Está en la página 1de 6

Asignatura:

Macroeconomía

Tema:

Actividad semana 3

Presenta

Rowinson Fonseca Ariza


ID 502299
IV Semestre

Docente

Maira Alexandra Rodríguez Tovar

Colombia, Girardot – Cundinamarca Febrero 27 de 2017


1. Síntesis de la lectura e investigación realizada
R./ El análisis de crecimiento económico examina los factores que llevan al
crecimiento de un producto, obteniendo una combinación de factores haciendo así
que exista más productos disponibles, todo esto con los mismos insumos de
trabajo y mismo capital de inversión y todo estos bajo los factores de incrementos
en los avances tecnológicos que se utilizan en su fabricación d
2. Identifique las palabras clave de la lectura y conceptúelas
 Crecimiento económico; Incremento en el producto total de un país al paso del
tiempo. Por lo general, el crecimiento económico se mide como la tasa anual
de crecimiento en el PIB real de un país (o PIB potencial real)
 Productividad; Término que se refiere a la razón del producto a insumos. La
productividad se incrementa si la misma cantidad de insumos genera más
producción. La productividad del trabajo se incrementa por una mejor
tecnología, mejoras en la capacitación del personal o la profundización del
capital.
 Capital social indirecto; Inversiones esenciales de las cuales depende el
desarrollo e4conomico, particularmente la salubridad el agua potable, el
transporte y las comunicaciones; algunas veces llamado infraestructura.
 Avance tecnológico; (cambio tecnológico), Cambio en el proceso de
producción o la introducción de un nuevo producto, de tal naturaleza que se
puede obtener más o mejor producción del mismo grupo de insumos. Resulta
en un traslado hacia afuera en la curva de posibilidades de producción
 Modelo neoclásico de crecimiento; Una teoría o modelo utilizado para explicar
las tendencias de largo plazo en el crecimiento económico de empresas
industriales. Este modelo recalca la importancia de la profundización del capital
y el cambio tecnológico para explicar el crecimiento del PIB potencial real.
 Contabilidad del crecimiento; técnica para estimar la contribución de diferentes
factores al crecimiento económico. Con la teoría de la productividad marginal,
la contabilidad del crecimiento desagrega el crecimiento del trabajo, tierra,
capital, educación, conocimiento técnico y otras fuentes misceláneas.
 Productividad total de los factores; Índice de productividad que mide el
producto total por unidad de insumos totales. El numerador del índice es el
producto total, mientras que el denominador es un promedio ponderado de los
insumos de capital, trabajo y recursos.
3. Explicación: Argumente bajo su punto de vista los efectos que genera la
estabilidad macroeconómica y relaciónelo a los hechos que son noticia
actualmente
R./ La estabilidad macroeconómica es el reflejo latente de como es el manejo de
una economía sólida, eficiente y eficaz de una nación, demostrando así sus
buenos manejos, su calidad tanto para los clientes internos como los externos,
dejando como resultado de estas beneficios económicos para ambas partes, tanto
para quienes producen como para quienes compran.

4. Casos o Ejemplos: Documente un caso o un ejemplo en el cual el (los) concepto


(s) aprendido (s) se evidencian actualmente
R./ Un claro ejemplo de una macroeconomía estable es la de Suiza, ya que
cuenta con una economía de mercado muy eficaz. Su nivel de vida, su
productividad industrial, la calidad de su sistema educativo y su sistema sanitario
se encuentran entre los más altos de Europa. La economía suiza se contrajo
fuertemente en 2009 debido a la crisis financiera mundial y la desaceleración se
agravó por la crisis de la zona euro. Después de alcanzar una cifra positiva en
2013, se estima que el crecimiento económico sea del 1,3% en 2016. Es la
primera vez, desde la creación de la zona euro, que el crecimiento suizo es inferior
a la media europea.

Indicadores de 2013 2014 2015 2016 2017 (e)


crecimiento

PIB (miles de millones de 685,22 701,22 664,01 662,48e 684,39


USD)

PIB (crecimiento anual 1,8 1,9 0,8 1,0e 1,3


en %, precio constante)

PIB per 85.237 86.145 80.603 79.578e 81.314


cápita (USD)

Saldo de la 0,1 -0,1e n/a 0,0e 0,0


hacienda
pública (en % del PIB)

Endeudamiento 46,4 45,7e 45,7e 44,7e 43,7


del Estado (en % del
PIB)
Indicadores de 2013 2014 2015 2016 2017 (e)
crecimiento

Tasa de -0,2 -0,0 -1,1 -0,4e 0,0


inflación (%)

Tasa de paro (% de 3,2 3,0 3,2 3,5 3,4


la población activa)

Balanza de 76,36 61,90 75,82 61,20e 61,29


transacciones
corrientes (miles de
millones de USD)

Balanza de 11,1 8,8 11,4 9,2e 9,0


transacciones
corrientes (en % del
PIB)

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, 2016


5. Análisis; ¿Considera usted que el crecimiento económico contribuye con la
reducción de la pobreza? Justifique su análisis con hechos y datos
R./ Efectivamente el crecimiento económico ayuda a contribuir con la reducción de
la pobreza de una nación, esto debido a que si se presenta inversión extranjera
para la creación de empresas, estas generaran fuentes de empleo de manera
directa e indirecta, lo que beneficiara de cierta forma la economía local y por ende
las familias tendrá ingresos para cubrir los gastos, por lo menos los básicos de su
canasta familiar.

“El 2016 fue el año de altibajos para Colombia. Pasamos rápidamente de la


felicidad a la incertidumbre, sin un intermedio.
Nos encontramos con escenarios tales como la firma de un acuerdo de paz, luego
de un conflicto que nos afectó como país por más de 50 años, la incertidumbre del
‘No’ ganador en el plebiscito, el premio nobel para el presidente Juan Manuel
Santos, la nueva firma de la paz, y lo cerramos con la necesidad de aprobar una
reforma tributaria que no hacía muy felices a todos, pero que, en términos de
estabilidad económica, era necesaria.Eso nos llevó a despedir el año con la
aprobación de dicha reforma en el Congreso de la República, la cual, sin duda, va
a tener repercusiones en el contexto económico del país en este 2017.
Primero, el aumento del IVA a 19 por ciento generará una presión sobre la
inflación, la cual se verá reflejada, en mayor medida, en los hogares de ingresos
medios y bajos, debido a la condición que tienen este tipo de impuestos, que se
calculan con base en el precio de los productos y no en el ingreso de las
personas.
Ahora, una vez dicho efecto inflacionario pase, se esperaría que los hogares estén
en la capacidad de adaptar su restricción presupuestaria a una canasta de
consumo acorde a los nuevos precios de los productos. Esto dependerá de que la
recuperación de la economía se dé como espera el Gobierno, es decir, que el PIB
se sitúe en niveles superiores a los del 2016 y que las condiciones de empleo e
ingresos de los hogares se vean favorecidos por una mayor dinámica en el sector
productivo, frente a lo que aún existe mucha incertidumbre.
Segundo, es de gran importancia el efecto que la reforma va a tener sobre la
calificación de riesgo por parte de las tres principales calificadoras: Moody’s, Fitch
y S&P. Parece existir un consenso entre estas instituciones al afirmar que, aunque
la reforma muestra un importante compromiso político para reducir los déficits
fiscales del Gobierno, esta no será suficiente para afrontar los retos del país.
Perder la mejor calificación que Colombia ha tenido en la historia no solo sería un
retroceso en la confianza inversionista, sino también un mayor gasto por parte del
Estado, puesto que al convertirnos en un país menos estable en términos de
riesgo, los intereses de la deuda externa aumentarían en aproximadamente 4
billones de pesos.
Para mantener la calificación actual, el déficit fiscal al que hemos llegado debe
disminuir, lo cual repercutiría directamente en mayor estabilidad económica y
financiera para el país, mediante un mayor monto de recursos disponibles para ser
usados en proyectos sociales y de inversión.
Tercero, siempre será necesario que el contexto económico en el que las
organizaciones se desenvuelven y en donde se caracterizan por ser actores
activos, sea favorable para la creación de nuevas empresas, así como para la
continuidad y el progreso de las ya existentes. Es por ello que esta reforma se
presentó desde el Gobierno como un motor para fortalecer el ambiente
empresarial, pues dentro de la misma, vale la pena resaltar el incentivo que tienen
las compañías con la reducción del impuesto de renta hasta llegar al 32 por ciento
en el 2019.
Sin embargo, para emprendimientos de algunos sectores, se han generado
nuevos costos que afectan su competitividad. Muchas veces, los altos impuestos
se tornan en barreras para los emprendedores, a quienes se les hace difícil la
entrada a los mercados, dado los altos impuestos y su complejidad.
Adicionalmente, hay otro aspecto de la reforma que es importante mencionar y es
que también busca simplificar ciertos procesos al eliminar el gravamen a la riqueza
y el Cree, dejando solo el impuesto a la renta.
Esperamos, entonces, que la transición que están enfrentando actualmente los
hogares hacia la aceptación de un mayor porcentaje del IVA en su presupuesto,
se realice sin demasiados traumatismos, y que no sea muy nocivo para el nivel del
consumo de las familias.
Igualmente, que el mayor recaudo que se espera mediante esta reforma, en gran
medida atacando la evasión, se logre de manera satisfactoria en pro de corregir
tanto el déficit fiscal como el de la cuenta corriente, esperando lograr mantener
una calificación de riesgo estable. Sabemos que mientras exista un contexto sólido
para las empresas, habrá consistencia en el mercado laboral, lo que permite a los
ciudadanos tener acceso a recursos para un buen desempeño de sus finanzas
personales. De esta manera, cada pieza encajará, permitiéndole a la economía
funcionar de forma adecuada.
Henry Bradford Sicard
Rector del Cesa
(tomado de http://www.portafolio.co/opinion/henry-bradford-sicard/camino-a-la-
estabilidad-macroeconomica-analisis-20-de-febrero-de-2017-503489)

También podría gustarte