Está en la página 1de 168

TODOS MENTIMOS, A TODAS HORAS.

PERO,

¿POR QUÉ MENTIMOS?

"ES ALGO QUE VA UNIDO


A LA AUTOESTIMA“

"DESCUBRIMOS QUE EN CUANTO


LA GENTE SIENTE QUE SU AUTOESTIMA
ESTÁ AMENAZADA, COMIENZAN A MENTIR
A UN NIVEL MAYOR".
NO TODAS LAS MENTIRAS SON DAÑINAS.

DE HECHO, ALGUNAS VECES MENTIR ES LA MEJOR


ESTRATEGIA PARA PROTEGER NUESTRA INTIMIDAD
DE LA MALDAD DE OTROS.

OTRAS MENTIRAS, COMO LA FANFARRONERÍA


O LAS REALIZADAS EN NOMBRE DE LA CORTESÍA
Y LA AMABILIDAD, PUEDEN CLASIFICARSE COMO
MENOS SERIAS.

PERO LAS MENTIRAS DESCARADAS


(TANTO SI IMPLICAN NO CONTAR TODA LA VERDAD,
O AÑADIR DATOS FALSOS)
LOS SERES HUMANOS ESTAMOS HECHOS
PARA ENGAÑARNOS A NOSOTROS MISMOS
Y A LOS DEMAS.

8 DE 10 PERSONAS,
EN UNA CONVERSACION DE 10 MINUTOS;

MIENTEN CUANDO
MENOS TRES VECES.
LOS HOMBRES NO MIENTEN MÁS
QUE LAS MUJERES,

PERO TIENDEN A MENTIR


PARA SENTIRSE MEJOR
CON ELLOS MISMOS,

MIENTRAS QUE LAS MUJERES


TIENEN MÁS PROPENSIÓN A MENTIR
PARA HACER QUE OTRAS PERSONAS
SE SIENTAN MEJOR.
INTEROGATORIO FORENSE

LA AUTOESTIMA Y LAS AMENAZAS


SOBRE NUESTRO SENTIDO DEL YO
SON TAMBIÉN RAZONES CUANDO SE TRATA
DE MENTIR,

QUEREMOS PARECER MEJORES


CUANDO ESTAMOS EN COMPAÑÍA
DE OTROS

(ESPECIALMENTE DE LA GENTE
QUE NOS IMPORTA)
INTERROGATORIO FORENSE

¿CUÁNTOS TIPOS DE MENTIRAS


PODEMOS CONOCER?

LA MENTIRA INOCENTE

MUY COMÚN EN LA VIDA SOCIAL,

NOS EVITA HERIR EMOCIONALMENTE


A LOS DEMÁS.
INTERROGATORIO FORENSE

LA MENTIRA BENEFICIOSA
O SOLIDARIA ,

LA QUE SE USA PARA TRATAR


DE AYUDAR A LOS DEMÁS.
INTERROGATORIO FORENSE

LA MENTIRA MALICIOSA,

LAS QUE SE DICEN POR VENGANZA,

PARA OBTENER ALGÚN BENEFICIO


O GANAR EN SITUACIONES COMPETITIVAS.
INTERROGATORIO FORENSE

LA MENTIRA ENGAÑOSA ,
LA MÁS PERVERSA,

PORQUE PRETENDE HACER DAÑO


O APROVECHARSE DE LA SITUACIÓN
SIN ESCRÚPULOS.
INTERROGATORIO FORENSE

TAMBIÉN ESTÁ EL AUTOENGAÑO,

QUE PERMITE QUE UNO ABUSE DEL ALCOHOL,


LAS DROGAS O LA COMIDA SIN SENTIRSE ADICTO
O DESCONOCIENDO EL DAÑO CAPAZ
DE OCASIONARSE A SÍ MISMO.
INTERROGATORIO FORENSE

LAS PERSONAS QUE DICEN LA VERDAD


SE “PONEN DE FRENTE” SIN DUDAR.

LOS MENTIROSOS TIENDEN A EVITAR


LA ALINEACIÓN FRONTAL DIRECTA,

Y USUALMENTE SE SENTARÁN CON SUS BRAZOS


Y PIERNAS CRUZADOS,

COMO SI ESTUVIESEN CONGELADOS”,


INTERROGATORIO FORENSE

PARA DISTANCIARSE PSICOLÓGICAMENTE


DE LA “HISTORIA FALSA”,

EL MENTIROSO USARÁ CON FRECUENCIA


PRONOMBRES IMPRECISOS COMO:

“USTEDES”,

“NOSOTROS”

Y “ELLOS”.
INTERROGATORIO FORENSE

CUANDO LAS PERSONAS DICEN LA VERDAD,

USUALMENTE HACEN GESTOS CON LAS MANOS


QUE ENFATIZAN Y COINCIDEN EL RITMO
DE SU DISCURSO,

UNA CONDICIÓN NATURAL CUANDO ESTAMOS


CONVENCIDOS DE LO QUE ESTAMOS DICIENDO.

LAS PERSONAS POCO SINCERAS


CONTROLARÁN MUCHO MÁS SUS MANOS.
INTERROGATORIO FORENSE

LOS MENTIROSOS MÁS EXPERIMENTADOS


NO SUDARÁN NI UNA GOTA,

PERO EL RESTO DE NOSOTROS TENDEMOS


A PONERNOS NERVIOSOS AL MENTIR.

EN ESE CASO,

NUESTROS OJOS PUEDEN MOVERSE MUCHO,


TENER UN TONO DE VOZ MÁS AGUDO
QUE DE COSTUMBRE, ENROJECERNOS
O RESPIRAR MÁS PROFUNDAMENTE.
INTERROGATORIO FORENSE

LOS MENTIROSOS TIENDEN A PEDIRTE


QUE REPITAS LA PREGUNTA,
INICIANDO SUS RESPUESTAS CON:

“¿QUIERES QUE TE DIGA LA VERDAD?”

O “PARA SERTE SINCERO…”.


INTERROGATORIO FORENSE

UN MENTIROSO PUEDE QUE NO HAYA


PENSADO EN TODOS LOS DETALLES
DE SU HISTORIA.

SI CREES QUE TE MIENTEN,


INDAGA SUTILMENTE LOS DETALLES.
INTERROGATORIO FORENSE

CUANDO UNA PERSONA MIENTE,

LAS PAUSAS ENTRE CADA PALABRA QUE


DICE

AUMENTAN SENSIBLEMENTE.
INTERROGATORIO FORENSE

CUANDO UNA PERSONA


DICE LA VERDAD,

ES PERFECTAMENTE POSIBLE QUE DIGA


SUS RAZONES CON UNA
O VARIAS IMPERFECCIONES;

EN ESE CASO, NO TENDRÁ PROBLEMA


EN RECONOCERLAS Y VOLVERLAS A EXPLICAR.

UN MENTIROSO TENDRÁ PROBLEMAS EN ADMITIR


TALES “PEQUEÑAS IMPERFECCIONES”,

Y NO ESTARÁ DISPUESTO
A EXPLICARLAS.
INTERROGATORIO FORENSE

ALGUNAS PERSONAS TIENEN LA COSTUMBRE


DE DUDAR ANTES DE HABLAR,

EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA;

ES COMO SI PENSARAN SIEMPRE


SUS RESPUESTAS.

SI DE REPENTE RESPONDEN
SIN DUDAR,

ES UNA SEÑAL DE ALERTA.


INTERROGATORIO FORENSE

ATENCIÓN CON LOS “ERRORES” AL HABLAR,

COMO POR EJEMPLO,


CONFUNDIR UNA PALABRA POR OTRA.

GENERALMENTE DECIMOS, JOCOSAMENTE


“TE TRAICIONÓ EL SUBCONSCIENTE”.

ESOS PEQUEÑOS DESLICES PUEDE QUE SEAN MÁS


CIERTOS DE LO QUE CREES.
INTERROGATORIO FORENSE

LAS PERSONAS QUE DICEN


LA VERDAD
USAN LA TOTALIDAD
DE SUS MÚSCULOS FACIALES;

LOS MENTIROSOS SÓLO SONRÍEN


CON LA BOCA,

SUS OJOS NO REFLEJAN


SUS EMOCIONES.
CARACTERISTICAS
DE UN BUEN INTERROGADOR:

UN BUEN INTERROGADOR DEBE POSEER


LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

A. DEBE POSEER UN CONOCIMIENTO SUFICIENTE


DEL TEMA QUE ABORDA.

B. CAPACIDAD DE ESTRUCTURAR,
DAR UN PROPÓSITO A LA ENTREVISTA,
CERRAR TEMAS Y REDONDEARLOS
EN EL CIERRE.
C. CLARIDAD DE EXPRESAR
EN FORMA SENCILLA Y COMPRENSIBLE
LAS PREGUNTAS.
D. AMABILIDAD, DEJANDO QUE LAS
PERSONAS TERMINEN DE HABLAR
Y DÁNDOLES EL TIEMPO DE PROCEDER
CON SU PROPIO RITMO Y SU VELOCIDAD
DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN VERBAL;

TOLERANCIA A LAS PAUSAS;


ACEPTACIÓN DE LAS EXPRESIONES
PERSONALES AUNQUE SEAN
POCO CONVENCIONALES
E INCLUSO PROVOCATIVAS.
E. SENSIBILIDAD DE ESCUCHAR
CON ATENCIÓN Y CUIDADO LO QUE DICE;

CUANDO EL ENTREVISTADOR
NO COMPRENDE BIEN ALGO,
BUSCA CLARIFICARLO AMABLEMENTE
CON LA MISMA PERSONA;

EMPATÍA Y ESCUCHA
DE LOS MENSAJES EMOCIONALES,
ASÍ COMO DE LO QUE NO SE DICE.
F. APERTURA A LOS ASUNTOS IMPORTANTES
PARA EL ENTREVISTADO
Y A LOS ELEMENTOS NUEVOS
O DIFERENTES.
G. CAPACIDAD DIRECTIVA,
CON CONOCIMIENTO
DE LO QUE SE NECESITA AVERIGUAR
Y DEL PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA;

SEGUIMIENTO DEL HILO DE LA ENTREVISTA,

SIN TEMOR A INTERRUMPIR


RELATOS IRRELEVANTES.
H. CAPACIDAD DE INTERROGAR
CRÍTICAMENTE PARA EVALUAR
LA VERACIDAD DE LA PERSONA
ENTREVISTADA.

BUENA MEMORIA Y RETENCIÓN


DE LO DICHO, PARA RETOMAR TEMAS
MENCIONADOS PREVIAMENTE
CON LA FINALIDAD DE AMPLIARLOS
O CLARIFICARLOS.
I. CAPACIDAD INTERPRETATIVA
QUE PERMITE CLARIFICA O AMPLIAR
LOS SIGNIFICADOS DE LO EXPRESADO
POR EL ENTREVISTADO Y HACE POSIBLE
QUE ESTE EMITA CONFIRMACIONES
O ENMIENDAS.
ES FUNDAMENTAL MENCIONAR
LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD
DEL ENTREVISTADOR, ENTENDIENDO
LA ACTITUD COMO UNA PREDISPOSICIÓN
COMPORTAMENTAL,

ES DECIR, EN FUNCIÓN DE LAS ACTITUDES


PREVIAS, PENSAMIENTOS, PREJUICIOS,
VALORES, SERÁ DETERMINADO
EL COMPORTAMIENTO Y EXPRESADA
UNA ESPECÍFICA TOPOGRAFÍA
CONDUCTUAL.
SI EL ENTREVISTADOR CREE
QUE EL ENTREVISTADO ES UN:
"SUJETO MALO“

QUE SU FUNCIÓN ES "DESENMASCARARLO"


Y QUE ÉL DEBE CONVERTIRSE
EN UN "HÉROE JUSTICIERO",
SU COMPORTAMIENTO SERÁ ABIERTA
O ENCUBIERTAMENTE AGRESIVO,
POCO EMPÁTICO Y COMPRENSIVO,
PUES SU CONDUCTA ES DEPENDIENTE
DE LA ACTITUD PREVIA.
Y ES ALTAMENTE PROBABLE QUE ESTA
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO
PREVALEZCAN, PUES SI EL
ENTREVISTADOR NO MODULA O
MODIFICA SU ACTITUD
EN CONTRA DEL INCULPADO,

LO EXPRESARÁ
DE UNA MANERA U OTRA.
CONTRASTANDO CON LA ILUSTRACIÓN
ANTERIOR SI OTRO ENTREVISTADOR
CONSIDERA QUE EL INDAGADO ES:
"UN SER HUMANO COMÚN
Y CORRIENTE, QUE COMETIÓ UN ERROR“

QUE SU FUNCIÓN ES:

"ENCONTRAR LA VERDAD
Y EN ELLA LAS CIRCUNSTANCIAS
DE ATENUACIÓN Y DE AGRAVACIÓN
DE LA FALTA"
Y QUE DEBE CONVERTIRSE EN UN:

"PROFESIONAL JUSTO Y OBJETIVO“

EXPRESARÁ FLUIDA
Y AUTÉNTICAMENTE UN COMPORTAMIENTO
MÁS EMPÁTICO, INFUNDIRÁ MÁS
CONFIANZA Y ESPONTÁNEAMENTE
PODRÁ HACER USO DE LA
ESTRATEGIAS PLANTEADAS
UN BUEN INTERROGADOR

DESARROLLA EL ARTE DE CUESTIONAR


Y EXAMINAR A UNA FUENTE
CON EL FIN DE OBTENER LA MAXIMA
CANTIDAD DE INFORMACION
UTILIZABLE (USABLE),

EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.


HAY CIERTOS PRINCIPIOS QUE SE PUEDEN
CONSIDERAR QUE APLICAN A TODOS
LOS TIPOS DE INTERROGATORIO:

EL OBJETIVO,

LA INICIATIVA,

LA PRECISION,

Y LA SEGURIDAD.
EL INTERROGADOR DEBE TRATAR
QUE LA FUENTE SE ENTERE DEL OBJETIVO.

EL INTERROGADOR NO DEBE
CONCENTRARSE EN EL OBJETIVO
AL EXTREMO QUE DESCUIDE
O DEJE DE RECONOCER Y EXPLOTAR
OTRA INFORMACÍON VALIOSA
DURANTE EL INTERROGATORIO.
LOGRAR Y MANTENER LA INICIATIVA
ES ESENCIAL PARA UN INTERROGATORIO
EXITOSO. LA INICIATIVA EN CUALQUIER
INTERROGATORIO DEBE PERMANECER
EN EL INTERROGADOR A TRAVES DE
TODO EL INTERROGATORIO.

ÉL TENDRA CIERTAS VENTAJAS


AL PRINCIPIO DE UN INTERROGATORIO
QUE LE PERMITIRAN TOMAR LA INICIATIVA
Y AYUDAR A MANTENER ESTA A TRAVES
DE TODO EL PROCESO.
ES MUY POSIBLE QUE EL SUJETO HAYA
SUFRIDO UNA EXPERIENCIA TRAUMATICA
EN EL CONCURSO DEL ACTO IMPUTADO
Y TODO SU PENSAMIENTO SE CONCENTRE
EN LO QUE PERDERA,
EL TEMOR A LO DESCONOCIDO

Y DESDE LUEGO EN LA POSIBILIDAD


DE ESTAR EN PRISIÓN.
EL INTERROGADOR TIENE UNA POSICION
DE AUTORIDAD SOBRE EL SUJETO.

EL ENTREVISTADO SE DA CUENTA DE ESTE


HECHO, Y EN ALGUNOS CASOS,

CREE QUE SU FUTURO PUEDE MUY BIEN


DEPENDER DE SU ASOCIACION
CON EL INTERROGADOR. (SIMULACIÓN)
EL INTERROGADOR CONOCE CLARAMENTE
EL PROPOSITO DEL INTERROGATORIO;

EL INCULPADO PUEDE SUPONER,


PERO NO PUEDE ESTAR SEGURO.

ESTO LE DA AL INTERROGADOR
UNA CLARA VENTAJA.
HABIENDO OBTENIDO LA VENTAJA INICIAL,
EL INTERROGADOR DEBE ESFORZARSE
POR MANTENER LA INICIATIVA APLICANDO
TECNICAS APROPIADAS MEDIANTE EL
DOMINIO DE SI MISMO;

SACANDO VENTAJA DE LAS DEBILIDADES


DEL INVESTIGADO SEGUN SE HACEN
APARENTES Y DESPLEGANDO
CONTINUAMENTE UNA ACTITUD
DE CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SI MISMO.
SIN EMBARGO, EL INTERROGADOR
NUNCA DEBE SACAR VENTAJAS
DE LAS DEBILIDADES DE EL SUJETO
AL EXTREMO DE QUE EL INTERROGATORIO
INVOLUCRE AMENAZAS, INSULTOS,
TORTURA O EXPOSICIÓN
A TRATO DESAGRADABLE O INHUMANO
DE CUALQUIER CLASE.
ES POSIBLE QUE UN INTERROGADOR
PIERDA LA INICIATIVA DURANTE
EL PROCESO.

DE OCURRIR ESTO, ES ACONSEJABLE


LA POSPOSICIÓN DEL INTERROGATORIO
Y UNA REEVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN.

SI SE REANUDA LA SESION,
PUEDE SER VENTAJOSO INTRODUCIR
UN INTERROGADOR DIFERENTE.
EL INTERROGADOR DEBE VERIFICAR
SUS NOTAS CONTRA EL INFORME
TERMINADO PARA ASEGURAR
QUE CONTIENE E IDENTIFICAN
APROPIADAMENTE LA INFORMACION
TAL COMO LA OYO, VIO O SUPUSO
LA FUENTE. (TOMAR NOTA, GRABACIÓN,
ETC,)CONFIABILIDAD.
EL INTERROGADOR,
POR LA NATURALEZA DE SU POSICÍON,
SABE MUCHA INFORMACION
CLASIFICADA.

LA MISION DEL INTERROGADOR


ES DE OBTENER INFORMACION

Y NO DE DIVULGARLA
A LA FUENTE.
CONOCIMIENTO DE PSICOLOGIA BÁSICA

LA PSICOLOGÍA TAL Y COMO


SE USA EN EL INTERROGATORIO
IMPLICA UNA EVALUACIÓN
DE LA CONDUCTA HUMANA.

LAS FUENTES SE COMPORTAN


Y REACCIONAN DIFERENTEMENTE
BAJO CONDICIONES SIMILARES.
LA SIGUIENTE ES UNA LISTA
Y DISCUSIÓN BREVE DE ALGUNOS
FACTORES Y MECANISMOS PSICÓLOGICOS
BASICOS QUE SI SON ENTENDIDOS
POR EL INTERROGADOR,

LE PUEDEN AYUDAR EN LA PREPARACIÓN


Y CONDUCCIÓN DE INTERROGATORIOS:
A. EMOCION:

SENTIMIENTO FUERTE Y GENERALIZADO,


UN ESTADO DE EXCITACIÓN MENTAL.

LAS PERSONAS REACCIONAN


DIFERENTEMENTE.

ES IMPORTANTE RECONOCER
LOS DIFERENTES TIPOS DE EMOCIONES:
1. TEMOR:
DE DURACIÓN CORTA.

PUEDE APARECER CUANDO LAS


POSESIONES O VALORES ESPIRITUALES
DEL SUJETO SE VEN AMENAZADOS.

TAMBIEN PUEDE SER


DE ORIGEN DESCONOCIDO.
AL TOMAR UNA ACCIÓN FISICA
(ESCAPE)

O SIMBÓLICA
(EXCUSARSE O DESMAYARSE),
DISMINUYE EL TEMOR.
2. ENOJO:

CUANDO NOS SENTIMOS INDEFENSOS ANTE


UNA SITUACIÓN,
ENTRA EL ENOJO.

DE CORTA DURACIÓN.

ES MUY INTENSA.
MAS INTENSA ANTES
DE LA HORA DE LA COMIDA.
3. FRUSTRACION:

OCURRE CUANDO LAS NECESIDADES


O IMPULSOS DE UN INDIVIDUO
NO SON SATISFECHOS.

EL ENTREVISTADO FRUSTRADO PUEDE


EXHIBIR ENOJO, ANSIEDAD O TENSIÓN.
EL INTERROGADOR DEBE TRATAR
DE DETERMINAR LAS CAUSAS
DE LA FRUSTRACIÓN.

EN ALGUNOS CASOS
EL INTERROGADOR PUEDE INTENSIFICAR
O DISMINUIR LA FRUSTRACION
PARA QUE LA FUENTE DIVULGE
INFORMACIÓN NO INTENCIONALMENTE.
B. MECANISMOS DE DEFENSA:
AL SER AFECTADO POR EMOCIONES
EL SUJETO TRATA DE ADAPTARSE
UTILIZANDO MECÁNISMOS DE DEFENSA.

EL INTERROGADOR DEBE ESTAR


PENDIENTE A ESTOS MECANISMOS
Y ESTAR PREPARADO PARA EXPLOTARLOS.

EJEMPLOS DE MECANISMOS:
1. RACIONALISMO:

ES EL MAS UTILIZADA.

EL INTERROGADO FORMULA EN SU MENTE


RAZONES POR LA CUAL HACE
O DEJA DE HACER ALGO.

.
SON CAPACES DE HACER ALGUN ACTO
QUE NORMALMENTE NO HARIAN,

SIEMPRE Y CUANDO ELLOS MISMOS


LO PUEDAN JUSTIFICAR.

EL INTERROGADOR APROVEHCA
ESTO Y CONVENCE AL SUJETO
QUE DEBE COOPERAR Y PORQUE.
2. IDENTIFICACION:

EL SUJETO SE IDENTIFICA A SI MISMO


CON OTRA PERSONA O GRUPO,
UNO QUE EL ADMIRA O RESPETA.
EL INTERROGADOR PUEDE EXPLOTAR ESTO,
IDENTIFICANDOSE EL MISMO
CON EL ENTREVISTADO.

(MISMOS PROBLEMAS, ETC.)


3. COMPENSACIÓN:

EL SUJETO INTENTA COMPENSAR


LA FRUSTRACION CON LA
SOBRE-GRATIFICACIÓN EN OTRA AREA.

EL INTERROGADOR PUEDE EXPLOTAR


LA COMPENSACIÓN POR LO QUE ES.
(ANIMANDO, DESANIMANDO)
EL SUJETO PUEDE ACTUAR
COMO VALIENTE,

CUANDO EN REALIDAD
ES TEMEROSO.
4. PROYECCIÓN:

EL INTERROGADO CULPA A OTROS


POR SUS PROPIOS ERRORES, DEFECTOS,
Y FECHORIAS, Y ATRIBUYE SUS PROPIOS
DESEOS, IMPULSOS, Y PENSAMIENTOS
INMORALES A OTROS.
EL INTERROGADOR PUEDE HACER
QUE EL SUJETO BRINDE INFORMACIÓN
HACIENDO QUE CREA
QUE SUS SUPERIORES,
O COMPAÑEROS TIENEN LA CULPA
DE TODOS SUS PROBLEMAS.
5. EXHIBICIONISMO:

ESTO LO HACE EL ENTREVISTADO


CON EL SOLO FIN DE LLAMAR LA ATENCION.

ALARDEANDO SUS HAZAÑAS


(EXAGERANDO),
ENFRENTANDO AL INTERROGADOR
CON TAL DE LLAMAR LA ATENCION.
EL INTERROGADOR DEBE ESTUDIAR
CUIDADOSAMENTE LA INFORMACIÓN
QUE BRINDA ESTE INDIVIDUO,

SIMULACIÓN O MENTIRA.
C. MECANISMOS DE ESCAPE:

LAS PERSONAS USAN OTROS MECANISMOS


PARA ESCAPAR MENTALMENTE
DE LAS SITUACIONES DESAGRADABLES:
1. RECLUSION:
TIMIDEZ, MODESTIA.

EL SUJETO PIENSA QUE MIENTRAS


MENOS TENGA QUE VER CON OTROS,
MENOS SE VERA INVOLUCRADO.

EL INTERROGADOR PUEDE VENCER


ESTE MECANISMO CON UN ENFOQUE
CALLADO, LENTO Y DISCRETO.
2. FANTASIA:

SE CONOCE COMO SOÑAR DESPIERTO.


EL INTERROGADOR DEBE TENER CUIDADO
CUANDO INTERROGA UN SUJETO CON ESTE
MECANISMO, YA QUE ELLOS MISMOS
TIENDEN A CREER LO QUE HAN IMAGINADO,

EL INTERROGADOR TIENE QUE AYUDAR


A LA PERSONA A SEPARAR LOS HECHOS
DE LA FANTASÍA.
3. NEGATIVISMO:

EL ENTREVISTADO SE REHUSA
A COOPERAR DEL TODO,
HACE LO CONTRARIO
DE LO QUE SE LE PIDE.

EL INTERROGADOR DEBE TRATAR


DE AMINORAR LOS TEMORES, HOSTILIDAD,
Y RESENTIMIENTOS DEL SUJETO.
4. RETROCESO:

EL SUJETO REGRESA EN SU MENTE


A TEMPRANAS ETAPAS DE SU VIDA,
LA NIÑEZ Y HASTA LA INFANCIA.

TODO ES PARA ESCAPAR A LA


RESPONSABILIDAD DE LA REALIDAD.
EL INTERROGADOR PUEDE REESTABLECER
AL SUJETO A SU PAPEL DE ADULTO
Y OBTENER SU COOPERACION
CON UN ENFOQUE RAZONABLE,
COMPASIVO Y AMISTOSO.
5. REPRESION:
ES UNA ACCION INVOLUNTARIA QUE TIENDE
A BORRAR SUCESOS DE LA MEMORIA
O NEGAR ACONTECIMIENTOS PASADOS.
AFECTA EL RECUERDO DE SUCESOS
VIOLENTOS, REPULSIVOS, ILEGALES
O VERGONZOSOS.

EL INTERROGADOR TIENE QUE AYUDAR


EN ESTE CASO AL SUJETO PARA QUE SE
ACUERDE DE MEMORIAS REPRIMIDAS.
HAY CIERTOS PRINCIPIOS QUE SE PUEDEN
CONSIDERAR QUE APLICAN A TODOS
LOS TIPOS DE INTERROGATORIO:

EL OBJETIVO,

LA INICIATIVA,

LA PRECISION,

Y LA SEGURIDAD.
EL INTERROGADOR DEBE TRATAR
QUE LA FUENTE SE ENTERE DEL OBJETIVO.

EL INTERROGADOR NO DEBE
CONCENTRARSE EN EL OBJETIVO
AL EXTREMO QUE DESCUIDE
O DEJE DE RECONOCER Y EXPLOTAR
OTRA INFORMACÍON VALIOSA
DURANTE EL INTRROGATORIO.
LOGRAR Y MANTENER LA INICIATIVA
ES ESENCIAL PARA UN INTERROGATORIO
EXITOSO. LA INICIATIVA EN CUALQUIER
INTERROGATORIO DEBE PERMANECER
EN EL INTERROGADOR A TRAVES DE
TODO EL INTERROGATORIO.

ÉL TENDRA CIERTAS VENTAJAS


AL PRINCIPIO DE UN INTERROGATORIO
QUE LE PERMITIRAN TOMAR LA INICIATIVA
Y AYUDAR A MANTENER ESTA A TRAVES
DE TODO EL PROCESO.
CONCEPTO DE FUENTE
LA FUENTE ES EL MEDIO O FORMATO EN QUE LA
INFORMACIÓN SE ALBERGA, ASÍ COMO LAS CIRCUNSTANCIAS
QUE RODEAN A LA INFORMACIÓN MISMA.

INFORMACION
SERVICIO INSTRUMENTO
FUENTE
CONJUNTO DE
PERSONAS
CLASES DE FUENTE

NATURALEZA
DOCUMENTAL TECNICA

C RUMORES DIARIOS, REVISTAS, EMISIONES


I O INDICIOS REGISTROS DE TV O RADIO,
R VERBALES PÚBLICOS, MUSEOS, BANDA CIVIL,
C BIBLIOTECAS, INTERNET
CONTACTOS HEMEROTECAS
U
N CORREO PRIVADO,
S CIRCUITO
REG. OFICIALES
T REPORTES DE CERRADO, TV POR
NO PÚBLICOS,
INFORMANTES CABLE, EMISIONES
A DE RADIO
N ARCHIVOS
INFORMES DE BANDA
C PRIVADOS
DE VIGILANCIA RESTRINGIDA,
I E-MAIL, RADAR,
BOLETINES
A SONAR, ETC.
INTERNOS
INTELIGENCIA INTELIGENCIA
HUMANA TECNICA
EL INFORMADOR
NINGUNA INFORMACION
ES CIEN POR CIEN CONFIABLE

INCLUSO LA PROVENIENTE
DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
PODRÍA SER ALTERADA
O FALSIFICADA, POR LO QUE TODO
INVESTIGADOR DEBE CORROBORAR
CADA FUENTE Y CADA DATO
A PLENA SATISFACCION.
PODEMOS CONFIAR EN QUE NUESTRO
INFORMADOR ES CONFIABLE Y QUE OBRA
DE BUENA FE, PERO REALMENTE;

INCLUSO UN CONSANGUINEO DIRECTO


O CONYUGE
PUEDE FALTAR A LA VERDAD CON TODA
INTENCION DE SACAR PROVECHO
O CAUSAR GRAVE DAÑO.
INVESTIGUE EXHAUSTIVAMENTE
SI SU INFORMADOR:

 OBTIENE PROVECHO DE SU DICHO

 SOLICITA RECOMPENSA
POR LA INFORMACION

 LA OFRECE CON INTENCION ANONIMA


 LO BUSCA AFANOSAMENTE

 SE RESISTE A PROPORCIONARLA

 NIEGA CONOCER PERO INVOLUCRA


A UN TERCERO

 ANTES DE INFORMAR DESEA


CONOCER EL CASTIGO
• EXIGE AUMENTAR EL CASTIGO

• LE INQUIETA POR QUE SE LE PREGUNTA

• SE DECLARA INOCENTE
ANTES DE CONOCER LA PREGUNTA

• SOLICITA TIEMPO PARA PENSARLO


• INFORMA EN TONO SARCASTICO

• PRETENDE HABER OLVIDADO


HECHOS RECIENTES

• JUSTIFICA AL SUJETO

• ABUNDA EN ALGUNA INFORMACION


Y OMITE OTRA
 SE MUESTRA DESCONSOLADO

 PUEDE INFORMAR PERO NO DECLARAR

 NO SOSTENDRA LO DICHO
SI SE LE CONFRONTA
IDENTIFICACION DE ENTREVISTADOS
E INDAGADOS FUNCIONARIOS
O SERVIDORES PUBLICOS
DE LA INSTITUCION

SI SE NOS ORDENA EL PROCEDIMIENTO:

DEBEMOS CONOCER SU POSICION


DENTRO DEL SISTEMA Y OBRAR
CON DECISION Y TODA CAUTELA.
JAMAS EXHIBIR A NUESTRO SUPERIOR
COMO RESPONSABLE
DEL PROCEDIMIENTO QUE NOSOTROS
MISMOS NO ACEPTAMOS.

HACER ENFASIS EN QUE UN SERVIDOR


O FUNCIONARIO NO SE NEGARA
A PROPORCIONAR INFORMACION
EN UNA INVESTIGACION OFICIAL
SI NOSOTROS LOS SELECCIONAMOS
CONOCER LOS PROBLEMAS
BAJO TODOS SUS ASPECTOS
(PRÁCTICOS Y GENERALES).

GENERALMENTE
LOS CARGOS INTERMEDIOS
SON LOS QUE MEJOR CONOCEN
LOS PROBLEMAS.
ELEGIR PERSONAS
COOPERANTES

ANTES QUE UNA EMINENCIA


POCO COOPERADORA.
LOS SUPERIORES JERÁRQUICOS
DEBEN DAR SU CONFORMIDAD
PARA ENTRAR EN CONTACTO CON ELLOS.

EN MUCHOS CASOS SON ÉSTOS MISMOS


SUPERIORES LOS QUE NOS PONEN
EN MANOS DEL PERSONAL MÁS INFORMADO.
NO OLVIDES

SOMOS PRIMORDIALMENTE
SERES “SOCIALES”, EN EL SENTIDO
DE QUE PASAMOS LA MAYOR PARTE DE
NUESTRAS VIDAS CON OTRAS PERSONAS.

POR CONSIGUIENTE, ES IMPORTANTE


APRENDER A ENTENDERSE CON LOS OTROS
Y A FUNCIONAR ADECUADAMENTE
EN SITUACIONES SOCIALES.
CIERTAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
NOS AYUDAN A MEJORAR
LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
LA COMUNICACIÓN ES EL ACTO
POR EL CUAL UN INDIVIDUO ESTABLECE
CON OTRO UN CONTACTO
QUE LE PERMITE TRANSMITIR
UNA INFORMACIÓN.

EN LA COMUNICACIÓN INTERVIENEN
DIVERSOS ELEMENTOS QUE PUEDEN
FACILITAR O DIFICULTAR EL PROCESO.
EMISOR:
LA PERSONA (O PERSONAS)
QUE EMITE UN MENSAJE.

RECEPTOR:
LA PERSONA (O PERSONAS)
QUE RECIBE EL MENSAJE.

MENSAJE:
CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN
QUE SE ENVÍA.
CANAL:
MEDIO POR EL QUE SE ENVÍA EL MENSAJE.

CÓDIGO:
SIGNOS Y REGLAS EMPLEADAS
PARA ENVIAR EL MENSAJE.

CONTEXTO:
SITUACIÓN EN LA QUE SE PRODUCE
LA COMUNICACIÓN.
MUESTRA EMPATÍA:

ESCUCHAR ACTIVAMENTE LAS EMOCIONES


DE LOS DEMÁS ES TRATAR DE:

"METERNOS EN SU PROBLEMA"

Y ENTENDER SUS MOTIVOS.


NO SE TRATA DE MOSTRAR ALEGRÍA,
NI SIQUIERA DE SER SIMPÁTICOS.

SIMPLEMENTE, QUE SOMOS CAPACES


DE PONERNOS EN SU LUGAR.
SIN EMBARGO, NO SIGNIFICA ACEPTAR
NI ESTAR DE ACUERDO CON LA POSICIÓN
DEL OTRO.

PARA DEMOSTRAR ESA ACTITUD,


USAREMOS FRASES COMO:
“ENTIENDO LO QUE SIENTE”, “NOTO QUE...”
PARAFRASEAR

ESTE CONCEPTO SIGNIFICA VERIFICAR


O DECIR CON LAS PROPIAS PALABRAS
LO QUE PARECE QUE EL EMISOR
ACABA DE DECIR.
ES MUY IMPORTANTE EN EL PROCESO
DE ESCUCHA YA QUE AYUDA
A COMPRENDER LO QUE EL OTRO
ESTÁ DICIENDO Y PERMITE VERIFICAR
SI REALMENTE SE ESTÁ ENTENDIENDO
Y NO MALINTERPRETANDO LO QUE SE DICE.

UN EJEMPLO DE PARAFRASEAR ES:

“ENTONCES, SEGÚN VEO,


LO QUE PASABA ERA QUE...”, “
¿QUIERES DECIR QUE TE SENTISTE...?”.
EMITIR PALABRAS DE REFUERZO
O CUMPLIDOS.
PUEDEN DEFINIRSE COMO
VERBALIZACIONES QUE SUPONEN
UN HALAGO PARA LA OTRA PERSONA
O REFUERZAN SU DISCURSO
AL TRANSMITIR QUE UNO APRUEBA,

ESTÁ DE ACUERDO O COMPRENDE


LO QUE SE ACABA DE DECIR.
RESUMIR:

MEDIANTE ESTA HABILIDAD INFORMAMOS


A LA OTRA PERSONA DE NUESTRO GRADO
DE COMPRENSIÓN O DE LA NECESIDAD
DE MAYOR ACLARACIÓN.
EXPRESIONES DE RESUMEN SERÍAN:
"SI NO TE HE ENTENDIDO MAL..."
"O SEA, QUE LO QUE ME ESTÁS
DICIENDO ES..."
"A VER SI TE HE ENTENDIDO BIEN...."
RESUMIR:

MEDIANTE ESTA HABILIDAD INFORMAMOS


A LA OTRA PERSONA DE NUESTRO GRADO
DE COMPRENSIÓN O DE LA NECESIDAD
DE MAYOR ACLARACIÓN.
EXPRESIONES DE RESUMEN SERÍAN:
"SI NO TE HE ENTENDIDO MAL..."
"O SEA, QUE LO QUE ME ESTÁS
DICIENDO ES..."
"A VER SI TE HE ENTENDIDO BIEN...."
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
TECNICAS DE ENTREVISTA
ECO

EL ENTREVISTADOR USA LA ULTIMA


PALABRA DE LA RESPUESTA Y LA REPITE,
NO CON INTENCIÓN DE PREGUNTAR,
SINO CON EL ANIMO DE PROVOCAR
LA REFLEXION EN EL ENTREVISTADO,
CON EL FIN DE QUE PIENSE
QUE ALGO SABEMOS.
CONFRONTACION

ENFRENTAR AL SUJETO
CON EL MOTIVO DE SU AFIRMACION,

HACIENDOLE RECONOCER PREVIAMENTE


LA CALIDAD DE VERDAD O MENTIRA
DE SU COMENTARIO O RESPUESTA.
AGRADO

EL ENTREVISTADOR BUSCARA AGRADAR


MEDIANTE SUS PREGUNTAS
AL SUJETO EN CUESTIÓN,

CON INTENCION DE HACER RELEVANTE


SU PERSONALIDAD
CON EL FIN DE DARLE CONFIANZA.
DESAGRADO

SE UTILIZA CON SUJETOS MANIPULADORES,


GRANDILOCUENTES, OPERISTICOS,
QUE BUSCAN TOMAR EL CONTROL
DE LA ENTREVISTA,

TRATANDO DE AGRADAR
AL ENTREVISTADOR.
SILENCIO

SE UTILIZA CON SUJETOS AGRESIVOS,


SUJETOS Y DELINCUENTES
CON EXPERIENCIAS, IRASCIBLES,
MOLESTOS E IRRACIONALES.
SUJETOS A ENTREVISTAR

EQUILIBRADO

EL SUJETO MANIFIESTA PARAMETROS


CONDUCTUALES NORMALES.

SE RECOMIENDA LA TECNICA DEL ECO,


AGRADO O CONFRONTACION.
TIMIDO

PERSONA RETRAIDA, NERVIOSA,


TEMEROSA E INTROSPECTIVA.

SE RECOMIENDA LA TECNICA DE AGRADO.


MANIPULADOR

PERSONAS QUE MANIFIESTAN PARAMETROS


DE CONDUCTA QUE TIENDEN A
DESEQUILIBRAR AL ENTREVISTADOR.

SE RECOMIENDA LA TECNICA
DEL DESAGRADO, CONFRONTACION,
ECO Y SILENCIO.
AGRESIVO

PERSONA QUE MANIFIESTA PARAMETROS


CONDUCTUALES EXAGERADOS,
POR AGRESION
O MANIFESTACIONES DE IRA.

SE RECOMIENDA LA TECNICA DEL SILENCIO


Y LA CONFRONTACION.
MENTIROSO

PRESENTA PARAMETROS CONDUCTUALES


DE OCULTAMIENTO A LA VERDAD, FALSEDAD
E IRONIA.

SE RECOMIENDA LA TECNICA
DE LA CONFRONTACION.
SI LA SITUACION O ESTRATEGIA
APLICABLE REQUIERE
DE UN INTERROGATORIO
MAS AVANZADO,

CONOZCA Y PRACTIQUE
LAS SIGUIENTES TECNICAS.
REFUERZO DE LA EMPATIA

RECUERDE QUE LA EMPATÍA NO DEPENDE


ÚNICAMENTE DE LA CAPACIDAD
PARA IDENTIFICAR LAS EMOCIONES
DE ALGUIEN MÁS, SINO TAMBIÉN
DE LA PROPIA CAPACIDAD PARA PONERSE
EN EL LUGAR DE LA OTRA PERSONA
Y EXPERIMENTAR UNA RESPUESTA
EMOCIONAL APROPIADA.
PARA DESARROLLAR ESTA HABILIDAD
TENGA PRESENTE LAS SIGUIENTES
CLAVES:

ACENTUAR LA CABEZA HACIA DELANTE


DE FORMA LEVE Y DE SER POSIBLE
ACOMPAÑARLA CON VERBALIZACIONES
COMO AHA!, ENTIENDO, VEO,
ENTRE OTROS.
TENGA EN CUENTA LOS MOVIMIENTOS
DE SUS MANOS, LAS CUALES DEBEN
MOVERSE DE FORMA TENUE Y APOYAR
LO QUE SE ESTÁ DICIENDO,

EN POCAS PALABRAS SER COHERENTE.


MANTENGA CONTACTO VISUAL
DE FORMA PERMANENTE.

PROPORCIONE TRANQUILIDAD DE FORMA


VERBAL, NORMALIZANDO EL PROBLEMA;
EJEMPLO:

"ENTENDEMOS QUE
SU SITUACIÓN ES DIFÍCIL …"
JUSTIFICACIÓN MORAL DE LOS ACTOS

LOS INVESTIGADORES DEBEN APELAR


A LOS MOTIVOS PERSONALES MÁS
PROFUNDOS DE LOS INTERROGADOS,
PARA OBTENER LA INFORMACIÓN
MÁS RELEVANTE DEL SUCESO,

OFRECIENDO JUSTIFICACIONES
MORALES A SU MALA CONDUCTA,
ES DECIR, QUE EL MANIFESTAR
COMPRENSIÓN HACE QUE LA OTRA
PERSONA SIENTA CONFIANZA Y TIENDA
A COMUNICARSE MÁS. SIN EMBARGO,
ESTO NO SIGNIFICA QUE LA COMPRENSIÓN
EXPRESADA POR EL ENTREVISTADOR
JUSTIFIQUE LOS ACTOS DEL IMPUTADO.

LA CLAVE DE ESTA ESTRATEGIA


ES HACERLE VER AL INTERROGADO
QUE ES COMPRENDIDO,
MÁS NO QUE SE JUSTIFICAN LOS HECHOS.
LA RESPONSABILIDAD NO ES SUYA

SUELE SER ÚTIL HACER UNA CRÍTICA


SOBRE LA APARENTE RESPONSABILIDAD
DE LA VÍCTIMA, COMO SON SU IMPRUDENCIA,
PROVOCACIÓN O NEGLIGENCIA,
APELAR AL ORGULLO Y AL EGO

EN ESTA TÉCNICA ES FUNDAMENTAL


PRIMERO ELEVAR EL EGO
DEL ENTREVISTADO,
MOSTRARSE HUMILDE ANTE ÉL
Y LUEGO ENALTECERLO.

ESTA TÉCNICA ES EFECTIVA TAMBIÉN


CON PERSONAS QUE TIENEN SENTIMIENTOS
BÁSICOS DE INFERIORIDAD
O INSEGURIDAD.
LA TÉCNICA DE COMPRENSIÓN
POR CONFESIÓN
O DEL ¿POR QUÉ LO HIZO?

ESTA TÉCNICA SOLO SE UTILIZA DESPUÉS


DE QUE EL SUJETO HA CONFESADO
SU PARTICIPACIÓN EN EL ILÍCITO.
ES ÚTIL PORQUE SE REQUIERE
QUE POSTERIOR A LA ACEPTACIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD DEL SUJETO,
EL FUNCIONARIO COMPETENTE DEBE
DETERMINAR LA VERACIDAD
DE LA MISMA Y AVERIGUAR
LAS CIRCUNSTANCIA
DE LA CONDUCTA PUNIBLE,
ENTONCES EL INTERROGADOR UTILIZA
LO QUE SE CONOCE COMO UNA:

"DECLARACIÓN DE TRANSICIÓN"

PARA CONSEGUIR QUE EL SUJETO


ADMITA LA CULPA.
UNA DECLARACIÓN DE TRANSICIÓN
ES UNA RAZÓN ARTICULADA

(INFERENCIA CONSISTENTE)

POR EL INVESTIGADOR A EFECTO


DE ORIENTAR EL INTERROGATORIO
HACIA SU TERRENO.
UNA VEZ QUE EL INTERROGADOR
HA MANIFESTADO SU CERTIDUMBRE
SOBRE LA CULPABILIDAD DE UN SUJETO,

DEBE NECESARIAMENTE CONTINUAR


CON OTRAS INFERENCIAS QUE PERMITAN
EXPLICAR Y PROBAR EL PORQUÉ
Y EL CÓMO ES QUE EL INTERROGADO
COMETIÓ UN DELITO.
2. DESARROLLO DEL TEMA

EL INVESTIGADOR AYUDA
A QUE EL INTERROGADO DESARROLLE
ASPECTOS TEMÁTICOS QUE MINIMICEN
O JUSTIFIQUEN EL MOTIVO DE UN DELITO
APELANDO A AQUELLAS CIRCUNSTANCIAS
QUE EL INTERROGADOR CREA MÁS
APROPIADAS EN FUNCIÓN DEL TIPO
DE PERSONALIDAD DEL SUJETO.
DE ESTA FORMA,
UNA PERSONA CULPABLE YA HABRÁ
RACIONALIZADO LA CONDUCTA COMETIDA
Y LAS POSIBILIDADES DE QUE ADMITA
SU RESPONSABILIDAD PUEDEN HABERLO
DEJADO PREPARADO PARA CONFESAR.
ALGUNOS TEMAS ESPECÍFICOS,
INCLUYEN DECIRLE AL SUJETO QUE OTRAS
PERSONAS HABRÍAN HECHO LO MISMO
QUE ÉL BAJO LAS MISMA CIRCUNSTANCIAS,
REDUCIENDO DE ESTA FORMA
LA GRAVEDAD DEL DELITO Y SUGIRIENDO
POR EJEMPLO QUE :

“EL DIRECTOR PUEDE ACEPTAR ALGUNOS


INCIDENTES DE ROBO DEPENDIENDO
DE LA SITUACIÓN"
3. MANEJO DE NEGACIONES

AQUÍ EL INTERROGADOR INTENTA


PERSUADIR AL SUJETO DE QUE
NO ES CONVENIENTE PARA ÉL NEGAR
SU IMPLICACIÓN EN LOS HECHOS.
LOS INDICADORES NO VERBALES
QUE SUELEN APARECER DURANTE
UNA POSIBLE NEGACIÓN INCLUYEN
LA INCLINACIÓN HACIA DELANTE
EN LA SILLA DONDE SE UBICA EL INDIVIDUO
COMO DESEANDO RETIRARSE,

EXTENDER LA MANO TRATANDO DE LLAMAR


LA ATENCIÓN Y CAPTAR LA MIRADA
DEL INTERROGADOR, O ABRIR LA BOCA
DANDO LA IMPRESIÓN DE QUERER HABLAR.
ESTOS COMENTARIOS DEBEN,
POR SUPUESTO;

ESTAR RESPALDADOS POR GESTOS


TALES COMO ROMPER EL CONTACTO
VISUAL Y MANTENER ARRIBA LA MANO
IZQUIERDA FUERA DEL CIRCULO VITAL
HACIENDO UNA SEÑAL DE "ALTO".

“MANUEL, NO TE CASTIGUES MAS,


YO TE ESTOY ENTENDIENDO …”
4. OBJECIONES INMINENTES

UNA OBJECIÓN ES UNA DECLARACIÓN


REALIZADA POR UN SUJETO COMO
UNA EXCUSA O RAZÓN DEL PORQUÉ
UNA ACUSACIÓN ES FALSA,

TAL COMO AFIRMAR QUE NO SE ACTUO


CON DOLO AL UTILIZAR EQUIPO
INSTITUCIONAL CUANDO SE REALIZO
UN TRABAJO INDEPENDIENTE.
LOS INVESTIGADORES DEBEN
DESECHAR GENERALMENTE ESTE TIPO
DE OBJECIONES.

SI POR EJEMPLO, UNA PERSONA EXPRESA


NO HABER COMETIDO UN USO INDEBIDO
PORQUE NO TIENE EQUIPO PROPIO,
DICHA OBJECIÓN PUEDE SER MANEJADA
EN LA FORMA SIGUIENTE:
"ME AGRADA QUE DIGAS ESO JOSÉ,
PORQUE YO TAMPOCO LO CREO;

Y ESO ME ACLARA QUE NO FUE TU


IDEA METERTE EN ESTE ASUNTO,

ADEMAS DE QUE ALGUIEN MAS,


QUE REGULARMENTE LO HACE,
TE DIO LA IDEA. ¿NO ES CIERTO?”
5. ATENCIÓN

CAPTAR Y MANTENER LA ATENCIÓN


DE UN SOSPECHOSO ES TAMBIÉN
UN ASPECTO CLAVE.

UN INTERROGADOR DEBE RECONOCER


EL PUNTO DONDE EL SOSPECHOSO
ESTA PSICOLÓGICAMENTE SEGURO
DE SI MISMO PARA SUPERAR
UN INTERROGATORIO,
DE TAL MANERA QUE EN DETERMINADO
MOMENTO EL INVESTIGADOR UTILICE
TÉCNICAS INVASIVAS DE ACERCAMIENTO
FÍSICO Y TÉCNICAS VERBALES
PARA DOMINAR Y CONTROLAR
LA ATENCIÓN DEL SUJETO.
MANTENERSE QUIETO Y EVITAR
EL CONTACTO VISUAL SON DOS SIGNOS
DE QUE EL SUJETO ESTA EN OTRO ASUNTO.

EL ROSTRO DE LA PERSONA
NO REFLEJARÁ EMOCIONES Y COMENZARÁ
A CRUZAR LAS PIERNAS.
LAS TÉCNICAS PARA RECUPERAR
LA ATENCIÓN INCLUYEN
QUE EL INVESTIGADOR MUEVA
SU SILLA MÁS CERCA DEL SUJETO
DE UNA MANERA GRADUAL
Y SIN OBSTRUCCIONES.
AL MISMO TIEMPO, EL INTERROGADOR
PUEDE MOVERSE DENTRO DE LA LÍNEA
DE VISIÓN DE LA PERSONA
PARA RESTABLECER EL CONTACTO VISUAL.
6. PASIVIDAD

EL INVESTIGADOR DEBE SABER


COMO MANEJAR LA CONDUCTA PASIVA
DE UN SOSPECHOSO,

AL TIEMPO QUE ESTA ACTITUD


PUEDE TRATARSE DE UN INDICADOR
DE QUE LA PERSONA ESTA LISTA
PARA ADMITIR SU CULPABILIDAD.
EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS
EL INTERROGADOR DEBERÍA HACER
UN RESUMEN DEL PORQUÉ LA PERSONA
COMETIÓ EL DELITO,

OBSERVANDO ATENTAMENTE
LAS REACCIONES YA SEA QUE EL SUJETO
ACEPTE O RECHACE LAS RAZONES
QUE MANIFESTÓ EL INVESTIGADOR.
7. PREGUNTAS ALTERNATIVAS

PARA OBTENER UNA ADMISIÓN


DE CULPABILIDAD,

EL INTERROGADOR HACE UNA PREGUNTA


CON SÓLO DOS POSIBLES RESPUESTAS,

AMBAS INCRIMINATORIAS
UN EJEMPLO ES:

¿TOMAS EL DINERO
CADA VEZ QUE TIENES
OPORTUNIDAD

O SÓLO CUANDO REALMENTE


LO NECESITAS?
OTRA PREGUNTA SERÍA,

¿GASTASTE TODO EL DINERO


EN DIVERSIONES

O SOLAMENTE UTILIZASTE
PARTE DE ÉL PARA PAGAR
TUS DEUDAS?
8. DETALLANDO EVENTOS

EL INVESTIGADOR DEBE OBTENER


LOS DETALLES INCRIMINATORIOS
DEL SUJETO PARA ESTABLECER
UNA ADMISIÓN DE CULPABILIDAD
COMPLETA E IDENTIFICAR
LAS DISCREPANCIAS Y LA FALTA
DE CONCORDANCIA EN LA HISTORIA
QUE EXPRESA EL INTERROGADO.
LOS MÉTODOS PARA LOGRAR
ESTE PROPÓSITO DEBEN UTILIZAR
PALABRAS QUE EVITEN DRAMATIZAR
Y EXAGERAR LOS HECHOS.
EN TAL SENTIDO UN INTERROGADOR
PUEDE PREGUNTAR:

¿CÓMO CUÁNTAS VECES TOMASTE DINERO?

EN LUGAR DE:

¿CUÁNTAS VECES ROBASTE?


9. DECLARACIONES ESCRITAS

EN ESTA ETAPA UN INTERROGADOR


DEBE CONVERTIR UNA CONFESIÓN ORAL

EN UNA CONFESIÓN ESCRITA.


VIRTUALMENTE,
CADA INVESTIGACIÓN REQUIERE
DE ENTREVISTAS E INTERROGATORIOS.

DOMINAR LAS TÉCNICAS


PARA CADA CASO
ES UN CAMINO INDISCUTIBLE
EN EL DESCUBRIMIENTO

DE LA VERDAD.
EL PROCESO DE INTERROGATORIO
DESCANSA EN LA PREMISA DE QUE,
BAJO SITUACIONES DE ESTRÉS,
ALGUIEN QUE ESTA MINTIENDO
O RESERVANDO INFORMACIÓN DE UN CASO
TENDERÁ A EXPERIMENTAR ALGÚN TIPO
DE DESORDEN INTERNO Y ESTE CONFLICTO
PSICOLÓGICO SE MANIFESTARÁ
POR SI MISMO EN UNA SERIE DE SIGNOS
VERBALES Y NO VERBALES.
CABE ANOTAR QUE ES EL ESTILO
DE CADA INTERROGADOR
EL QUE MARCA Y DEFINE LAS PAUTAS,

YA QUE ASÍ COMO EXISTEN DIFERENCIAS


EN CADA SUJETO,

SUCEDE LO MISMO
CON LOS INTERROGADORES.
Desarrollando Habilidad de Escuchar

Barreras Para Escuchar Efectivamente

1. Criterio.
2. Dar consejos.
3. Sacar precipitadamente una conclusión.
4. Amenazar a la persona.
5. Tratar de resolver el problema.
6. Olvidarse del objetivo de la entrevista:
Obtener Información!
Desarrollando Habilidad de Escuchar
SEUDO ESCUCHAR
a. Hacer que las personas piensen que usted esta
interesado para caerles bien.

b. Estar alerta para ver si esta en riesgo de ser


rechazado.

c. Escuchar para obtener una pieza de información


en particular e ignorar todo lo demás.

d. Ganar tiempo para preparar su próxima pregunta.


Desarrollando Habilidad de Escuchar
SEUDO ESCUCHAR

e. Escuchar para descubrir las vulnerabilidades


del entrevistado.

f. Escuchar para encontrar puntos débiles en un


argumento para que usted siempre este en lo
correcto o para obtener municiones para poder
atacar.

g. Escuchar a medias porque no quiere ofender


al entrevistado.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA
 COMPASION POR CONTRASTE
CON EMPATIA
 COMUNIDAD DE SENTIMIENTOS

 DE QUIEN ES EL PROBLEMA?

 ESCUCHAR PARA DETECTAR


EMOCIONES
 ESCUCHAR PARA DETECTAR
VALORES
 ESCUCHAR SIN JUZGAR
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

COMPASION POR CONTRASTE CON EMPATIA

• LA COMPASION IMPLICA LASTIMA Y EXCESO


DE IDENTIFICACION CON LOS SENTIMIENTOS
DEL OTRO.

• LA EMPATIA IMPLICA OBJETIVIDAD Y


COMPRENSION, Y POR LO TANTO CREA
CONFIANZA.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA
COMUNIDAD DE SENTIMIENTOS

TODOS LOS SENTIMIENTOS SON UNIVERSALES.

LAS EXPERIENCIAS NO SON UNIVERSALES.

ES POSIBLE ENTENDER LOS SENTIMIENTOS DE


OTRO SIN HABER PASADO POR LAS MISMAS
EXPERIENCIAS.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

COMUNIDAD DE SENTIMIENTOS
(Cont.)

• LOS GRADOS DE SENTIMIENTO SON


SON UNIVERSALES -
A) DEPRESION
B) NERVIOSISMO

• NO FORMULAR HIPOTESIS ACERCA


DE LOS SENTIMIENTOS DE UNA
PERSONA BASANDOSE EN LAS
CIRCUNSTANCIAS .
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

¿DE QUIEN ES EL PROBLEMA?

• CADA PERSONA ES “DUENA” DE SU


PROBLEMA.

• CADA PERSONA ES “DUENA” DE SU


REACCION EMOCIONAL Y RESPUESTA
CONDUCTUAL ANTE EL PROBLEMA.

.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

DE QUIEN ES EL PROBLEMA? (Cont.)

• ES POSIBLE AYUDAR, PERO A LA


PERSONA LE CABE LA
RESPONSABILIDAD FINAL DE SU
DECISION.

• NUNCA ASUMIR UNA RESPONSABILIDAD


QUE LE CORRESPONDA A OTRO.

.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

ESCUCHAR PARA DETECTAR EMOCIONES

• LAS PERSONAS SE COMUNICAN A DOS


NIVELES:
•CONTENIDO - Los hechos concretos
•EMOCION - La reacción emocional ante
los hechos

• APRENDER A ESCUCHAR EL MENSAJE


EMOCIONAL DETRAS DEL
CONTENIDO.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA
ESCUCHAR PARA DETECTAR EMOCIONES

• LA REACCION EMOCIONAL Y LA CONDUCTA


POSTERIOR ANTE UNA SITUACION, NO LOS
HECHOS DE LA SITUACION, SON LAS QUE
CREAN LA CRISIS.

• LO QUE LA PERSONA SIENTE SOBRE UNA


SITUACION INFLUYE FUERTEMENTE SOBRE
SUS ACCIONES.

• EL CONTROL DE LAS EMOCIONES DE UNA


PERSONA LE AYUDARA A CONTROLAR SU
CONDUCTA.
.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA
ESCUCHAR PARA DETECTAR VALORES

• LO QUE LAS PERSONAS CREEN QUE


ES IMPORTANTE.

• LO QUE LAS PERSONAS VALORAN:

• Tal vez exista la necesidad de aclarar


los valores de la persona.
• Los valores influyen sobre la
conducta.
• El eje del problema tal vez gire sobre
un conflicto de valores.
CONCEPTOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

ESCUCHAR Y NO JUZGAR

• ACEPTAR LA POSICION DE OTROS.

• NO INTERPONER LOS VALORES PROPIOS


EN LA SITUACION.

• LOS SENTIMIENTOS, VALORES, ESTILO DE


VIDA Y OPINIONES DE LA PERSONA SON
LOS ELEMENTOS CON LOS QUE
TENEMOS QUE TRABAJAR.
DESTREZAS PARA ESCUCHAR ACTIVAMENTE

1. Lenguaje Corporal -
Demuestre Interés.

2. Problemas de Vacíos -
Concentrese y enfoque sobre lo que dice el
entrevistado.

3. Palabras y Frases Claves -


Una vez identifique frases/palabras claves,
identifique estado de animo y su intensidad.
Declaraciones de alta intensidad podrían ser
señal de peligro.
DESTREZAS PARA ESCUCHAR ACTIVAMENTE
4. Mantenga a La Persona Hablando -
Mientras el entrevistado habla, usted
recopila información.

5. Haga preguntas solo cuando sea necesario -


La persona que hace las preguntas controla
la conversación.
Si el entrevistador se siente controlado,
podría dejar de hablar.
No le tema al “silencio” o “vacíos” en la
conversación.
DESTREZAS PARA ESCUCHAR ACTIVAMENTE
6. Cuando Responda -
Repita todo lo mas posible para asegurar
que ha entendido lo que la persona le esta
diciendo.

7. No Interrumpa
Concentrese en las respuestas, no sus
preguntas.
Haga preguntas de seguimiento para
clarificar lo que dice la persona.
No sea impaciente, no actúe sobre ansioso
o relajado.

También podría gustarte