Está en la página 1de 17

FASE II: LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DE

RIESGOS INSTITUCIONALES
1. Lineamientos para el fortalecimiento de capacidades

Para el desarrollo de la FASE II, es necesario entender dos conceptos importantes que están
enfocados en el desarrollo de las capacidades de cada individuo y de ello dependerá la
reducción del riesgo que involucre un desastre en el medio.

La reducción del riesgo de desastre tiene como propósito “reducir el riesgo de esfuerzos
sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo
que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la
vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio
ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos” (Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, 2009 pág. 27)

El desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres entendiéndose “como


una trasformación que parte de lo local y abarca a toda la sociedad. Así mismo, reconoce
que para reducir y gestionar exitosamente el riesgo de desastre es imprescindible contar con
individuos, organizaciones y sociedades capacitadas” (Grupo de Desarrollo de Capacidades
del PNUD, 2010)

A continuación, se indican cuatro componentes que son indispensables desarrollar para la


reducción de riesgos y el desarrollo de las capacidades que la institución deberá desplegar.

a. Capacitación

La empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE CÍA. LTDA. actualmente no cuenta con una
Unidad de Gestión de Riesgos para la elaboración del programa sostenido de capacitación
para la reducción de riesgos que son dirigidos a los miembros/as considerando sus roles,
experiencia, perfiles profesionales, edad, etc.

La capacitación para la reducción de riesgos puede desarrollarse por etapas o un proceso


formal. En cualquier caso, debe contar con el apoyo de sus autoridades o directivos y de un
presupuesto con predisposición exclusivamente este proyecto.

Sin embargo, con el apoyo del talento humano de la empresa y en coordinación con la
gerencia de la misma, se elaboró el siguiente programa como se muestra a continuación.
Matriz No 9. Programa de Capacitación Institucional para la reducción de riesgos y fortalecimiento de capacidades del
Talento Humano de la empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE CÍA. LTDA.
TEMA DIRIGIDO A RESPONSABLE COLABORACIÓN
Plan de emergencias
 Actuación ante una
emergencia del tipo
sísmica, erupción
Secretaría Nacional de
volcánica, incendios.
Gestión de Riesgos (SNGR)
 Protocolos de actuación
ante una emergencia
provocada por un sismo,
erupción volcánica,
incendios.
Incendios
 Triángulo de fuego.
Talento Humano Gerencia de la empresa
 Clases de fuego. delegado de KIWA BCS ÖKO –
 Medios de extinción de comunicación GARANTIE CÍA. LTDA Cuerpos de Bomberos de
fuego.
Riobamba.
Manejos de extintores
 Elementos de un extintor.
 Agentes extintores.
 Uso

Cruz Roja de Riobamba,


Primeros auxilios Cuerpos de Bomberos de
Riobamba.

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos SGR


Realizado por: Autores, 2019

b. Campañas

Con el fin de fortalecer las capacidades de reducción de riesgos hacia los miembros de la
institución a través de la incorporación de campañas informativas y formativas es necesario
la implementación de estas, permitiendo fortificar mayores conocimientos para prevenir de
manera eficiente y oportuna un evento adverso que pueda suscitarse en el medio, aumentando
la resiliencia de las personas quienes forman parte de la institución.

Las campañas estarán enfocadas hacia las amenazas externas para la empresa mediante la
publicación de documentos sobre medidas de prevención y actuación ante emergencias
dirigidos hacia todo el personal. Otra medida preventiva será la implementación de mapas de
riesgos, los cuales estarán ubicados en diferentes puntos de la institución con el propósito de
indicar las rutas de evacuación con dirección al punto de encuentro y los riesgos existentes
en el mismo. A continuación, se muestra el contenido de la campaña a implementar.
Matriz No 10. Campañas de prevención de amenazas externas en la empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE CÍA.
LTDA.
EVENTO ACCIONES DIRIGIDAS A UBICACIÓN
Sismos
Incendios Difusión de material impreso
Erupción volcánica
Publicación de material impreso
Sismos sobre actuación en caso de
sismos.
Publicación de material impreso Recepción de la empresa
Talento Humano
sobre actuación en caso de KIWA BCS ÖKO –
Erupción volcánica
erupción volcánica y uso de GARANTIE CÍA. LTDA.
equipos de protección personal.

Publicaciones de material
Incendios impreso sobre medidas de
prevención de incendios.

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos SGR


Realizado por: Autores, 2019

c. Asesoría

Para las actividades de reducción de riesgos, en la empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE
CÍA. LTDA., las asesorías estarán ligadas a profesionales con fines de mejorar el Plan
Integral de Gestión de Riesgos Institucional de la empresa que se aspira implementar. De
igual manera las sugerencias se conseguirán de personas competentes en el área de Seguridad
y Gestión de Riesgos, así como también las medidas que se deberán tomar con anterioridad
y después de preexistir algún siniestro.
2. Lineamientos para implementar normas jurídicas

a. Revisión de instrumentos legales nacionales e internacionales.


Matriz No 11. Base jurídica de la gestión de riesgos
LEYES ÁMBITOS ARTÍCULOS
Competencias exclusivas del estado (manejo de desastres naturales) 261. Lit. 8.
Incluye la GR como derecho ciudadano como parte del sistema
340
nacional de inclusión y equidad social (SINIES)
Derecho al hábitat y vivienda digna con enfoque de GR, en todos
375
los niveles de gobierno
Constitución de la
La Gestión de Riesgos como deber del Estado (El Estado asume la
República
protección de personas, colectividades y naturaleza frente a los
389
desastres.
Creación del SGR. Ámbitos y Políticas de la SGR
GR con descentralización subsidiaria y responsabilidad directa de
390
las instituciones dentro de su ámbito geográfico
Código Orgánico de Competencia de los GAD. La GR de los cantones se gestionará de
Organización Territorial manera concurrente y articulada con la SGR, Constitución y la ley.
140
Autonomía y Obligatoriedad de los GAD municipales de adoptar normas técnicas
Descentralización para la prevención y gestión de riesgos sísmicos
Rectoría de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 11. Lit. d)
Ley de Seguridad Pública y De la definición y declaratoria de los estados de excepción.
del Estado. Facultad de declararlo es del Presidente o Presidenta de la República 28 al 37
y es indelegable.
Reglamento de la Ley de
Seguridad Pública y del Detalles de la conformación del SGR 15 al 26
Estado
Código Orgánico de
Incorporación de la gestión de riesgos en programas y proyectos de
Planificación y Finanzas 64
inversión pública
Públicas
Ley Orgánica del Sistema Contrataciones en situaciones de emergencia. La máxima autoridad
Nacional de Contratación emite resolución motivada que declare la emergencia, para justificar 57
Pública la contratación
Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos SGR
3. Lineamientos para implementar políticas públicas

a. Guías de la SENPLADES.
Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
Matriz No 12. Actividades por etapas de formulación de políticas públicas sectoriales
ETAPA PREPARATORIA Y DE DIAGNÓSTICO
• Integración de equipos político y técnico.
• Identificación de la necesidad de política pública.
• Conformación de espacios de participación de actores sociales.
• Recolección de información desagregada y recomendaciones de mecanismos internacionales, regionales y nacionales de
derechos humanos, e informes de la sociedad civil elaborados bajo el marco normativo de participación.
• Análisis de situación y caracterización de la problemática u oportunidad de desarrollo, incluyendo problemas de exclusión,
discriminación o desigualdades en el ejercicio de derechos.
• Formulación de alternativas de acción.
• Costeo de alternativas de acción.
• Jerarquización de alternativas y selección de alternativa de acción.
ETAPA DE DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS
• Formulación de los lineamientos generales de la política pública.
• Espacios de participación ciudadana que aseguren la incorporación y análisis de las políticas para la igualdad.
• Incorporación y análisis de las políticas para la igualdad.
• Análisis desde la dimensión territorial.
• Formulación de políticas, lineamientos, metas, indicadores, programas y proyectos.
• Territorialización de las intervenciones.
• Elaboración de documento de política.
• Definición de programas y proyectos articulados a las políticas.
• Costeo aproximado de programas y proyectos.
APROBACIÓN DE POLÍTICA SECTORIAL E INCORPORACIÓN EN EL SISTEMA
• Ajuste y validación de la propuesta a nivel del equipo técnico.
• Ajustes de los contenidos aportados en los espacios de participación ciudadana.
• Ajustes y validación de la propuesta a nivel del equipo político.
• Presentación de la propuesta de política para revisión de la SENPLADES.
• Presentación de la propuesta para revisión y aprobación del Consejo Sectorial respectivo.
• Incorporación en el sistema.
• Concreción en la planificación institucional correspondiente (PPP y PAP)
DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA, PROGRAMAS Y PROYECTOS A LA POBLACIÓN
Fuente: Secretaria de Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES
Elaborado por: Dirección de capacitación
Guía para la participación ciudadana.

Matriz No. 13. Niveles, instancias y alcance de la participación ciudadana


NIVELES DE ALCANCE DE
PRODUCTOS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
PLANIFICACIÓN PARTICIPACIÓN
Consejos Nacionales para la Igualdad
Consejos consultivos sectoriales
Plan Nacional de Formulación de
NACIONAL Diversos espacios de consulta para el
Desarrollo políticas nacionales.
diseño/actualización del Plan Nacional de
Desarrollo.
Consulta y
Consejos Regionales de Planificación con
Planes Regionales o Concentración de
participación ciudadana
Zonales de tendencias regionales
Asambleas Regionales e instancias de
Desarrollo Territorial Formulación de
sociedad civil
INTERMEDIO políticas regionales.
Establecimiento de
Planes de Desarrollo Asambleas Provinciales Prioridades Provinciales
Provincial Consejos Seccionales de Planificación Formulación de
políticas provinciales
Formulación de
Consejos Seccionales de Planificación
Planes Distritales y políticas territoriales
Asambleas Ciudadanas Territoriales e
Circunscripciones Acuerdo de estrategias
instancias de la sociedad civil.
locales
Formulación de
Consejos Seccionales de Planificación Políticas de Desarrollo
Planes de Desarrollo
LOCAL Asambleas cantonales e instancias de la Local
Cantonal
sociedad civil. Demandas y prioridades
locales.
Formulación de
Consejos Seccionales de Planificación
políticas parroquiales
Planes Parroquiales Asambleas Ciudadanas Parroquiales e
Acuerdo de estrategias
instancias de la sociedad civil.
territoriales.
Fuente: Secretaria de Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES
Elaborado por: Dirección de capacitación
4. Lineamientos para implementar normas técnicas

a. Normas ISO 31000 para la gestión de riesgos


El nuevo estándar ISO provee de los principios, el marco de trabajo (framework) y un proceso
destinado a gestionar cualquier tipo de riesgo en una manera transparente, sistemática y
creíble dentro de cualquier alcance o contexto. A continuación, en el siguiente gráfico se
resume el Marco de Trabajo según ISO 31000:

Figura 1: MARCO DE TRABAJO SEGÚN ISO 31000.


Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos (Guía)

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO

Para el costo especifico de la empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE CÍA., los principios
de la gestión serán los establecidos por los principios de la Gestión de Riesgos:

a. La gestión del riesgo crea valor y la reserva.

La gestión del riesgo tangiblemente contribuye al logro de los objetivos y mejorar el


desempeño de la organización, a través de la revisión de su sistema de gestión y sus procesos.
Se trata de cambiar el enfoque para visibilizar el mundo de eventualidades potenciales en
lugar de hacer foco sobre no conformidades ocurridas, únicamente. Es un gran paso para el
mundo de la gestión.
b. La gestión del riesgo se integra en los procesos organizacionales.

La gestión del riesgo debe integrarse en el sistema de gestión existente tanto a nivel
estratégico y operativo.

c. Del riesgo en gestión está integrada en la decisión de hacer del proceso.

La gestión del riesgo es una ayuda de decisión para las opciones discutidas, para establecer
prioridades y seleccionar las acciones más apropiadas

d. La gestión del riesgo aborda explícitamente la incertidumbre.

Mediante la identificación de riesgos potenciales, la organización puede aplicar reducción de


herramientas y el riesgo de financiamiento con el objetivo de maximizar las posibilidades de
éxito y minimizar la pérdida de oportunidades.

e. La gestión del riesgo es sistemática, estructurado y utilizado en forma


oportuna.

Los procesos de gestión de riesgo deben ser coherentes en toda la organización para asegurar
la efectividad, relevancia, consistencia y fiabilidad de los resultados.

f. La gestión del riesgo se basa en la mejor información disponible.

Eficaz de gestión de riesgos, es importante considerar y entender toda la información


disponible y relevante para una actividad, reconociendo las limitaciones de los datos y los
modelos utilizados

g. La gestión del riesgo es conveniente.

La gestión de los riesgos de una organización se debe adaptar según los recursos disponibles,
recursos de personal, finanzas y tiempo, así como su ambiente interno y externo
h. La gestión del riesgo integra factores humanos y culturales.

La gestión del riesgo debe reconocer la contribución de los individuos y los factores
culturales para el logro de los objetivos de la organización.

i. La gestión del riesgo es transparente y participativa.

Al involucrar a las partes interesadas pertinentes, interna y externa, durante el proceso de


gestión del riesgo, la organización reconoce la importancia de la comunicación y consulta en
las etapas de identificación, evaluación y tratamiento de riesgos.

j. La gestión del riesgo es dinámica, iterativa y sensible para cambiar.

La gestión del riesgo debe ser flexible. El entorno competitivo requiere la organización para
adaptarse al contexto interno y externo, especialmente cuando nuevos riesgos aparecen,
ciertos riesgos se cambian, mientras que otros desaparecen.

k. "La gestión del riesgo facilita la mejora continua de la organización".

Las organizaciones con una madurez en la gestión de riesgo son aquellos que invierten a
largo plazo y demostrar la normal realización de sus objetivos.
Marco de trabajo (framework) para la gestión del riesgo

La estructura para la gestión de riesgos se define de la siguiente manera:

COMPROMISO DE LA EMPRESA
KIWA BCS ÖKO –
GARANTIE CÍA.

DISEÑO DEL PIGR (Gerencia de la empresa


KIWA BCS ÖKO – GARANTIE CÍA. con apoyo de
la SGR)

IMPLEMENTACIÓN:
MANTENIMIENTO:
- Modificación del PIGR cuando cambien las
- Dotación de señaletica de seguridad, alarma
condiciones de las instalaciones de la empresa. para la empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE CÍA.
y un kit para erupción volcánica.
- Retroalimnentación de conocimientos.
- Capacitación sobre manejo de emergencias.
- Simulacros
- Simulacros

SEGUIMIENTO:
- Observación de falencias durante simulacros.
- Inspecciones periodicas a elementos de
seguridad y para emergencias.

Gráfico 1: Estructura para Gestión de Riesgos ISO 31000.


Elaborado por: Autores, 2019
Proceso de gestión del riesgo
El proceso para la gestión de riesgos en la empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE CÍA.
queda establecido, de la siguiente, manera:

CONTEXTO EXTERNO: SGR, ECU 911:


Asesoría y coordinación.

CONTEXTO INTERNO: Gerencia, brigadas


COMUNICACIÓN Y CONSULTA: SGR, ECU 911.

de emergencia: Capacitaciones, simulacros.

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN: Gerencia.


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Metodología
de identificación y evaluación de riesgos.

ANÁLISIS DE RIESGOS: Metodología de


111
identificación y evaluación de riesgos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Método Messeri.

TRATAMIENTO DEL RIESGO: Capacitación,


adiestramiento, mantenimiento de equipos
para emergencias, simulacros.

Gráfico 2: Estructura para Gestión de Riesgos ISO 31000.


Elaborado por: Autores, 2019
b. Normas INEN 3864 - 1 para señalización de riesgos

La señalética a utilizar en las instalaciones de la empresa KIWA BCS ÖKO – GARANTIE


CÍA. será de acuerdo a los parámetros establecidos por la norma técnica ecuatoriana NTE
INEN-ISO 3864-1:2013 Colores y Señales de seguridad.

Objeto
Esta norma establece las características y los requisitos de las señales ubicadas en los
edificios públicos o privados con acceso de público y en los espacios urbanos para
proporcionar información, asistencia, orientación y comunicación a todas las personas.

Referencias Normativas
Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son referidos en este documento y son
indispensables para su aplicación. Para referencias fechadas, solamente aplica la edición
citada. Para referencias sin fecha, aplica la última edición del documento de referencia
(incluyendo cualquier enmienda).

- NTE INEN 2241 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera
e hipoacusia o dificultad de comunicación.
- NTE INEN 2242 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de no
videntes y baja visión.
- NTE INEN 2850 Requisitos de accesibilidad para la rotulación.
- NTE INEN-ISO 21542 Edificación. Accesibilidad del entorno construido

Requisitos
Todas las señales se deben realizar recurriendo simultáneamente a diferentes formas de
comunicación a efectos de asegurar su percepción por todas las personas,
independientemente de la discapacidad que tengan. En el diseño de las señales y su ubicación
en los edificios, se deberán considerar:

 El diseño y la disposición del equipamiento urbano y de edificios para favorecer la


orientación y el desplazamiento de las personas.
 La sistematización de los elementos de señalización e información
 La constitución de una cadena de señalización, para que el usuario pueda ser guiado
en todo el entorno.
 La sistematización de la disposición de las señales para favorecer los procesos de
orientación y desplazamiento.
 La señalización debería darse en relieve y en Braille. Cuando se utilice el sistema
Braille como ayuda complementaria e independiente a la señalización táctil, la
información en Braille debería ser fácil de localizar (considerar los requisitos de las
normas NTE INEN 2850 y la NTE INEN-ISO 21542

Tipos de Señales
Las señales se pueden clasificar en función de su objetivo o del destinatario. En el caso de
símbolos se debe utilizar los requisitos de las normas NTE INEN 2241 y NTE INEN 2242

• Orientadoras Las señales orientadoras deben ser localizadas en lugares accesibles


de tal manera que puedan ser examinadas si es posible tranquila y confortablemente
• Direccionales Las señales direccionales deben constituir una secuencia lógica desde
el punto de partida hasta los diferentes puntos de destino, se debe indicar los medios
de salida, en un volumen libre de riesgos.
• Informativas Las señales informativas deben dar a conocer la proximidad de los
elementos o servicios de interés.
• De peligro Las señales de peligro deben alertar de un peligro cercano, deben
diferenciarse netamente del resto.
• De advertencia Las señales de advertencia deben indicar la presencia de obstáculos,
elementos de riesgo o alteraciones en el recorrido.
• De alarma Las señales de alarma deben alertar la proximidad de situaciones de
emergencia y siniestro en general.

Clasificación en función del destinatario

En función del destinatario las señales se pueden clasificar en los siguientes tipos: visuales,
táctiles y audibles. En el caso de símbolos para personas con discapacidad se debe considerar
los requisitos de las normas NTE INEN 2241 y NTE INEN 2242. 3.1.2.1
Visuales: Las señales visuales deben estar claramente definidas en su forma, color y
grafismo. Deben estar bien iluminadas, o ser luminosas. Deben destacarse por contraste. Las
superficies no deben causar reflejos que dificulten la lectura del texto o la identificación del
pictograma. Se debe diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria.

Para palabras cortas pueden usarse letras mayúsculas. Para las palabras largas es preferible
el uso de letras minúsculas. Se recomienda el empleo de frases cortas ya que son fáciles de
comprender y recordar. Las abreviaturas y las palabras muy largas son difíciles de entender
y deben ser evitadas. Las palabras no deben ubicarse muy juntas y deben estar separadas por
espacios adecuados que faciliten su comprensión

Táctiles: Las señales táctiles deberán realizarse en relieve saliente, suficientemente


contrastado, no lacerante y de dimensiones adecuadas para el elemento que las debe detectar,
como los dedos, los pies o bastón

En los carteles de lectura visual, y táctil, las letras, números y símbolos estarán en relieve
sobresaliendo 1 mm de fondo, a fin de no perjudicar su legibilidad lateral, y se completará la
información en braille. Se colocarán en pasamanos de escaleras y rampas, mensajes en braille
para información y guía para lugares significativo como puestos de información, servicios
higiénicos, ascensores, y locales de asistencia.

Audibles: La información que se perciba en forma visual en los edificios, espacios urbanos
y sistemas de transporte se debe duplicar en forma sonora por megafonía, módulo de audio,
u otro sistema perceptible en forma auditiva. Las señales audibles deberán ser emitidas de
manera distinguible e interpretable. Se deberá prestar especial atención a los niveles de
sonido máximo de estas señales, con objeto de evitar que las mismas resulten lacerantes

Materiales: Las señales deben ser fabricadas con materiales resistentes a las condiciones a
las que se verán sometidas y deben ser fáciles de cambiar, limpiar y reparar (información)
Tamaño y Diseño de Señalización
El tamaño de la señalización debe obedecer los lineamientos de la Norma Técnica NTE
INEN-ISO 3864-1. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para
señales de seguridad

Tabla 1: Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para señales de


seguridad.

Fuente: Norma Técnica NTE INEN – ISO 3864 - 1


Tabla 2: Figura geométrica, colores de fondo y colores de contraste para señales complementarias
Fuente: Norma Técnica NTE INEN – ISO 3864 - 1

Tabla 3: Diseño y significado de indicaciones de seguridad.

Fuente: Norma Técnica NTE INEN – ISO 3864 - 1

También podría gustarte