Está en la página 1de 11

ESCUELA JUDICIAL (PODER JUDICIAL)

PEREZ ZELEDON

TAREA DE INVESTIGACIÓN 1

VALORES COMPARTIDOS

TÉCNICO JUDICIAL 1:
DIEGO ARMANDO BARAHONA ZÚÑIGA

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE RELIGIONES

AÑO:
2011
INTRODUCCIÓN

Los trabajos de investigación, son métodos de adquirir conocimientos de los cuales


no tenemos o conocemos de manera mínimo. La investigación sobre maneras o formas
antiguas de vida en este caso las religiones que fueron implantadas por nuestro antepasados,
y de las cuales hoy en día somos nosotros los que formamos parte de estas. Aprender e
investigar sobre religiones, de manera que hay que relacionar, esta, con aspectos éticos, y al
mismo tiempo conocer nuevos criterios sobre lo que para una gran cantidad de autores
significa la palabra ética, al mismo tiempo de diferenciar y distinguir la clase de ética y la
clase de filosofía que define a una empresa determinada, sirve en una gran medida para que
los empleados de esta logren dar una gran imagen y al mismo tiempo extiendan a las
personas que utilizan de estos servicios un gran carisma por ellos, conociendo el significado
de los que significan.
LA RELIGIÓN CATÓLICA

La Iglesia católica apostólica es la iglesia cristiana más grande del mundo, con
1.181 millones de bautizados, el 17,40% de la población mundial, según los datos
recogidos por el Anuario Pontificio de 2011 referentes al año 2009. Está encabezada por el
obispo de Roma, el Papa, que recibe el trato honorífico de "Su Santidad". El territorio
gobernado directamente por el papa es la Ciudad del Vaticano, que es la sede de las
instituciones (llamadas dicasterios) que le ayudan en el gobierno de la Iglesia universal. El
actual papa es Benedicto XVI, nombre adoptado por el Cardenal electo Joseph Ratzinger.

La Iglesia católica se conoce como Iglesia católica apostólica romana o como


Iglesia católica romana. Católica es término originario del idioma griego que significa
universal. Se hace esta distinción en relación a otras iglesias cristianas, como la Comunión
Anglicana y las Iglesias Ortodoxas, las cuales se refieren a sí mismas dentro de la única
"Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también serían católicas (tanto
en sentido etimológico como en todo el contenido del término dado que se dirigen a
prosélitos de todo el mundo). La diferencia de esas iglesias ortodoxas respecto de la Iglesia
católica romana consiste en situarse fuera de la autoridad del Papa, o bien se trata de
personas procedentes de países en los que el habla ha adoptado esta expresión debido al uso
intenso por parte de comunidades relevantes de anglicanos y otros protestantes y de
ortodoxos.

Existen Iglesias en plena comunión con el obispo de Roma que, al tener tradiciones
litúrgicas distintas, no añaden el término "Romana". Por lo tanto, para englobar a las
Iglesias orientales católicas y la Iglesia Católica Romana se usará el término más general
Iglesia Católica, tal como está en el título del artículo.

En los países en los que el culto católico es mayoritario, a la Iglesia católica se le


conoce normalmente con el término la Iglesia, término que en países como Suecia se
aplicaría a la iglesia nacional luterana, o en Rumania, Bulgaria, Montenegro, Serbia,
Georgia, Rusia, Albania, Etiopía, Armenia, la ex República Yugoslava de Macedonia o
Grecia, a la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa.
Según una larga tradición, existen otros términos para referirse a la Iglesia católica,
tales como Sacramento de Cristo, Pueblo de Dios, Cuerpo místico de Cristo, Esposa de
Cristo, Jerusalén de arriba, edificación de Dios, Barca de Pedro o Nave de salvación.

La Iglesia católica tiene su sede central en Roma, a la que se denomina Sede


Apostólica, relacionada con la Sede está el Estado de la Ciudad del Vaticano (Status
Civitatis Vaticanæ, en latín y oficialmente; Stato della Città del Vaticano, en italiano), un
enclave dentro de la ciudad de Roma, en la República Italiana. El Vaticano es un estado
independiente y reconocido internacionalmente. Si bien el Estado Vaticano está
estrechamente ligado a la Sede Apostólica, se trata de entidades distintas, ya que el Estado
Vaticano es un poder temporal, mientras que la Sede Apostólica se entiende como poder
espiritual para los católicos.

CARACTERISTICAS GENERALES:

 La Iglesia católica se ve a sí misma y se proclama como la encargada por Jesucristo


para ayudar a recorrer el camino espiritual hacia Dios viviendo el amor recíproco y
por medio de la administración de los sacramentos (bautismo, confirmación,
eucaristía, penitencia, unción de los enfermos, orden sacerdotal o matrimonio), a
través de los cuales Dios otorga la gracia al creyente.
 La Iglesia católica se concibe a sí misma como la única Iglesia fundada por Cristo, y
por tanto, la única auténtica frente a las demás iglesias y denominaciones cristianas
que han surgido históricamente después de ella.
 La Iglesia católica considera que tiene encomendada la misión de elaborar, impartir
y propagar la enseñanza cristiana, así como la de cuidar de la unidad de los fieles.
Debe también disponer la gracia de los sacramentos a sus fieles por medio del
ministerio de sus sacerdotes. Además, la Iglesia católica se manifiesta como una
estructura jerárquica y colegial, cuya cabeza es Cristo, que se sirve del colegio de
los apóstoles, y que en la historia posterior ejerce la autoridad mediante sus
sucesores: el Papa y los obispos.
 La autoridad para enseñar el Magisterio de la Iglesia basa sus enseñanzas en la que
está expresada tanto en las Sagradas Escrituras como en la Sagrada Tradición.

PRINCIPALES PROPUESTAS FILOSÓFÍCAS DE LA RELIGIÓN CATÓLICA:

 La filosofía cristiana se basa en la filosofía de Platón, con una visión del hombre
dualista compuesto por un cuerpo y un alma trascendente y el reconocimiento de la
supremacía de esta última sobre los instintos del cuerpo.
 La filosofía platónica propone la idea del Bien como la más elevada de las ideas que
sólo existen en el mundo inteligible y que según el Cristianismo es Dios, el cual es
trascendente al hombre y que sólo el hombre virtuoso puede intuir.
 La vida verdadera para el Cristianismo es la del alma una vez que se ha desprendido
del cuerpo y sólo el hombre libre de pecado podrá acceder a la vida eterna en el
cielo.
 Según el antiguo testamento, Dios creó al primer hombre y como pensó que no es
bueno que el hombre esté solo, de una de sus costillas creó a la mujer.
 El hombre y la mujer gozaban en el Paraíso de una vida eterna y privilegiada; sin
embargo el hombre deseoso de satisfacer su curiosidad se volvió soberbio, quiso ser
como Dios y lo desobedeció comiendo del fruto del árbol prohibido del bien y del
mal.
 Fue arrojado así del Paraíso al valle de lágrimas, donde es mortal y tiene que valerse
por sí mismo y donde puede ejercer como deseaba su libre albedrío.
 Dios lo ayudará en la Tierra sólo cuando el hombre se lo pida pero la
responsabilidad de todo lo que le ocurra será únicamente producto de sus propios
actos, que si se rigen por sus mandamientos lo preservará de todos los males.
 Jesús es el Mesías en quien creen los católicos pero que no reconocen los judíos;
que representa el cordero que se sacrificó para quitar el pecado del mundo y salvar
el alma de todos los hombres de la muerte eterna.
 Fue un profeta que transformó una religión étnica como el Judaísmo en una religión
universal.
LA RELIGIÓN JUDÍA

El judaísmo rabínico o talmúdico nació y se desarrolló entre los siglos I al XI. En la


Edad Media tuvo que sufrir el impacto de la filosofía griega, que superó positivamente
gracias a los filósofos judíos. En esta misma época surgen otros dos movimientos que
pretenden suplir, de formas diferentes, la aridez y rigidez del talmudismo, la Cábala y el
Hasidismo. Finalmente, en el siglo XVIII sufre otro grave impacto, que afronta de diversas
maneras, el de la Ilustración.

Resultado de esta larga historia es la religiosidad judía actual, que se manifiesta en


un gran pluralismo. Se pueden destacar tres formas básicas, con muchos matices
intermedios: judaísmo ortodoxo, judaísmo conservador y judaísmo reformado o liberal.

Una comparación con la situación entre nosotros, católicos, ayudará a hacerse una
idea del mundo religioso judío. Entre nosotros existe el grupo conservador, que acepta la
institución eclesial, los dogmas de la fe e intenta practicarlos, con matices que van desde la
ultraortodoxia a cierta visión liberal de la fe y la práctica, deseosa de compaginarla con el
mundo moderno; junto a él existen otros dos sectores, en los que es mayor la incidencia de
la cultura moderna, un grupo que se considera cristiano pero cree y practica un poco «a la
carta», más o menos al margen de la institución eclesial, y otro liberal, que, de hecho,
rechaza los aspectos estrictamente sobrenaturales del cristianismo y profesa cierto deísmo.
Su cristianismo es una tradición cultural, de la que se sienten parte. Finalmente, junto a
estos grupos existen minorías ateas, que reniegan de la tradición cristiana y la combaten.

Algo parecida es la situación en el mundo judío: un sector ortodoxo, otro


conservador y otro reformado. Junto a ellos también existen minorías que se declaran ateas
y reniegan de la tradición judía.

Actualmente la población judía en el mundo se eleva a unos quince millones de


personas. Según datos de 1991, la comunidad más numerosa era la de EE.UU., con
5.850.000 personas, seguida de la del Estado de Israel con 4.100.000. Seguía en tercer lugar
Rusia con 1.500.000 judíos (hoy es difícil determinar la cantidad, dados los movimientos
migratorios que han tenido lugar a Israel, parte de los cuales han retornado a su lugar de
origen). En Europa hay un total de 1.020.000 personas, residentes especialmente en Francia
(600.000 personas) y Reino Unido (300.000). En América, además de EE.UU., hay una
numerosa comunidad en Canadá con 330.000 personas, seguida por Argentina con 228.000
y por Brasil con 150.000. En Sudáfrica son unos 120.000 y en Australia 90.000. Desde el
punto de vista de la densidad de población judía, el Estado con mayor proporción es el de
Israel, con 818 judíos por cada 1.000 habitantes, seguido por EE.UU. con 25 y Francia con
10.

A la luz de estos datos, aparece claro que el mundo judío gira en torno a dos centros,
Israel y la diáspora, cada uno de ellos con un papel específico. Por una parte, la diáspora,
especialmente EE.UU., ofrece un apoyo político, moral y económico incondicional a Israel,
lo que está haciendo viable la existencia de su Estado, a pesar de todas las dificultades que
tiene que afrontar; por otra, la existencia de Israel se ha convertido en punto de referencia
para todos los judíos del mundo, motivo de orgullo y fuente de identidad.

Aunque no todos los judíos de la diáspora estén de acuerdo con la política concreta
que llevan a cabo en Israel sus hermanos judíos, la existencia del Estado judío
independiente, con lengua, cultura, economía y ejército propios refuerza su conciencia de
identidad judía y está reavivando en toda la diáspora la conciencia de formar un solo
pueblo, contra la tendencia a la asimilación que venía ejerciendo Occidente. Y dada la
experiencia histórica del pueblo judío, perseguido en toda su historia, especialmente la
reciente experiencia de la shoa, ve en la existencia de Israel un país-refugio para caso de
necesidad.

Una panorámica aproximada de la situación religiosa en EE.UU. y en Israel, los dos


grandes núcleos judíos, puede ayudar a hacerse una idea de la situación actual del judaísmo
como religión.
CARACTERISTICAS GENERALES:

 Los templos de los judíos reciben el nombre de sinagogas y sus líderes espirituales
son los rabinos. Además de líderes espirituales, ejercen de consejeros entre su
comunidad.

 El Sabhat (sábado) es la festividad religiosa más importante de los judíos y es el día


de descanso. Entre sus costumbres más enraizadas se encuentran las referentes a la
alimentación que prohíbe comer carne de cerdo.

 Otra de sus fiestas más célebres en el Yom Kippur o Día de la Expiación que
culmina los diez días de penitencia del Año Nuevo (septiembre). Es una jornada de
reflexión y arrepentimiento en la que se debe guardar ayuno.

 Los judíos poseen un calendario distinto que se basa en las rotaciones del sol y la
luna. Sitúan la creación del mundo 3761 años antes de Cristo. Otra de sus
particularidades es el no comer carne de cerdo por considerarlo impuro.

PRINCIPALES PROPUESTAS FILOSÓFÍCAS DE LA RELIGIÓN JUDÍA:

La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se


encuentra enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser
considerada como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la
literatura filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media así
como las diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos
posteriores.

A pesar de que las tradiciones rabínicas y bíblicas eran básicamente producto de las
propias comunidades judías, la filosofía que de ellas emana surgió y floreció conforme los
judíos fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes.
A lo largo de su historia esta filosofía se ha constituido esencialmente en un sistema
de pensamiento religioso cuya preocupación fundamental se centra en tratar de lograr la
armonía con la teología.

Los filósofos judíos sostienen no sólo concepciones distintas sobre religión sino
también sobre orientación filosófica. A través de los siglos estos pensadores judíos
estuvieron convencidos de que el judaísmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones
filosóficas y que por ende debía jugar un rol importante en la vida de una persona ilustrada.
Estudiaron cómo las opiniones de los filósofos podían relacionarse con su propia tradición.
Este interés los llevó a resolver una doble tarea: interpretar y formalizar las enseñanzas del
judaísmo a través de conceptos y argumentaciones filosóficas y refutar enseñanzas tanto
filosóficas como religiosas cuando éstas entraban en conflicto con las creencias y las
prácticas judías.

La filosofía de los judíos se compone de tres apartados:

1) Interpretación de aspectos exclusivos a la tradición judía como la concepción mesiánica


y el más allá, la revelación, el contenido y la eternidad de la Torá o Pentateuco o el carácter
especial de la profecía de Moisés.

2) Como filosofía religiosa atiende cuestiones comunes a otros sistemas como lo son la
existencia divina y sus atributos, la creación del mundo, el fenómeno de la profecía, el alma
humana así como los principios generales de la conducta humana.

3) Como sistema filosófico estudia temas de interés general, como lo son la dimensión del
ser, la estructura y la naturaleza del universo y los argumentos y las categorías de la lógica.
CONCLUSIONES

Un significado de manera generalizado que se le puede dar a la ética de mínimos es


que esta se alimenta de los máximos; es aquella la cual no se pronuncia acerca de
cuestiones de felicidad, sentido de la vida y de la muerte como lo hace la ética de máximos
a diferencia, se pronuncia sobre justicia exigible moralmente a todos los ciudadanos.

Una forma de actuar en nuestras labores diarias como empleados del poder judicial
es emplear de manera eficaz, lo que dicta las posturas de la ética de mínimos, en la cual
empleamos la justicia que buscamos a través de los cuerpos normativos, y que es lo que
buscan los usuarios del poder judicial a la hora de acogerse a un proceso en instancia
judicial.

Claramente, con las lecturas de esta semana en este módulo nos damos cuenta de
cuál debe ser la forma en que debemos de actuar ante los personas usuarias de el servicio
que brinda el estado a través del poder judicial y este a su vez por medio de todos los
funcionarios judiciales, ya que en la forma que nosotros tratemos a una persona que llegue
a nuestras oficinas en la imagen que ellos consiguen del poder judicial, por esta razón es
que debemos de actuar siempre de manera correcta.
BIBLIOGRAFIA

1) Wikipedia, la enciclopedia libre:


http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica

2) LAENEN, J. H. La mística judía. Una introducción. Traducción de Xabier Pikaza.


Colección: Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial Trotta, 2006.

3) BERNARD, R.P. Pláticas sobre la esencia del cristianismo. Bilbao: Editorial


Desclée de Brouwer, 01/1960.

También podría gustarte