Está en la página 1de 2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad del suelo— En términos generales, se encontró un comportamiento diferente de


la calidad del suelo en cada "granja tipo"; pero el tipo II, tenía valores más altos para la
mitad de los indicadores evaluados como CS3 (color, olor y materia orgánica), que
lógicamente está relacionado con CS4 (retención de humedad), CS6 (menor riesgo de
erosión), CS7 (estructura) y CS10 (actividad microbiana). Esto es importante, porque las
propiedades físicas del suelo y el contenido de materia orgánica de los suelos son las
variables con mayor contribución a la fertilidad integral, lo que sugiere una condición
física y biológica adecuada, que ayuda a la penetración y desarrollo de raíces. Por lo tanto,
favorecen el uso de nutrientes y agua en el suelo (Power, 2010, Viana et al., 2014, Bravo
et al., 2015, citado por BravoMedina et al., 2017). La estructura y la retención de humedad
son favorecidas por la presencia de materia orgánica (Julca et al., 2006). La calidad del
suelo tenía valores medios superiores a cinco, aunque prácticamente similares entre sí
(6,99, 7,04 y 6,97, para las "granjas tipo I", II y III, respectivamente), por lo que no hubo
diferencias estadísticas entre ellas, como se muestra en el cuadro 2 e ilustradas en la figura
1. Estos resultados se explican como una respuesta al hecho de que el cultivo de cacao se
desarrolla principalmente bajo un sistema agroforestal, siendo el que más se asemeja a un
bosque natural (Maller, 2006). Somarriba (2006), señala que los sistemas agroforestales
promueven la conservación y fertilidad de los suelos, además de ser la mejor forma de
uso de la tierra en climas tropicales (Lobo et al., 2004) y recomendados para la producción
orgánica. Otros autores afirman que la producción orgánica tiene un impacto positivo en
la calidad del suelo, en la cantidad de microorganismos (Hole et al., 2005) y puede reducir
la erosión del suelo (Arnhold et al., 2014). Larrea (2007) y Araujo et al. (2008), informan
de una sostenibilidad parcial en los sistemas agroforestales con cacao utilizando
indicadores para el suelo.
Salud de los cultivos: era diferente en cada "granja de tipo". El tipo de granja I, tenía
valores más altos para la mayoría de los indicadores estudiados, con la excepción de SC3
(incidencia de daños) y SC7 (sistema de gestión), que era mejor para el tipo III y II,
respectivamente. Los valores medios eran superiores a cinco, aunque los "tipos de granja"
I (6,56) y III (6,28) eran estadísticamente superiores al tipo II (5,76). Sin embargo, todavía
hay algunos aspectos que se pueden mejorar realizando algunas actividades culturales que
podrían mejorar el rendimiento del cultivo en general, como se muestra en la Figura 1. Por
ejemplo, Pria y Camargo (1997), señalan que la poda es una de las formas de controlar
muchas enfermedades en el cultivo del cacao. En otros cultivos de los trópicos, como el
café, su efecto también se ha demostrado para reducir los niveles de incidencia de óxido
(Rafael-Rutte et al., 2014). El desarrollo de prácticas tecnológicas adecuadas y su
aplicación por parte del cultivador contribuye a mejorar el rendimiento y la calidad del
cacao (PROAMAZON-A, 2003). El potencial del cacao se exhibirá mediante el uso de
tecnologías rentables y sostenibles para garantizar el sustento del cultivador ahora y en el
futuro (IICA, 2006).
CONCLUSION
Utilizando el "método agroecológico rápido", las granjas de cacao de Huicungo (San
Martín) son sostenibles. El método es relativamente simple y puede usarse especialmente
para preliminares Estudios de sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola.

También podría gustarte