Está en la página 1de 2

LA CRISIS DE LA CONFIANZA EN EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL

Las profesiones son esenciales para el funcionamiento de la sociedad. Las principales instituciones
como escuelas, hospitales, órganos gubernamentales, cortes, etc, constituyen el ruedo para el
ejercicio profesional. Nos dirigimos a los profesionales para la solución de nuestros problemas p. 15

Pero, aunque somos dependientes también se vive una crisis de confianza en las profesiones por
fracasos evidentes de la acción profesional. Las soluciones diseñadas profesionalmente para
problemas han resultado peores que el mismo problema p. 16

“Para algunos críticos, las difíciles situaciones públicas de la sociedad empiezan a verse menos como
problemas que han de ser resueltos mediante la técnica y más como dilemas cuyas soluciones
podrían tener lugar solamente a través de la elección moral y política” P. 21

¿El conocimiento profesional es adecuado para satisfacer los propósitos adoptados por los
profesionales? ¿es suficiente afrontar las demandas sociales que las profesiones ha contribuido a
crear? P. 21

Los profesionales están llamados a realizar tareas para las que no han sido educados p. 25

DE LA RACIONALIDAD TÉCNICA A LA REFLEXION DESDE LA ACCION

La epistemología dominante de la práctica

“De acuerdo con el modelo de racionalidad técnica la actividad profesional consiste en la resolución
de problemas instrumentales que se han hecho rigurosos por la aplicación de la teoría científica y
de la técnica” p. 32

Wilber Moore en 1970 afirmaba que las profesiones son lo contrario de la vocación. La primera es
la aplicación de principios generales a problemas específicos. Estos principios generales en las
sociedad modernas son abundantes y están en crecimiento p. 32

El conocimiento sistemático, base de una profesión, se piensa que tiene 4 propiedades


fundamentales: Es especializado, firmemente establecido, científico y estandarizado. P. 33

La práctica viene después de la teoría básica

Los orígenes de la racionalidad técnica

¿Cómo se ha llegado a tener incrustada la visión dominante del conocimiento profesional como
aplicación de la teoría y la técnica científicas a los problemas instrumentales de la práctica? P. 39

La racionalidad técnica es herencia del positivismo

La división del trabajo reflejaba una jerarquía de clases de conocimiento que también constituía una
escala de status. Aquellos que creaban una nueva teoría se pensaba que eran superiores en estatus
a aquellos que la aplicaban, y las escuelas de aprendizaje superior se pensaba que estaban por
encima de las de nivel “inferior” p. 45

La conciencia emergente de los límites de la racionalidad técnica

En las primeras décadas del siglo XX se profesionalizaron las ocupaciones y buscaron su sitio e las
universidades. Pero fue en la segunda guerra mundial cundo se proporcionó un mayor impulso tanto
al programa tecnológico como a la epistemología positivista de la práctica. P. 45

“Desde la perspectiva de la racionalidad técnica, la práctica profesional es el proceso de resolución


de un problema. Los problemas de elección o decisión son resueltos a través de la selección, con los
medios disponibles, del más adecuado para los fines establecidos. Pero, con este énfasis de
resolución de problemas, ignoramos el encuadre del problema, el proceso mediante el cual
definimos la decisión que se ha de adoptar, los fines que se han de lograr, los medios que pueden
ser elegidos.” P. 47

 En el mundo real, los problemas no son dados al profesional, sino que son construidos. Esto
no es un problema técnico, como lo sostiene la racionalidad técnica

La reflexión desde la acción

La vida cotidiana del profesional depende del conocimiento tácito de la acción. Todo profesional
competente puede identificar fenómenos de los que no puede dar una explicación razonable,
precisa o completa. P. 56

Así mismo, tanto la gente común como los profesionales a menudo reflexionan sobre lo que hacen,
algunas veces incluso mientras lo están haciendo.

La acción experta a menudo revela un saber más de lo que podemos decir p. 57

Saber desde la acción

 Hay acciones que sabemos llevar a cabo y no tenemos que pensar sobre ellas antes o
durante su ejecución
 No somos conscientes de haber aprendido esas cosas
 Normalmente somos incapaces de describir el saber que nuestra acción conlleva p. 60

EL sentido común reconoce el saber desde la acción, pero algunas veces también pensamos en lo
que estamos haciendo

 El saber desde la acción lo vuelven teoría y se convierte en conocimiento desde la acción

También podría gustarte