Está en la página 1de 14

Constitucion Politica De La Republica De

Guatemala
 Enviado por luisfeer10

 20/2/2013

 1039 Palabras
PÁGINA
1
DE 5
Índice
Introducción………………………………………………………..……………………………
………1
La constitución política de la república…………………………………………..…………2
Antecedentes……………………………………………………………………………………
………3
Partes de la
constitución………………………………………………………………………..…4
Clasificación……………………………………………………………………………………
…………5
Conclusión………………………………………………………………………………………
………..6
Bibliografía....................................................................................................7

Introducción
La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la
República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes.
Para conocer la Constitución Política de la República actual es necesario conocer su
historia y aquí la podrá conocer.
Clasificación: regidas y flexibles.

La Constitución Política de la República de Guatemala


La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la
República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La
Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por
una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en
representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al
Estado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de los miembros de
su población.
Reformas a la constitución
Tieneiniciativa para proponer reformas a la Constitución:
a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros;
b) Diez o más diputados al Congreso de la República;
c) La Corte de Constitucionalidad; y
d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registros de Ciudadanos.
En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin
demora alguna del asunto planteado.

Iniciativa de ley
El art. 174 de la Constitución explica que para la formación de las leyes tienen
iniciativa, las siguientes instituciones:
* El Congreso de la República de Guatemala.
* El Organismo Ejecutivo.
* La Corte Suprema de Justicia.
* La Universidad de San Carlos de Guatemala.
* El Tribunal Supremo Electoral.

Antecedentes
Historia
Para conocer la Constitución Política de la República actual es necesario conocer su
historia, la cual es la siguiente:

* 1824: se decreta el 22 de noviembre de 1824, la Constitución de la República


Federal de Centro América por la Asamblea Nacional Constituyente, siendo la primera
de Centro América.
* 1825: se promulga el 11 de octubre de 1825, la primera Constitución Política del
Estado de Guatemala, entrando también en vigencia el mismo año.
* 1879: se promulga el 11 de diciembre de 1879, laLey Constitutiva de la República de
Guatemala, siendo la segunda de Guatemala y la primera de la República, teniendo
también varias reformas a lo largo de su vigencia.
* 1921: se promulga el 9 de septiembre de 1921 la Constitución Política de
la República Federal de Centro América (la cual incluye los Estados de Guatemala, El
Salvador y Honduras) y entra en vigor el 1° de octubre de 1921 la Constitución de
1921, siendo esta la segunda de Centro América.[1]
* 1945: se aprueba el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo de 1945 la
Constitución de 1945. [2]
* 1956: se aprueba el 2 de febrero de 1956 y entra en vigor el 1° de marzo de 1956 la
Constitución de 1956. [3]
* 1965: se aprueba el 15 de septiembre de 1965 y entra en vigor el 5 de mayo de
1965 la Constitución de 1965. [4]
* 1985: se aprueba el 31 de mayo de 1985 y entra en vigor el 14 de enero de 1986, la
actual Constitución Política de la República de Guatemala por la Asamblea Nacional
Constituyente.[5]
* 1993: se reforma la Constitución el 17 de noviembre del mismo año, tras el
derrocamiento del entonces Presidente de la República de Guatemala Jorge Antonio
Serrano Elías.
* 1999: se realiza una consulta popular para reformar nuevamente la Constitución,
siendo dicho proyecto de reforma no aprobado mediante dicha consulta.

Partes de la constitución
LaConstitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se
divide en tres partes, las cuales son:
Parte Dogmática
Está parte comienza desde el art. 1 al art. 139, en la cual se encuentran los derechos
y libertades fundamentales.
Parte Orgánica
Está parte comienza desde el art. 140 al art. 262, en la cual se establece la
Organización del Estado y del los Organismo del Estado, los cuales son:
* Organismo Legislativo (art. 157 al art. 181);
* Organismo Ejecutivo (art. 182 al art. 202); y
* Organismo Judicial (art. 203 al art 222).
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.
Parte Procesal, Pragmática o Práctica
En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La
encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281.

Clasificación
Las Escritas son las que se encuentran en documentos sancionado y promulgados de
acuerdo con su procedimiento válido y que, por su precisión y fijeza, constituyen una
garantía para gobernantes y gobernados. Las constituciones escritas consignan los
principios básicos que regulan la organización y funcionamiento del Estado, la
enunciación de los derechos de los habitantes y sus respectivas garantías, siendo su
característica la cualidadde suprema y fundamental, a la que deben acomodarse las
demás leyes, so pena de nulidad.
Las No escritas son las que se forman por la evolución de las instituciones del Estado
y de prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica. Son
consuetudinarias.
RIGIDAS Y FLEXIBLES:
Son constituciones rígidas las que para ser reformadas necesitan ciertas y
determinadas formalidades que no son necesarias para la reforma de las demás leyes
ordinarias, con lo cual se está aumentando su fuerza moral y al mismo tiempo se está
aumentando su fuerza moral y al mismo tiempo se está garantizando su estabilidad.
Son constituciones flexibles: Las que se pueden modificar por el órgano legislativo
ordinario en la misma forma que una ley ordinaria.
Conclusión
La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por
una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en
representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al
Estado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de los miembros de
su población.
Son constituciones flexibles: Las que se pueden modificar por el órgano legislativo
ordinario en la misma forma que una ley ordinaria.

Bibliografía
www.wikipedida.com
www.HistoriaGuate.com.org
INTRODUCCION

En diferentes países existen leyes que rigen a las diferentes sociedades, como es el
caso de Guatemala; país en el que nos define la “ley Suprema”; La Constitución de la
República de Guatemala la cual es la que rige al estado y sus demás leyes.

La Constitución Política de la República de Guatemala fue creada por una Asamblea


Nacional Constituyente, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de
organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también contiene los Derechos
Fundamentales de los miembros de su población.

En el siguiente trabajo de investigación mostramos con un amplio campo de estudio


en fuentes de información lo que es nuestra Constitución Política, como se estructura
y como nos modela como estado.

Constitución Política de la Republica de Guatemala

1. ORIGEN Y EVOLUCION
Al emanciparse Guatemala del Imperio Mexicano (el 2 de agosto de 1823) rigió
provisionalmente la vida política del país la Constitución Española de 1812. El 22 de
noviembre de 1824 entró en vigor, para toda Centroamérica, la Constitución Federal
de ese año: dentro de la Federación, se aprobó la Constitución del Estado de
Guatemala de 11 de octubre de 1825. La disolución de la Federación
Centroamericana supuso la necesidad de que sus Estados miembros se dotasen de
sistemas constitucionales propios.

En Guatemala, durante la fase que va de 1839 a 1871 (el llamado régimen


conservador o de los treinta años) el sistema constitucional se integró por las Leyes
Constitutivas aprobadas en 1839 por una Asamblea Constituyente: la Ley Constitutiva
del Poder Ejecutivo(Decreto 65) la Ley Constitutiva del Supremo Poder Judicial
(Decreto 75) y la Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes (Decreto
76). Una posterior Acta Constitutiva de 1851 confirmaba el poder omnímodo del
dictador Carrera.

El paso al régimen liberal se tradujo en la adopción de la Constitución de 1879, texto


que se mantuvo en lo esencial en vigor hasta 1944, si bien se vio sometido a
numerosas reformas. Tales fueron las de los años 1885, 1897,1903, 1921 (reforma de
amplio calado pero de escasa duración), 1927,1935 y 1941 (estas últimas de acusado
carácter presidencialista).

La Revolución de octubre de 1944 supuso el fin de la etapa liberal, y la adopción de la


Constitución de 13 de marzo de 1945, en vigor bajo las Presidencias de Arévalo y
Arbenz, y cuya vigencia terminó con el golpe de 1954. En esta fecha se aprobó el
Estatuto Político de la República de Guatemala, que derogó la Constitución de 1945
(10 de agosto de 1954). Una Asamblea Constituyente elaboró la Constitución de 1 de
marzo de 1956 en vigor hasta el golpe de Estado militar de 1963. El 10 de abril de
este año se aprobó una Carta Fundamental de Gobierno, según la cual "El poder
público será ejercido por el Ejército de Guatemala, conservando su jerarquía militar".
Este estado de cosas finalizó con la aprobación, por una Asamblea Constituyente, de
la Constitución de 15 de septiembre de 1965. Un nuevo golpe de Estado militar, el 23
de marzo de 1982, declaró en suspenso la Constitución de 1965, y una Junta Militar
emitió, el 27 de abril del mimo año, un Estatuto Fundamental del Gobierno. Bajo la
dirección del general Óscar MejíaVíctores, que había depuesto el 8 de agosto de 1983
al también general Ríos Montt, se inicia el proceso de transición a la democracia,
dictándose en enero de 1984 una nueva ley electoral que regirá las elecciones
constituyentes celebradas el 1 de julio de 1984 mediante un sistema electoral de
doble voto de tipo alemán.
Celebradas las elecciones en un ambiente de gran entusiasmo, la participación fue
masiva, bien que con un alto porcentaje de votos nulos, en el marco de un sistema
partidista muy fraccionado (1174 candidatos distribuidos en 17 partidos se disputan
los 88 escaños que integran la Asamblea). El resultado fue una Asamblea
constituyente sin mayorías nítidas, "con representación de muchos partidos y
corrientes que obligó a una negociación permanente" (J.M.Garcia Laguardia: La
Constitución guatemalteca de 1985). Tras varios meses de trabajo, el 31 de mayo de
1985 la Asamblea concluyó el proceso constituyente con la promulgación de la nueva
Constitución, hoy vigente.

El fallido golpe de Estado del propio Presidente de la República Jorge Serrano (26 de
mayo de 1993) y la dificultosa solución de la crisis institucional provocada por aquel
(fracasado el antegolpe asume la jefatura del Estado el vicepresidente, quien a su vez
es inhabilitado por el Tribunal Constitucional, siendo finalmente elegido Presidente el
entonces Procurador de los Derechos humanos, Sr. de León Carpio) termina por
desgastar el sistema constitucional. El nuevo Presidente auspició una amplia reforma
constitucional que afectará a 43 artículos y que será aprobada en sede parlamentaria
el 17 de noviembre de 1993 y en referéndum el 30 de enerode 1994, consulta popular
que registró unas tasas de participación en torno al 16% de los inscritos.

Tras los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de Guatemala y la Unión


Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que preveían en numerosas
ocasiones diversas reformas constitucionales (en particular el Acuerdo firmado en
Estocolmo el 7 de diciembre de 1996, que específicamente versa "sobre reformas
constitucionales y régimen electoral"), la Presidencia de la República promovió en
mayo de 1997 ante el Organismo legislativo un proyecto de reforma constitucional a
fin de implementar dicho Acuerdo. Sin embargo, la resistencia a dicho proyecto de
reformas en ciertos sectores sociales y políticos (en particular, pero no
exclusivamente, el FRG liderado por Ríos Montt) que temían la eventual
rentabilización electoral de los Acuerdos de Paz por el entonces partido
gubernamental (PAN), demoraron más de dos años la culminación de tal proceso de
reforma. Cuando el 16 de mayo de 1999 se sometieron las reformas a referéndum
popular la desmovilización de la población (en particular de las comunidades
indígenas) se tradujo en una abstención superior al 80% y posibilitó el triunfo de los
sectores opuestos a la modificación de la Constitución.

2. DEFINICION

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema del país, en


la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la
República de Guatemala fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, la cual
lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y
políticamente alEstado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de
los miembros de su población.

Guatemala, visto desde el punto de vista jurídico en el presente trabajo, es un terreno


conflictivo. En nuestra historia, desde 1823 –año en que nos separamos de México
para conformar la República Federal de Centroamérica, hemos tenido ocho
constituciones –nueve, si contamos la de Cádiz de 1812, sobre la que detallaremos
más adelante.

3. FUNCIONES

* Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o


disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad.

* Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las


acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.

* Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los


tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo de
la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos
vocales en la forma prevista en el artículo 268 constitucional.

* Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas


de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación, o en los
casos contemplados por la ley de la materia.

* Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de


ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado.

* Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de


constitucionalidad.

* Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con motivo


de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo al
día el boletín o gaceta jurisprudencial.

* Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo


alegando inconstitucionalidad.

* Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia


establecidos en la Constitución de la República.

* Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su


aprobación por parte del Congreso.

* Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del


Congreso de la República.

* Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades


autónomas del Estado.

4. PARTES DE LA CONSTITUCION
Para comprenderla mejor podemos dividir nuestra Constitución en dos grandes
partes: La parte dogmática y la parte orgánica.

La Parte Dogmatica: Es aquella en donde se establecen los principios , creencias y


fundamentalmente los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le
otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector
gobernante , para que este último respete estos derechos. Esta parte dogmática la
encontramos contenida en el título I y II de nuestra Constitución desde el preámbulo y
de los artículos del 1º al 139.

La Parte Orgánica: Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de


organización del poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y las
limitaciones del poder público frente a la persona, o sea a la población. Esta parte
orgánica la encontramos contenida en los títulos III, IV y V de nuestra Constitución, de
los artículos 140 al 262.
Podríamos mencionar una tercera parte que es: La Parte Practica, es la que establece
las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la
constitución y defender en orden constitucional. Esta parte Practica la encontramos
contenida en el Titulo VI y VII de nuestra constitución, desde los artículos 263 al 281.
Cada una de estas dos grandes partes de nuestra Constitución se subdivide en otras
partes. Y es de esta forma:

1. La parte dogmática se divide en:

A) Preámbulo
B) La persona humana, fines y deberes del Estado;
C) Derechos humanos individuales;
D) Derechos humanos sociales;
E) Deberes y Derechos Cívicos y políticos; y
F) Limitación a los Derechos Constitucionales.

2. La parte orgánica se divide en:

A) El Estado y su forma de gobierno;


B) Nacionalidad y ciudadanía;
C) Poder Público;
D) Organismo Legislativo (Congreso de la República)
E) Organismo Ejecutivo
F) Organismo Judicial; y
G) Estructura y Organización del Estado, el cual a su vez comprende:
El régimen político electoral, el régimen administrativo, el régimen de control y
fiscalización, el régimen financiero, ejercito, Ministerio Público y el régimen Municipal.
5. CRITERIO FORMAL Y MATERIAL DE LA CONSTITUCION

En Sentido Formal:
La aplicación del criterio formal nos conduce a concebir la ley como todo acto
emanado del Poder Legislativo.

En Sentido Material: La ley responde completamente a determinadosintereses


sociales, ya sean los de una clase minoritaria o de la mayoría. Según Laband. "Ley en
sentido material es todo acto emanado del Estado que contenga una regla de
Derecho Objetivo".

La distinción entre la ley formal y la ley material ha originado diversos criterios, ya que
hay autores que consideran que en la estimación de la ley debe imperar su concepto
formal en tanto que ley, si se atiende tan sólo a su aspecto formal puede quedar
excluida como fuente jurídica, si no contiene una regla de Derecho, puesto que de no
ser así, su contenido es irrelevante como acto normativo. En sí, se trata de dos
concepciones esencialmente diferentes, el aspecto material es el fondo y el formal el
modo en que se realiza una declaración de voluntad por el Órgano Legislativo lo que
hace que se haya considerado esencial el punto de vista material como expresión que
es de la regla de derecho.

En resumen podremos decir, con Garrido Falla que concilia ambos criterios que "la ley
como fuente de derecho es el resultado de una combinación de los puntos de vista
formal y material".

Estructura Formal
Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería la
siguiente:
• Justificación del propio poder constituyente originario
• Soberanía nacional.
• Poderes constituidos.
• Tabla de Derechos fundamentales.(parte dogmática)
(Cabe destacar que la doctrina anglosajona suele considerar a la tabla de Derechos
Fundamentales como anterior a los poderes constituidos.)

Estructura constitucional (material)


Por otro lado, la estructura material del texto constitucional sería lasiguiente:
• Preámbulo
• Parte dogmática (garantías individuales).
o Derechos fundamentales sustantivos.
o Derechos fundamentales procesales.
• Parte orgánica.
o Creación de los poderes constituidos.
o Creación del poder constituido constituyente.

6. RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS


La Constitución se encuentra en la cúspide de la Pirámide Kelsen de la cual devienen
otras leyes, debido a que ninguna otra ley no puede ser superior a la constitución ni
contradecir los derechos, principio y garantías constitucionales.
El Artículo 175 de la Constitución Política de la República de Guatemala Jerarquía
constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las
leyes que violen los mandatos constitucionales son nulas. Se relaciona con otras
leyes jurídicas de la siguiente forma:
• Derecho Constitucional, Esta es una de las ramas más importantes del Derecho. Se
refiere a la estructura jurídica fundamental del Estado y a las relaciones de éste con
los individuos en canto a su actuación como ente soberano dotado de imperio para
poder imponerse a aquéllos.

• Derecho Penal Se relaciona con la Constitución porque el Estado a través de los


organismos jurisdiccionales es el encargado de sancionar todo aquello delitos y faltas
que la ley establece.

• Derecho Administrativo Regula la organización y funcionamiento del Organismo


Ejecutivo en forma detallada. El derecho Constitucional lo estudia pero lo hace de una
manera general y haciendo referencia solamente a los órganos más importantes que
integrandicho organismos.

• Derecho Civil Regula las relaciones entre los particulares o entre los particulares y el
Estado, cuando éste actúa en relaciones de coordinación, es decir, en situación de
igualdad, despojado de su imperio o autoridad soberana.

• Derecho Procesal Regula en detalle lo relativo a la organización y funcionamientos


del organismo Judicial y establece los trámites y formalidades necesarios para iniciar
y terminar los procesos. Se relaciona con la Constitución Política de la República de
Guatemala en cuanto desarrolla la jurisdicción como poder y deber y los diversos
principios procesales.

• Derecho Mercantil Regula las relaciones entre los individuos, considerándolos


exclusivamente desde el punto de vista de su actividad comercial. Su relación jurídica
con la Constitución se deriva de los actos de comercio, las sociedades mercantiles,
así como lo relativo a los títulos de crédito.

7. DISCIPLINAS JURIDICO – CONSTITUCIONALES


De manera concreta al hablar de disciplinas jurídico constitucionales, nos referimos a
tres que desarrollan el estudio del Derecho Constitucional, a saber:
a. Al Derecho Constitucional Particular, que se ocupa de la organización jurídico-
política fundamental de un Estado determinado; su objeto alcanza la interpretación y
sistematización, y a veces, la crítica de las normas jurídico-constitucionales vigentes
de ese Estado. Se extiende también a la historia constitucional del mismo.

b. Al Derecho Constitucional General, que es una disciplina que define una serie de
principios, de conceptos y de instituciones que se encuentran en losdiversos derechos
positivos o en grupos de ellos, para clasificarlos y sistematizarlos con una visión
unitaria.
Eso significa que no profundiza en detalle las organizaciones políticas sino que las
estudia en un contexto global, para explicar la evolución de las sociedades que
buscan un ideal para la plena vigencia del Estado de Derecho. Su campo de acción o
de investigación es muy amplio y sirve para comprender mejor la esencia de las
demás ramas del Derecho, incluyendo al Derecho Privado.

c. Al Derecho Constitucional Comparado, que tiene por objeto analizar


comparativamente las instituciones o los regímenes políticos de dos o más Estados y
las normas constitucionales afines de esos estados, con el propósito de destacar las
particularidades o los contrastes que puedan existir.
Agrupa, pues, una pluralidad de ordenes jurídico-constitucionales que se consideran
genuinos y ejemplares, al posibilitar la posibilidad de centrar el estudio en el derecho
constitucional de un país en particular, para tomarlo como término de comparación.

8. JERARQUIA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES


Es aquella jerarquía que impone la subordinación de las normas de grado inferior a
las de rango superior. La idea de jerarquía normativa enlaza con la de estructuración
de un conjunto de normas en diferentes rangos atendiendo a los criterios de
derivación formal y material.
Una metáfora útil podría ser la de una pirámide dividida en escalones. El principio de
jerarquía vendría a ser el garante de la estructura, de la unidad del ordenamiento.
Cada escalón ejecuta elescalón superior (las normas inferiores ejecutan normas
superiores y producen normas inferiores), desde la cúspide (Constitución o norma
suprema) hasta la base, formada por un entramado de relaciones jurídicas
reconocidas por el ordenamiento jurídico.
En las sociedades modernas agrupan las normas de modo que formen un todo cuyas
partes guarden entre sí relaciones de coordinación y dependencia. En la mayoría de
los sistemas jurídicos modernos un conjunto de normas adquiere unidad cuando la
validez de todas ellas derive de una norma en la cual todas las demás deben
apoyarse y a la que se le denomina NORMA FUNDAMENTAL. En un sistema
jerárquico, la VALIDEZ FORMAL de unas normas deriva de otras normas jurídicas.
HANS KELSEN fue el primer jurista que fundamentó la validez del Derecho en la
jerarquía del ordenamiento jurídico, al cual considera como un sistema cerrado de
normas que pueden representarse mediante una pirámide invertida.

Según Hans Kelsen:


1. Constitución Nacional
2. Leyes Constitucionales
3. Tratados Internacionales Ratificados
4. Leyes ordinarias
5. Reglamentos
6. Normas Individuales

La validez de una norma depende de su adecuación a otras de carácter


jerárquicamente superior, hasta llegar a la Constitución.
Sobre la constitución no existe ninguna otra ley y no está sujeta a ningún órgano o
poder estatal.

Según art. 280 de Const., el Congreso puede modificar la mayor parte de sus artículos
con el voto de las 2/3 partes de diputados siempre y cuando dicha reforma sea
aprobada mediante el procedimiento de consultapopular (art.173).

Será integrada una Asamblea Constituyente con el objeto de reformar art. 278 y
Derechos Humanos.

Son irreformables lo concerniente a la no prolongación del período const. y a la


reelección del Presidente y lo relativo a la forma republicana y democrática del
gobierno. (art.281)

Es diferente Asamblea Constituyente a la Legislativa; la Constituyente es temporal y a


través de la Constitución crea o reforma el Estado y lo dota de órganos mediante los
cuales éste puede ejercer el poder público.

PREEMINENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL: Art. 46

✓ LEYES CONSTITUCIONALES: (pueden serlo por:)

Por su origen: Por ser creadas por el cuerpo que ostenta el Poder Constituyente, y
son: Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, Ley de Orden Público,
Ley Electoral y de Partidos Políticos, y Ley de Emisión del Pensamiento.

Por su autenticidad: Cuando la propia constitución o la propia ley se denomina a sí


misma ley constitucional.

Por su atributo orgánico: Cuando la ley tenga por objeto regular alguno de los órganos
creados por la Constitución. (no para nosotros)
Las leyes const. pueden ser reformadas por el Congreso con mayoría de 2/3 partes,
previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad (Art. 175/2parr.)

✓ TRATADOS INTERNACIONALES:

Son acuerdos regulados por el Derecho Internacional Público y celebrados entre dos
o más Estados u Organismos Internacionales de carácter gubernamental. Los
tratados deben ser aprobados por el Congreso con mayoría absoluta del total de
diputados enlos casos del art. 171/1parr., y con mayoría calificada en los casos del
art. 172, y luego deberán ser ratificados por el Presidente (art. 183)

✓ LEYES ORDINARIAS:

Son las normas generales y abstractas que emanan del Congreso. Entre las
principales se encuentran la ley del organismo judicial, que regula lo relativo a la
interpretación vigencia y validez de las normas, así como la organización y
funcionamiento de los tribunales.

El Código Penal que tipifica los delitos y las penas correspondientes. El Código Civil
contempla lo relativo a la persona, la familia, los derechos reales y las obligaciones. El
Código de Comercio regula la actividad de los comerciantes, los negocios jurídicos y
las materias mercantiles. El Código de Trabajo regula las relaciones entre patronos y
asalariados, y contiene tanto la parte sustantiva como la procesal. Y en materia
procesal rigen los códigos de ámbitos como el procesal civil y mercantil, y el procesal
penal

Normas generales y abstractas que emanan del Organismo Legislativo (174-180)

o ORDINARIAS PROPIAMENTE DICHAS: Aprobadas y dictadas por Congreso sobre


materia distinta de la contemplada en la constitución y leyes constitucionales

o ORGÁNICAS: Regulan la estructura o funcionamiento de algún órgano estatal. (Ley


orgánica del INDE)

✓ DECRETOS LEYES

Emanadas por el Organismo Ejecutivo con valor y eficacia de ley. (Decreto que pone
en vigencia la ley del orden público; y también lo son lo emitidos por el Jefe del
Ejecutivo en los regímenes de facto en que no hay Congreso.

✓DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Según art. 183/e de la Const., la función reglamentaria ha sido depositada en el


Presidente por medio de sus diferentes ministerios (tienen el contacto directo con los
problemas concretos que la ley ordinaria trata de resolver).
Los otros dos poderes del Estado, en forma excepcional, tienen poder para emitir sus
propios reglamentos.

✓ NORMAS INDIVIDUALIZADAS:

Se dictan para ser aplicadas en la resolución de situaciones concretas y para resolver


un caso determinado.
Comprenden la sentencia judicial y la resolución administrativa.

CONCLUSIONES

• Nuestra Constitución Política es la ley más importante a cuyo alrededor giran todas
las demás leyes de la República.

• Sin la Constitución Política todas las personas que habitan este país no podrían
llevar una vida en comunidad, sino que habría desorden y caos, al no reconocer
autoridades, y no tener lineamientos a los cuales regirse.

• Seria fundamental que como nación se nos impusiera el conocimiento de nuestra


Constitución y por ende de nuestros derechos y obligaciones. De esta manera exigir el
cumplimiento de nuestros derechos y hacer que las autoridades cumplan con
respetarlos y estén enteradas de las limitaciones de su poder público frente a esos
derechos, lo cual es fundamental para vivir en democracia.

• Al conocer a fondo nuestra Constitución, como nación, tendríamos una visión mas
amplia de cómo participar en crear un mejor país y un mejor futuro como
guatemaltecos.
BIBLIOGRAFIA

• Derecho Constitucional
Autor Gerardo Prado

También podría gustarte