda ser usada en pago 16.4 Véase también
por una deuda, hay una variedad de formas de definir o
medir la oferta del dinero y en concreto en la medición
• Agregado monetario
del dinero bancario. Las formas más restrictivas de me-
dir la oferta tienen en cuenta sólo esas formas de dinero • Base monetaria
disponibles para transacciones inmediatas, mientras que
definiciones más amplias consideran dinero el almacena- • Multiplicador monetario
miento de algo de valor. Las medidas más comunes son
• Coeficiente de caja
M0 (la más restrictiva), M1, M2, M3, M4.
• Demanda de dinero
• M0: el total de toda moneda física (billetes + mone-
• Política monetaria
das), más cuentas bancarias depositadas en los Ban-
cos Centrales • EuroBillTracker
• M1: M0 + cantidades en cuentas corrientes (estric-
tamente oferta monetaria)
16.5 Referencias
• M2: M1 + cuentas de ahorros, cuentas de economía
de mercado y cuentas de certificados de depósito. [1] Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley (1994). Macroeco-
Menores de US $ 100.000 nomía. McGraw-Hill. ISBN 84-481-1883-9.
• M3: M2 + todos los demás tipos de certificados de [2] Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw
depósito, depósitos en moneda extranjera Hill. ISBN 84-481-1422-1.
Demanda de dinero
La demanda de dinero explica los motivos por los que • P: el nivel de precios de la economía
los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en
forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que po- • T: la cantidad de transacciones realizadas en una
drían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. economía en un determinado período.
Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí
mismo, puede parecer paradójico que exista una deman- La velocidad de circulación del dinero se define precisa-
da de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que mente como el resultado de PT/M, con lo que la ecuación
se pueden adquirir con ese dinero.[1] Para entender la de- de Fisher se convierte en una identidad. Sin embargo, es-
manda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de ta teoría propugna que a medio y a corto plazo, V tiende a
un activo es la facilidad con que puede convertirse en el ser una constante, con lo que, dada una determinada can-
medio de cambio de la economía. La definición de dinero tidad de transacciones en la economía, existe una relación
es precisamente la de medio de cambio de la economía, directa entre la masa monetaria y el nivel de precios, es
por lo que es por definición el activo más líquido que pue- decir que M = k x P, donde k es una constante a corto
de existir, la demanda de dinero es por tanto demanda de plazo, que definimos como T/V. Por lo tanto, existe una
liquidez frente a otros activos más rentables pero menos relación directa entre la inflación y el incremento de la
líquidos. masa monetaria.
Friedman y otros monetaristas reescribieron dicha teo-
ría haciendo una importante distinción entre los efectos a
17.1 La demanda de dinero en el corto y a largo plazo de las variaciones del dinero. Afir-
pensamiento económico neo- man que, a largo plazo, el dinero es neutral. Las variacio-
nes de la cantidad de dinero, después de haber actuado a
clásico través de la economía, no producen efectos reales y só-
lo alteran los precios. Sugieren, por tanto, un incremento
Para el pensamiento económico neoclásico, las razones constante y reducido de la masa monetaria que no pro-
para demandar dinero son dos: duzca inflación.
64
17.3. VÉASE TAMBIÉN 65
Base monetaria
En economía, la base monetaria (BM, denominada tam- en 100€ puede, en el límite, tras pasar por un sistema de
bién base de dinero, reserva de dinero o dinero de banca de reserva fraccionaria con un coeficiente de enca-
alta potencia (en inglés high-powered money)[1] ), está je del 10%, llevar a un incremento de la masa monetaria
constituido por el dinero legal en circulación (billetes y en 1000€, debido a los efectos multiplicadores del coe-
monedas), más las reservas de bancos en el banco cen- ficiente de reserva fraccionaria.[4]
tral.[2][3] El dinero legal emitido por el Banco Central de
un país puede estar en manos del público o bien en la caja
de los bancos comerciales. La base monetaria es contro- 18.2 Creación de dinero
lada por el banco central y constituye su principal vía para
controlar la oferta monetaria. Otra vía para definir la base
La oferta de dinero es una magnitud que se ve determi-
monetaria es que constituyen los pasivos monetarios del
nada por las interacciones del banco central, los bancos
banco central.
y el público. Estos tres grupos son los que determinan la
cuantía de la oferta monetaria a través de la base mone-
taria, el coeficiente de caja y el cociente entre el efectivo
18.1 Gestión y los depósitos.
La cantidad de dinero de que dispone una economía de-
La base monetaria normalmente es controlada por la pende, en primer lugar, del dinero que emita el banco
Autoridad monetaria, institución de un país que contro- central, cuanto más dinero ponga en circulación el ban-
la la política monetaria y que generalmente suele ser el co emisor mayor será la oferta monetaria, la economía
Banco central o el Ministerio de Economía, ya que tienen dispone de más dinero. Pero también influye la propor-
el monopolio de emisión de billetes. Estas instituciones ción de efectivo en relación con los depósitos, que es una
llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o re- relación que depende de las costumbres del personas y
tirada de la economía, a través de operaciones de merca- que depende del coste de mantener efectivo y de la faci-
do abierto (es decir, la compra y venta de títulos de deuda lidad para conseguirlo, número de cajeros automáticos.
pública). Estas instituciones también suelen tener la ca- Por último también depende del coeficiente de caja que
pacidad de influir en las actividades bancarias mediante establezca la autoridad monetaria a los bancos comercia-
la manipulación de las tasas de interés, y pueden cam- les. Este coeficiente establece el límite a la creación de
biar los requerimientos de reservas de los bancos. Con- dinero que realizan los bancos.
trolan la cantidad total de reservas bancarias mediante el
coeficiente de caja. Para saber la cantidad de efectivo en
manos del público no tiene más que restar ambos agrega- 18.3 Ecuaciones básicas
dos.
Las Operaciones de Mercado Abierto son herramientas Las ecuaciones básicas monetarias relacionan la oferta
de política monetaria que afectan directamente a la base monetaria (masa monetaria), la base monetaria, el efecti-
monetaria; ésta puede ampliarse o reducirse mediante una vo, los depósitos y el multiplicador bancario con los cré-
política expansiva o una política de contracción, pero no ditos comerciales que otorgan los bancos a los clientes.
sin riesgo.
La base monetaria también se denomina en inglés “high-
powered money” (“dinero de alta potencia”) porque la
magnitud de los cambios en la base monetaria puede ser OM = oferta de dinero (oferta monetaria)
enormemente magnificada por el multiplicador bancario; E = efectivo en manos del público, es decir la cantidad
es decir, un pequeño cambio en la base monetaria puede de dinero que mantiene las personas sin ingresar en los
dar lugar a un gran cambio en la oferta de dinero en gene- bancos
ral. Como ejemplo, un incremento de la base monetaria D = volumen de depósitos bancarios que mantiene el
66
18.6. ENLACES EXTERNOS 67
público
BM = base monetaria
R = reservas bancarias (las reservas bancarias es las
suma de los depósitos en el banco central más los billetes
que se contienen en la caja de los bancos
m = multiplicador monetario
• Reforma monetaria
• Coeficiente de caja
• Dinero
• EuroBillTracker
• Oferta de dinero
18.5 Referencias
[1] Literalmente, en inglés: “dinero de alta potencia”
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría econó- 19.3 Enunciación de la teoría por
mica de determinación del nivel de precios que establece
la existencia de una relación directa entre la cantidad de
Fisher
dinero y el nivel general de los precios.
Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido eco-
nómico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva
19.1 Formulación de la teoría macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en
una economía se puede aproximar por la oferta de dine-
ro que realiza el banco central y que se puede considerar
La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identi-
como dada (constante). La velocidad de circulación sería
dad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las
constante, dependiente tan sólo de factores instituciona-
transacciones que se realizan en una economía ha de ser
les. De igual modo, el número de transacciones cuando
igual a la cantidad de dinero existente en esa economía
la economía está en pleno empleo, estaría dado. De este
por el número de veces que el dinero cambia de manos:
modo, el nivel de precios quedaría determinado en fun-
ción de las otras tres variables.
68
19.8. ENLACES EXTERNOS 69
π = inflación
r = tipo de interés
Yp = renta permanente
• Modelo clásico
• EuroBillTracker
Capítulo 20
Ilusión monetaria
20.1 Referencias
• ILUSIÓN MONETARIA. Eco-Finanzas!!!
• http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/
2-156821-2010-11-13.html
• Inflación
• Tipo de cambio
70
Capítulo 21
Trampa de la liquidez
71
72 CAPÍTULO 21. TRAMPA DE LA LIQUIDEZ
la cual ya no puede descender, ya que en este punto las y 2011 no produjo ningún efecto significativo sobre los
expectativa de los inversores es que el precio de los títu- índices de precios internos estadounidenses ni permitió
los es tan alto que nadie espera que pueda aumentar más, reducir significativamente el desempleo.[16] Krugman ha
por lo que los inversionistas prefirieren de forma unánime mostrado también como la trampa de liquidez funcionó
mantener el dinero ocioso en forma de efectivo y la polí- en la crisis europea y ha expuesto como los planes de aus-
tica monetaria deja de funcionar.[8] Es necesario señalar teridad no podían lograr sanear las finanzas, y por el con-
que el propio Keynes consideraba esta posibilidad como trario, iban a incrementar la recesión y el desempleo, por
una curiosidad teórica de poca importancia y aunque él lo que considera fundamental el incremento de la inver-
sugería la ineficacia de la política monetaria, esto guar- sión pública en Estados Unidos para salir de la crisis, y
daba más relación con la baja elasticidad de la función llama al Banco Central Europeo a facilitar los fondos a
de inversión ante las variaciones del tipo de interés y no los países en recesión para conseguir la estabilidad.[17]
por los efectos propios de la trampa de la liquidez.
A través del tiempo se continuó enseñando la trampa de
la liquidez como una curiosidad intelectual que no había 21.4 Referencias
sido observada en ninguna situación. Sin embargo Keynes
expuso que en Estados Unidos la crisis de liquidaciones [1] Keynes, John Maynard (1936) Teoría general de la ocupa-
en 1932, se dio una situación equiparable al “aplanamien- ción, el interés y el dinero: 201-202; traducción de Eduardo
to” propio de una la trampa de liquidez y la preferencia Hornedo; México: Fondo de Cultura Económica, 1947.
por la liquidez se hizo casi absoluta.[1] Alvin Hansen con- [2] Por ejemplo, J. Bradford DeLong (2011): “Pero cuando
sideró que la situación de Estados Unidos durante la Gran las tasas son tan bajas que hay poca diferencia entre el
Depresión, especialmente desde 1934, puede considerar- (dinero en) efectivo y bonos gubernamentales a corto pla-
se un ejemplo de trampa de liquidez.[9] Sin embargo su zo, las operaciones de mercado (monetario) abierto dejar
existencia no ha sido admitida por todos los economis- de tener un efecto, (los operadores) simplemente cambian
tas, en especial los pertenecientes a la Escuela moneta- un activo de gobierno de cero rendimiento por otro, en su
rista que la han considerado incompatible con la teoría hambre insatesfecha por tener activos liquidos más segu-
cuantitativa del dinero y consideran que el modelo de la ros.” en The Sorrow and the Pity of Another Liquidity
Trap: Brad DeLong
trampa de liquidez ignora algunos de los mecanismos de
transmisión que conllevan la modificación de la base mo- [3] Gauti Eggertsson (Federal Reserve Bank of New York)
netaria y es muy restrictivo al contemplar sólo la variación liquidity trap
de una tasa de interés dejando fuera los ajustes provoca-
[4] TRAMPA DE LA LIQUIDEZ
dos en un gran conjunto de activos y únicamente en el ca-
so de que todos estos activos fueran sustituibles perdería [5] Prebish, Raúl (1947) Introducción a Keynes: 81. México:
eficacia los aumentos de la oferta monetaria. Igualmente Fondo de Cultura Económica.
la teoría de la trampa de liquidez ha sido rechazada por
[6] Diccionario de Economía de econlink La trampa de la li-
la escuela austríaca.[10]
quidez
74
22.5. REFERENCIAS 75
22.3 Razones para la superneutra- [5] Cargill, Thomas, and Robert Meyer, “Intertemporal sta-
bility of the relationship between interest rates and price
lidad del dinero changes,” Journal of Finance 32, September 1977, 1001–
1015.
Incluso si el dinero es neutral, por lo que el nivel de la
[6] Fried, Joel, and Peter Howitt, “The effects of inflation on
oferta de dinero en cualquier momento no tiene influen-
real interest rates,” American Economic Review 73, De-
cia en magnitudes reales, el dinero aún podía ser no su- cember 1983, 968–980.
perneutral: la tasa de crecimiento de la oferta monetaria
podría afectar las variables reales. Un aumento en la tasa [7] Levi, Maurice, and John Makin, “Fisher, Phillips, Fried-
de crecimiento monetario y el consiguiente aumento de man, and the measured impact of inflation on interest,”
la tasa de inflación, conduce a una disminución de la ren- Journal of Finance 34, March 1979, 35–52.
tabilidad real del dinero en sentido estricto (nominal con- [8] Mundell, Robert, “Inflation and real interest,” Journal of
cero intereses). Por lo tanto, la gente elige para reasignar Political Economy 71, June 1963, 280–283.
sus tenencias de activos fuera de dinero (es decir, hay una
disminución en términos reales de demanda de dinero ) [9] Mitchell, Douglas W., “Expected inflation and interest ra-
y en activos reales, tales como bienes de inventarios o in- tes in a multi-asset model: a note,” Journal of Finance 40,
cluso activos productivos . El cambio en la demanda de June 1985, 595–599.
dinero puede afectar nominales tipos de interés sobre los [10] Davidson, Paul (2002), Financial markets, money and the
fondos prestables , y los cambios combinados en la tasa real world, Edward Elgar Publishing, p. 8
de interés nominal y la tasa de inflación podría dejar las
tasas de interés reales pasaron de antes. Si es así, el gas- [11] N. Gregory Mankiw (2011) Mankiw, N. Gregory (2011),
to real en capital físico y bienes de consumo duradero se publisher=Cengage Learning Principles of Macroecono-
[5][6][7][8][9] mics, p. 354
puede ver afectada.
22.4 Evidencia
En EE.UU. la Oficina Nacional de Investigación Econó-
mica y economista en jefe Fondo Monetario Internacio-
nal Olivier Blanchard ha dicho, no hay evidencia real:
“Todos los modelos que hemos visto imponer la neutra-
lidad del dinero como una suposición mantenida Esto es
en gran medida una cuestión de fe. basado en conside-
raciones teóricas más que en la evidencia empírica.”[10]
El reconocimiento de la no neutralidad de corto plazo del
dinero llevó al desarrollo de la Nueva keynesiana clase de
modelos macroeconómicos.
Los estudios empíricos han demostrado que el dinero es
neutral en el largo plazo.[11]
22.5 Referencias
[1] Patinkin, Don (1987), Neutrality of Money, Palgrave
Mercado de trabajo
76
23.3. VÉASE TAMBIÉN 77
El nivel de precios influye en la oferta de trabajo sustitu- • Índice de Salario Real: Se elabora con el objeti-
yendo el salario monetario W por su valor Pw vo de medir la evolución del poder de compra del
salario.
Salario de eficiencia
78
24.3. NOTES 79
24.2 Shirking [2] GINTIS, Herbert. Education, Technology and the Cha-
racteristica of Worker Pro- ductivity. American Economic
Review, mayo de 1968]
El modelo de “shirking” parte del hecho de que los con-
tratos completos raramente (o nunca) existen en el mundo
real. Esto implica que ambas partes del contrato cuentan
con algún margen de discreción; pero, frecuentemente,
debido a problemas de monitoreo, es el lado del trato del
asalariado el que está sujeto a la mayor discreción. Los
métodos tales como el pago a destajo son a menudo im-
practicables debido a que el monitoreo es muy costoso o
impreciso (o bien pueden basarse en medidas imperfec-
tamente verificables por parte de los trabajadores, crean-
do un problema de riesgo moral de parte del empleador).
Entonces, el pago de un salario en exceso del punto de
equilibrio de mercado puede proveer a los trabajadores
de incentivos costo-efectivos para trabajar más.[2]
En el modelo más simple de “shirking” (Shapiro and Sti-
glitz 1984), los trabajadores o bien trabajan o bien hol-
gazanean, y si holgazanean tienen una cierta probabili-
dad de ser sorprendidos con el castigo de ser despedidas.
El equilibrio de subempleo entonces trae consigo desem-
pleo porque, para crear un costo de oportunidad para el
“shirking”, las empresas tratarán de incrementar sus sa-
larios por encima del promedio de mercado (de mane-
ra que los trabajadores despedidos enfrenten una pérdida
probable). Pero no todas las empresas pueden tener sala-
rios más altos que el promedio, y el resultado es que los
salarios se incrementan por encima del punto de equili-
brio de mercado, creando un desempleo involuntario. Es-
to crea una alternativa de bajos ingresos que provoca la
pérdida de valor del trabajo y sirve como un mecanismo
disciplinario para el trabajador. Los trabajadores desem-
pleados no pueden pujar por trabajos ofreciendo trabajar
por salarios más bajos, dado que si son contratados, será
de interés del trabajador holgazanear en su trabajo y no
tiene una manera creíble de prometer no hacerlo. Shapiro
y Stiglitz señalan que su presupuesto de que los trabaja-
dores son idénticos (por lo tanto, no hay un estigma por
ser despedido), es uno bastante fuerte y, en la práctica, la
reputación puede actuar como un mecanismo disciplina-
rio adicional.
El modelo del “shirking” no predice (contrafactualmente)
que la masa de desempleados en cualquier momento sea
conformada por aquellos despedidos por el “shirking”,
debido a que si la amenaza asociada con ser despedido
es efectiva, tendrá lugar poco o ningún “shirking” y des-
pido. En vez de ello, los desempleados consistirán en un
conjunto (rotativo) de individuos que hayan renunciado
por razones personales, sean nuevos ingresantes al mer-
cado laboral o hayan sido despedidos por otras razones.
24.3 Notes
[1] Equilibrium unemployment as a worker discipline device.
Shapiro, Carl & Joseph E. Stiglitz (1984) American Eco-
nomic Review, 74 (3), 433-444
Capítulo 25
Curva de Phillips
La curva de Phillips, en macroeconomía, representa una la cantidad de puntos porcentuales de producción anual
curva empírica de pendiente negativa que relaciona la perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto
inflación y el desempleo.[1][2][3][4][5] porcentual.
Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por Esta-
dos Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en
la oferta debidas a la política seguida por la OPEP. Paul
25.1 Introducción Volcker, presidente del Fed en la época citada, decidió
aminorar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimen-
En noviembre de 1958, el economista William Phillips, to del crecimiento de la economía del país lo que resultó
publicó un artículo titulado “La relación entre el desem- en la mayor crisis económica sufrida por EEUU desde la
pleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en gran depresión (si bien, la inflación se redujo como estaba
el Reino Unido, 1861-1957”, publicado en la revista Eco- previsto).
nomica, en el que establecía que durante el periodo estu-
Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva
diado, se había producido, una correlación negativa entre
entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phi-
la tasa de desempleo y la variación de los salarios en la
llips sucede de forma natural en la economía. En el caso
economía británica. Después de encontrar patrones simi-
de que los gobiernos intenten explotarla mediante su po-
lares en otros países, en 1960, Paul Samuelson y Robert
lítica económica la relación desaparece. Dicha evidencia
Solow, asumieron el trabajo de Phillips e hicieron explíci-
fue contrastada involuntariamente por la economía esta-
to el vínculo entre la inflación y el desempleo, de manera
dounidense al incrementarse su gasto público con motivo
que cuando el desempleo era bajo, la inflación tendía a
de la guerra de Vietnam. La hasta entonces “curva” de
ser alta y al contrario que en los periodos en que el des-
Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios
empleo era alto, la inflación tendía a ser baja.[6]
(periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna ten-
Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa dencia o relación entre las variables de inflación y desem-
de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, pleo.
Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La cur-
La curva de Phillips fue, durante los años sesenta, el eje
va de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y
central en el pensamiento macroeconómico, siendo esta
sugiere que una política dirigida a la estabilidad de pre-
teoría utilizada en muchos países para mantener el des-
cios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de
empleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación
inflación es necesario a fin de minimizar éste. En los años
alta. Sin embargo, la experiencia de la siguiente década,
siguientes, muchos economistas de los países industriali-
en los años setenta, demostró que un país puede tener
zados creyeron que los resultados obtenidos en la curva de
simultáneamente inflación y desempleo elevados, fenó-
Phillips, mostraban que existía una relación permanente
meno conocido como estanflación, promovido por per-
y estable entre inflación y desempleo. Su implicación para
turbaciones en la oferta agregada, como ocurrió en la cri-
la política económica fue que el gobierno podía controlar
sis del petróleo de 1973. Los análisis teóricos, impulsados
desempleo e inflación con una política de corte keynesia-
fundamentalmente por Milton Friedman, primero, y pos-
na. Se podía tolerar una tasa de inflación relativamente
teriormente por Robert Lucas, llevaron a poner en cues-
alta a cambio de mantener bajo el paro, se trataba de un
tión la relación mostrada por la curva de Phillips como
intercambio entre inflación y desempleo.
una relación estable.
Esta curva describió acertadamente la experiencia de los
EE. UU. en los años 1960 donde la política de control
de la inflación originaron una contracción en la econo-
mía, incrementando el desempleo. En el ámbito de esta
relación expresada por la curva de Phillips cabe mencio-
nar el término “tasa de sacrificio” que pone de manifiesto
80
25.3. VÉASE TAMBIÉN 81
• Modelo de Phillips
25.2 La curva de Phillips a largo
plazo 25.4 Referencias
Los estudios posteriores de la Curva de Phillips han re- [1] Chang, R. (1997) “Is Low Unemployment Inflatio-
flejado que aunque a corto plazo se puede mantener una nary?" Federal Reserve Bank of Atlanta Economic Review
relación estable entre inflación y desempleo, a largo plazo 1Q97:4-13
esa relación se torna inestable y poco sistemática.
[2] MZM velocity
La teoría del modelo neoclásico, de las expectativas jus-
tifica esta inestabilidad explicando que la inflación im- [3] Oliver Hossfeld (2010) “US Money Demand, Monetary
Overhang, and Inflation Prediction” International Network
prevista puede provocar a corto plazo un aumento de la
for Economic Research working paper no. 2010.4
producción y el empleo, pero a largo plazo, cuando des-
aparece esta ilusión monetaria, no existe intercambio en- [4] La Curva de Phillips y la Crítica de Friedman, 2007, Dr.
tre inflación y desempleo. J F Bellod Redondo, http://ideas.repec.org/a/erv/contri/
y2007i2007-122.html]
De esta manera según se puede observar en la gráfica ad-
junta, partiendo de una situación de una economía que [5] [La Curva de Phillips y la Crisis de 2008, 2009,
se encuentra en el punto A, con una determinada tasa de Dr. Adrian Ravier, http://www.aaep.org.ar/anales/works/
desempleo e inflación y se trata de reducir el desempleo works2009/ravier.pdf]
mediante aumentos de la demanda agregada. Inicialmen-
[6] Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw
te, la situación económica, de acuerdo con la curva de
Hill. ISBN 84-481-1422-1.
Phillips. se desplaza hasta alcanzar el punto B, con una
menor tasa de desempleo, pero de igual manera la curva [7] Mochón Morcillo, Francisco (2009). Mc Graw Hill, ed.
se irá trasladando hacia arriba, hasta una nueva curva de Introducción a la macroeconomía. ISBN 9788448171254.
Phillips, alcanzándose en definitiva el punto C, en el que
se mantiene la misma tasa de desempleo existente en la Curva de Phillips: explicación clara y concisa del fenó-
situación inicial (punto A) y solo se ha producido una ele- meno de la inflación y el desempleo
vación de la tasa de inflación. Esto se ha debido a que, a
medio y largo plazo, los aumentos de la inflación se han
internalizado en las negociaciones salariales y se han re-
visado las expectativas inflacionistas existentes.[7]
La teoría conocida como de tasa natural de desempleo
distingue entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo
y otra a largo plazo. La curva de Phillips a corto plazo
sería como la antes descrita, es decir de carácter descen-
dente, pero desplazándose según las expectativas de infla-
ción cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo
Capítulo 26
Ley de Okun
(Y − Y )/Y = c(u − u)
Gráfica de los Estados Unidos datos trimestrales (no anualizada)
de 1947 a 2002 estima una forma de la versión diferencia de la
ley de Okun:% de cambio PNB = 0,856-1,827 * (Cambiar Tasa
• Y es la PIB de pleno empleo o producción potencial
de desempleo). R ^ 2 de 0.504. Diferencias con otros resultados
se deben en parte a la utilización de los datos trimestrales. • Y es el PIB actual
82
26.3. LA DERIVACIÓN DE LA FORMA DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA LEY DE OKUN 83
En los momentos actuales[¿cuándo?] en Estados Unidos, que • trabajadores empleados pueden trabajar menos ho-
es aproximadamente 3% y c está alrededor de 2, así que ras
la ecuación puede ser expresada
• la productividad del trabajo puede disminuir, tal vez
porque los empleadores retienen más trabajadores
de los que necesitan
∆Y /Y = 3 − 2∆u
Una de las consecuencias de la ley de Okun es que un
aumento en la productividad del trabajo o un aumento en
26.2 Relación Imperfecta el tamaño de la fuerza de trabajo puede significar que la
producción neta real crece sin caer las tasas de desempleo
La ley de Okun se llama con más precisión “regla de neto (el fenómeno de “crecimiento sin empleo”)
Okun de oro”, ya que es principalmente una observación
empírica más que un resultado derivado de la teoría. la ley
de Okun es aproximada porque los factores distintos del 26.3 La derivación de la forma de
empleo (como la productividad) afectan a la producción.
En la declaración original de Okun de su ley, aumento del la tasa de crecimiento de la ley
2% de la producción corresponde a una disminución del de Okun
1% en la tasa de desempleo cíclico; un aumento del 0,5%
en la tasa de actividad; un aumento del 0,5% en las ho-
Empezamos con la primera forma de la ley de Okun:
ras trabajadas por los empleados; y un aumento del 1%
de la producción por las horas trabajadas (productividad (Y − Y )/Y = 1 − Y /Y = c(u − u)
laboral). [4] −1 + Y /Y = c(u − u).
La ley de Okun establece que un aumento de un punto Tomando diferencias anuales en ambos lados, obtenemos
en la tasa de desempleo cíclico se asocia con dos pun-
tos porcentuales de crecimiento negativo del PIB real. La ∆(Y /Y ) = (Y + ∆Y )/(Y + ∆Y ) − Y /Y = c(∆u −
relación varía en función del país y período de tiempo ∆u).
considerado. Poniendo ambos numeradores sobre un denominador co-
La relación ha sido probado mediante la regresión del PIB mún, obtenemos
o el crecimiento del PIB en el cambio en la tasa de desem- (Y ∆Y − Y ∆Y )/(Y (Y + ∆Y )) = c(∆u − ∆u).
pleo. Martin Prachowny calcula sobre una disminución
del 3% en la producción por cada aumento del 1% en la Multiplicando el lado izquierdo por (Y + ∆Y )/Y, que es
tasa de desempleo. Sin embargo, argumentó que la mayor aproximadamente igual a 1, se obtiene
parte de este cambio en la producción se debe en realidad (Y ∆Y − Y ∆Y )/(Y Y ) = ∆Y /Y − ∆Y /Y ≈ c(∆u −
a los cambios en factores distintos al del desempleo, co- ∆u)
mo la utilización de la capacidad y las horas trabajadas.
∆Y /Y ≈ ∆Y /Y + c(∆u − ∆u).
La celebración de estos otros factores constantes reduce
la asociación entre el desempleo y el PIB de alrededor Suponemos que ∆u , el cambio en la tasa natural de des-
del 0,7% por cada 1% de variación en la tasa de desem- empleo, es aproximadamente igual a 0. También supone-
pleo (Prachowny 1993). La magnitud de la disminución mos que ∆Y /Y , la tasa de crecimiento de la completa
parece estar disminuyendo con el tiempo en los Estados salida de empleo, es aproximadamente igual a su valor
Unidos. De acuerdo con Andrew Abel y Ben Bernanke, medio, k . Así se obtiene finalmente
las estimaciones basadas en datos de años más recientes ∆Y /Y ≈ k − c∆u.
dan sobre una disminución del 2% en la producción por
cada 1% de aumento en el desempleo (Abel y Bernanke,
2005).
26.4 Utilidad de la ley de Okun
Hay varias razones por las que el PIB puede aumentar
o disminuir con mayor rapidez que las disminuciones o
A través de la comparación entre los datos reales y la pre-
aumentos de desempleo:
dicción teórica, la Ley de Okun ha demostrado ser una
A medida que aumenta el desempleo, herramienta muy valiosa en la predicción de tendencias
entre el desempleo y el PIB real. Sin embargo, la exacti-
• una reducción en el efecto multiplicador creado por tud de los datos teóricamente demostrado a través de la
la circulación de dinero de los empleados ley de Okun en comparación con los números del mundo
real resulta ser generalmente incorrecto. Esto es debido a
• desempleados pueden caer fuera de la fuerza de tra- las variaciones en el coeficiente de Okun. Muchos conclu-
bajo (dejar de buscar trabajo), después de lo cual ya yen que la información demostrado por la Ley de Okun
no se cuentan en las estadísticas de desempleo para ser aceptable hasta cierto punto. Además, algunos
84 CAPÍTULO 26. LEY DE OKUN
26.5 Referencias
[1] Okun, Arthur M. “Potential GNP: Its Measurement and
Significance”. Proceedings of the Business and Economic
Statistics Section of the American Statistical Association.
Alexandria, VA: American Statistical Association, 1962,
pp. 89-104.
Economía internacional
85
86 CAPÍTULO 27. ECONOMÍA INTERNACIONAL
• Japón: JETRO
• Australia: Austrade
• Depreciación
• Banda de flotación
• Crisis cambiaria
• Modelo Mundell-Fleming
27.5 Referencias
[1] Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley (1994). Macroeco-
nomía. McGraw-Hill. ISBN 84-481-1883-9.
Modelo IS-LM
i2 28.1 Formulación
El modelo IS-LM se representa gráficamente median-
i1 te dos curvas que se cortan, la llamada IS (Inversión-
Ahorro (Investment-Saving en inglés)) y LM (Demanda
IS2 de dinero-Oferta de dinero (Liquidity preference-Money
supply en inglés)) que identifican el modelo global. En el
IS1 eje horizontal o de abcisa se mide la Renta nacional o el
Y1 Y2 Y Producto Bruto Interno, representados por la letra “Y”,
el eje vertical o de ordenadas se representan los distin-
tos tipo de interés. El modelo IS-LM pretende relacionar
Gráfica del modelo. La curva IS se desplaza a la derecha, bien esencialmente los niveles de renta nacional o PIB con el
por una política fiscal de incremento del gasto o de transferen- tipo de interés relacionándolo con la inversión, el consu-
cias, o bien por una disminución de la tasa de impuestos. El equi- mo y el gasto agregados. El primer ingrediente es la curva
librio se encuentra por tanto en Y2 e i2. IS que relaciona los puntos de equilibrio de la economía
productiva, y el segundo es la curva LM que represen-
El Modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks- ta los puntos de equilibrio en los mercados monetarios, a
Hansen, es un modelo macroeconómico de la demanda través de la igualdad entre la oferta y la demanda mone-
agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional taria.
(la producción) y de los tipos de interés de un sistema eco-
nómico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada
28.1.1 Demanda agregada
las consecuencias de las decisiones del gobierno en mate-
ria de política fiscal y monetaria en una economía cerra-
Cada punto de la curva IS representa las distintas com-
da. El modelo representa el equilibrio económico a corto binaciones entre la renta nacional y la tasa de interés que
plazo, en que el nivel de precios se mantiene constante. hacen que la oferta agregada y la demanda agregada en
Se representa gráficamente mediante dos curvas que se el mercado de producto se igualen. Es decir, la curva IS
cortan, llamadas IS y LM, que identifican el modelo. muestra los pares de niveles de renta y tasas de interés pa-
El modelo muestra la interacción entre los mercados ra los cuales el mercado de bienes se encuentra en equi-
reales (curva IS) y los monetarios (curva LM). Ambos librio. Tiene pendiente negativa porque el gasto privado
mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el (ya sea inversión por parte de las empresas, o consumo
nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por por parte de las familias) depende inversamente del tipo
tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de in- de interés, lo que se traduce en que una disminución del
terés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en tipo de interés hace aumentar dicho gasto, generando una
la renta y la producción real). Por tanto en este modelo se expansión en la Demanda Agregada, lo que conlleva un
niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equi- aumento de la producción.
librio se produzca simultáneamente en ambos mercados. La curva IS se deduce de la demanda agregada (DA) y
El modelo IS-LM, está inspirado en las ideas de John la recta de 45 grados o Gasto Efectivo. En el punto en
87
88 CAPÍTULO 28. MODELO IS-LM
Eq
ui
lib
rio
Oferta > demanda
IS
Producción (Y)
Curva IS.
La Demanda Agregada se iguala a la Y (producción): Si se desplaza hacia abajo, obtenemos un nivel de Y infe-
rior, y una DA menor también. Realizaríamos una gráfica
DA = Y justo debajo de la de Demanda Agregada, y veríamos que
Y = C(Y ) + I(i) + G Donde f(C) es la función de la IS con un tipo de interés mayor, tiene un nivel de ren-
consumo: C + c·YD. ta inferior. Se trazaria la curva y obtendríamos la IS con
La C es consumo autónomo (consumo cuando YD = 0) pendiente negativa. También se produce un cruce entre la
La c es consumo marginal o propensión marginal al con- curva del IS y la curva del LM llamado cruz keynesiana.
sumo (cuánto aumenta el consumo por cada unidad mo- La expresión de la IS se obtiene de la DA. Despejariamos
netaria que aumente la YD) de la ecuación el tipo de interés, y obtendríamos:
La YD es renta disponible: Y (renta) - t·Y (impuestos) +
TR (transferencias).
t: Tasa de interés (impuesto) aplicado a la renta
Donde f(I) es la función de inversión: I - b·i.
28.1.3 Curva LM
La b es la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo
de interés (i). La LM se obtiene a partir del equilibrio en el mercado de
dinero, que es en conjunto el equilibrio en el mercado de
Donde G es el gasto público. activos. La LM muestra las combinaciones de renta y tipo
de interés en los que la demanda de dinero en términos
La expresión final seria así: reales es igual a la oferta de dinero.
DA = C + c·TR + I + G - b·i + c·Y - c·t·Y La oferta nominal de dinero es controlada por los bancos
centrales de cada país y en este modelo se considera como
El componente autónomo de la DA seria A, que es igual una constante (Ms). Como en el modelo IS-LM el nivel de
a: C + c·TR + I + G. precios también es constante, la oferta monetaria real será
La ordenada por tanto estaría formada por la A y por el Ms/p.
-b·i.
La pendiente de la DA seria esta: c·(1-t) La demanda de dinero se expresa de la siguiente forma:
MD = k·Y - h·i. Donde k es la sensibilidad de la demanda
La expresión final reducida seria así: de dinero al nivel de renta, y h es la sensibilidad de la
DA = A - b·i + c·(1-t)·Y demanda de dinero al tipo de interés.
28.2. REFERENCIAS 89
A
r
Oferta > demanda
rio LM
Equilib
Y Producción (Y)
Curva LM.
28.2 Referencias
• Mankiw, Gregory (2004). Macroeconomía. ANTO-
NI BOSCH EDITOR. ISBN 9788485855988.
Capítulo 29
Renta nacional
I
29.1 Cálculo de la renta nacional X
Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para apli-
La renta nacional nos permite medir el desarrollo econó- carlos a la producción se denomina inversión. La idea de
mico de un país ya que sirve para: consumo está asociada a la idea de gasto. La renta nacio-
nal se destina en gran medida al consumo para la satis-
1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocede. facción de las necesidades de los agentes económicos.
2. Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores La parte no consumida de la renta nacional se aho-
de la actividad económica. rra/invierte o se exporta al extranjero. En una economía
3. Conocer en que forma se distribuyen los ingresos. cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro
destinado a la adquisición de bienes de capital se convier-
Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos cami- te en inversión. Sin embargo, en una economía nacional
nos: abierta que exporta e importa bienes del extranjero la in-
versión y el ahorro en general no serán exactamente igua-
1. Sumar todos los bienes y servicios del país en un les, esto puede verse reescribiendo la (1) como:
determinado periodo.
(3a) (P IB − C) − I = X − M
2. Sumar los valores pagados a los empleados, capita-
listas, trabajadores, entre otros.
Si se define el ahorro más específicamente como la di-
ferencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene la
Desde el punto de vista de la contabilidad nacional,
siguiente ecuación fundamental:
la renta nacional (Y) está formada por el PIB más las
importaciones (M):
(3b) Ahorro − Inversion =
(1) Y = P IB + M Exportaciones − Importaciones
90
29.4. ENLACES EXTERNOS 91
Consumo
Para el antropólogo García-Canclini el consumo es «el La renta disponible de cada año. El postulado básico es
conjunto de procesos socioculturales en los que se reali- que está dedicada al consumo. Estadísticamente se ha
zan la apropiación y los usos de los productos». comprobado que la renta y el consumo son variables que
92
30.2. TIPOLOGÍA DEL CONSUMO 93
avanzan conjuntamente. Tanto la observación como los El consumismo por otra parte es una característica de de-
estudios estadísticos muestran que el nivel de renta dis- terminados sistemas económicos, en los que las decisio-
ponible anual es el factor más importante que determina nes de producción están asociadas al supuesto de que los
el consumo de un país. agentes económicos trabajarán para obtener su renta, por
encima de sus necesidades estrictas de consumo, y por
tanto tomarán decisiones para poder disponer de una ren-
Renta permanente ta disponible mayor y aumentar sus niveles de satisfacción
personal a través del consumo asociado a la satisfacción
Esta hipótesis, formulada por Milton Friedman, estipula de deseos. Se considera ha llegado a acuñar el término
que el consumo es una función que depende de la renta sociedad de consumo, para designar a sociedades donde
o ingreso permanente y no solo de su renta anual, enten- una de las actividades de ocio principales de la población
diendo como renta permanente la que el consumidor es- es la adquisición de bienes materiales o servicios adicio-
pera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de años. Por nales, con los que satisfacen sus deseos de estatus social
ejemplo un agricultor que por una mala cosecha tiene un o satisfacción material.
descenso de su renta, no bajará su nivel de consumo en la En las llamadas sociedades de consumo, cierto número
misma proporción porque entiende que al ser una baja- de individuos pueden desarrollar un trastorno de compra
da de carácter temporal, marcará su consumo en función compulsiva. Para los individuos que desarrollan este tras-
de su renta a largo plazo. La evidencia ha indicado que torno acto de adquirir productos y servicios que están al
los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista alcance de los consumidores y usuarios, se convierte en
puesta en las “perspectivas” de la renta que tiene en cada un acto de abusar. En ocasiones, el consumismo se entien-
momento como de la renta a largo plazo. de como la adquisición o compra desaforada, que asocia
la compra con la obtención de la satisfacción personal e
incluso de la felicidad personal. En las sociedades de con-
Ciclo vital sumo, ciertos individuos están dispuestos a trabajar más
horas y reducir el número total de horas de ocio, a cambio
La teoría del ciclo vital fue expuesta por Franco Modi- de mayores salarios y rentas, que les permitan en un tiem-
gliani, que señaló que existen diferentes etapas en la vida po de ocio menor adquirir mayor cantidad de productos
de las personas. En los primeros años de vida se consume y bienes.
más de lo que se gana, al acceder a la vida laboral se co-
mienza a ahorrar para poder mantener el consumo en la
jubilación, cuando bajarán los ingresos. Según esta hipó- 30.2.2 Consumo compulsivo
tesis el consumo se mueve de acuerdo a los patrones de
este ciclo vital. El trastorno de compra compulsiva (TCC) es un trastorno
psicológico del control de impulsos, caracterizado por
preocupaciones excesivas relacionadas con las compras
Renta relativa y por la necesidad irresistible de comprar de forma ma-
siva objetos superfluos, acompañados de sentimientos de
Esta teoría establece que la parte de la renta de una fa- ansiedad, irritabilidad o malestar, y consecuencias adver-
milia dedicada al consumo depende del nivel de su renta sas como el endeudamiento. Tras el alivio momentáneo
relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras al realizar la conducta adictiva, la persona experimenta
familias con las que aquella se identifica y no del nivel sentimientos de culpabilidad. La mayoría de las perso-
absoluto de la renta de la familia. Esta teoría desarrollada nas con TCC cumplen con los criterios de los trastorno
por Duesenberry trata de recalcar el carácter imitativo o del Eje II o de personalidad. En Estados Unidos, se es-
emulativo del consumo. tima que el TCC tienen una prevalencia del 5,8 % de la
población, y aproximadamente el 80 % de las personas
afectadas son mujeres.
30.2 Tipología del consumo
30.2.3 Consumerismo
30.2.1 Consumismo
El término consumerismo, usado por los agentes sociales
El consumo es un proceso económico asociado a la satis- que están en contacto con la defensa de los intereses de
facción de las necesidades de los agentes. No todo con- los consumidores y usuarios, como pueden ser las organi-
sumo procede de la satisfacción de necesidades, ya que zaciones de consumidores, engloba un consumo respon-
también los deseos producen consumo. Desde un pun- sable, ético y solidario, que consiste en consumir con cri-
to de vista económico es frecuente no distinguir estric- terios responsables, teniendo en cuenta la historia de los
tamente entre necesidades y deseos. El consumo como productos que compramos y las repercusiones medioam-
tal se produce en todos los sistemas económicos. bientales y sociales de ese consumo.
94 CAPÍTULO 30. CONSUMO
30.2.4 Consumo sostenible que cubre las necesidades del presente sin comprometer
la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer
La definición más aceptada de Consumo Sostenible es las suyas” (definición que tiene su origen en el Informe
aquella propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 y adop- Brundlant).
tada por la tercera sesión de la Comisión para el Desa-
En España organismos como Facua-Consumidores en
rrollo Sostenible (CSD III) en 1995: “El uso de bienes y
Acción y la Organización de Consumidores y Usuarios
servicios que responden a necesidades básicas y propor-
(OCU) han llevado a cabo campañas con el fin de con-
cionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que
cienciar a los ciudadanos las consecuencias que sus há-
minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxi-
bitos pueden tener en el futuro. Estas campañas tienen
cos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el
como objetivo promover cambios en nuestros hábitos así
ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo
como también el proponer criterios éticos y de sostenibi-
las necesidades de futuras generaciones”. Entre las dife-
lidad en nuestras compras y actitudes.[cita requerida]
rentes interpretaciones y acepciones del concepto, existen
una serie de elementos comunes en todas ellas, que carac- Asimismo cada vez son más las jornadas agroecológicas
terizan el Consumo Sostenible por: que tienen lugar, el objetivo de las cuales es la de propor-
cionar información sobre temas de agroecología y con-
sumo responsable. En ellas también se dan a conocer las
• Satisfacer las necesidades humanas.
distintas entidades que operan en el marco de la economía
[cita requerida]
• Favorecer una buena calidad de vida por medio de solidaria y en el respeto al medio ambiente.
estándares de vida dignos.
Inversión
Inversión es un término económico, con varias acepcio- • Rendimiento esperado, positivo o negativo, es
nes relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la compensación obtenida por la inversión, su
la postergación del consumo. El término aparece en ges- rentabilidad.
tión empresarial, finanzas y en macroeconomía.
• Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál se-
rá el rendimiento real que se obtendrá al final de la
inversión, que incluye además la estimación de la
31.1 Inversión empresarial capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los
resultados al inversor).
En el contexto empresarial, la inversión es el acto me-
diante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de ob- • Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo pla-
tener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La in- zo; es el periodo durante el que se mantendrá la in-
versión se refiere al empleo de un capital en algún tipo versión.
de actividad económica o negocio, con el objetivo de in-
crementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar
a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos 31.1.2 Clasificación de las inversiones
beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.[1]
• Según el objeto de la inversión.
Desde una consideración amplia, la inversión es toda ma-
terialización de medios financieros en bienes que van a • Equipo industrial.
ser utilizados en un proceso productivo de una empresa • Materias primas.
o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto • Equipo de transporte.
de bienes de equipo, como de materias primas, servicios
etc. Desde un punto de vista más estricto, la inversión • Empresas completas o participación acciona-
comprendería sólo los desembolsos de recursos financie- rial.
ros destinados a la adquisición de instrumentos de pro- • Invenciones o para patentes de invenciones.
ducción, que la empresa va a utilizar durante varios pe-
riodos económicos. • Por su función dentro de una empresa.
En el caso particular de inversión financiera, los recursos • De renovación, son las destinadas a sustituir el
se colocan en títulos, valores, y demás documentos finan- equipo utilizado, que por factores físicos, téc-
cieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar nicos, u obsolescencia, ha quedado en desuso.
los excedentes disponibles por medio de la percepción de
rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mer- • De expansión, la inversión de expansión va
cado, u otros conceptos. destinada a incrementar el mercado potencial
de la empresa, mediante la creación de nuevos
Para el análisis económico de una inversión puede redu- productos o la captación de nuevos mercados
cirse la misma a las corrientes de pagos e ingresos que geográficos.
origina, considerado cada uno en el momento preciso en
que se produce. • De mejora o modernización, van destinadas a
mejorar la situación de una empresa en el mer-
cado, a través de la reducción de costos de fa-
31.1.1 Las tres variables de la inversión bricación o del incremento de la calidad del
privada producto.
• Estratégicas, tienen por objeto la reducción
Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes de los riesgos derivados del avance [{tecnolo-
dependen de varios factores. Los tres factores que condi- gía|tecnológico]] y del comportamiento de la
cionan más decisivamente a esas cantidades son: competencia.
95
96 CAPÍTULO 31. INVERSIÓN
• Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala Así observado, la inversión es efectuada casi sistemáti-
a cero el valor actual neto de la inversión. camente por las empresas, mientras que no se considera
inversión la adquisición de bienes de equipo por parte de
• Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos las familias: como automóviles, ordenadores, electrodo-
de caja descontados. mésticos, a pesar de que son utilizados por los hogares
durante varios años. La única inversión que llevan a cabo
las familias, según la contabilidad nacional, es la adquisi-
31.2 Inversión en macroeconomía ción que éstas realizan de viviendas.
Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, Componentes de la inversión
también denominada en contabilidad nacional formación
bruta de capital, es uno de los componentes del Producto Desde este punto de vista macroeconómico la inversión
interno bruto (PIB) observado desde el punto de vista de puede descomponerse en tres elementos:
la demanda o el gasto.
En una economía nacional cualquier bien producido pue- • Formación bruta de capital fijo.
de tener tres destinos:
• Formación neta de capital fijo.
• Ser consumido en el interior del país. • Consumo de capital fijo (igual a la deprecia-
• Ser exportado para su consumo u otros fines al ex- ción del capital fijo del país)
terior . • Variación de existencias. (La variación de existen-
• Ser adquirido como bien de inversión y entonces pa- cias es igual a las existencias a finales del periodo,
sa a formar parte del capital productivo de una normalmente el año, menos las existencias iniciales
empresa y por tanto de un país o simplemente no de las que se partía al comienzo del periodo.
ser consumido y por tanto que figure en los almace-
nes de las empresas como existencias finales. La suma de todas proporciona la inversión total.
P IBpm = C + I + G + X − M Al buscar las razones por las que las empresas invierten,
en última instancia encontramos que las empresas com-
Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado pran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un
en precios de mercado, C es valor total del los bienes con- beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes
sumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el de la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres ele-
gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las mentos esenciales determinantes de la inversión:
exportaciones y M el valor de las importaciones. A par-
tir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad • Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos
fundamental de la contabilidad nacional: ingresos adicionales si le ayuda vender más. Eso in-
duce a pensar que un determinante muy importante
A−I = X −M ⇔ ahorro − de la inversión es el nivel global de producción (o
inversiones = exportaciones − importaciones PIB).
31.6. ENLACES EXTERNOS 97
• Economía
• Fondo común de inversión
• Rentabilidad
31.4 Referencias
[1] Massé, Pierre (1963). La elección de las inversiones. Sa-
gitario.
31.5 Bibliografía
• Análisis macroeconómico, E. Shapiro, Ediciones
ICE, ISBN 84-7085-095-4
• Principios de economía, N Gregory Mankiw, ISBN
84-481-1422-1
• Macroeconomía en la Economía Global, Felipe La-
rraín, B. Jeffrey, D. Sarchs, ISBN 987-9460-68-5
(OJM)
Gasto público
El gasto público es el total de gastos realizados por el con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores.
sector público, tanto en la adquisición de bienes y ser- Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta par-
vicios como en la prestación de subsidios y transferen- te de la población para reducir el margen de desigualdad
cias. En una economía de mercado, el destino primor- en la distribución del ingreso.
dial del gasto público es la satisfacción de las necesidades
Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupues-
colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a to público resulta indispensable y sano, pues a través de
satisfacer el consumo público sólo se producen para re-
este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e
mediar las deficiencias del mercado. También tiene una indirecta. En esta sección encontrará diversos documen-
importancia reseñable los gastos públicos de transferen-
tos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público.
cia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la Además según el modelo keynesiano existe un mecanis-
riqueza.[1]
mo conocido como “multiplicador del gasto” por el cual
los rendimientos económicos de una cierta cantidad de
gasto superan a la cantidad gastada, vía reactiviación de
32.1 Autorización del gasto la actividad económica.
98
32.6. REFERENCIAS 99
• Déficit público
• Gasto Público y Rendición de Cuentas
32.6 Referencias
[1] Fuentes Quintana, Enrique. Hacienda Pública. ISBN
8440406258.
Política fiscal
La política fiscal es una rama de la política económica • Plena estabilidad de los precios, entendida como los
que configura el presupuesto del Estado, y sus componen- índices generales de precios para que no sufran ele-
tes, el gasto público y los impuestos, como variables de vaciones o disminuciones importantes.
control para asegurar y mantener la estabilidad económi-
ca, amortiguando las variaciones de los ciclos económi- Política fiscal expansiva: Se presenta cuando se toman
cos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, medidas que generen aumento en el gasto público o re-
de pleno empleo y sin inflación alta.[1] El nacimiento de ducción de los impuestos
la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto
que las medidas de la política fiscal influyen en gran me- Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman
dida en las variaciones a corto plazo de la producción, el decisiones que buscan un gasto público reducido, aumen-
empleo, y los precios. to de impuestos, o una combinación de ambos.
La manifestación principal de la política fiscal se ma-
terializa en los presupuestos del Estado y consiste en el
33.1 Encuadramiento conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al
gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente al
gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando
La actividad económica que el Estado desempeña en las
la composición del mismo, y su destinatario, es decir, si
sociedades comprende tres funciones básicas: una fun-
son compras directas de bienes y servicios por el Estado
ción de asignación de recursos, una función redistribu-
o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a
tiva, y una función estabilizadora. Mediante la función
los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consig-
de asignación, el Estado suministra bienes que, en deter-
nar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de
minadas circunstancias, el mercado no proporciona ade-
qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos
cuadamente debido a la existencia de los denominados
y gastos del Estado.
fallos del mercado. Con la función redistributiva,trata de
conciliar las diferencias de criterio que se producen en-
tre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de
mercado y la que la sociedad considera justa. En la tarea 33.2 Proceso de actuación de la po-
de redistribución, intervienen fundamentos éticos, polí- lítica fiscal
ticos, y económicos. La función estabilizadora, donde se
encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabili-
dad del sistema económico, evitar sus desequilibrios, y El proceso se resume en este gráfico, que marca una in-
provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada versión fija y unos impuestos proporcionales a la produc-
para superar en cada caso las situaciones de inflación o ción:
desempleo.[2] Leyenda:
100
33.3. MECANISMOS 101
aumento de las compras del Estado estimula la demanda que estimula todavía más el gasto de consumo. Este es el
de bienes y servicios, también provoca una subida del ti- efecto multiplicador. Al mismo tiempo, un aumento de la
po de interés, la cual tiende a atemperar la demanda de renta eleva la demanda de dinero, lo que tiende a elevar
bienes y servicios. La reducción que experimenta la de- los tipos de interés. La subida de los tipos de interés en-
manda cuando una expansión fiscal eleva el tipo de interés carece la petición de préstamos, lo cual reduce el gasto de
se denomina efecto expulsión. inversión. Este es el efecto-expulsión. Dependiendo de la
Para ver por qué se produce este efecto-expulsión, com- magnitud del efecto multiplicador y del efecto-expulsión,
probemos una vez más qué ocurre cuando el Estado cons- el desplazamiento de la demanda agregada puede ser ma-
yor o menor que la variación de los impuestos que lo ha
truye la autopista por valor de 3.000 millones de euros.
Como ya hemos señalado, este aumento de la demanda provocado.
eleva las rentas de los trabajadores y de los propietarios Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la
de estas empresas (y como consecuencia del efecto multi- gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gas-
plicador, también de otras empresas). Al aumentar la ren- tar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para sa-
ta, los hogares planean comprar más bienes y servicios y, ber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión
como consecuencia, deciden tener una parte mayor de su marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro.
riqueza en un activo líquido. Es decir, el aumento de la El estímulo del consumo permite mejorar la economía
renta provocado por la expansión fiscal eleva la demanda gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la
de dinero, que debemos recordar es una función depen- teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en
diente, entre otros factores, de la Renta monetaria de los mano, va generando incrementos en la producción (pro-
sujetos. Como el banco central no ha alterado la oferta ducto nacional). No es magia; veamos un ejemplo:
monetaria, la curva de oferta vertical no varía. Cuando el
aumento del nivel de renta desplaza la curva de demanda
de dinero hacia la derecha, el tipo de interés debe subir Supongamos que la propensión marginal al
con el fin de mantener equilibradas la oferta y la demanda consumo (PMgC) es del 0,8, lo que significa
de dinero. que todos los ciudadanos gastan el 80% de lo
La subida del tipo de interés reduce, a su vez, la cantidad que ganan y por el contrario ahorran un 20%.
demandada de bienes y servicios. En particular, como se-
1. Yo compro algo a alguien por 100 euros.
rá más caro pedir préstamos la demanda de inversión tan-
Eso hace aumentar el producto nacional
to en viviendas y como en las empresas disminuye. En de-
en 100 euros.
finitiva el aumento de las compras del Estado que eleva la
demanda de bienes y servicios, también puede expulsar 2. El vendedor, 100 euros más rico, es tam-
inversión. Este efecto-expulsión contrarresta en parte la bién un consumidor, y gastará el 80% de
influencia de las compras del Estado en la demanda agre- esos 100 euros comprando otra cosa, por
gada. tanto, gasta 80 euros. El PIB sube 80 eu-
ros más.
Recapitulando, cuando un Estado incrementa sus com-
pras en 3.000 millones de euros, la demanda agregada de 3. Quien acaba de recibir los 80 euros, gasta
bienes y servicios puede aumentar en una cuantía supe- un 80% de ello, o sea, 64 euros. El PIB
rior o inferior a 3.000 millones, dependiendo de que sea sube 64 euros.
mayor el efecto multiplicador o el efecto-expulsión.
4. Quien recibe los 64, gasta el 80%; el PIB
sube 51,2 más
33.4 Tipos de política fiscal sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no
solo brinda una importante red de protección a la pobla-
• Política fiscal expansiva:cuando el objetivo es esti- ción, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar
mular la demanda agregada, especialmente cuando más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin
la economía está atravesando un período de rece- embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración
sión y necesita un impulso para expandirse. Como del desempleo, lo que tendría efectos secundarios sobre el
resultado se tiende al déficit o incluso puede provo- potencial de producción de la economía, porque los traba-
car inflación. jadores que se encuentran en una situación de desempleo
de larga duración experimentan una depreciación de su
• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es fre- capital humano.
nar la demanda agregada, por ejemplo cuando la Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se
economía está en un período de excesiva expansión observan con más claridad en sus efectos sobre la ofer-
y tiene necesidad de frenarse por la excesiva infla- ta de factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago
ción que está creando. Como resultado se tiende al incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo
superávit. como uno de los principales factores que desincentivan
la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede,
-Política fiscal expansiva asimismo, reducir las presiones para reformar un merca-
Los mecanismos a usar son: do de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque
los desempleados disfrutan de esos beneficios. También
• Aumentar el gasto público, para aumentar la pro- los sistemas públicos de pensiones tienen efectos signi-
ducción y reducir el desempleo. ficativos sobre la oferta de trabajadores. La escasa pe-
nalización de la jubilación anticipada, o incluso su pro-
• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponi-
moción activa, han reducido dicha oferta. Por otra par-
ble de las personas físicas, lo que provocará un ma-
te, la perspectiva de jubilación anticipada constituye un
yor consumo y una mayor inversión de las empre-
desincentivo para que los trabajadores mantengan sus co-
sas, en conclusión, un desplazamiento de la deman-
nocimientos profesionales y participen en un proceso de
da agregada en sentido expansivo. De esta forma, al
aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la jubila-
haber mayor gasto público, y menores impuestos, el
ción anticipada facilitan la eliminación de mano de obra
presupuesto del Estado, genera el déficit. Después
incluso en circunstancias en que el despido es muy difícil.
se puede decir que favorece el gasto fiscal en el im-
Como resultado, las empresas que necesiten reducir su
puesto presupuestario.
plantilla la recortarían en los segmentos de mayor edad,
dándose el caso de que estos trabajadores pueden ser pre-
-Política fiscal contractiva
cisamente los que más experiencia tengan y no los menos
Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de productivos.
generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que
Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se dise-
finalmente hará reducir el nivel de ingreso.
ñan y ponen en práctica adecuadamente, pueden estimu-
-Política fiscal restrictiva Los mecanismos son los con- lar la oferta y la demanda de factor trabajo y, por con-
trarios que en la expansiva: siguiente, la tasa de ocupación. Los programas de for-
mación pueden ayudar a mantener y mejorar los cono-
• Reducir el gasto público, para bajar la demanda cimientos profesionales, reduciendo los desajustes entre
agregada y por tanto la producción. oferta y demanda y el deterioro del capital humano entre
• Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan los desempleados de larga duración. Otro desafío que se
una renta menor y en consecuencia disminuyan su plantea es la reintegración de los grupos difíciles de em-
consumo y así la demanda agregada se desplaza ha- plear, como los trabajadores poco cualificados, los para-
cia la izquierda. dos de larga duración o los trabajadores de más edad.[3]
el problema del paro (a diferencia de los clásicos y política restrictiva durante un período de recesión, será
los monetaristas, que creen que se soluciona por sí un fracaso. Este tipo de recomendaciones son de carácter
solo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la heterodoxo, y se basan en la idea de que aplicar políticas
demanda agregada a través de esta política fiscal. restrictivas en la parte descendente del ciclo económico,
no hará más que acentuarlo.
• el estado de pleno empleo es algo transitorio, y la
economía es fluctuante.
33.7.4 Propensión al consumo, no constan-
Estas teorías revolucionarias dan comienzo a la te
macroeconomía como ciencia.
Los clásicos opinan que no siempre vamos a gastar el mis-
mo porcentaje de nuestra renta; por tanto, la propensión
Teorías Algunos conceptos que intervienen en la teo- marginal al consumo (o al ahorro) no es constante. Ade-
ría de Keynes son: más, depende mucho de cada tipo de persona.
33.7 Críticas a la política fiscal [2] García Villarejo, Avelino; Salinas Sánchez, Javier. Ma-
nual de Hacienda Pública, general y de España. Tecnos.
ISBN 84-309-1197-9.
La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, por-
que no pudo resolver la situación conocida ahora como [3] Banco Central Europeo. Boletín mensual agosto 2001.
estanflación, que consiste en la coexistencia simultánea de ISSN 1561-0268.
una fuerte inflación y a la vez una alta tasa de desempleo,
motivada por la crisis del petróleo de 1973.
Otras críticas que recibe la política fiscal son: 33.9 Véase también
• Asociación Española de Asesores Fiscales (AE-
33.7.1 Efecto expulsión DAF)
En caso de recesión se aplica una política expansiva: se • Balanzas Fiscales Comunidades Autónomas
aumenta el gasto público o se bajan los impuestos. Para
• Consejo de Política Fiscal y Financiera
poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encuen-
tra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda pú- • Estabilizador fiscal automático
blica. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la
gente compra más ya que parecen rentables. Al final, la • Ley de Estabilidad
gente está invirtiendo mucho en el Estado, pero no en el
mercado privado, que era lo que se pretendía.
En resumen, puede bajar la demanda de inversión cuando
33.10 Enlaces externos
lo que se esperaba era que aumentara.
• CuantosImpuestosPago.com
33.7.2 Provoca déficit comercial • Blog de Finanzas Públicas del Fondo Monetario In-
ternacional
En el caso anterior (se emite Deuda pública para finan- • Política fiscal, selección de artículos del Cato Insti-
ciarse), si los títulos los compran los extranjeros, la mone- tute
da propia subirá de valor. Eso hará que bajen las exporta-
ciones (porque a los de fuera les sale más caro comprar), • Gastos del estado español 2008-2010, sin incluir co-
y no es bueno que pase eso en una fase de recesión. munidades autónomas y ayuntamientos
Política monetaria
La política monetaria o política financiera es una ra- • variación del coeficiente de caja
ma de la política económica que usa la cantidad de dine-
ro como variable para controlar y mantener la estabilidad La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende
económica. La política monetaria comprende las decisio- de su facilidad de manejo, de la cantidad de información
nes de las autoridades monetarias referidas al mercado de al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo
dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la ta-
interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de sa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que
dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.
cuando se aplica para reducirla, política monetaria res-
trictiva. A continuación se explica cada uno de estos métodos de
control de la cantidad de dinero.
105
106 CAPÍTULO 34. POLÍTICA MONETARIA
El Banco Central utiliza los créditos por los que cobra el 34.2.4 Instrumentos cualitativos
tipo de descuento no sólo para controlar la oferta mone-
taria, sino también para ayudar a las instituciones finan- Junto a los métodos de intervención estudiados anterior-
cieras cuando tienen dificultades. mente existen también una serie de medidas que pue-
de tomar el banco central, denominadas instrumentos
cualitativos entre los que destaca el denominado “efecto
34.2.2 Variación del coeficiente de caja anuncio” que consiste en hacer público las opiniones del
banco central y ejercer influencia así sobre el comporta-
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente le- miento de los operadores económicos y las expectativas
gal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos empresariales.[1]
bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea,
guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace
para evitar riesgos. 34.3 Tipos de política monetaria
Si el banco central decide reducir este coeficiente a los
bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), Puede ser expansiva o restrictiva:
eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que
se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficien-
• Política monetaria expansiva: cuando el objetivo
te aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede
es poner más dinero en circulación.
conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del • Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo
mercado. es quitar dinero del mercado.
Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación,
el banco central con títulos de deuda pública en el merca- se puede aplicar una política monetaria expansiva para
do. La política de mercado abierto consiste en la compra aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar
y venta del banco central de activos que pueden ser oro, alguno de los siguientes mecanismos:
divisas, títulos de deuda pública y en general valores con
tipos de renta fija. • Reducir la tasa de interés, para hacer más atracti-
Las operaciones de mercado abierto producen dos tipos vos los préstamos bancarios e incentivar la inver-
de efectos: sión, componente de la DA.
34.3.2 Política monetaria restrictiva • Para iniciarlo, el banco central toma medidas desti-
nadas a reducir las reservas bancarias, por ejemplo
Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circu- vendiendo títulos del Estado en el mercado abier-
lación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello to. Esta operación altera el balance consolidado del
se puede aplicar una política monetaria restrictiva. sistema bancario provocando una reducción de las
reservas bancarias totales.
Consiste en lo contrario que la expansiva:
• Cada reducción de las reservas bancarias en una uni-
dad monetaria, origina una contracción múltiple de
• Aumentar la tasa de interés , para que el hecho de
los depósitos a la vista, reduciendo así la oferta mo-
pedir un préstamo resulte más caro.
netaria. Como la oferta monetaria es igual al efectivo
más los depósitos a la vista, la disminución de estos
• Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), últimos reduce la oferta monetaria.
para dejar más dinero en el banco y menos en cir-
culación. • La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar
los tipos de interés y a endurecer las condiciones cre-
diticias. Si no varía la demanda de dinero, una re-
• Vender deuda pública, para retirar dinero de la cir-
ducción de la oferta monetaria eleva los tipos de in-
culación, cambiándolo por títulos de deuda pública.
terés. Por otra parte, disminuye el volumen de crédi-
to y los préstamos de que dispone el público. Suben
los tipos de interés para los que solicitan créditos hi-
potecarios para adquirir viviendas y para las empre-
sas que desean ampliar sus factorías, comprar nueva
maquinaria o aumentar las existencias. La subida de
los tipos de interés también reduce el valor de los
activos financieros del público, reduciendo el precio
de los bonos, acciones, del suelo y de la vivienda.
• Por último, la presión del endurecimiento de la polí- internacionales han comenzado a desempeñar un papel
tica monetaria, al reducir la demanda agregada, re- nuevo y fundamental en la política macroeconómica.
duce la renta, la producción, el empleo y la inflación. En el período entre 1979 y 1982, la Reserva Federal de
En el análisis de la oferta y la demanda agregadas Estados Unidos decidió frenar el crecimiento del dinero
muestran que un descenso de la inversión y de otros para combatir la inflación. Este proceso elevó los tipos
gastos autónomos podía reducir considerablemente de interés de los activos denominados en dólares ameri-
la producción y el empleo. Por otro lado, al dismi- canos. Los inversores de todo el mundo, atraídos por los
nuir éstos más de lo que ocurriría en caso contrario, mayores tipos de interés de este país, compraron títulos
los precios tienden a subir menos deprisa o inclu-
en dólares, elevando el tipo de cambio de esa moneda. El
so bajan. Retroceden las fuerzas inflacionistas. Si elevado tipo de cambio del dólar animó a los ciudadanos
el diagnóstico del Banco central sobre la situación
estadounidenses a incrementar su importaciones y perju-
inflacionista es acertado, la disminución de la pro- dicó las exportaciones de las empresas norteamericanas.
ducción y el aumento del desempleo atenuarán las
Disminuyeron las exportaciones netas, descendiendo la
fuerzas inflacionistas.[2] demanda agregada, lo que redujo tanto el PIB real como
la inflación.
34.4.1 El papel de la política monetaria en El comercio exterior ha abierto otro nexo en el mecanis-
el largo plazo mo de transmisión monetaria. Pero el sentido del efecto
de la política monetaria es el mismo en el caso del comer-
En los apartados anteriores, se ha expuesto la foren que cio que en el de la inversión interior: el endurecimiento de
la política monetaria afecta, a corto plazo, a las distin- la política monetaria reduce la producción y los precios.
tas variables de una economía, en el que una variación El efecto en el comercio refuerza el efecto en la economía
de los tipos de interés inducida por las autoridades mo- interior. Pero las cuestiones de la apertura de la economía
netarias de un país, repercuten en la evolución de distin- plantean más complicaciones a las autoridades económi-
tas variables económicas, como la producción y los pre- cas.
cios. Sin embargo, a largo plazo, existe un amplio con- La primera complicación se debe a que las relaciones
senso entre las distintas doctrinas económicas, acerca de cuantitativas entre la política monetaria, el tipo de cam-
la denominada neutralidad a largo plazo del dinero, por bio, el comercio exterior y la producción y los precios
cuanto un cambio en la cantidad del dinero en circulación son sumamente complejas, especialmente en el caso de
en la economía de un país, manteniéndose constante las la primera relación. Los modelos económicos actuales no
demás variables, repercutirá directamente en una varia- pueden predecir con exactitud la influencia de las modi-
ción del nivel general de precios, por cuanto supone una ficaciones de la política monetaria en los tipos de cam-
modificación de la unidad de cuenta, sin que afecte a las bio. Por otra parte, incluso aunque se conozca la relación
variables reales, es decir, sin que afecte a la producción entre el dinero y el tipo de cambio, la influencia de los
real o al desempleo. A largo plazo las variables de carác- tipos de cambio en las exportaciones netas es compleja y
ter real de la economía como pueden ser la renta real de difícil de predecir: Además, los tipos de cambio y los flu-
los ciudadanos o el nivel de desempleo están determina- jos comerciales resultan afectados simultáneamente por
dos, fundamentalmente, por factores reales del lado de la la política fiscal y monetaria de otros países, por lo que
oferta, como pueden ser la tecnología o el crecimiento no siempre se puede distinguir las causas y los efectos de
demográfico. De esta manera las actuaciones de las au- los cambios de los flujos comerciales. En conjunto, en los
toridades monetarias no pueden influir en el crecimiento últimos años ha disminuido la confianza en nuestra capa-
económico a largo plazo[3] cidad para saber cuál es el mejor momento para adoptar
medidas monetarias y cuáles son sus efectos probables.
pendencia general de los precios sobre la cantidad del di- de dinero sea totalmente inelástica (curva vertical en las
nero en circulación” que sugiere que el nivel general de gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva
precios se relaciona con la cantidad de dinero multipli- que aporte dinero al mercado no hará cambiar el tipo de
cada por su `velocidad de circulación'[5] ). En contra po- interés, por tanto será inefectiva.
sición al monetarismo, está el keynesianismo (John May-
nard Keynes) y su énfasis en la importancia política fiscal
en la estabilidad macroeconómica. Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de
interés Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos
En cuanto a la adecuación empírica de las políticas re- de interés no implica necesariamente un aumento en las
comendadas por ambas escuelas sigue existiendo debate. inversiones; consideran que la inversión depende más de
Se acepta mayoritariamente, que en el caso del crack de las necesidades y expectativas que del tipo de interés.
1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que
al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían
los precios y los salarios, y se volvería automáticamente Velocidad de circulación no estable La velocidad de
al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios circulación del dinero (V) se supone constante en la re-
son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se nega- lación M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay
ban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos. expansión y se reduce si hay recesión.
Si bien la popularidad del intervencionismo entre los eco-
nomistas es más pequeña ahora que a mediados del siglo
Asimetría de la política monetaria La política mo-
XX, recientemente en la crisis económica de 2008-2009
netaria es más efectiva para restringir el gasto agregado
la mayoría de gobierno para salir de la crisis aplicaron
(política restrictiva) que para generarlo (política expansi-
esencialmente medidas de estímulo económico, más en
va). Esto se debe a tres motivos:
la línea keynesiana que en la línea monetarista.
1. A las autoridades les resulta más fácil presionar a la
34.6.1 Teoría cuantitativa del dinero alza las tasas de interés que a la baja.
2. El banco central puede llevar a cabo una política ex-
La teoría cuantitativa del dinero tal como fue formalizada
pansiva posibilitando con ello una mayor concesión
por Irving Fisher (1911) sugiere que la masa monetaria,
de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de
el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios y la
dinero; pero no puede obligar a los bancos a que
velocidad de circulación del dinero están relacionadas por
presten más cuando, por ejemplo, los empresarios
la “ecuación de intercambio":
se niegan a invertir ante expectativas negativas.
3. Mediante la política restrictiva se puede incluso ra-
M ·V =P ·Q cionar el crédito, de forma que las empresas sean
incapaces de obtenerlos para financiar sus inversio-
En la cual: nes. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se
puede forzar a que las empresas soliciten más crédi-
M: Masa monetaria tos de los que desean.
V: Velocidad de circulación del dinero
P: Nivel de precios 34.8 Los desfases y retrasos de la
Q: Producción de bienes y servicios
política monetaria
Esta ecuación se considera válida siempre y cuando sea el
Los efectos de la política monetaria se pueden ver distor-
caso que la velocidad de circulación del dinero (V) sea
sionados por los retrasos de su acción. Milton Friedman
constante.
al discutir las características de las medidas de política
discrecionales frente al automatismo, señala como factor
negativo de las primeras los desfases a que se encuentran
34.7 Críticas a la política moneta- sujetas. Estos desfases pueden ser de tres tipos:
ria
1. Desfase de reconocimiento: tiempo que transcurre
El keynesianismo ha mantenido ideas contrarias a la efi- entre la necesidad de las medidas y el reconocimien-
cacia de la política monetaria, en los siguientes aspectos: to de esta necesidad. Puede venir de la complacen-
cia que se deriva de la prosperidad, la desgana de en-
frentarse con hechos desagradables y los malos diag-
Liquidez Keynes dice que en un caso de recesión y nósticos, la ansiedad provocada por cualquier ligera
con tipo de interés muy bajo, puede pasar que la demanda contracción de los índices económicos.
110 CAPÍTULO 34. POLÍTICA MONETARIA
34.11 Referencias
[1] Fernández Díaz, Andrés (2003). Política monetaria: fun-
damentos y estrategias. Thomson. ISBN 9788497322522.
[2] SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W. (2002). Macro-
economía. McGraw Hill. ISBN 84-481-0648-2.
[3] La política monetaria del Banco Central Europeo 2004.
Banco Central Europeo. ISBN 92-9181-524-1.
[4] Thomas F. Cargill, 1981. “A Tribute to Clark Warburton,
1896-1979: Note,” Journal of Money, Credit and Banking,
13(1), p. 89.
[5] Mill, John Stuart; Principles of Political Economy (1848).
part II CHAPTER VIII: Of the Value of Money, as De-
pendent on Demand and Supply
Capítulo 35
111
112 CAPÍTULO 35. JOHN MAYNARD KEYNES
(1887–1982) fue cirujano y gran bibliófilo. familiar de la calle Harvey en Cambridge y el 46 de Gor-
En 1897 obtuvo una beca para estudiar en el Colegio don Square en Londres, ciudad donde ejercía un intenso
Eton. En 1902 ingresó en el King’s College en la Univer- conjunto de actividades. Fue miembro de varios consejos
sidad de Cambridge, donde estudió matemáticas y teoría de administración de empresas financieras y asegurado-
de probabilidades, para finalmente optar por los estudios ras, dirigía el semanario Nation and Athenaeum y Econo-
de Economía, en los que tuvo como profesores a Alfred mic Journal y participaba en el Consejo asesor económi-
Marshall y Arthur Pigou.[3] co del primer ministro británico. Keynes también fue un
inversor de éxito, logrando hacerse con una gran fortuna
Durante su estancia como estudiante universitario en (después de afianzarse como economista, ya que en su ju-
Cambridge, frecuentó el grupo de los llamados Apóstoles ventud sufrió grandes pérdidas que debieron ser cubiertas
y de ahí pasó al denominado Círculo de Bloomsbury, gru- por su padre). Durante el Crack del 29 casi queda en ban-
po intelectual y artístico que proponía un nuevo orden so- carrota, pero pudo recuperarse en poco tiempo. Se le con-
cial, contrario a los principios morales victorianos y del sidera un gran bibliófilo, en especial por lo que respecta
que formaban parte, entre otros, el escritor Lytton Stra- a las ediciones originales de las obras de Isaac Newton.
chey, Leonard y Virginia Woolf y el pintor Duncan Grant, Estaba interesado en la literatura en general y el drama
con quien Keynes mantuvo una relación homosexual du- en particular. Se constituyó en empresario del Teatro de
rante varios años.[4][5][6] Artes de Cambridge, labor en la que puso gran entusias-
La fascinación homoerótica de Keynes por Sergéi Diag- mo (cierto día que el portero estaba ausente se le pudo
hilev le llevó a conocer en octubre de 1918 a Lidya Lo- ver a él mismo cortando las entradas en el hall). Gracias
pokova,[7] una bailarina rusa de su compañía, con quien a esto, la institución se convirtió durante un tiempo en
contrajo matrimonio luego de un viaje por Taiwán. el más importante escenario británico fuera de Londres.
En 1925 contrajo matrimonio con la bailarina rusa Lidia
Lopokova.[8]
35.1.2 El comienzo de su carrera Bertrand Russell dijo de Keynes: «Es la mente más agu-
da y más clara que jamás conocí. Cuando discutía con él,
En 1906 fue nombrado funcionario público del Home Ci- sentía que mi vida pendía de un hilo y raramente termina-
vil Service. Fue destinado a la Indian Office, donde acu- ba sintiéndome algo muy diferente a un estúpido». Otro
muló un profundo conocimiento del sistema financiero conocido comentario que Keynes hizo a su mujer fue que
indio. Producto de su estancia en este departamento es- había «encontrado a Dios en el tren de las 5:15» cuando
cribió en 1913 Moneda y finanzas en la India. Después recibía a Ludwig Wittgenstein, el protegido de Russell,
de considerar decepcionante su trabajo en esta oficina, para su estancia en Cambridge.
en junio de 1908 renunció a su puesto para trabajar en la
Universidad de Cambridge en teoría de probabilidades.
En 1909 consiguió una plaza de profesor en la cátedra de 35.1.4 Muerte
Pigou de esta universidad. En 1911 fue nombrado editor
de la revista económica Economics Journal y durante los Keynes murió de un infarto. Sus problemas cardíacos se
años 1913-14 fue miembro de la Royal Commission on agravaron por la presión de su trabajo en los problemas
Indian Finance and Currency. financieros internacionales de la posguerra. El hermano
de Keynes, sir Geoffrey Keynes (1887-1982), fue un dis-
En 1916 comenzó a trabajar como consejero del Ministe-
rio de Hacienda británico (HM Treasury). Entre sus res- tinguido cirujano, profesor universitario y bibliófilo. Sus
sobrinos fueron el fisiólogo Richard Keynes (nacido en
ponsabilidades se encontraba el diseño de los contratos
crediticios entre el Reino Unido y sus aliados continenta- 1919) y Quentin Keynes (1921-2003), aventurero y bi-
bliófilo.
les durante la guerra, y los sistemas de adquisiciones exte-
riores. En 1919, tras finalizar la primera guerra mundial,
formó parte de la delegación británica en la Conferencia 35.1.5 Carrera
de Paz de París, puesto del que dimitió ese mismo año
por estar disconforme con el régimen abusivo de indem- Tratado sobre probabilidades
nizaciones y reparaciones que se imponían a Alemania.
Sobre este tema escribió, en 1919, el libro Las consecuen- Keynes publicó su Tratado sobre la probabilidad en 1920,
cias económicas de la paz, en el que anunciaba las impli- una notable contribución a las bases matemáticas y filo-
caciones y consecuencias de las condiciones económicas sóficas de la teoría de la probabilidad.
impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles.
de Keynes mostró un considerable crecimiento anual pro- contextos institucionales, el que la oferta también se con-
medio de 13,2%, comparado con un nivel general en el traiga; con lo que resultaría un nuevo equilibrio del mer-
mercado del Reino Unido que se redujo en un promedio cado, pero habiendo perdido el mercado mismo cierta
del 0,5% anual. magnitud entre ambos momentos.
El enfoque generalmente adoptado por Keynes con sus En su teoría, el desencadenante de esos movimientos en
inversiones lo resumió él mismo en: la demanda y la oferta es el mercado de capital. La de-
manda de capital transitoriamente deviene menor, a par-
• 1. Una tenencia firme de estas relativamente grandes tir de lo cual la oferta de capital le sigue mímicamente a la
cantidades contra viento y marea, quizás por varios baja, en vez de mantenerse transitoriamente o aumentar
años, hasta que, o bien han satisfecho la expectativa transitoriamente.
que se tenía sobre ellas o sea evidente que su compra Al resolverse ambos movimientos, el de la demanda de
fue un error. capital y el de la oferta de capital, ambos a la baja, el
mercado como un todo vuelve a un nuevo equilibrio. Pe-
• 2. Una posición equilibrada de la inversión, es decir
ro en éste, la cantidad de capital aplicado será menor que
una variedad de riesgos a pesar de que las tenencias
antes, por lo cual la nueva proporción resultante entre los
individuales sean grandes, y riesgos contrapuestos
demás factores de producción —trabajo y recursos— y
si es posible (por ejemplo, una tenencia de oro entre
el capital últimamente en el mercado, se alterará. Al re-
otras inversiones en acciones, ya que probablemen-
ducirse o retenerse parte del capital o ahorro de antaño,
te se moverán en direcciones opuestas cuando haya
una parte de los otros dos factores resultará excedente y
fluctuaciones generales.
no podrá más que quedar fuera del mercado; se realiza
como un creciente stock involuntario de estos otros dos
Keynes argumentó que: factores. Todo esto sucede en el contexto de cierta infle-
xibilidad en la información que se disemina y comunica,
Invertir es intolerablemente aburrido y de- a partir de un marco institucional dado; que queda más o
masiado exigente para cualquiera que esté menos anacrónico o extemporáneo a los giros en el mer-
exento del instinto apostador; mientras que cado de capital, que desencadenan luego el desempleo o
quien lo tiene debe pagar a esta propensión el la formación involuntaria de stocks de factores.
precio adecuado. En su Teoría del dinero, Keynes dijo que los ahorros e
inversión estaban determinados en forma independiente.
Compañías industriales bien manejadas, La cantidad destinada a ahorro tenía poco que ver con
como regla, no distribuyen el total de sus be- las variaciones en las tasas de interés, que a su vez te-
neficios a sus accionistas. En los buenos años, nían poco que ver con cuanto se destinaba a inversión.
si no en todos los años, retienen parte de sus be- Keynes pensó que los cambios en la cantidad destinada
neficios y los reinvierten en sus negocios. Por a ahorro dependían en la predisposición para consumir
ende hay un elemento de interés compuesto que resultaba de cambios incrementales, marginales, al
operando en favor de una inversión industrial ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversión esta-
razonable. ba determinada por la relación entre la tasa esperada de
retorno sobre la inversión y la tasa de interés.
35.3 Crítica • 1931 The End of the Gold Standard (Sunday Ex-
press) /
Su obra de 1930 Tratado sobre el dinero (Treatise on Mo- • 1931 Essays in Persuasion / Ensayos De Persuasion
ney) en dos volúmenes fue vista como el mejor trabajo de
Keynes por uno de sus más frecuentes oponentes intelec- • 1933 An Open Letter to President Roosevelt (New
tuales, Milton Friedman. Friedman y otros monetaristas York Times)
han argumentado que los economistas Keynesianos no
prestan suficiente atención a la estanflación. • 1936 The General Theory of Employment, Interest
and Money/ Teoría general de la ocupación, el inte-
rés y el dinero
• Friedrich von Hayek hizo una reseña del Trata-
do sobre el dinero tan dura que Keynes pidió a • 1940 How to Pay for the War: A radical plan for the
Piero Sraffa que reseñara —y condenara no menos Chancellor of the Exchequer
duramente— el propio trabajo de Hayek. El conflic-
to Keynes-Hayek fue más que una de las batallas en
la guerra entre Cambridge y la Escuela de economía 35.5 Véase también
de Londres, fue precursor del enfrentamiento de las
dos principales concepciones liberales dominantes
• Keynesianismo
desde el final de la II Guerra Mundial y hasta la ac-
tualidad, pero contradictorias entre sí. • Modelo keynesiano
• Ludwig von Mises • John Hicks
• Henry Hazlitt ha escrito un libro llamado El fraca- • Michał Kalecki
so de las nuevas economías (The Failure of the New
Economics), una detallada crítica capítulo a capítulo • John Kenneth Galbraith
de la Teoría general de Keynes.[9]
• Simon Kuznets
• Alfred Marshall
35.4 Publicaciones • Karl Marx
• 1913 Indian Currency and Finance / Moneda y fi- • Arthur C. Pigou
nanzas en la India
• David Ricardo
• 1914 Ludwig von Mises’ Theorie des Geldes (EJ)
• Paul Samuelson
• 1915 The Economics of War in Germany (EJ)
• G.L.S. Shackle
• 1919 The Economic Consequences of the Peace / Las
consecuencias económicas de la paz • Adam Smith
[4] Escoffier, Jeffrey (22 de noviembre de 2006). «Keynes, • Keynes, John Maynard (1998). The Collected Wri-
John Maynard (1883-1946)». glbtq.com (en inglés). Ar- tings of John Maynard Keynes [Obras Completas de
chivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. John Maynard Keynes] (30 volúmenes) (en inglés).
Consultado el 10 de octubre de 2009. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-
[5] Fritz Klein,Fred Klein. The bisexual option, p.136 inclu- 0-521-30766-6.
yen a Keynes en un listado de personajes bisexuales.
• Keynes, John Maynard (1996). Tratado del dine-
[6] Suárez, Andrés. «J.M. Keynes: Teoría General de la ocu- ro: Teoría pura y aplicada del dinero. Biblioteca de
pación, el interés y el dinero». Filosofía política: las gran- Grandes Economistas del Siglo XX. Introducción
des obras. Dykinson S.L. ISBN 84-9772-859-9. de Francisco Cabrillo (Edición abreviada). Madrid:
Ediciones Aosta. ISBN 978-84-88203-03-8.
[7] Karl Schlögel, En el espacio leemos el tiempo, p.412
• Keynes, John Maynard (1998). Teoría General del
[8] Skidelsky, Robert. keynes. Alianza Editorial. ISBN 84-
206-3965-6.
Empleo, el Interés y el Dinero. Biblioteca de Grandes
Economistas del Siglo XX. Introducción y comenta-
[9] Artículo sobre Hazlitt contra Keynes, The Freeman rios de José Antonio de Aguirre. Madrid: Ediciones
Aosta. ISBN 978-84-88203-05-2.
• Keynes, Milo, ed. (1979). Essays on John Maynard
35.7 Bibliografía Keynes (en inglés). Cambridge: Cambridge Univer-
sity Press. ISBN 978-0-521-29696-0.
35.7.1 Artículos
• Lewis, Hunter (2009). Where Keynes Went Wrong:
• Ebeling, Richard M. (May de 2006). «John May- And Why World Governments Keep Creating Infla-
nard Keynes: The Damage Still Done by a De- tion, Bubbles, and Busts [Donde salió mal Keynes:
funct Economist» [John Maynard Keynes: El Da- Y porqué los gobiernos del mundo guardan el crear
ño Todavía Hecho por un Economista Difunto]. The de la inflación, de burbujas, y de bustos] (en inglés).
Freeman: Ideas on Liberty (en inglés) (Nueva York: Mount Jackson: Axios Press. ISBN 9781604190175.
Foundation for Economic Education) 56 (4): 2-3. • Peden, G. C., ed. (2004). Keynes and his Critics:
Consultado el 20 de mayo de 2012. Treasury Responses to the Keynesian Revolution,
• «John Maynard Keynes: The Keynes comeback» 1925-1946 (en inglés). Oxford: Oxford University
[John Maynard Keynes: La reaparición de Keynes]. Press. ISBN 978-0-19-726322-8.
The Economist (en inglés). Oct 1st 2009. Consultado • Rothbard, Murray N. (2010). Keynes the Man [Key-
el 20 de mayo de 2012. nes el Hombre] (en inglés). Auburn: Ludwig von Mi-
• Keynes, J. M. (November de 1915). «The City of ses Institute. ISBN 978-1-933550-72-5. Consultado el
London and the Bank of England, August, 1914». 20 de mayo de 2012.
The Quarterly Journal of Economics (en inglés) • Skidelsky, Robert (1986). John Maynard Key-
(Oxford: Oxford University Press) XXIX (1): 48- nes: Esperanzas frustradas (1883-1920). Madrid:
71. doi:10.2307/1885297. Alianza Editorial.
• Keynes, J. M. (January de 1930). «The Question • Skidelsky, Robert (1995). John Maynard Keynes:
of High Wages» [La Cuestión de Salarios Altos]. The Economist as Savior (1920-1937) (en inglés).
The Political Quarterly (en inglés) 1 (1): 110-124. Nueva York: Penguin. ISBN 978-0-14-023806-8.
doi:10.1111/j.1467-923X.1930.tb01472.x.
• Skidelsky, Robert (1998). Keynes. Madrid: Alianza
• Keynes, J. M. (April de 1932). «The Dilemma of Editorial. ISBN 978-84-206-3965-9.
Modern Socialism» [El Dilema del Socialismo Mo-
derno]. The Political Quarterly (en inglés) 3 (2): 155- • Skidelsky, Robert (2001). John Maynard Keynes:
161. doi:10.1111/j.1467-923X.1932.tb02010.x. Fighting for Freedom (1937-1946) (en inglés).
Nueva York: Penguin. ISBN 978-0-670-03022-4.
•
• Obras de John Maynard Keynes en el Proyecto Gu-
tenberg. (en inglés)
• The Keynesian Revolution (en inglés)
Modelo clásico
Si aumenta la cantidad producida y, también lo hará el Sustituyendo Y renta monetaria por su valor real y=Y/P
nivel de empleo n, pero este aumento será decreciente al
existir siempre algún factor fijo como la tierra.
118
36.6. BIBLIOGRAFÍA 119
• Modelo keynesiano
• Modelo neoclásico
36.6 Bibliografía
• Allen, R.G.D.: Mathematical Economics - London,
Melbourne, Toronto: Macmillan, 1938.
Capítulo 37
Economía neoclásica
120
37.1. INTRODUCCIÓN 121
institucionalista (norte)americana- quien lo utilizó para Colander[20] las características del pensamiento neoclá-
referirse a quienes el consideraba compartían las percep- sico; en su acepción más restringida, es decir, como ex-
ciones no científicas de la escuela clásica, especialmente tendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930; son:
la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa
marginalista de reemplazarla con la teoría del valor sub- 1. Se centra en la asignación de recursos en un mo-
jetivo y la percepción que “más es necesariamente me- mento determinado, es decir, se refiere a la elección
jor”. Esto incluye a quienes son generalmente considera- y disposición de recursos escasos entre posible al-
dos marginalistas.[13] ternativas.
El término se generalizó para referirse a los seguidores de
2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugan-
la “economía marshalliana”. El proyecto de Marshall —
[14][15] do un papel central para comprender la economía.
también llamada síntesis marshalliana — puede
ser visto como una tentativa de sistematización y forma- 3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasi-
lización de la “economía clásica”,[16] lo que lo sitúa en cismo se interesa en las alternativas y los cambios
el centro específico de la crítica de Veblen. La visión de “marginales” que son el objeto del cálculo.
Marshall y sus seguidores -llamados inicialmente margi-
nalistas ingleses o marshallianos- es lo suficientemente 4. Asume una racionalidad de largo plazo.
distinta de otros marginalistas como para constituir una
5. Acepta el individualismo metodológico.
percepción distintiva, a pesar de las raíces comunes en el
[17]
marginalismo. 6. Está estructurada alrededor de un concepto de
Además otros marginalistas -por ejemplo, Wicksell y equilibrio general en la economía.
Carl Menger- se consideran fundadores de escuelas
(escuela sueca o de Estocolmo y escuela austríaca res- Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que
pectivamente). Walras es generalmente estudiado -junto la escuela se puede encontrar incluso en el presente. Des-
a Francis Edgeworth - entre los matematizadores de la de ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis Va-
economía, pero a veces incluido con Pareto como repre- rufakis[21] sugieren que los neoclásicos (y solo los neoclá-
sentando la Escuela de Lausanne[18] Y seria conducen- sicos) comparten tres meta-axiomas:
te a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son
marginalistas.[19] 1. Individualismo metodológico: los fenómenos a ser
Lo anterior ha dado origen a una situación más bien con- estudiados lo son centrándose en los individuos.
fusa. La mayoría de los especialistas hacen una diferen- (sin embargo, hay que notar que estos no son los
cia entre los marginalistas y los neoclásicos, pero diferen- individuos del lenguaje común y corriente, sino in-
tes autoridades incluyen entre los neoclásicos a diferentes dividuos metodológicos o agentes económicos: “Un
autores. Los autores considerados neoclásicos de impor- agente económico es la unidad básica de operación
tancia generalmente incluyen Marshall, Pigou y Walras, en el modelo. Generalmente consideramos que el
aunque no es difícil encontrar obras que incluyen Pareto, agente económico es un individuo.... Sin embargo,
Wicksell y Fisher. Así pues, el concepto puede usarse le- en algunos modelos económicos, se considera como
gítimamente tanto para designar a la obra de todos esos un agente una nación, una familia o un gobierno. En
autores (y aquellos influidos por ellos) como solo a los otras ocasiones, el “individuo” es disuelto en una co-
influidos directamente por el trabajo de Marshall. En los lección de agentes económicos, cada uno actuando
textos de economía el uso implica comúnmente el sen- en circunstancias diferentes y cada uno considerado
tido más general. Esto, a su vez, ha dado origen a otra un agente económico”.[22] El punto es importante.
confusión: la influencia de Marshall y Walras — especial- Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estu-
mente en asuntos metodológicos— se extiende incluso al dio de grupos o clases, tanto de individuos como de
presente. ¿Son todos los economistas entonces “neoclási- fenómenos, bajo la forma de agregados.)
cos"?. Y, de no serlo, ¿Dónde termina el neoclasicismo?
2. Instrumentalismo metodológico: por lo que en-
tienden que todo comportamiento es guiado por
37.1.2 Características del neoclasicismo preferencias, es decir, es instrumental. (nótese
que esto modifica sutilmente el problema de la
Notando que el uso del término se da principalmente en- racionalidad económica. Los neoclásicos no asumen
tre pedagogos, algunos han ido tan lejos como a cuestio- que los individuos persiguen únicamente su interés
nar si su uso (dado que puede llevar a error a estudiantes propio, pero, cualquiera que sea el motivo por el cual
y otros) es moral. escogen perseguir algún objetivo, lo hacen racional-
mente. Ver homo economicus).
Sin embargo la posición generalmente aceptada es que,
de hecho, hay un grupo de economistas que pueden ser 3. Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que
descritos como neoclásicos en la medida que comparten los neoclásicos asumen que el comportamiento agre-
una serie de asunciones generales. De acuerdo a David gado oscila alrededor de o tiende a un punto de
122 CAPÍTULO 37. ECONOMÍA NEOCLÁSICA
equilibrio económico. Esto, a diferencia de, por bienes económicos son tanto útiles como limitados
lo menos algunos marginalistas (por ejemplo, Carl (es decir, escasos) sugiere que eso establece una re-
Menger), para los cuales no hay razón alguna por lación que se puede estudiar objetivamente, como
lo cual el mercado deba estar en equilibrio: los in- en una “ciencia físico matemática”. Eso le permite
dividuos buscan maximar utilidad o beneficios, no sugerir que todos los actores económicos son “acep-
equilibrio. Además, hay problemas con la asunción tadores de precios” (price takers, en inglés),[36] lo
de la información perfecta[23] que, a su vez, le permite establecer una condición,
asumiendo los precios como dados y que los acto-
Sin embargo cualquier profundización del área revela di- res actúan racionalmente (ver homo economicus),
ferencias de fondo entre los autores neoclásicos.[24] Esta en la cual todo lo que se produce se vende, es de-
es, obviamente, un área compleja. Simplificando mucho cir, se establece un equilibrio general.[37] En orden
se podría postular -a nivel introductorio - varios “tipos” a determinar teóricamente esa condición, propuso la
de neoclasicismo (mantengase presente que los autores llamada Ley de Walras, que establece que, al consi-
que serán mencionados no contribuyeron exclusivamente derar un mercado cualquiera en particular, si todos
en un área): los demás mercados en una economía están en equi-
librio, entonces ese mercado también deben estar en
1.- La aproximaciones del equilibrio, que, a su vez, se
equilibrio. Esto significa que, en una economía con
pueden dividir en:
“n” mercados, de los cuales uno esta en equilibrio, es
suficiente resolver n-1 ecuaciones simultáneas para
• la aproximación de Marshall que algunos conside-
establecer las condiciones de vaciamiento del mer-
ran representa el origen del pensamiento ortodo-
cado del resto de los mercados, y así determinar las
xo en la economía actual.[25][26] Marshall introdujo
condiciones (precios, niveles de producción, etc) del
a la disciplina el uso formal de modelos económi-
equilibrio general.[38] Los actores individuales, que
cos conceptuales y diagramáticos, basados en aná-
no son capaces de efectuar ese cálculo, determinan
lisis lógicos[27] (el concepto de Cæteris paribus es
los equilibrios en cada mercado específico a través
un ejemplo), dejando las matemáticas para demos-
de un proceso de tanteo walrasiano. Desde el punto
traciones en notas o apéndices.[28] Marshall creía
de vista de Walras, esa situación es esencialmente
que el propósito de la economía, como ciencia, era
ética, en que logra el máximo de satisfacción de ne-
“eliminar la pobreza”.[29] Desde ese punto de vis-
cesidades dada las condiciones reales. (ver primer
ta, Marshall transformó el concepto de plusvalía en
teorema fundamental de la economía del bienestar).
el conocido como “Plusvalía o Excedente de Mars-
hall”, constituido por el Excedente del productor
2.- Las aproximaciones de la economía del bienestar; que
y Excedente del consumidor.[30] Marshall asumió
buscan relacionar las cuestiones de eficiencia económi-
que la utilidad es aditiva (es decir, que la relación
ca con las del bienestar social,[39] representadas por las
“ingreso-utilidad” de un individuo es la suma de
obras de Pigou, Edgeworth y Pareto. (ver, por ejemplo,
funciones de utilidad independientes). Esto significa
eficiencia de Pareto.
que la curvas de indiferencia adquieren gran impor-
tancia y el concepto de utilidad marginal pierde algo 3.- Las aproximaciones que se centran en la relación en-
del papel central que juega en el trabajo de los mar- tre la economía real y el dinero, representada principal-
ginalistas propiamente tales.[31] Finalmente, Mars- mente por la obra de Knut Wicksell e Irving Fisher, etc,
hall introdujo tanto el principio de la oferta y de- que dieron origen al monetarismo y la economía moneta-
manda como el concepto de equilibrio parcial: “El ria.[40][41][42][43][44][45]
equilibrio parcial se concentra en el equilibrio en 4.- Las aproximaciones centradas en extender el análi-
un solo mercado, usando el análisis de la oferta y la sis más allá del área de estudio tradicional (tanto de los
demanda como el punto de partida para analizar el clásicos como de los marginalistas): los monopolios y
funcionamiento y eficiencia del mercado. Se entien- competencia perfecta a situaciones de competencia im-
de por equilibrio la situación en la cual los planes de perfecta, Aquí encontramos nuevamente a Wicksell, pe-
los productores y los consumidores son equiparables ro hay que agregar a Edward Hastings Chamberlin (am-
o los mismos en términos monetarios. bos fundamentales para la teoría de la Competencia mo-
nopolística), Piero Sraffa y Joan Robinson ( teoría del
• La aproximación de Walras que dio origen a una vi- oligopolio), etc.
sión de la economía[32] que es percibida por algunos
como dominante en el presente.[33] Walras busco
dar a la disciplina el mayor grado posible de preci- 37.1.3 Críticas al neoclasicismo temprano
sión y generalización,[34] para lo cual abandono cual-
quier presupuesto ético[35] y baso su análisis en las Se mencionaran dos críticas globales al neoclasicismo. La
matemáticas. Partiendo de la asunción que el precio de Veblen en 1900 y la que Piero Sraffa comenzó a im-
de los bienes no se debe ni a la voluntad del ven- plementar a partir de 1930.[46] (para otras, ver margina-
dedor ni la del comprador, sino en el hecho que los lismo)
37.2. DESARROLLOS POSTERIORES 123
Para Veblen[47] el concepto de equilibrio es normativo, económicas a partir de la segunda guerra mundial. Este
implicando -sin prueba- que el equilibrio es de beneficio legado se puede percibir en general tanto en los textos de
para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la introducción a la disciplina como los cursos más avan-
economía ortodoxa es teleológica y pre-darwiniana. Te- zados, donde se da por sentado que el método económi-
leológica porque asume que el proceso económico pro- co se basa en la matemática. En las palabras de E. Roy
gresa o tiende a una situación estable (el equilibrio a largo Weintraub: “Todos somos neoclásicos ahora, incluso los
plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de algún keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo
análisis sino que se asume como un dado con anteriori- que es la economía principal (mainstream), es economía
dad a cualquier análisis u observación. Y es predarwini- neoclásica”[57]
ca porque, en la opinión de Veblen, el proceso económi- Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista
co es un proceso darwiniano de evolución, desarrollán-
una escuela o movimiento con principios formalmente
dose a través del tiempo como respuesta a diferentes y establecidos a los cuales todos adhieren explícitamente.
cambiantes circunstancias pero careciendo de propósito
Weintraub (op. cit) sugiere que el neoclasicismo, a partir
o diseño.[48][49] de 1950, es una metateoría, es decir, un conjunto de re-
Las críticas de Sraffa culminaron en su Producción de glas implícitas o un acuerdo no especificado acerca de co-
mercancías por medio de mercancías. En ella se encuen- mo construir explicaciones o teorías económicas acepta-
tra la génesis de varios de los argumentos desarrollados bles. (para una explicación formal de que es una metateo-
posteriormente por otros autores.[50] Sraffa fue un pen- ría, ver Imre Lakatos: “La metodología de los Programas
sador profundo, cuya crítica forzó a Ludwig Wittgens- de investigación científica”. Alianza. Madrid. 1993.).
tein a modificar sus posiciones originales.[51] El centro de Weintraub posita tres principios de esa metateoría neo-
la crítica de Sraffa es que la teoría neoclásica del valor clásica:
está basada una visión contradictoria y lógicamente de-
fectiva. Esta visión dio eventualmente origen al famoso
Debate de las dos Cambridge[52] y la posición de Sraffa 1. los individuos tienen preferencias racionales
se puede resumir así: una teoría del valor que sea lógi-
2. los individuos maximizan utilidad y las empresas
camente consistente tiene que volver a la teoría clásica,
ganancia.
considerando que es el caso que lo que interesa en la pro-
ducción es que, al final del proceso, haya un excedente o 3. los individuos actúan independientemente sobre las
plusvalía. Sraffa avanzó a construir un tal modelo, lógi- bases de información completa y relevante.
camente consistente, y que puede ser usado para explicar
no solo el precio relativo de los bienes sino la distribución
Los grupos o escuelas que aceptarían tal metateoría se-
de los ingresos/ganancias. Una implicación clave del mo-
rían: 1.º: la síntesis clásico-keynesiana; síntesis neoclásica
delo de Sraffa es que la determinación de la relación en
o “neokeynesianismo”. 2ndo: El monetarismo asociado
la distribución de los ingresos entre salarios y ganancias
con Escuela de Economía de Chicago, y, 3.º: Los nuevos
es debida a factores no económicos. Por ejemplo, esa re-
clásicos.
lación se origina en como se fijan ya sea los salarios de
subsistencia o la tasa de ganancia.
37.2.1 Síntesis neoclásica
El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crítica
37.2 Desarrollos posteriores keynesiana basada sobre todo en consideraciones de ti-
po macroeconómico. Aunque la crítica keynesiana sobre
A partir de la crítica de Sraffa las posiciones marshallia- cuestiones macroeconómicas se consideró valiosa, el en-
nas empezaron a decaer, proceso que se aceleró con la foque marginalista siguió siendo visto como un enfoque
crítica de Keynes especialmente a nivel macroeconómico; riguroso especialmente para explicar el comportamiento
sin embargo el enfoque marshalliano seguía siendo visto microeconómico de ciertos aspectos. Es por eso que al-
como riguroso, especialmente para explicar el compor- gunos autores como John Hicks trataron de construir un
tamiento microeconómico, lo que a su vez llevó a tenta- enfoque más amplio que sintetizara las ideas más valiosas
tivas por parte de algunos autores -como John Hicks- de de ambos enfoques, el resultado se conoció como “sínte-
conciliar ambas perspectivas, originándose así la llamada sis neoclásica”.
síntesis clásico-keynesiana.
En la otra mano, las posiciones de la economía del bie-
37.2.2 La Escuela de Economía de Chicago
nestar no solo mantuvieron sino que —junto a las posi-
ciones de Walras— aumentaron su importancia.[53][54][55] La introducción de ciertos aspectos keynesianos en la teo-
Lo mismo se puede decir del monetarismo.[56] ría, que condujo a un tipo de política económica interven-
Se puede entonces sugerir que todo lo anterior ha deja- cionista entre 1950 y 1973 fue criticada ampliamente por
do un legado, posiblemente central, a las concepciones un sector de los economistas neoclásicos, como George
124 CAPÍTULO 37. ECONOMÍA NEOCLÁSICA
Stigler, Milton Friedman o Robert Lucas, precisamente Lo anterior coincidió con una crítica al tipo de políti-
en el período de mayor expansión económica conocido ca económica intervencionista practicado entre 1950 y
en la historia de la humanidad.[58][59] La nueva situación 1973 (intervencionismo derivado de la propuesta keyne-
que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petróleo siana y que llevó al período de mayor expansión econó-
de 1973 y la estanflación subsiguiente en Estados Uni- mica conocido en la historia de la humanidad.[63][64] ) por
dos, favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas parte de economistas “neoclásicos”, tales como George
vigentes en el período anterior.[60] Esto ayudó al surgi- Stigler, Milton Friedman y el mencionado Robert Lucas,
miento de una corriente de la economía neoclásica cono- en un momento que se produjo a partir de 1973 con la
cida como monetarismo que empezó a ser influyente en Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguien-
algunas de las políticas económicas internacionales (ma- te en Estados Unidos, favorecieron la crítica a las polí-
croeconómicas) especialmente a partir de 1980. ticas neokeynesianas vigentes en el período anterior.[65]
Esto ayudó al auge del monetarismo que empezó a ser
influyente en algunas de las políticas macroeconómicas
37.2.3 El nuevo clasicismo internacionales[66] (ver Nueva economía clásica).
Esto, a su vez, llevó al desarrollo de la Nueva economía
Muchas de las críticas anteriores se centran en la supuesta keynesiana[67] (no confundir con el neokeynesianismo),
falta de realismo de la racionalidad de la acción humana representada por personajes tales como Jordi Galí, Paul
propuesta por los neoclásicos. John Muth -generalmente Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc.
considerado fundador de la Teoría de las expectativas ra-
cionales- respondió de la siguiente manera:
37.2.4 Críticas al neoclasicismo contempo-
Se argumenta a veces que la asunción de ráneo
racionalidad en economía lleva a teorías incon-
• Colander sugiere que el término mismo no debe-
sistente con o inadecuadas para explicar los fe-
ría ser usado. Los economistas modernos son -en su
nómenos observados, especialmente cambios
opinión- eclécticos:
a través del tiempo. Nuestra hipótesis se basa
exactamente en el punto de vista opuesto: que
los modelos dinámicos no asumen la necesaria “El uso del término neoclásico para des-
racionalidad.[61] cribir la economía que se practica estos días
no solo no es útil, sino que actualmente difi-
culta la comprensión por los estudiantes y el
Con esa asunción de “racionalidad dinámica” Muth al- público general de lo que es la economía con-
tero la situación anterior. De la misma manera que los temporánea. El término puede todavía tener
neoclásicos utilizaban racionalidad para conseguir equi- alguna función en comparaciones intertempo-
librio estático -es decir, la mantención de los “gastos” en rales, pero, si se va a usar en ese sentido, es
una “tangente” a la línea de restricción presupuestaria y a aún más importante terminar la era neoclásica
la curva de indiferencia- Muth utiliza esa misma raciona- en algún momento. La economía ha cambiado
lidad para llegar a un equilibrio dinámico u optimalidad enormemente desde los 1870 hasta el presen-
a través del tiempo. Mientras sea el caso que los actores te, y está cambiando continuamente.” ... “Mi
individuales ajusten sus comportamientos de acuerdo a argumento contra el uso del término neoclási-
la información que vayan recibiendo o adquiriendo -y no co para describir la economía moderna es que
hay razón aparente para pensar que ese no sea el caso- esa economía moderna no requiere adherencia
estarán en una línea óptima que permite tomar en cuenta a esos seis atributos. Es mucho más eclécti-
y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar como ca. El movimiento de alejamiento de la eco-
en lo que se desea gastarlo. En otras palabras -y a dife- nomía neoclásica puede ser trazado a los 1930,
rencia de la criticada asunción original- el sistema no de- cuando un gran sector de la economía neoclá-
manda racionalidad o conocimiento perfecto del futuro o sica estaban siendo abandonados por teoristas
del sistema mismo por los actores. Ni requiere o deman- de avanzada que trataban de forjar una nueva
da previsión a un futuro indeterminado o infinito. Solo economía”.[68]
demanda flexibilidad en la parte de los integrantes para
ajustarse a cambios en las circunstancias y/o información • En adición hay una variedad de críticas globales
que se tiene o adquiere. al neoclasicismo contemporáneo. Así, por ejemplo,
A pesar que Muth escribió su artículo en 1961, esta pro- Bernard Guerrien, fundador de la economía crítica
puesta no adquirió mayor relevancia hasta que fue incor- sugiere que
porada por Robert Lucas en su trabajo acerca de las fun-
daciones de la microeconomía. - Lucas argumenta que un “La teoría neoclásica se parece mucho a las
modelo macroeconómico debe ser construido a partir de especulaciones de los escolásticos – las mate-
la agregación de modelos microeconómicos[62] máticas reemplazando al latín. En su caso, la
37.3. NOTAS Y REFERENCIAS 125
(2nd edition) — el foco de atención de la escuela clási- palabras, de traducirlas a ecuaciones diferenciales y ha-
ca son los grupos o clases de individuos, estudiando, por cerlas más generales”: “Centenial Essay”, (p 295-6) cita-
ejemplo, lo que determina los salarios recibidos por los do por A.L. Levine: “Marshall and the Classical Tradi-
trabajadores en general más que lo que cada trabajador tion” Journal of Post Keynesian Economics, Vol, 4, N 4,
individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia summer 1982
suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganan-
cia de una empresa particular, etc. A diferencia, los mar- [17] Para un punto de vista “austriaco” de esas diferencias, ver
ginalistas se basaron en el Individualismo metodológico. Robert P Murphy: Austrian vs. Neoclassical Analytics (vi-
deo de charla en inglés del Ludwig von Mises Institute
[5] Por ejemplo: David C. Colander, Richard P.F. Holt, and
J. Barkley Rosser, Jr.: The Cutting Edge of Economics [18] Escuela de Lausanne
[6] E. Roy Weintraub Neoclassical Economics [19] Para un análisis mas detallado de todo esto, ver TEMA 5.
La revolución marginalista y el paradigma neoclásico
[7] M. Lavoie (2005): La economía postkeynesiana, ed. Ica-
[20] David Colander: The Death of NeoClassical Economics
ria, p. 13. ISBN 84-7426-785-4
[21] Arnsperger y Varoufakis: What Is Neoclassical Econo-
[8] Andreas Novy: “La teoría neoclásica es el paradigma do-
mics?
minante en las ciencias económicas, y por ello se la señala
también como Mainstream o la ortodoxia. Esta caracteri- [22] Ariel Rubinstein (2006): Lecture Notes in Microecono-
za a la economía no tanto como un sistema cerrado, sino mic Theory Princeton U Press..- Introduction, p X
como un método de optimización, el que es aplicable a la
sociedad en su totalidad.” en 2.2 La teoría neoclásica [23] Rafael Domínguez Martín: “Para Menger, al contrario que
para los otros descubridores de la utilidad marginal, los
[9] Rafael Domínguez Martín: TEMA 5. LA REVOLUCIÓN mercados no tienen porque estar en equilibrio cuando los
MARGINALISTA Y EL PARADIGMA NEOCLÁSICO individuos maximizan su utilidad (hay problemas de in-
formación imperfecta), de ahí la importancia que, desde
[10] E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la his- el principio, la escuela austríaca va a otorgar a la figura
toria del pensamiento económico, ed. Ariel, Barcelona, del empresario como un agente que busca información y
ISBN 84-344-2114-3 aprovecha oportunidades de obtener beneficios, de lo que
se deriva una noción de competencia como un proceso di-
[11] E. Roy Weintraub (1997): Why So Many Italian Econo-
námico, frente al concepto estático de Walras y Jevons. "
mists?
en TEMA 5. LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA Y
[12] T.Veblen (1900): “Preconceptions of Economic Science.” EL PARADIGMA NEOCLÁSICO (p 9)
- ver también: Veblen: Why is Economics Not an Evolu-
[24] Ver, por ejemplo, Rafael Domínguez M, op. cit.
tionary Science?
[25] Por ejemplo: Clem Tisdell, Keith Hartley: Microeconomic
[13] Para una introducción en castellano al área, ver Marga-
policy: a new perspective
rita Barallano Cid: Los fundamentos de la teoría social
de Thosrtein 6. Veblen: La “revuelta” contra el Homo Oe- [26] John Cunningham Wood (editor) (1996): Alfred Mars-
conomicus de la “economía recibida”.- para profundizar: hall: critical assessments. Second series
Veblen’s Criticism Of Neo Classical Theory
[27] Ver, por ejemplo Alfred Marshall et al: The Correspon-
[14] Alfred Marshall: sus conceptos económicos dence of Alfred Marshall, Economist: At the summit,
1891-1902 p 405
[15] Por ejemplo: The Marshallian Synthesis.- Walter Nichol-
son (2006): Teoría microeconómica: principios básicos y [28] Marshall: “[un] buen teorema matemático que se ocupe de
ampliaciones p 9.- James M. Buchanan The Marshallian hipótesis económicas es muy improbable que sea buena
Synthesis - James M. Buchanan, Cost and Choice: An In- teoría; y cada vez más me he ajustado a las reglas siguien-
quiry in Economic Theory, Vol. 6 of the Collected Works tes: 1)Usar las matemáticas como lenguaje taquigráfico
[1969]. El termino síntesis marshalliana se debe a que más bien que como instrumento de investigación; 2) man-
Marshall es generalmente considerado como un gran sis- tenerlas hasta haber logrado resultados; 3) traducir éstos
tematizador de los desarrollos a partir de David Ricardo. al inglés; 4) aclararlos con ejemplos importantes de la vida
Ver,por ejemplo, A.L. Levine: “Marshall and the Classi- real; 5) quemar las matemáticas; 6) si no es posible con-
cal Tradition” Journal of Post Keynesian Economics, Vol, seguir el número 4 quemar el 3. Esto último lo he hecho
4, N 4, summer 1982.- Ver también “Alfred Marshall” en con frecuencia”.
Steven Pressman (1999/2006): “Fifty Major Economists”
Routledge. [29] Manuel Guerrero (2001): “Si bien aquí se hace referencia
a la economía política y a la economía debe distinguirse
[16] G.F. Shove: “en relación al contenido analítico, los “Prin- que mientras la una reflejaba la relación entre economía
cipios” (de economía) descienden en linea directa a tra- y la política la segunda está íntimamente conectada con
vés de Mills de Ricardo y a través de Ricardo, de Adam los juicios normativos, es decir, que abarca cuales debían
Smith... el esquema teorético creció de una tentativa de de ser las metas de la sociedad, sin embargo el trabajo de
probar (test) y solventar las fallas en las doctrinas de Ri- Marshall, refleja que su fuerte se hallaba en el arte de la
cardo a través del uso de un aparato matemático - en otras economía que es capaz de relacionar la ciencia positiva
37.3. NOTAS Y REFERENCIAS 127
con las metas normativas; es decir que se concentró en la [36] Heinz D. Kurz and Neri Salvadori: One Theory or Two?
aplicación de la teoría y en la teoría aplicada.” y “A dife- Walras’s Critique of Ricardo
rencia de los clásicos, Marshall estaba convencido que la
economía tenia la tarea principal, de eliminar la pobreza [37] Ver, por ejemplo: Claus Thomasberger (2005): The Two
a tal punto que reclamó a Ricardo el hecho de no entender Utopias of Economics: Human Freedom and the Mecha-
que la pobreza genera más pobreza, dado que la falta de nism of Competition
recursos en las familias no garantizan, ni la salud, ni la pre-
[38] Walras Law and Macroeconomics
paración para permitirles ganar más.” en Alfred Marshall
- pensamiento económico [39] Por ejemplo: Bonifant Cisneros, A.; Accinelli Gamba, E:
ANÁLISIS DEL BIENESTAR EN ECONOMÍA - Ver
[30] INTRODUCTORY ECONOMICS p 5 y 6
también Introducción a la economía del bienestar
[31] Esta es un área compleja. Para una introducción, ver D.A.
[40] Monetary Economics in Doctrinal Perspective
Walker, en “A Defense of Marshall on Substitute and
Complements in Consumptions” en Alfred Marshall: cri- [41] Types of “General Gluts": Fisher, Wicksell, Bagehot
tical assessments. Second series
[42] DAVID LAIDLER: [http://www.rofea.org/index.php/
[32] por ejemplo Samuel Bowles y Herbert Gintis (2000): journal/article/viewFile/13/5 Financial Stability, Mone-
WALRASIAN ECONOMICS IN RETROSPECT o E.S. tarism and the Wicksell Connection]
Andersen: Appraising Schumpeter’s 'Essence' after 100
Years: From Walrasian Economics to Evolutionary Eco- [43] AXEL LEIJONHUFVUD: The Wicksellian Heritage
nomics
[44] Knut Wicksell: The Birth of Modern Monetary Policy
[33] Por ejemplo, Murray Rothbard escribe: “Desde la Segun-
da Guerra Mundial, la economía principal (mainstream) [45] IRVING FISHER – forerunner of monetarism
ha seguido el paradigma del equilibrio general del econo-
mista suizo Léon Walras” en: Breaking Out of the Walra- [46] Sraffa propuso, en el contexto del Simposio del “Econo-
sian Box: The Cases of Schumpeter and Hansen mic Journal” su teoría del valor. - ver John Hicks (1939):
“The Foundations of Welfare Economics” pp. 696 – 712
[34] Angeles Cámara S: "(Walras)Profundamente interesado en: Economic Journal, IL, Diciembre 1939).
en la teoría pura, encontró que su época tenía como ca-
[47] por ejemplo: T.Veblen (1900): “Preconceptions of Econo-
racterística principal “una completa ausencia de puntos
mic Science.” - ver también: Veblen: Why is Economics
de vista teóricos y científicos... un empirismo absoluto”.
Not an Evolutionary Science? T.Veblen: Why is Econo-
Aunque admitía la necesidad del conocimiento empírico,
mics Not an Evolutionary Science?
insistió en que los hechos debían ser identificados e inter-
pretados a la luz de la teoría. A los que afirmaban que la [48] Ver, por ejemplo: Veblen’s Criticism Of Neo Classical
economía era demasiado compleja para emplear en ella la Theory
matemática como herramienta de investigación, replicaba
que esa misma complejidad era la que hacía necesaria a [49] Joseph P. Wesson: “The Teleological Impulse: Thorstein
la matemática. Pensaba que la carencia de demostracio- Veblen, the Philosophy of Science, and Existentialism”
nes científicas - lo que para él quería decir matemáticas -
había conducido a la economía a una situación de impo- [50] Para una introducción a esos argumentos ver Bertram
tencia y descrédito. A Walras le interesaba establecer ana- Schefold “Mr. Sraffa on joint production and other es-
logías entre las fórmulas económicas y las leyes físicas. De says” Essay 3: Critique of Neoclassical Theory
joven, creyó que la economía debía seguir el modelo de
la astronomía. De mayor, destacó la “perfecta similitud” [51] De acuerdo a Wittgenstein fue sobre todo la aguda y fuer-
entre las ecuaciones del equilibrio económico general y te crítica de Sraffa que lo forzó a abandonar sus visiones
las ecuaciones de la “gravedad universal”. Escribió sobre originales y a embarcarse en nuevas rutas. Wittgenstein
este tema el artículo “Economique et mécanique”. en EL agrega que sus discusiones con Sraffa lo hicieron sentirse
SISTEMA ECONÓMICO DE LEÓN WALRAS p 296 “como un árbol del cual todas las ramas han sido poda-
das”. - Wittgenstein, citado por J. B. Davies, en Sraffa,
[35] Douglas Vickers (1997): Con el trabajo de Walras, la eco- Wittgenstein and neoclassical economics
nomía “ha llegado a ser casi exclusivamente un asunto de
técnica matemática, efectivamente divorciada de sus an- [52] Por ejemplo: vi J. Cohen, G. C. Harcourt, “Whatever Hap-
teriores presupuestos éticos” ( Economics and ethics: an pened to the Cambridge Capital Theory Controversies?,”
introduction to theory, institutions, and policy, p 33: Con- Journal of Economic Perspectives, 17(1), Winter 2003,
temporary Constructions.) Sin embargo, no todos están 199–214
de acuerdo. Por ejemplo: RF Hebert (2003) sugiere que
[53] Louis Makowski; Joseph M. Ostroy: Perfect Competition
la matematización y abandono del aspecto ético debe atri-
and the Creativity of the Market
buirse a Jules Dupuit, ver Ethics, Engineering, and Natural
Monopoly: The “Modern Debate” between Leon Walras [54] Pierangelo Garegnani: Capital and Intertemporal Equili-
and Jules Dupuit y sugieren que Walras era “socialista”. bria: A Reply to Mandler
Sin embargo, el punto es altamente debatible. Ver Renato
Cirillo The 'Socialism' of Leon Walras and His Economic [55] The turn in economics: neoclassical dominance to mains-
Thinking tream pluralism?
128 CAPÍTULO 37. ECONOMÍA NEOCLÁSICA
[63] A. Maddieson (2003): The World Economy: Historical • Andreas Novy La teoría neoclásica
Statistics, (OCDE, tabla 8b) puede encontrarse un resu-
men en World Population, GDP and Per Capita GDP • Carlos Berzosa La heterodoxia en la economía
[64] Ha-Joon Chang (2007): Bad Samaritans: The Guilty Se- • E. Screpanti y S. Zamagna (1997): Panorama de la
crets of Rich Nations and the Thread to Global Prosperity, historia del pensamiento económico, ed. Ariel, Bar-
Random House, London, p. 63. ISBN 978-1-905211-37- celona, 1997, ISBN 84-344-2114-3 (es traducción
1 de: E. Screpanti & S. Zamagna (1993): An Outline
[65] Paul Krugman (1994): Vendiendo Prosperidad, Ariel, Bar- of the History of Economic Throught, ISBN 978-0-
celona, pp. 48-55, ISBN 84-344-1411-2 19-927914-2)
[66] Ernesto Sheriff escribe: “Friedman aparece en la crisis de
los 70 como el beneficiario del derrumbe del keynesia-
B) Obras de y acerca de neoclásicos
nismo siendo asociado a los gobiernos de Nixon, Ford,
Reagan y Tatcher (en Gran Bretaña), conocidos como los • Edgeworth, Francis Ysidro: (1889) On the Appli-
gobiernos más ortodoxos en la línea económica. Con un cation of Mathematics to Political Economy (en in-
marketing impresionante, en 1979 Friedman publica su li- glés)
bro “Libertad de elegir” donde resume sus ideas políticas y
abriendo paso a un grupo de adeptos, esta vez mucho me- • Edgeworth, Francis Ysidro Papers relating to politi-
nos letrados, que bajo la etiqueta de neoliberalismo tra- cal economy. Volume 1 (en inglés)
taban de aplicar y entender lo que libros de menor rigor
científico (como el citado) ofrecían”. en Milton Friedman: • Marshall, Alfred (1881) “Review of F.Y. Edge-
de Keynes a Lucas worth’s Mathematical Psychics” (en inglés)
[67] ver, por ejemplo Michael Woodford (1999), 'Revolution • Marshall, Alfred (1890) Principles of Economics
and evolution in 20th century macroeconomics, mimeo, (en inglés)
Columbia University.
• Marshall, Alfred: Principes d'économie politique.
[68] David Colander: The Death of NeoClassical Economics
(en francés)
[69] Guerrien: ¿Podemos conservar algo de la teoría neoclási-
ca? • Wicksell, Knut SELECTED PAPERS ON ECO-
NOMIC THEORY (en inglés)
[70] Universidad de Utah: E.K. HUNT
• John Cunningham Wood: Knut Wicksell: critical as-
[71] K. Hunt: History of economic thought: a critical perspec-
sessments (en inglés)
tive
[72] Jesus Huerta de Soto: IN MEMORIAM M.N. ROTH- • KNUT WICKSELL: Un Homenaje (PERSPECTI-
BARD (1926-1995) VA HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ECONÓ-
MICO)
[73] Rothbard: Breaking Out of the Walrasian Box: The Cases
of Schumpeter and Hansen • Walras, Léon (1883) Théorie mathématique de la ri-
[74] Network in Enterprise Information Infrastructure (Aus- chesse sociale (biblioteca virtual “Gallica” - en fran-
tralia): Lee Boldeman] cés)
[75] Boldeman: The Cult of the Market - Economic Funda- • Walras, Léon (1883) Théorie mathématique de la
mentalism and its Discontents richesse sociale (en commons - francés)
37.3. NOTAS Y REFERENCIAS 129
• Pigou, Arthur Cecil: (1920): The Economics of • T. Veblen (1900): “Preconceptions of Economic
Welfare (en inglés) Science.” -
• Pigou, A.C. Teoría y realidad económica. México • T Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary
D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1944 Science?
• Fisher, Irving (1907) The Theory of Interest (en in- • T.Veblen: Why is Economics Not an Evolutionary
glés) Science?
• Bertram Schefold “Mr. Sraffa on joint production
• Universidad de Lausana (UNIL) Centre d'études in- and other essays” Essay 3: Critique of Neoclassical
terdisciplinaires Walras Pareto (en francés e inglés) Theory
• Banca Popolare di Sondrio: Fondo Vilfredo Pareto • Jesús Huerta De Soto: LA ESCUELA AUSTRÍA-
(en italiano) CA MODERNA FRENTE A LA NEOCLÁSICA
• José Félix Cataño: LA TEORÍA NEOCLÁSICA
C) Aspectos específicos
DEL EQUILIBRIO GENERAL. APUNTES CRÍ-
TICOS
• Schumpeter, Joseph; Mann, Fritz (Hrsg.): Geschich-
te der ökonomischen Analyse. 2 Bände. 2007, ISBN • Germán Darío Valencia, John Faber Cuervo:
3-525-10526-6. CRÍTICA A LAS BASES ÉTICAS DE LA TEO-
RÍA NEOCLÁSICA EN LA PROPUESTA DEL
• Paul Samuelson, (1951), “Principles and rules in BIENESTAR SOCIAL DE AMARTYA SEN
modern fiscal policy: a neoclassical reformulation”
in Money, Trade and Economic Growth: Essays in
Honor of John Henry Williams, ed. H.L Waitzman,
Macmillan
Modelo neoclásico
El modelo neoclásico de crecimiento utiliza una fun- Simplificamos términos Y/L=y=f(k) y sustituimos
ción de producción donde el factor es el capital por unidad dK/dt=sY
de trabajo. El producto viene también medido en térmi-
nos de trabajo. De acuerdo con los neoclásicos este tra-
bajo se consideraba “unidades de eficiencia”. La solución
exponencial refleja una economía de rendimientos cons-
La cantidad de capital por unidad d
tantes. Si duplicamos los factores productivos, duplicare-
mos el producto obtenido. Si el crecimiento es constante, Esta es la denominada ecuación básica del modelo neo-
la productividad del capital Y/K también lo será. Caso clásico.
contrario el modelo determina un ratio productivo f(k)/k
que relaciona la tasa de aumento de la fuerza laboral y la
tasa de ahorro. 38.3 Tasa constante de crecimiento
Cuando la relación entre factores trabajo y capital no va-
38.1 Condiciones de equilibrio ría, dk será cero y la proporción o ratio capital, trabajo
permanece constante. En la ecuación básica igualamos
Las condiciones de equilibrio son las siguientes dk/dt=0.
La primera expresión refleja una función continua de pro- Para hallar la relación con el modelo Harrod Domar ten-
ducción. La segunda es la igualdad keynesiana entre aho- dremos que utilizar la variable 1/v=Y/K que es igual
rro e inversión y la tercera determina que la fuerza de tra- f(k)/k.
bajo crece a una tasa conocida n. La variable y es igual
a Y/L, producto por unidad de trabajo. La unidad de tra-
bajo puede ser el número de trabajadores a tiempo com-
pleto o el número de horas trabajadas. k es el capital por
De aquí deducimos
unidad de trabajo. dK/dt es la variación del capital por
unidad de tiempo. La variación del capital entre dos pe-
ríodos es la inversión. L es la cantidad demandada de tra-
bajo.
Llegamos a la tasa de crecimiento del modelo Harrod-
Domar.
38.2 Ecuación básica
Diferenciando la relación entre factores productivos 38.4 Solución exponencial
Las variables crecen exponencialmente
130
38.7. BIBLIOGRAFÍA 131
38.5 Crítica
El modelo neoclásico nace como respuesta a las críticas
del modelo de crecimiento de Harrod- Domar. Sin em-
bargo, al introducir una función de producción, determi-
nan que la cantidad que ahorra el país influye en la tec-
nología utilizada a través de una variación de la cantidad
de los factores utilizados. El crecimiento vuelve a ser ex-
ponencial a una tasa constante cuando la proporción de
factores permanece invariable.
• Modelo Harrod-Domar
• Modelo clásico
• Modelo keynesiano
38.7 Bibliografía
• Allen, R.G.D.: Macro-Economic Theory : A Mathe-
matical Treatment. - London, Melbourne, Toronto:
Macmillan, 1968.
Capítulo 39
Modelo keynesiano
El modelo keynesiano o, quizás más apropiadamente, los que, al igual que en el “modelo clásico”, el mercado de
modelos keynesianos, son, estables en macroeconomía, dinero siempre se vacía, lo que implica, a su vez, que el
varios modelos económicos, generalmente basados en ahorro es igual a la inversión (ver Oferta y demanda).
la interpretación neokeynesiana de los principios de la Keynes, a diferencia de los clásicos,[9] no asume que, en
economía keynesiana, que buscan armonizar la percep-
un mercado libre y sin fricciones (ver competencia per-
ción keynesiana y la neoclásica, concepciones que inicial- fecta), necesariamente se llegara a, o que, de llegarse se
mente se consideraban contrapuestas.[1][2]
mantendrá, una situación de equilibrio económico tal co-
Los modelos keynesianos son utilizados para identificar mo los clásicos conciben ese concepto, sino más bien uno
el nivel de equilibrio y analizar las interrupciones de los de equilibrio dinámico:[10] para él, la situación es una
mercados de bienes y servicios, es decir, estudiar los ni- de competencia imperfecta, en la cual las imperfecciones
veles relativos tanto de producción como los ingresos tienden a dominar. Una de las imperfecciones más impor-
agregados[3][4] tantes es la “pegajosidad” (rigidez o falta de flexibilidad)
En el presente, los modelos keynesianos y el modelo clási- de los precios, lo que implica que, en el corto plazo, la
co son ampliamente empleados como base de los modelos oferta no necesariamente es igual a la demanda. En el
completos, dado que se ha notado que, aún cuando esos mercado de trabajo Keynes sugiere que la flexibilidad sa-
modelos presentan aspectos generalmente keynesianos larial no produce necesariamente pleno empleo: si la fle-
(tales como la competencia imperfecta), responden me- xibilidad implica disminución de los salarios, tal dismi-
jor a estímulos clásicos,[5] lo que ha llevado a la produc- nución en los ingresos puede llevar a una en el ahorro (lo
ción de una serie de “modelos estándar”.[6] Adicional- que aumenta la tasa de interés) y a otra en la demanda,
mente, ha habido una recurrencia en el uso del modelo lo que reduce la rentabilidad de las inversiones y, conse-
keynesiano, en una nueva interpretación, introducida por cuentemente, la demanda por trabajo. (ver Teo Gen, cap.
Gregory Mankiw.[7] 2, apartado segundo).
Los partidarios de la síntesis asumen una diferencia (de-
rivada del concepto de periodo de mercado de Alfred
39.1 Introducción, generalidades y Marshall[11] ) entre el corto y el largo plazo económico.
Las teorías de los neoclásicos tendrían validez en el lar-
simplificaciones go plazo mientras que las de Keynes se refieren al cor-
to plazo.[12][13][14] Los partidarios de la síntesis aceptan
A pesar que hay varias modelizaciones de las sugeren- que los ahorros igualan a la inversión, aunque, en las pro-
cias de Keynes, las más conocidas o divulgadas (y que puestas de la síntesis, el ahorro depende del ingreso y la
serán expuestas brevemente aquí) son los dos modelos función de inversión de la relación tasa de interés - tasa de
básicos originados en la tentativa neokeynesiana de armo- ganancia.[15] En otras palabras, el ahorro es normalmente
nizar esas sugerencias con las de la economía neoclásica. “no elástico” (rígido) con respecto al interés. Una dismi-
Es decir, la llamada síntesis clásico-keynesiana (Hay un nución del ahorro puede producir un aumento de los tipos
tercer modelo, el de D. Dillard, utilizado principalmen- o la tasa de interés, pero esa tasa puede aumentar también
te por los postkeynesianos,[8] que no será expuesto aquí). debido a demanda de dinero con propósitos especulativos
Una comprensión adecuada de la materia parece requerir y no de inversión en bienes de capital. La inversión, por
una exposición breve tanto de las sugerencias keynesianas su parte, disminuye con el aumento de la tasa de interés
como las neoclásicas y las bases de tal armonización. nominal, lo que puede llevar (si el ahorro no cae) a una
Para los neoclásicos en el largo plazo los precios y merca- situación de exceso de ahorros (en relación a la cantidad
dos por lo menos tienden a un putativo estado de equili- invertida), lo que, a su vez, puede llevar a una recesión.
brio al estilo de Walras (ver Teoría del equilibrio general). En esa situación se puede aumentar el empleo y los ingre-
En esa situación, el producto y la demanda se igualan en sos, sin elevar los tipos de interés, a través de una mayor
todos los mercados (ver Ley de Walras), lo que implica inversión (por ejemplo, a través de un gasto gubernamen-
132
39.2. MODELO KEYNESIANO SIMPLE O DE LA CRUZ KEYNESIANA 133
tal deficitario). En lo referente al mercado de trabajo lo producción (todo lo producido seria consumido y todos
anterior implica que flexibilidad salarial conduce al pleno los ingresos solo vendrían de lo que se vende). Si repre-
empleo. sentamos gráficamente lo anterior, eso constituiría una lí-
Los modelos generalmente empleados, especialmente a nea recta bifurcando (en un ángulo de 45 grados) el rec-
niveles introductorios a la macroeconomía, son los llama- tángulo delineado por línea vertical que representa la de-
dos “modelos simples”. Esos modelos están basados en la manda agregada y la horizontal que representa el produc-
linealización de, por un lado, el modelo de John Hicks to agregado (o ingreso agregado) (línea negra en el diagra-
(modelo IS-LM) y, por el otro, en el modelo de la cruz ma). Es decir, a cada aumento en una unidad del ingreso,
existiría un aumento de una unidad en el consumo.
keynesiana o modelo del multiplicador simple, introduci-
do por Alvin Hansen y generalizado por Paul Samuelson. En esa economía el ingreso del conjunto de la población
A pesar que el modelo de la cruz keynesiana fue intro- solo puede venir de la suma de todo lo que se haya gas-
ducido posteriormente al IS-LM, aquí lo presentaremos tado en consumo (C) (el consumo de unos es ingreso de
primero, dado que es la aproximación más fácil. otros) más lo que sea el gobierno gaste (G) y lo que se in-
vierta (I). Ese ingreso agregado (Y) constituye entonces
la Demanda agregada (AD en el gráfico). Nótese que esto
asume equilibrio.[21]
39.2 Modelo keynesiano simple o
de la cruz keynesiana
Y = AD = C + G + I
Blume.[38]
−Mo )
Definiciones y asunciones previas: r = m(Io +G)−s(M
[sh+am]
Keynes está interesado en saber cómo cambia el ahorro y El consumo es una proporción de la renta
la inversión autónomas con variaciones en la renta. Ma-
temáticamente analiza dA/dY.
Dividiendo entre dY
obtiene el multiplicador simple. Si aumentamos la de-
manda autónoma en 100 unidades monetarias, el aumen-
to de la renta será con una propensión marginal a consu-
Eliminando términos comunes
mir de 0,8 igual a 500=100/(1-0,8)
r es el tipo de interés.
En el modelo keynesiano el nivel de precios es una varia- Los stocks desaparecen de las empresas. Si persiste la des-
ble de enlace. Cuando la renta se mide en términos reales, inversión, las empresas no repondrán la maquinaria obso-
el agregado ahorro es el siguiente leta.
138 CAPÍTULO 39. MODELO KEYNESIANO
[15] C. M. Gómez Gómez: “Una vez sentados los fundamentos [25] Andrew Rose: “Keynesian Cross” or “Multiplier ” Model
teóricos queda el problema de saber hasta donde aumen- p 12
tará la inversión. En la Teoría General se considera que
la respuesta a esta pregunta es evidente; sin embargo, el [26] George Irving: VI. The Open Economy Keynesian Model
argumento se desarrolla en detalle en un importante ar- and Multiplier en Notes for Sesión 2:
tículo publicado el año siguiente (“The General Theory:
fundamental concepts and ideas” QJE,1937). Según Key- [27] The Investment Schedule and Investment Decisions
nes, todo inversor debe elegir entre dos alternativas: com-
prar un bien de capital cuyo rendimiento estará dado por [28] Graphing Exercise: Investment Demand Curve
su eficiencia marginal, o bien prestar su dinero obteniendo
una remuneración igual al tipo de interés. La inversión au- [29] The Investment Schedule
mentará siempre que la eficiencia marginal sea superior al
[30] Mauricio Avella G. y Leopoldo Fergusson T. (2003): “Sa-
tipo de interés, pero no aumentará más allá de dicho lími-
muelson ([1939], 1972). Por sugerencia de Alvin Hansen,
te, porque a partir de ese punto será más rentable prestar
Samuelson empleó una función de consumo de forma li-
el dinero. De ahí resulta que la tasa de interés (r) es el
neal como Ct = co + cYt-1, en donde C es el consumo total
rendimiento mínimo requerido por los inversores, es de-
en el período t, co es el consumo autónomo, c es la pro-
cir el umbral que fija su rentabilidad (e) y en consecuen-
pensión a consumir, y Y es el ingreso. El hacer depender a
cia su volumen (Is ) de acuerdo con la curva de deman-
Ct de Yt-1 se conoce en la literatura macrodinámica con
da de capital. En equilibrio obtendremos entonces e=r, lo
el nombre de rezago de Robertson. A su turno, la función
que determina Is. Esto es lo que aparece en el gráfico. Es-
de inversión era de la forma lineal, It = Io + β(Ct – Ct-1),
te razonamiento, que hemos desarrollado en términos de
en donde β es el parámetro del acelerador, que Samuelson
eficiencia marginal, también puede desarrollarse en tér-
siguiendo a Harrod llamó también relación. Entonces, el
minos de precios, ya que precios y rendimientos están in-
equilibrio macroeconómico sería Yt = Ct + It = co + Io +
versamente relacionados. De acuerdo con esto, diremos
cYt-1 + β(Ct – Ct-1). Como Ct = co + cYt-1 y Ct-1 = co
que la inversión aumentará hasta el punto en que el flujo
+cYt-2, se obtiene finalmente la siguiente ecuación en di-
de los ingresos esperados actualizados por el tipo de in-
ferencias lineal de segundo orden: Yt – (1 + β)cYt + βcYt-
terés corriente sea igual al precio de oferta de los bienes
2 = co + Io. De la solución de este sistema se obtienen
de capital.” en Keynes: La Teoría General del Empleo, el
entre otros resultados que si c = 1/β, las oscilaciones son
Interés y el Dinero
constantes, que si c < 1/β, las oscilaciones son amortigua-
[16] José E De Gregorio Rebeco (2007): Macroeconomía: teo- das, y que si c > 1/β, las oscilaciones son explosivas.” en
ría y políticas p 499, etc http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra284.pdf nota
41, p 17
[17] Paul Samuelson: Economics (1948)
[31] Paul Samuelson: The Multiplier Model and the Business
[18] Andrew Rose: “Keynesian Cross” or “Multiplier ” Model Cycle en Economics (1980), p 574
[19] Multiplier-Accelerator Model [32] Por ejemplo: Bruno Magro: Resúmen de Cátedra acerca
[20] Tonu Puu, Laura Gardini, Irina Sushko: A Hicksian del Multiplicador-acelerador
multiplier-accelerator model with floor determined by ca-
[33] J. R. Hicks (1937): Mr Keynes and the “Classics”: A Sug-
pital stock
gested Interpretation
[21] Steven M Suranovic: “El diagrama de la cruz keynesia-
na depicta el nivel de equilibrio del ingreso nacional”. [34] por ejemplo: José E De Gregorio Rebeco (2007):
en International Finance Theory and Practice.- Este es el Macroeconomía: teoría y políticas p 499, etc
punto que reintroduce a la posición keynesiana la visión
clásica: los ingresos solo provienen de las ventas de lo que [35] J.R. Hicks, 1980. "'IS-LM': An Explanation” Journal of
sea se haya producido. Sigue que cualquier variación en Post Keynesian Economics, Vol. 3, No. 2 p. 139−16.
ingreso es resultado de una variación similar en ventas/
[36] Gianluigi Vernasca (2011): IS-LM Model: the Short-Run
consumo. (Ver Ley de Say y Ley de Walras).
Equilibrium
[22] ”El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina “multiplica-
dor de la inversión” y mide lo que aumenta la renta por [37] Clark Robinson (2008): LINEAR IS-LM KEYNESIAN
cada euro que aumente la inversión. Este multiplicador es MODEL A CLOSED ECONOMY
siempre mayor que la unidad. Para Keynes, solo el capital
invertido directamente en nuevos factores de producción [38] Carl P Simon y Lawrence Blume (1994): Mathematics for
cuenta como inversión. Capitales financieros pueden tam- Economists.- W. W. Norton and Co. New York and Lon-
bién ser utilizados con propósitos especulativos, lo que no don.
aumenta la inversión, aún cuando pueden aumentar mo-
[39] Para una derivación formal de todo lo anterior, ver C.
netariamente las sumas “invertidas”
Simon and L. Blume, Mathematics for Economists, W.
[23] ver Marco Antonio Plaza V: EL PRINCIPIO DE LA W. Norton & Company, New York, 1994.- Para profun-
PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO dizar, ver Félix Jiménez, Gisella Chiang y Erick Lahura
(2001): MACROECONOMÍA: ENFOQUES Y MODE-
[24] Macroeconomía - Conceptos de Macroeconomía LOS NUEVOS EJERCICIOS RESUELTOS
39.16. BIBLIOGRAFÍA 141
• Modelo Harrod-Domar
• Modelo neoclásico
39.16 Bibliografía
• Allen, R.G.D.: Mathematical Economics - London,
Melbourne, Toronto: Macmillan, 1938.
Capítulo 40
Neokeynesianismo
142
Capítulo 41
Monetarismo
El monetarismo es la rama o vertiente del pensamiento el producto nacional en el corto plazo y sobre el nivel de
económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre precios en el largo, y que los objetivos de la política mo-
la economía en general. Aun cuando no constituye una netaria se obtienen mejor a través del control de la oferta
escuela del pensamiento económico como tal[1] sino más monetaria.»[5]
bien una tendencia, ha ejercido una gran influencia so- El monetarismo se originó a partir de la economía neo-
bre numerosos economistas y, de hecho, hay una escuela
clásica[6] y constituyó una de sus vertientes, tuvo gran in-
de pensamiento económico —la Escuela de Economía de fluencia en desarrollos posteriores (ver más abajo) y llegó
Chicago— que generalmente es percibida como “mone- a ser una de las principales fuentes de la Nueva economía
tarista”, hasta el punto de que, en el presente, cuando se clásica.[7] Sin embargo, es necesario mantener presente
usa el término “monetaristas” –generalmente por los no que no hay solo una aproximación que pueda ser llamada
especialistas– se entiende referido a los monetaristas in- monetarista.[8]
fluidos por Milton Friedman (o Escuela de Chicago).[2]
Entre economistas, el uso es más complejo.[3]
La situación (no necesariamente problemática) que im-
pide llamar al monetarismo una escuela es que hay por 41.1 Orígenes
lo menos dos interpretaciones o modelos económicos ge-
nerales de la forma en que la oferta de dinero afecta a El monetarismo tiene una larga tradición en la historia del
otras variables, tales como los precios, la producción y el pensamiento económico. Hay explicaciones detalladas y
empleo. Estas dos aproximaciones se pueden contemplar, muy sofisticadas sobre el modo en que un aumento de la
por un lado, en la obra de Knut Wicksell, y, por el otro, cantidad de dinero afecta a los precios, y a la producción
en la de Irving Fisher. (ver más abajo). Además el mone- a corto plazo, en los escritos de mediados del siglo XVIII
tarismo (o versiones del mismo) está presente en la obra del economista irlandés Richard Cantillon y del filósofo y
de autores considerados representantes de otras escuelas. economista escocés David Hume. (ver Teoría cuantitativa
Dado que todos los economistas tienen por lo menos al- del dinero).
guna versión de cómo el dinero afecta las variables eco-
nómicas, todos podrían ser denominados “monetaristas”. Sin embargo, los orígenes del monetarismo moderno se
Desde este punto de vista parece más apropiado reservar pueden hallar en la propuesta de John Stuart Mill de la
el término monetaristas para aquellos autores cuyo traba- dependencia general de los precios sobre la cantidad
jo o influencia se centra en aspectos monetarios. del dinero en circulación, que sugiere que el nivel ge-
neral de precios se relaciona con la cantidad de dinero
Los monetaristas en general aceptan la idea de que la polí- multiplicada por su velocidad de circulación.[9][10]
tica monetaria puede, por lo menos, tener efectos a corto
plazo sobre la producción (incrementándola) y los pre- Stuart Mill mismo, a pesar que acepta en general la teoría
[11]
cios a un plazo más largo (aumentándolos).[4] Por otra cuantitativa, sugiere que lo importante o relevante no
parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que hay es tanto la cantidad física de circulante, sino el crédito y
una relación proporcional entre la oferta monetaria y el las compras (o demanda) (Stuart Mill consideraba que so-
nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los lo el metálico era dinero propiamente tal. Los billetes son
economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo pagarés y, junto con otras notas promisorias –bancarias
a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables o individuales, ya sea “a la vista” (o “en demanda”) oa
—como el tipo de instituciones financieras existentes— plazo– tales como cheques, crédito “en libros” o “a cuen-
se mantuvieran constantes. Consecuentemente el mone- ta”, etc, constituyen crédito.): “Pero ahora hemos encon-
tarismo ha sido definido como «la tendencia que enfatiza trado que hay otras cosas, tales como billetes de banco,
el papel del gobierno en controlar la cantidad del circu- letras de cambio y cheques, que circulan como dinero, y
lante. Es la visión en la economía monetaria de qué va- realizan todas las funciones del mismo: y surge la pregun-
riaciones en la oferta monetaria tienen gran influencia en ta: ¿Operan estos sustitutos sobre los precios en el misma
manera que el dinero en sí? ¿Tiende un incremento en la
143
144 CAPÍTULO 41. MONETARISMO
cantidad de papel transferible a aumentar los precios, de forma de [monedas de oro] en absoluto, con-
la misma manera y grado que un aumento en la cantidad siste en toda clase de bienes y obligaciones, de
de dinero...?” Ha habido una gran cantidad de debates y un valor equivalente, en los términos de inter-
argumentos sobre la cuestión de si algunas de estas for- cambio marginal, a la suma total que el público
mas de crédito y, en particular, si los billetes de banco tiene el teórico derecho a extraer en oro. Todo
deben ser considerados como dinero. El asunto es tan pu- existe, sin embargo... el importe total de los de-
ramente verbal que apenas merece la pena plantearlo, y pósitos en los bancos en conjunto, representa
uno tendría cierta dificultad en comprender por qué se le propiedad real, y toda esa propiedad está en la
atribuye tanta importancia, si no hubiera algunas autori- posesión de los bancos en cada momento, a su
dades que creen, -adhiriéndose todavía a la doctrina de importe total... La propiedad de los clientes, re-
la infancia de la sociedad y de la economía política-, que presentados por sus saldos en el banco, es pro-
la cantidad de dinero en comparación con la de los pro- piedad real y está haciendo un trabajo real,...
ductos básicos, determina los precios en general, y que (Percibir que) el sistema bancario de Inglaterra
es importante demostrar que los billetes de banco y no consiste en un dispositivo de astucia para hacer
otras formas de crédito son dinero, a fin de apoyar la in- que Soberanos de Oro que sólo existen como
ferencia de que los billetes de banco y no otras formas de anotaciones en un libro hagan el trabajo de los
crédito influyen sobre los precios. Es obvio, sin embargo, soberanos reales, es un error fundamental.”.[16]
que los precios no dependen del dinero, sino de las com-
pras. El dinero depositado en un banco y contra el cual no En consecuencia el papel moneda comenzó a adquirir ca-
se creen débitos, o que sea debitado para fines distintos da vez más importancia. Al mismo tiempo, la situación,
a la compra de mercancías, no tiene ningún efecto sobre que ha sido llamada caótica[17] creada por la emisión libre
los precios, de igual forma que un crédito que no se utili- de billetes de bancos privados estaba siendo reemplazada
za. El crédito que se utiliza para la compra de productos con billetes emitidos y respaldados por el Estado a través
afecta a los precios de la misma manera que el dinero. del Banco Central.[18] (ver también Sistema de reserva
El dinero y el crédito están, pues, exactamente a la par, fraccional y bancos centrales ).
en su efecto sobre los precios; y si optamos clasificar los
En esa situación dos fenómenos se hicieron aparentes.
billetes en una o la otra manera, es en este sentido por
Primero, la población en general aceptó los billetes sin
completo indiferente.[12]
demandar su transformación inmediata en metales pre-
La situación que dio relevancia a la sugerencia de Mill ciosos. Segundo, la expansión monetaria -especialmente
fue que, a fines del siglo XIX y principios del XX la del crédito- sin respaldo real en metálico no dio lugar
el antiguo sistema monetario (basado en monedas de a una inflación desenfrenada, como se temía. Al mismo
metales preciosos, principalmente oro) estaba cayendo en tiempo –y a nivel de la disciplina– el auge de la escue-
desuso.[13][14] La expansión tanto de la población como la marginalista –que sucedió en esa época– implicó el
de la economía misma demandaron una expansión mo- abandono de las sugerencias clásicas acerca de La cues-
netaria que la cantidad de metales preciosos poseídos por tión de la cantidad del circulante. Esto dio lugar a dudas
los bancos en la mayoría de los países no podía satisfa- sobre la validez de la “teoría cuantitativa” (o al menos, las
cer (aunque en algunos, principalmente Inglaterra, había interpretaciones anteriores),[19] y ciertamente demanda-
gran acumulación del metal[15] ), lo que, a su vez, dio ori- ba una exploración y explicación. (A. Leijonhufvud, op.
gen a la expansión del “circulante de papel”. Pero aún en cit) (Véase también Chartalismo). Consecuentemente se
Inglaterra, con esa gran acumulación de oro, no había lo formularon una variedad de aproximaciones denomina-
suficiente a principios del siglo XX como para respaldar das “monetaristas”.
con oro y plata la totalidad de ese circulante, incluyendo
papel moneda, cheques, pagarés y otras formas de “dinero
bancario” o crédito en circulación. P. H. Wicksteed (un 41.2 Formulación del enfoque mo-
economista marginalista) escribiendo en 1910, describe
así la situación: netarista
“El conjunto de reserva metálica mantenida Los monetaristas comparten la concepción de la
por todos los bancos constituye una fracción Economía clásica y neoclásica del equilibrio económico;
muy pequeña de la responsabilidad colectiva específicamente, la propuesta que si la oferta monetaria
total de los bancos para pagar oro en deman- equipara la demanda por liquidez, los precios serán
da,... (cada depositante)... entonces, tendrá de- estables. Igualmente comparten la percepción de un
recho a retirar el monto total de su saldo en oro, mercado libre pero con el proviso que el gobierno
y cualquiera puede hacerlo realidad, siempre y (o autoridades monetarias) tienen la obligación de
cuando la maquinaria esté funcionando sin pro- mantener la estabilidad económica ( no obstante, ver
blemas, pero sería imposible que cada uno lo “Aporte de Lerner” etc, más abajo ). A diferencia del
hiciera (al mismo tiempo), porque la inmen- resto de los neoclásicos (y marginalistas) no utilizan el
sa mayor parte de la propiedad no existe en la individualismo metodologico: el interés monetarista se
41.3. APORTE DE WICKSELL 145
mo Política monetaria activa o discrecionaria. Esta se en un periodo dado. La V de Fisher es el inverso del k de
basa en la propuesta que las autoridades monetarias de- la “ecuación de Cambridge”.[45][46]
ben tener una actitud proactiva, interviniendo a fin de pre- Fisher argumenta que la velocidad del dinero es relativa-
venir la aparición de situaciones que puedan degenerar en mente estable. Consecuentemente, asumiendo equilibrio
crisis: “es mucho mejor regular el crédito constantemen- y empleo pleno, lo fundamental es la cantidad del circu-
te de tal manera que ninguno de los dos círculos viciosos lante. Si esa cantidad aumenta, aumentara el resultado de
(inflación o deflación) puedan arraigarse seriamente”. En PQ. Pero, dado que Q no puede cambiar a menos que
la práctica una política monetaria activa significa que el cambien las variables técnicas, lo único que puede real-
Banco central (o autoridad monetaria) debe participar en
mente cambiar es P, es decir, los precios. (si no hay pleno
los mercados financieros (por ejemplo, comprando o ven- empleo, es posible que un aumento de M lleve a uno de
diendo divisas); variando las tasas de interés y los reque-
Q).
rimientos de reservas bancarias, etc. con la intención de
modificar tanto la cantidad de circulante como las tasas Sigue que cambios en precios se deben a cambios en el
de interés a fin mantener el ingreso nacional estable.[41]circulante. Inversamente, a fin de controlar los precios
(evitar inflación o deflación) se debe controlar la canti-
Nótese que los mecanismos que esta propuesta sugiere dad de circulante. A partir de lo anterior, Fisher propuso
son exclusivamente monetarios, diferenciándose así de la un plan a fin de estabilizar la moneda.[47] Sin embargo,
propuesta posterior de Keynes acerca de una política fis- para entenderla es necesario tener una visión más general
cal activa.[42] de su posición.
Fisher comenzó tratando de establecer las bases sobre la
41.5 Aporte de Fisher cual el equilibrio se establece. Desde el punto de vista
monetario, esto equivale a establecer como se llega a la
situación en la cual los ahorros igualan a la inversión. (que
El trabajo de Irving Fisher (quien ha sido descrito como el implica que los precios serán estable. Fisher creía, como
mejor economista que EEUU ha producido[43] ), se puede los monetaristas en general, que son las fluctuaciones de
encontrar en su “The Theory of interest”[44] (1930). precios las que causan las crisis). Inicialmente Fisher no
Al igual que Wicksell, Fisher se basa y trata de defender la concedió mayor importancia en el cálculo de la cantidad
teoría cuantitativa (pero abandona implícitamente la di- de circulante a aquel que se origina en cuentas corrientes
cotomía). En esa defensa de la teoría cuantitativa Fisher (cheques, tarjetas de crédito, etc), considerando que tales
la actualiza, introduciendo la llamada Ecuación de in- depósitos constituyen una fracción estable y menor del
tercambio, que generalmente se presenta de la siguiente circulante. Otra manera de decir eso es que solo el volu-
manera: men total de moneda impresa y/o acuñada cuenta para los
cálculos. Con posterioridad a la gran crisis de la década
del 30 del siglo XX, Fisher cambio de opinión.
M ·V =P ·Q Fisher sugerió originalmente[48] que la tasa de ganancia
en la cual (o tasa de interés real) depende de dos factores: la volun-
tad de ahorro o “posponer consumo” de la sociedad y las
M es la cantidad total de dinero circulando en “tasa de oportunidad de inversión” (que depende de los
una economía en un momento o periodo dado niveles tecnológicos y recursos naturales disponibles). En
(en las ecuaciones originales Fisher establece un extremo, todos los recursos se utilizan para consumir
una diferencia entre el dinero en efectivo y los en el presente. En el otro, todos se utilizan para invertir
depósitos de cuentas corrientes. Ambas sumas (consumir en el futuro). El equilibrio se establece en ese
constituyen el “circulante” en un momento da- punto en el cual ambas tendencias se igualan. Se puede
do). concebir entonces la tasa de interés real (o tasa de ganan-
V es la Velocidad del dinero, es decir, el pro- cia) como el premio que los individuos demandan a fin de
medio de veces que esa cantidad de dinero es posponer su consumo. Dado que cada unidad de consumo
gastada o circula en esa economía en ese perio- presente extra disminuye en su “margen de utilidad” pe-
do. ro lo mismo sucede con unidades adicionales de inversión
o consumo futuro, también puede ser percibida como el
P son los precios. punto en el cual se igualan las utilidades marginales de
Q es la cantidad de bienes “vendidos” en ese ambas variables.
periodo. (considerando cada venta o transac-
Sin embargo lo anterior no resuelve el problema de la ex-
ción de cada bien. Es decir, una mercadería
pansión de circulante y el como establecer, en forma prác-
puede ser contada varias veces, una por cada
tica, cual es el nivel apropiado del mismo. La propuesta
venta que experimente)
de Fisher para lograr esto era el abandono del estándar
del oro (incluyendo el uso de monedas de metales precio-
Así, por ejemplo; P Q es el costo (o precio) nominal de
sos) y su reemplazo con papel moneda cambiable a oro
todo lo vendido/comprado en una economía determinada
148 CAPÍTULO 41. MONETARISMO
libremente pero a una tasa variable a fin de mantener el la tasa de interés. Es el exceso de dinero, en esta visión,
poder de compra de la unidad monetaria. Por ejemplo, lo que lleva a un incremento en los precios y esa inflación
si los precios varían en un 1%, la cantidad de oro que conduce, debido al efecto de Fisher, al aumento en la ta-
una unidad monetaria “compra” también variaría en un sa de interés nominal o bancaria (lo que eventualmente
1%, de esa manera, los precios se mantendrían estable afecta la tasa de interés real o de ganancia). La función
en relación a la “moneda legal”.[49] Nótese que esto im- del estado, a fin de mantener precios estables, es controlar
plica que alguien (el Estado o Gobierno) es responsable el circulante, tanto a través de limitar su impresión como
de “producir” el oro necesario para mantener esa esta- modificando las tasas de encaje y, en general, con una
bilidad. Es decir, la función del Estado es mantener la participación activa en los mercados financieros.
estabilidad monetaria. Por ejemplo, si la cantidad de oro Sin embargo, y debido principalmente a una predicción
en existencia aumenta (produciendo inflación) el Estado
generalmente percibida como seriamente errónea,[53] el
debe reducir el oro que cada unidad monetaria represen- aporte de Fisher cayó en el olvido hasta después de la
ta (reducir el precio del oro). Eso lleva a los individuos
Segunda Guerra Mundial, cuando fue revivido gracias al
a cambiar sus billetes por oro, reduciendo el circulante y trabajo de Clark Warburton (quien fue descrito como “el
aumentando los precios, restableciendo así el equilibrio,
primer monetarista en el periodo que siguió la Segunda
etc. Guerra Mundial[54] ) y quien sirvió de puente entre el tra-
Posteriormente al comienzo de la Gran Crisis, Fisher ex- bajo de Fisher y el de Friedman.
tendió su teoría del interés,[50] agregando otro factor: los Un punto controversial es la propuesta de algunos que
créditos bancarios que se originan en los préstamos de Keynes no fue tanto influido por la visión de Wicksell
los dineros depositados en cuentas corrientes, el que al sino más bien la de Fisher, estando consecuentemente,
mismo tiempo esta disponible para los propietarios de las monetariamente más cerca del grupo de teorías llama-
cuentas; lo que significa que el circulante se expande rá- das “cuantitativas”, representadas por, entre otros, Fisher,
pidamente (los bancos “crean dinero de la nada”). Tales Milton Friedman y Don Patinkin (esta es un área comple-
excesos de crédito llevan a exceso de liquidez que aumen- ja. Para una introducción, ver Roger W. Garrison (1993):
ta los precios, En la presencia de inflación, los individuos Is Milton Friedman a Keynesian?).
demandan, en retorno por sus inversiones, no solo la tasa
de interés real sino también una fracción que compense
por la perdida de poder de compra de su dinero. Esta “ta-
sa de interés nominal” iguala entonces a la tasa de interés 41.6 Aporte de Lerner
real más la tasa de inflación esperada.
Por ejemplo, asumase que la tasa de interés real (o tasa Las propuestas de Abba Lerner, que se remontan a
de ganancia) es 5% y la tasa de inflación, por decir al- 1943[55] y dieron origen a la llamada Finanza funcional,
go, 3%. Los inversionistas demandaran aproximadamen- son demasiado complejas como presentar aquí algo más
te 8% de retorno en sus inversiones, a fin de obtener no que un resumen general y simplista. A pesar que es po-
solo la ganancia esperada, sino también el retorno del po- sible trazar muchas de esas sugerencias a las propuestas
der de compra de las sumas invertidas. El efecto que la de los autores ya delineados, están expuestas en forma tal
tasa de inflación que se anticipa tiene sobre las tasas de que son generalmente sorprendentes a primera vista para
interés se conoce como Efecto de Fisher. los no especialistas. Desde este punto de vista, el apor-
te de Lerner puede ser visto como una sistematización
La solución obvia, en la opinión de Fisher, es requerir que
de posiciones anteriores. Hay sin embargo una sugeren-
depósitos de cuentas corrientes tengan 100% de respaldo:
cia que es genuinamente revolucionaria: el abandono de
los bancos solo podrían prestar su propio dinero (prove-
la tentativa de mantener un equilibrio económico (equi-
niente de la venta de acciones del banco, etc) o aquel en
parado como objetivo de las finanzas sanas de las pro-
cuentas de depósito. Esto eliminaría corridas bancarias
puestas anteriores) y su reemplazo con la propuesta que
pero al mismo tiempo muchas de las ganancias de los ban-
el objetivo principal de las políticas económicas estata-
cos, los que tendrían que cobrar por el dinero guardado
les es promover el crecimiento y desarrollo. (nótese el
en cuentas corrientes.[51]
cambio de énfasis: de solo política monetaria a políticas
Otro efecto de la gran crisis fue el abandono del patrón económicas[56] ).
oro como medida de valor de la moneda. Esto requirió
La posición de Lerner puede ser vista como prefi-
que Fisher modificara su propuesta de política monetaria
gurando o introduciendo las concepciones monetarias
activa. En lugar de compra/venta de oro, el estado debería
modernas.[57] Una exposición sucinta de esa propuestas
participar en el mercado de activos monetarios (acciones,
podría ser:
bonos, etc), comprando tales activos si los precios decaen
y vendiendo si los precios aumentan. En otras palabras,
los activos financieros en la bolsa reemplazarían el oro.[52] • Cualquier política monetaria o política fiscal solo
debe ser juzgada en relación a los efectos perti-
Nótese que, a través de todo lo anterior, lo fundamental
nentes a la función principal del Estado: promover
es, a diferencia de Wicksell, la cantidad de circulante, no
crecimiento económico. En relación a ese objetivo,
41.6. APORTE DE LERNER 149
son la base de la política del llamado estímulo moneta- a mantener esas preferencias, por ejemplo, librándose de
rio[66] o Flexibilización cuantitativa que se ha utilizado excesos de dinero (lo que significa un aumento en la de-
en numerosos países como consecuencia de la Crisis fi- manda). Pero, crucialmente, una sociedad no puede, en
nanciera de 2008 ), siendo, en ese sentido, generalmente conjunto, librarse de tal exceso monetario, especialmen-
aceptada. Sin embargo, esta percepción no es del todo te si la sociedad esta a sus niveles naturales de produc-
correcta.[67] Si no otra cosa, la práctica posterior parece ción y empleo. Consecuentemente, los precios aumenta-
haber diluido la propuesta de Lerner de una en la cual se ran. Eventualmente se llegará a un nuevo punto de equi-
puede recurrir a la emisión de dinero si es necesario a fin librio, pero ese punto será a los nuevos precios. Faltas de
de financiar un instrumento fiscal a una en la cual basta y circulante darán origen al proceso opuesto.
sobra con poner dinero a disposición del público o, más Famosamente Friedman ejemplificó lo anterior en su mo-
recientemente, los bancos a fin de estabilizar sus reservas,
numental A monetary history of the United States, 1867-
pero no para financiar demanda.[68] 1960. En esa obra Friedman argumenta que la causa prin-
Las sugerencias de Lerner también han tenido gran in- cipal de la Gran Crisis fue la restricción que las autori-
fluencia en lo que se llama Teoría Monetaria Moderna[69] dades monetarias de EEUU habrían impuesto en 1930
(posición que se desarrolló a partir del trabajo de Ler- siguiendo un periodo relativamente prolongado de políti-
ner y el Chartalismo[70] ), ambas aproximaciones teniendo cas monetarias expansionistas.[79]
asunciones similares o complementarias.[71] Eso dio origen a la percepción que la crisis se podría ha-
ber evitado si el banco central de EEUU –la Reserva Fe-
deral (FED)– hubiera expandido la cantidad de circulan-
te, dado que el dinero funciona como un multiplicador
41.7 Contribución de Friedman monetario[80] Friedman argumentó, por ejemplo en una
entrevista con Peter Jaworski, que “aunque el FED no
El aporte de Milton Friedman es demasiado vasto como provocó la crisis de 1929, sí la empeoró al reducir la
para ofrecer algo más que una puntualización simplista. oferta monetaria en un tiempo en el cual se necesitaba
Friedman es considerado el fundador del monetarismo más liquidez” (lo que ha llegado a ser la base teórica
moderno,[72][73] tal como es ejemplificado en la Escuela más general para “el estímulo monetario” tal como se ha
de Economía de Chicago y una de mayores influencias en implementado[81] ). Paul Krugman comenta al respecto:
el pensamiento económico en la segunda parte del siglo “Un tema central de la Teoría General de Keynes fue la
XX e incluso posteriormente, a través de su influencia en impotencia de la política monetaria en condiciones del
la Nueva economía clásica. tipo de la depresión. Pero Milton Friedman y Anna Sh-
Friedman introdujo lo que generalmente se considera la wartz, en su magistral historia monetaria de los EEUU,
concepción o interpretación actual (fines del siglo XX y proponen que el Banco Federal podría haber prevenido
principios del XXI) de la teoría cuantitativa.[74] Se pue- la Gran Depresión –una propuesta que más tarde, en es-
de considerar que Friedman sintetiza el acercamiento de critos populares, incluyendo los de Friedman mismo, se
los monetaristas previos, basándose principalmente en las transmuto en la propuesta que el Banco Federal causó la
sugerencias de Fisher y Lerner. Por ejemplo: “Lo que de- depresión–. Ahora, lo que el Banco realmente controlaba
beríamos considerar y lo que se está considerando es una era la base monetaria –circulante más reservas bancarias–
legislación que limite los impuestos y gastos fiscales de . Como la figura muestra, esa base se expandió en la reali-
año a año a no más que el aumento de la población y la dad durante la gran depresión, por lo cual es difícil hacer
inflación. No creo que haya necesidad que eso sea en la el caso que la Reserva causó la depresión. Pero se puede
forma de un presupuesto balanceado, pero (esa propues- argumentar que la depresión podría haber sido prevenida
ta) podría ser una forma de lograrlo”.[75] “La inflación si el Banco Federal hubiera hecho más –si hubiera expan-
es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”.[76] dido la base monetaria más rápidamente y hubiera hecho
“El camino más seguro para una recuperación económica más para rescatar los bancos en problemas. y «Así, aquí
sana es aumentar la tasa de crecimiento monetario, para estamos (2008), mirando una crisis reminescente de la de
cambiar la escasez de dinero a dinero fácil,.... pero sin los 30. Y esta vez el Banco Federal ha sido espectacular-
volver a la exageración. Eso haría que las tan necesarias mente agresivo acerca de aumentar la base monetaria.. y
reformas económicas y financieras fueran mucho más fá- adivinen que pasa? no parece estar funcionando».[82]
cil de conseguir.”.[77] Friedman continuó a tratar de dilucidar el papel que fuer-
De acuerdo a la interpretación de Friedman de la teo- zas tanto económicas como monetarias juegan en la eco-
ría cuantitativa, tanto la velocidad de circulación como nomía en general y en el empleo en particular. Friedman
la demanda de dinero son, asumiendo que las variables sugiere que el equilibrio económico no implica necesa-
económicas están en sus relaciones o “niveles naturales”, riamente estabilidad de precios, como concepciones an-
estables en el corto plazo.,[78] reflejando preferencias in- teriores asumían, sino más bien que la estabilidad eco-
dividuales o institucionales acerca de cuanto ahorrar o nómica depende de variaciones anticipadas que permiten
consumir. Variaciones en la cantidad de circulante llevan mantener “relaciones naturales” entre las variables. Por
entonces a tentativas, por parte de empresas e individuos, ejemplo, el nivel natural de desempleo (NAIRU) es aquel
41.9. CITAS Y REFERENCIAS 151
en el cual la inflación observada es igual a la esperada.[83] ción o el crecimiento del producto se vuelve excesivo, y
Consecuentemente, Friedman propone el abandono de la reduciendo esas tasas cuando una de esas medidas cae
las políticas monetarias y su reemplazo con la regla mo- demasiado bajo. Esto ha llegado a ser conocido como la
netaria: El estado debe aumentar la cantidad de circu- Regla de Taylor.
lante a una tasa anual regular y estable, que Friedman Una disposición clave de la regla de Taylor — a veces lla-
propone es entre 3 % y 5 %[84] (pero que generalmente se mado el Principio de Taylor— es que la tasa de interés
interpreta como correspondiendo a la tasa de crecimiento nominal debe reaccionar exageradamente, por ejemplo,
económico) (nótese que para Friedman lo fundamental es aumentando más de un punto porcentual cada aumento
que esa tasa sea estable y predecible por el público - ver de un uno por ciento de la inflación.[94] (y viceversa, dis-
op. cit) Dado que esa tasa de crecimiento no es absoluta- minuyendo en más de un punto por cada punto que los
mente predecible, y dado que el aumento del circulante precios o la producción decae).
si lo es, eso podría dar origen a un cierto nivel de infla- La regla de Taylor se ha transformado en una posición
ción, pero, en la medida que esa inflación es anticipada, generalmente aceptada como base para las decisiones
el resultado no será problemático. La economía se man- monetarias;[95] constituyendo uno de los principales as-
tendrá “estable”.[85] En todo caso, la regla monetaria no pectos a considerar en discusiones acerca de políticas mo-
prohíbe el uso de las tasas de interés a fin de controlar las netarias tanto en EEUU[96] como en la Unión Europea.[97]
variaciones de demanda dentro de los límites que la regla
permite.[86]
41.9 Citas y referencias
41.8 Aporte de Taylor [1] Stanley L Brue y Randy R Grant; (2008): Historia del pen-
samiento económico (Spanish Edition). Editorial: Cenga-
ge Learning, México
A partir de lo anterior se ha observado un interés en el
desarrollo de las posibles reglas monetarias. De particular [2] Por ejemplo: William Anglas: ESCUELAS DE PENSA-
MIENTO MONETARISTAS Y KEYNESIANOS; Henry
interés en esta área es el aporte de John B. Taylor.
Hazlitt: ¿En dónde se equivocan los monetaristas?
En 1977, Taylor y Edmund Phelps mostraron[87] que la
[3] por ejemplo: PATRICIO MELLER (1986):
política monetaria es útil para estabilizar la economía
KEYNESIANISMO Y MONETARISMO: DIS-
si los salarios son pegajosos,[88] incluso cuando todos
CREPANCIAS METODOLÓGICAS
los trabajadores y las empresas tienen expectativas ra-
cionales. Esto demostró que algunas de las sugerencias [4] Por ejemplo, Milton Friedman sugiere —en “Studies in
de la economía keynesiana se mantienen bajo la asun- the Quantity Theory of Money} (1956)— que los efectos
ciones de las expectativas racionales. Esto es importan- de aumento del circulante en el corto plazo son aumen-
te porque Thomas Sargent y Neil Wallace habían argu- tar empleo y producción, pero en el largo plazo los efec-
tos de tal incremento monetario solo son inflación. Ver
mentado que las expectativas racionales hacen la política
también Universidad de Alcalá (UAH): Modelo OA-DA
macroeconómica inútil para lograr estabilidad económi-
II Shocks y Mecanismos de Propagacion. A: Los efec-
ca. Los resultados de Taylor y Phelps mostraron que la tos de una expansión monetaria] (documento se puede
asunción de Sargent y Wallace no era fundamentalmen- bajar desde www2.uah.es/econ/MacroII/Presentaciones/
te las expectativas racionales, sino los precios perfecta- OADA_II.ppt
mente flexibles.[89] Consecuentemente el Modelo de su-
perposion temporal de los contratos salariales de Taylor [5] Phillip Cagan, 1987. “Monetarism,” The New Palgrave: A
Dictionary of Economics, v. 3, Reprinted in John Eatwell
se convirtió en uno de los pilares de la Nueva Economía
et al. (1989), Money: The New Palgrave, pp. 195-205 &
Keynesiana.
492-497.
Taylor avanzó a explorar qué tipo de reglas de políti-
[6] Stanley L Brue y Randy R Grant; (2008): Historia del pen-
ca monetaria es más efectiva para reducir el coste al
samiento económico (Spanish Edition). Editorial: Cenga-
Bienestar social de los ciclos económicos: deberían los ge Learning, México
bancos centrales tratar de controlar la oferta monetaria,
el nivel de precios, o la tasa de interés, y en relación a [7] James Tobin, por ejemplo, llegó a llamar a los nuevos
cuales cambios deberían reaccionar estos instrumentos: clásicos “monetaristas modelo 2” (ver “The Monetarist
cambios en la producción, el desempleo, precios de los Counter-Revolution Today -an Appraisal” en Econ. Jour-
nal, Mar 1981, 91 (361), pp 29-42). Sin embargo es ne-
activos, o las tasas de inflación?. Taylor demostró que
cesario notar que hay diferencias entre los monetaristas y
había un compromiso —más tarde llamado Curva de
los nuevos clásicos (ver, por ejemplo: Kevin D. Hoover
Taylor— entre la volatilidad de la inflación y la de la - 1984 Two Types of Monetarism.) consecuentemente es
producción.[90][91][92] Taylor propuso[93] una política que más apropiado sugerir que el nuevo clasicismo evoluciono
el considera simple y efectiva: los bancos centrales debe- a partir o sobre la base del monetarismo (ver por ejemplo
rían manipular las tasas de interés de corto plazo, elevan- Roger A. McCain (2000): From Monetarism New Classi-
do las tasas a fin de enfriar la economía cuando la infla- cal Economics.
152 CAPÍTULO 41. MONETARISMO
[8] A Leijonhufvud (2009): «Wicksell, Hayek, Keynes, largo plazo y en ciertas circunstancias, pero que “no debe
Friedman: Whom Should We Follow?» ser tomada literalmente” –ver Chapter 33 Summary
[9] Mill, John Stuart; Principles of Political Economy (1848). [20] K. Wicksell: “Geldzins und Güterpreise”, traducido como
part II CHAPTER VIII: Of the Value of Money, as De- “La Tasa de Interés y el Nivel de los Precios” - Varias
pendent on Demand and Supply ediciones castellanas, por ejemplo I.S.B.N: 84-88203-07-
1 y ISBN: 978-84-88203-07-6
[10] The Bernard Schwartz Center for Economic Policy Analy-
sis: “La bestia que John Stuart Mill liberó de la jaula, la [21] Justo Sotelo Navalpotro (2003): Teorías y modelos ma-
“teoría cuantitativa pura” de Hume, sería recogida por pri- croeconómicos p 88 “Orígenes del monetarismo, punto
mera vez por Simon Newcomb (1885) y luego, más famo- 2.2
samente, por Irving Fisher en su “Poder adquisitivo del di-
nero” (1911 ). La teoría puede ser resumida sucintamente [22] K. Wicksell (op. cit): “Me gustaría entonces, humilde-
referiendonos a la famosa “ecuación de intercambio” in- mente, llamar atención al hecho que la primera obligación
troducida por estos dos economistas.” en «The Quantity de los bancos no es ganar mucho dinero sino proveer al pú-
Theory of Money.» blico con un medio de cambio — y proveer este medio en
la medida adecuada, de apuntar a la estabilidad de precios.
[11] Stuart Mill: “No es, sin embargo, del último o del prome-
En todo caso sus obligaciones en relación a la sociedad
dio, sino de los precios inmediatos y temporales, de los
son enormemente más importantes que sus obligaciones
que ahora nos ocupamos. Esos, como hemos visto, pue-
privadas y, si ellos al fin y al cabo son incapaces de des-
den diferir en gran medida de la norma del costo de pro-
cargar esas obligaciones sociales a lo largo de la linea de
ducción. Entre otras causas de fluctuación, una que he-
la empresa privada — lo que dudo— (esas obligaciones)
mos encontrado es la cantidad de dinero en circulación.
proveerían una actividad digna para el Estado”
Mientras otras cosas sean las mismas, un aumento del di-
nero en circulación aumenta los precios, una disminución [23] María Josefina León L: Análisis crítico del planteamiento
los disminuye. Si se ofrece más dinero para circulación del problema de la neutralidad: Wicksell, Hayek y Patin-
que la cantidad que puede circular en relación conforta- kin
ble a su costo de producción, el valor del dinero, por la
duración del exceso, se mantendrá por debajo del nivel [24] Los dos tipos de interés y el ciclo económico
de costo de producción y los precios en general serán sos-
tenidos sobre de la tasa natural.” en “Principles of Poli- [25] A. Leijonhufvud (2007) observa: “Esto es lo que se su-
tical Economy with some of their Applications to Social pone que las metas de inflación hagan por nosotros.... Es
Philosophy” Book III, Chapter XII Influence of Credit on interesante reflejar que esto es una tarea que parece por
Prices párrafo 2 (en inglés en el original) lejos más difícil en teoría que lo que parece haber sido
en la práctica. Hasta ahora.” en Tan lejos de Ricardo,Tan
[12] Stuart Mill: “Principles of Political Economy with some of cerca de Wicksell
their Applications to Social Philosophy” Book III, Chapter
XII Influence of Credit on Prices párrafos 3 y 27 (en inglés [26] Lars Jonung (2003): «National or international inflation
en el original) targeting? The Wicksellian dilemma of Sweden and the
United Kingdom.»
[13] Para una introducción a todo esto, ver Causas en Imperia-
lismo] y Pugnas Imperialistas. Siglo XIX. Para empezar [27] Axel Leijonhufvud (1997: «The Wicksellian Heritage.»
a profundizar: Jude Wanniski Una historia económica del
Siglo XX y ERIC HOBSBAWM: “EL GRAN BOOM” [28] La frase “dinero creado de la nada” fue utilizada por pri-
mera vez por Joseph Alois Schumpeter: “Este método de
[14] D Laidler When Giants Walked the Earth
obtener dinero es la creación de poder de compra por los
[15] Para una introducción a este aspecto, ver Fernando Ossa bancos […] Se trata siempre no de transformar el poder
El Sistema Monetario Internacional: Antecedentes y Pers- de compra que exista ya en posesión de alguno, sino de
pectivas la creación, de la nada, de nuevo poder de compra –de
la nada, aun si el contrato de crédito por el cual se crea el
[16] P. H. Wicksteed (1910): Common Sense of Political Eco- nuevo poder adquisitivo, está sostenido por valores que no
nomy ( II.7.15) son a su vez medios circulantes– que se añade a la circu-
lación existente”. (ver: Joseph A Schumpeter: Teoría del
[17] por ejemplo: Federal Reserve Bank of Boston:“HISTORY
desenvolvimiento económico (México DF: Fondo de Cul-
AT YOUR FINGERTIPS” AND “SPIRIT OF THE NA-
tura Económica.- 1967). Sin embargo, el basa su afirma-
TION”
ción en una percepción anterior de Adam Smith: “Existen
[18] Para todo esto ver, por ejemplo: AXEL LEIJONHUF- diferentes clases de papel moneda, pero los billetes en cir-
VUD (1997): The Wicksellian Heritage culación de los bancos y banqueros son los más conocidos
y, por otra parte, los que mejor se acomodan a nuestro
[19] De acuerdo a la teoría cuantitativa los precios son estricta- propósito. Tan pronto como los habitantes de un país lle-
mente proporcionales a la cantidad monetaria. Dado que gan a depositar la confianza necesaria en el patrimonio, la
el circulante estaba aumentado pero los precios por los probidad y la conducta de un banquero particular, hasta el
menos se mantenían —y de hecho a menudo disminuían, punto de creer que siempre estará dispuesto a pagar a la
debido a la competencia, se puede dudar de la teoría. La vista cualquier pagaré suyo que le sea presentado, no im-
percepción monetarista es que esa teoría es correcta en el porta en qué momento, esos efectos circularán lo mismo
41.9. CITAS Y REFERENCIAS 153
que si fueran monedas de oro y plata, en virtud de la co- [49] I. Fisher: “The Purchasing Power of Money” (1911) y
nfianza que inspiran (ver Smith, A. Investigación sobre la “Stabilizing de Dollar” (1920)
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (México
DF: Fondo de Cultura Económica, p. 256.). [50] I Fisher: “The Theory of Interés” (1930)
[29] Amato, Jeffery D. (2004): «The Role of the Natural Rate [51] I Fisher: “100 Money” (1936)
of Interest in Monetary Policy.»
[52] I Fisher: “100 Money” (1936)
[30] Leijonhufvud, A. (1979): «The Wicksell Connection: Va-
riations on a Theme.» [53] Fisher famosamente predijo, poco antes del Crac del 29
que: “Los precios de las acciones han alcanzado lo que
[31] Ebeling, Richard M. (1999) «La teoría austriaca del ciclo parece ser una meseta alta permanente.” The Bright Side
económico.» of Bubbles - CFO.com. Fisher perdió su fortuna en esa
crisis, y sus aportes fueron desacreditados
[32] Tobón, Alexander (2008): «Intereses y precios: Keynes en
la tradición cuantitativa de Wicksell.» [54] Thomas F. Cargill, 1981. “A Tribute to Clark Warburton,
1896-1979: Note,” Journal of Money, Credit and Banking,
[33] A Leijonhufvud (1979): “La teoría del mecanismo de ti-
13(1), p. 89.
pos de interés es el centro de la confusión en la macro-
economía moderna... Este documento trata de seguir el [55] A Lerner (1943): Lerner, Abba: Functional Finance and
desarrollo de esa teoría, esto va al centro de la disputa en- the Federal Debt
tre monetaristas y el 'Debate de los dos Cambridge” en
The Wicksell Connection: Variations on a Theme [56] Gabriel Leandro: “La política económica, entonces, con-
siste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos
[34] DAVID LAIDLER: TRES VARIACIONES DEL MO-
manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar
DELO DE DOBLE TASA DE INTERES
onjetivos socio-económicos previamente establecidos. La
[35] A Leijonhufvud (1979): The Wicksell Connection: Varia- política económica tiene distintos objetivos, dentro de los
tions on a Theme cuales se puede decir que los principales son: 1.- Creci-
miento y desarrollo económico, que consiste básicamente
[36] Kevin D. Hoover - 1984 Two Types of Monetarism. en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfac-
torias, incluyendo cambios estructurales continuos en el
[37] Ver, por ejemplo, Fernando Méndez I. (1993): EL “EN- tejido productivo. 2.- Pleno empleo, es decir garantizar la
SAYO SOBRE EL DINERO” Y “UNA NOTA MATE- creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a
MÁTICA ACERCA DEL VALOR DEL DINERO” DE un nivel de vida razonable para todos los miembros capa-
ALFRED MARSHALL: UN ESTUDIO PRELIMINAR citados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir
el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo
[38] «Pensamiento económico de Ralph G. Hawtrey.» estructural y otras formas de desempleo persistente a lar-
go plazo.3.- Estabilidad de precios, la cual consiste en el
[39] «Ralph G. Hawtrey, 1879-1971.».
mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de
[40] Davis, E.G. (1980: «The Correspondence between R.G. inflación reducida. 4.- Distribución de la renta y la rique-
Hawtrey and J.M. Keynes on the Treatise: The Genesis of za, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre
Output Adjustment Models.» los niveles de ingresos personales, la concentración de la
riqueza y la provisión de bienes públicos. 5.- Equilibrio de
[41] Para una introducción a todo esto, ver: WHAT IS MONE- la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit exterior
TARY POLICY?. Para comenzar a profundizar, ver: Ellis a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y
Davidson: «How to Describe an Active Monetary Policy.» la solvencia frente al exterior.-- Para lograr ese objetivo
el Estado dispone de varios instrumentos.” en Papel del
[42] Samuels, Warren J. y Jeff Biddle, John Bryan Davis: A gobierno en la economía: La política económica
companion to the history of economic thought.
[57] Por ejemplo: Tibor Scitovsky (1984): Lerner’s Contribu-
[43] Milton Friedman, Money Mischief: Episodes in Monetary tion to Economics
History, Houghton Mifflin Harcourt (1994) p. 37. ISBN
0-15-661930-X [58] A Lerner: The Economics of Employment” - New York,
McGraw Hill, 1951, p 133
[44] I Fisher: The Theory of interest; traducido como “LA
TEORÍA DEL INTERÉS” - Unión Editorial, Madrid - [59] Por ejemplo, L. Randall Wray (2002) escribe con rela-
ISBN: 978-84-88203-06-9 ción al articulo de Milton Friedman, “A Monetary and
Fiscal Framework for Economic Stability” (1948): “No-
[45] Richard Roca La Teoría Cuantitativa Antigua te que Friedman habría tenido deficits gubernamentales
y, consecuentemente, emisiones monetarias siempre que
[46] Fernando Sepúlveda P: Determinación del Nivel de Pre-
la economía estuviera operando por debajo del pleno em-
cios a Través de las Curvas
pleo. De nuevo, ese es el punto de vista de la finanza fun-
[47] I. Fisher: Stabilizing the Dollar - Macmillan, 1920 cional de Abba Lerner, y supongo que fue adoptada por
casi todos después de la Segunda Guerra Mundial” en A
[48] I Fisher: “The Rate of Interest” (1906) Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability
154 CAPÍTULO 41. MONETARISMO
[60] por ejemplo: Federal Reserva Bank of New York (Mar- tuvimos un enfoque laissez-faire para la supervisión de la
zo 2008): Statement Regarding System Open Market Ac- regulación financiera, causamos la mayor crisis financie-
count Activity ra de la historia, lo que implicó un enorme incremento
del déficit porque teníamos el déficit de la recesión y te-
[61] Econbrowser: Projected size of the deficit níamos el costo fiscal de rescatar a las instituciones finan-
[62] BNET: The federal deficit and the national debt: why they cieras. Por lo tanto, tuvimos cinco factores que llevaron a
matter more than we think que pasáramos de un enorme superávit a un enorme défi-
cit. Y él heredó dos guerras en el exterior y la peor crisis
[63] Business Mirror: Deficit that’s 3.6% of GDP financiera y económica, y ahora le echan la culpa a él.” (en
Entrevista con Nouriel Roubini: Marx, Bush y otra rece-
[64] FRANCISCO ROSENDE (2003): ¿EL FIN DEL MO- sión
NETARISMO?
[68] Por ejemplo: Menos préstamos, más comisiones
[65] Los Estados Unidos han tenido deuda pública desde su
creación. Las deudas aparecieron durante la Guerra de la [69] por ejemplo: U de Barcelona: “La teoría monetaria mo-
Independencia Estadounidense y ya en los primeros Ar- derna: De Keynes a la década de los 80” ISBN-10:
tículos de la Confederación aparecen informes del resulta- 8434460653 - ISBN-13: 978-8434460652.- Argandoña,
do total de la deuda ($75,463,476.52 on January 1, 1791). Antonio; La Teoría Monetaria Moderna; Edit. Ariel; Es-
Todos los presidentes desde Harry Truman han aumenta- paña; 1981
do la cantidad total de la deuda estadounidense. El techo
de deuda ha sido incrementado 74 veces desde marzo de [70] Para una introducción a este aspecto en castellano, ver:
1962, incluyendo 18 veces desde Ronald Reagan, 8 veces Girón, Alicia. Poder y moneda: discusión inconclusa.
con Bill Clinton, 7 veces con George W. Bush y 3 ve- En publicación: Confrontaciones monetarias: marxistas
ces (hasta agosto de 2011) con Barack Obama. ver: Jean- y post-keynesianos en América Latina Girón, Alicia
ne Sahadi (2011): Debt ceiling FAQs: What you need to CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-
know|editorial y Debt Ceiling Facts les, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 2006. ISBN:
987-1183-51-8.- Para empezar a profundizar, L.P. Ro-
[66] Por ejemplo: Bernanke estudiará la tercera ronda de estí- chon y M. Vernengo: El Malestar del Chartalismo
mulos monetarios en septiembre
[71] Understanding The Modern Monetary System
[67] El asunto es complejo, pero el punto central es que la pro-
puesta de Lerner es acerca del financiamiento de instru- [72] Por ejemplo: Nobel Prize Org (Press release, 14 Oct
mentos fiscales, no la acción o deuda privada (que es lo 1976): THIS YEAR’s ECONOMICS PRIZE TO AN
que muchos sugieren ha sucedido con los dineros produc- AMERICAN
to del estímulo). Consecuentemente, cuando el “estimulo”
fue propuesto por primera vez (en 2003, durante el go- [73] Richard Roca El Monetarismo Moderno
bierno de Bush hijo), los economistas keynesianos (quie-
nes están cerca de las posiciones de Lerner) se opusieron: [74] Por ejemplo JJR Vargas: FRIEDMAN: NUEVA FOR-
“Otros prominentes economistas keynesianos –entre ellos MULACIÓN DE LA TEORÍA CUANTITATIVA
diez premios Nobel- se opusieron al programa de estímu-
lo fiscal del presidente Bush del 2003, por no ser la res- [75] John Hawkins (Right Wing News): An Interview With
puesta a los problemas de empleo y crecimiento a corto Milton Friedman
plazo, y en cambio empeorara las perspectivas del presu-
puesto a largo plazo, incrementando los déficit crónicos, [76] Gabriel Leandro: LA INFLACIÓN (punto 5: Inflación
que reducirá la capacidad de financiar la seguridad social causada por el exceso de dinero en circulación)
y la inversión; además, alegan que la reducción de impues-
[77] Milton Friedman (1997): Rx for Japan: Back to the Future
tos provocará mayor desigualdad y, en cambio, proponen
originalmente en el Wall Street Journal, p. A22, December
un plan de estímulo de la demanda que realmente pro-
17, 1997.
voque el crecimiento y el empleo en el corto plazo sin
incrementar el problema del déficit a largo plazo.” ( Jo- [78] Friedman postula que ese corto plazo es, aproximadamen-
sé de Jesús Rodríguez Vargas (2004) en La Nueva Fase te, seis meses. Ver, por ejemplo: Virginia Postrel (2003)
de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mun- With Milton Friedman’s ideas now accepted by theorists
dial). Nouriel Roubini (2011) va tan lejos como culpar and policy makers, it’s easy to forget how revolutionary
ese plan de la crisis del 2008: “Obviamente, es la culpa they were. Sin embargo, posteriormente modifico esas po-
de George Bush. Cuando Obama asumió el poder, here- sición a 12 e incluso 24 meses. Ver Michael Emmett Brady
dó un déficit presupuestario de US$1,2 billones (millones (1968): A Note on Milton Friedman’s Application of His
de millones)... y cuando Bush llegó al poder, había un su- “Methodology of Positive Economics”
perávit de US$300.000 millones. ¿Cómo pasamos de un
superávit de US$300.000 millones a un déficit de US$1,2 [79] Milton Friedman, Anna Jacobson Schwartz (1971): A
billones, un cambio de US$1,5 billones en nuestra con- monetary history of the United States, 1867-1960 cap 7
dición fiscal? Decidimos recortar los impuestos pero no
pudimos hacerlo en 2001-2003, gastamos US$2 billones [80] M. Friedman y D. Meiselman: “The Relative Stability of
en dos guerras que no se podían ganar, duplicamos el gas- Monetary Velocity and the Investment Multiplier” y M
to discrecional... añadimos prestaciones sociales como be- Friedman y AJ Schwartz: “A Monetary History of the
neficios de Medicare para comprar medicamentos y luego United States 1867-1960”.-
41.10. ENLACES EXTERNOS 155
[81] el argumento central es relativamente simple desde el pun- [89] Blanchard, Olivier (2000), Macroeconomics, 2nd ed., Ch.
to de vista de Friedman: la cantidad de circulante es res- 28, p. 543. Prentice Hall, ISBN 0-13-013306-X.
ponsable del nivel de precios. La Gran Recesión se ca-
racterizó por una deflación extrema. La solución, obvia [90] Prakash Loungani: En pos de reglas
para quien cree que la inflación y (presumiblemente) la
[91] SATYAJIT CHATTERJEE: [http://www.
deflación son siempre un fenómeno monetario, es aumen-
philadelphiafed.org/research-and-data/publications/
tar el circulante: la consecuente “inflación” contrarrestara
business-review/2002/q3/brq302sc.pdf The Taylor
la caída en precios
Curve and the Unemployment-Inflation Tradeoff]
[82] Paul Krugman: “The Conscience of a Liberal”
[92] Bernanke, Ben (2004), “The Great Moderation”, Remarks
[83] Esta es un área compleja. Algunos consideran que Fried- at the meeting of the Eastern Economic Association.
man asume que el sistema económico tiende naturalmen-
[93] J. B. Taylor (1993): Discretion Versus Policy Rules in
te a un equilibrio general, basados principalmente en su
Practice.- Carnegie-Rochester Series on Public Policy,
aserción que la tasa natural de desempleo es aquella que
North-Holland, 39, 1993, pp. 195-214
“seria producida por el sistema de ecuaciones de la teoría
del equilibrio general de Walras” (en The Role of Mone- [94] T. Davig and E. Leeper (2005) 'Generalizing the Taylor
tary Policy] (1968) p 8). Sin embargo no todos están de principle', NBER Working Paper 11874.
acuerdo, apuntando a la frase que sigue a la citada: “asu-
miendo que en ellas estuvieran empotradas las caracterís- [95] A. Orphanides (2007), 'Taylor rules', Finance and Econo-
ticas reales de los mercados de bienes y de trabajo”. Para mics Discussion Series 2007-18, Federal Reserve Board.
una visión general de esta área, ver: Robert Leeson (2000):
«Friedman and the Walrasian Equations of The Natural- [96] Michael Kumhof, Ricardo Nunes, Irina Yakadina (2008):
Rate Counter-Revolution.». La importancia del p