Está en la página 1de 7

SEMIOLOGÍA GENERAL - CRONOGRAMA 2017

Equipo Docente: Dr. Hugo Frances Maza; Dr. Nicolás Suarez Albrieu; Dr. Marcelo Marcos;
Dra. María Eugenia Riveros de la Vega y Dra. Geraldine Rocha Roncari.

OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA MATERIA:

 Que el Alumno Adquiera la capacidad Teórica y Técnica para asociar los contenidos de la
materia, con los demás conocimientos aprendidos en las otras materias, cursadas hasta el
momento.
 Que tome una profunda conciencia, y adquiera las competencias necesarias para poder llevar
adelante una óptima Relación Medico Paciente, y entender que la misma, es la base para todo
acto médico.
 Que adquiera habilidad y destreza para la confección correcta una Historia Clínica.
 Que adquiera los conocimientos y la destreza necesarios, para Valorar e Interpretar
correctamente los síntomas y signos, y poder agruparlos sindrómicamente según corresponda.
 Que el alumno interprete y aprenda hacer un Uso Racional de los principales métodos de
diagnósticos complementarios.
 Que el alumno adquiera la capacidad para entender y ubicar al paciente como una persona con
un contexto clínico individual, que forma parte de un eco sistema. y es integrante de una
sociedad con sus características particulares Culturales, Epidemiológicas, Socio económicas y
Religiosas.

FERIADOS:
 Lunes: 27-Feb; 01-May; 21-Ago; 16-Oct; 20-Nov; y 25-Dic
 Martes: 28-Feb; 20-Jun
 Jueves: 13-Abr; 25-May
 Viernes: 24-Mar; 14-Abr; y 08-Dic

Evaluación ERAs Recuperatorios ERAs Exámenes Finales


1° (Semiología) Jueves, 29-Jun 1º ERA: 09/Feb y 28/Nov Jueves 16 de Febrero
2° (Semiología) Jueves, 02-Nov 2º ERA: 09/Feb y 28/Nov Jueves 30 de Marzo
Jueves 03 de Agosto
Jueves 23 de Noviembre
Martes 12 de Diciembre

Clase Inaugural (Obligatoria). Jueves 09 de Marzo a las 16hs. Aula 1

Semana 13-03 DEFINICIÓN DE SEMIOLOGIA. SINTOMA, SIGNO Y SINDROME. Historia clínica-


Motivo de ingreso, enfermedad actual. Antecedentes generales, personales y familiares. Conducta
Sexual y adicciones, antecedentes ginecoobstétricos, alérgicos, quirúrgicos y traumatológicos y
psiquiátricos. Discusión de historias clínicas. La historia clínica del paciente internado y la historia
clínica del paciente ambulatorio. La historia clínica como documento legal (Integración con
Medicina Legal) (Fuente bibliográfica Argente Álvarez y otros libros de semiología).

1
Semana 20-03 Dolor- vías nerviosas del dolor - receptores del dolor - neurotransmisión del dolor,
dolor visceral, somáticas y referidas. Interrogatorio del paciente con dolor. Principales dolores
típicos en la medicina. Principales drogas usadas para controlar el dolor. Facies patognomónicas.
Integración con cátedra de anatomía y fisiología (Fuente bibliográfica Argente Álvarez y otros libros
de semiología, Harrison tomo I introducción sobre los síntomas principales, capitulo sobre dolor).

Semana 27-03 Fiebre, definición causas, fisiopatología, hipotálamo y fiebre, curvas térmicas, el
síndrome febril. Fiebre de origen desconocidos y sus tipos y causas de cada tipo, fiebre factitia y
por drogas. Hipertermia, causas, fisiopatología. Hipotermia causas y fisiopatología.
Introducción a la semiología: técnicas para tomar la temperatura, temperatura axilar, bucal, rectal,
temperatura diferencial, temperatura central. Curvas térmicas, variaciones de la temperatura
durante el día: fiebre continua, remitente e intermitente, héptica o séptica. Variaciones de la
temperatura a lo largo de los días: fiebre recurrente, terciana, cuartana, ondulante, periódica.

Semana 03-04 Semiología del cuello y su valoración. Semiología de la Glándula Tiroides.


Principales trastornos de la función Tiroidea. Hipertiroidismo. Enfermedad de Graves Basedow.
Nódulos Tiroideos. Manifestaciones Clínicas. Valoración de las hormonas tiroideas. Hipotiroidismo,
Mixedema y Cretinismo. Valoración de los ganglios linfáticos superficiales y el tejido celular
subcutáneo.

Semana 10-04 Fisiología respiratoria. Regulación de la Respiración. Músculos Respiratorios.


Frecuencia Respiratoria y sus variables. Saturación de Oxigeno. Insuficiencia Respiratoria.
Diagnóstico. Mecanismos. Gasometría Arterial. Disnea: Causas, Clasificación de la disnea.
Diferencias entre disnea cardíaca y pulmonar. Ortopnea y disnea paroxística nocturna. Frecuencia
respiratoria normal y sus alteraciones. Respiraciones anormales

Semana 17-04 Síntomas y Signos del Aparato Respiratorio.. Tos, expectoración, vómica,
hemoptisis, Ronquido, hipo, estornudo, dolor torácico no cardíaco. De cada uno de ellos causas,
tipos, características. El paciente con tos crónica y su metodología de estudio y metodología de
estudio del paciente con hemoptisis.

Semana 24-04 Cianosis. Definición, tipos, causas. Cianosis central y periférica. Fisiología
respiratoria. Asma Bronquial: Tipo y Clasificación. Manifestaciones Clínicas y Espirométricas
Básicas. Enfisema Pulmonar. Tipos, Presentación Clínica y Espirometría Básica. Bronquitis Crónica y
EPOC.

Semana 01-05. Síndromes Parenquimatosos. Síndrome de Condensación. Neumonía típica.


Neumonía extrahospitalaria e intrahospitalaria, concepto. Hallazgos semiológicos, radiológicos y
agentes causales en la neumonía extrahospitalaria típica. El concepto de neumonía atípica, sus
agentes etiológicos y sus hallazgos semiológicos y radiológicos. Síndrome atelectásico. Descripción
semiológica y sus causas, atelectasias obstructivas y compresivas.

Semana 08-05. Síndromes Pleurales. Derrame pleural. Descripción semiológica, causas de


derrame pleural, exudado y trasudado su diferenciación y sus causas, empiema. Toracocentesis.
Valoración del Líquido Pleural. Neumotórax. Manifestaciones Clínicas. Causas y Tipos. Toracotomía.

Semana 15-05. Síntomas y Signos del Aparato Cardiovascular. Ángor. Definición. Causas,
fisiopatología. Clínica, irradiación, diagnóstico diferencial, angor crónico estable, angor inestable

2
definición y diferencias entre ambos. Angina de Prinzmetal. Angina crónica estable, y angina
crónica inestable. Edemas. Causas, fisiopatologia de cada causa, síndrome ascítico edematoso.
Sistema renina angiotensina aldosterona y edemas. Linfedema.

Semana 22-05. Semiología Cardiovascular. Palpación del choque de la punta del corazón y sus
alteraciones, latidos patológicos del tórax, percusión cardiaca. Frémitos. El estetoscopio, la
membrana y la campana, áreas de auscultación cardiacas, R1 su identificación y sus alteraciones,
R2 su identificación y sus alteraciones. Desdoblamientos de los ruidos, Ruidos agregados, R3 R4.
Ritmo de galope a tres tiempos y a cuatro tiempos. Clicks y chasquidos de apertura.

Semana 29-05 Soplos cardiacos. Tipos de soplos, intensidad, soplos sistólicos y diastólicos, soplos
eyectivos y regurgitativos, soplos de cavidades izquierdas y derechas, irradiación de los soplos.
Soplos continuos. Soplo de estenosis mitral, aórtica, soplo de insuficiencia mitral y aórtica, soplo
de estenosis tricuspídea y pulmonar y soplo de insuficiencia tricuspídea y pulmonar. Frémitos.

Semana 05-06 Semiología del Pulso Arterial y Venoso. Pulso irregular y desigual, palpitaciones y
pulso. Pulsos periféricos: pulso carotideo, pulso humeral, radial y cubital, pulso femoral, pulso
pedio, pulso tibial posterior y pedio. Maniobras para su exploración. Pulso venoso, describa como
lo explora y las diferentes ondas y sus alteraciones patológicas. Exploración de las alteraciones
venosas periféricas.
El laboratorio básico de la coagulación Quick, KPTT, tiempo de coagulación, plaquetas.

Semana 12-06 Hipertensión Arterial. Hipertensión y síndrome metabólico, hipertensión anciana,


hipertensión secundaria (causas endocrinas, renales, renovasculares y otras) y esencial.
Compromiso de órganos blanco en la hipertensión arterial. Hipertrofia ventricular izquierda su
importancia y sus consecuencias, Fondo de ojo en la hipertensión arterial, repercusión renal de la
hipertensión arterial, Repercusión cardiovascular y cerebral en la hipertensión arterial. El paciente
hipotenso crónico. La hipotensión Ortostática. Sincope y Lipotimia. Definición Causas y diagnóstico
diferencial. Sincope de causa cardíaca y no cardiaca. Sincope vaso vagal. Metodología de estudio
del paciente con sincope. Mareos, definición, vértigo definición y causas,

Semana 19-06 Síndrome de Insuficiencia Cardiaca. Definición. Epidemiologia. Clasificaciones y


Tipos (Aguda-Crónica; Izquierda-Derecha; Sistólica-Diastólica; Bajo Gasto-Alto Gasto). Diagnostico
Clínico. Clase Funcional. Edema Agudo de Pulmón. Disnea Paroxística Nocturna.

EXAMEN ESCRITO PRIMERA ERA Jueves 29 de Junio

VACACIONES DE INVIERNO: Del 10 al 22 de Julio

Semana 24-07 Trastornos del apetito y del peso. Anorexia e hiporexia, causas Caquexia,
desnutrición, síndrome de impregnación, obesidad y síndrome metabólico. Anorexia nerviosa y
bulimia. Índice de masa corporal, circunsferencia abdominal. El paciente con apetito aumentado.

3
El paciente con Astenia. Fuente bibliográfica: Argente Álvarez y otros libros de semiología, Harrison
y Farreras capítulos de alteraciones del peso en el Harrison tomo I, Obesidad, bulimia y anorexia
nerviosa en Harrison y Farreras.

Semana 31-07 Síntomas y Signos del Tubo Digestivo: Disfagia, diferencias entre disfagia tumoral y
por acalasia. Náuseas, vómitos, causas digestivas y extradigestivas, tipos de vómitos. Pirosis, ardor
epigástrico, dolor epigástrico, Dispepsia. Hemorragia Digestiva Alta y Baja. De cada uno de ellos,
causas, mecanismos de su producción y diagnóstico diferencial. El síndrome pilórico, sus
características clínicas y sus causas. El paciente con dispepsia.

Semana 07-08 Diarreas. Aguda, agentes causales y cuadro clínico, complicaciones. Disenterías,
diarreas virales, toxiinfección alimentaria, diarreas del viajero y por antibióticos. Diarrea en el
paciente HIV positivo. Diarrea crónica, definición, diarrea crónica con malabsorción y sin
malabsorción. Causas de diarrea crónica con y sin malabsorción.

Semana 14-08 Síntomas digestivos bajos: Constipación. Distensión abdominal, ascitis, e íleo. De
cada uno de ellos, causas y diagnóstico diferencial. Metodología de estudio. Exploración anal y
tacto rectal, técnica, hallazgos semiológicos y causas de dichos hallazgos: fisuras, fistulas,
hemorroides.

Semana 21-08 Exploración de la Pared Abdominal. Hernias Abdominales. Dolor abdominal agudo
y crónico. Dolor de la perforación visceral, dolor ulceroso, dolor apendicular, dolor cólico renal,
dolor cólico biliar, dolor de la colecistitis, dolor de la diverticulítis. Dolor peritoneal. Introducción a
la semiología: defensa abdominal y signo de Blumberg. Peritonitis su gravedad y su importancia, el
concepto de abdomen agudo. Bacteriología de la peritonitis.

Semana 28-08 Ictericia. Metabolismo de la bilirrubina. Bilirrubina no conjugada y conjugada.


Ictericias Pre hepáticas, hepáticas y posthepáticas, diferencias clínicas y en el laboratorio. Síndrome
coledociano. Causas de cada una de ellas. Esplenomegalia: maniobras de palpación del bazo.
Causas de esplenomegalia. Metodología de estudio de la esplenomegalia. Funciones del bazo.

Semana 04-09 Insuficiencia Hepática. Manifestaciones semiológicas. Causas y tipos de


insuficiencia hepática. Exploración de la piel en la insuficiencia hepática. Spidders, Síndrome de
Chvosteck. Introducción a la semiología: interpretación del hepatograma normal y patológico.
Transaminasas, fosfatasa alcalina, gama GT y 5 nucleotidasa, Quick. Metodología de estudio de la
hepatomegalia.

Semana 11-09 El análisis de orina, densidad urinaria, pH urinario, sedimento urinario, alteraciones
del color de la orina, hematuria causas micro y macroscópicas, proteinuria, selectiva y no selectiva.
Glucosuria Piuria, bacteriuria. El cultivo de orina. Cristales y tipos de cálculos urinarios. Uremia,
creatininemia y clearence de creatinina. Alteraciones de la micción. Poliuria, oliguria, anuria,
disuria, polaquiuria. Maniobras de palpación del Riñón, puño percusión renal, puntos renales y
ureterales, detección del globo vesical.

Semana 18-09 Pares craneanos I, II, III, IV, V, VI. Recuerdo anatómico. Alteraciones semiológicas
que provoca su alteración. Agudeza Visual. Fondo de Ojo. Campo visual. Visión de colores,
trastornos pupilares, midriasis y miosis.

4
Semana 25-09 Pares craneanos. VII, VIII, IX, X, XI y XII. Recuerdo anatómico, alteraciones
semiológicas por lesión. Parálisis facial central y periférica.

Semana 02-10 Síndromes Piramidales. (1° y 2° Motoneurona). Síndrome Neurológico Focal


Agudo (Stroke o ACV). Espasticidad y Flaccidez. Síntomas y Signos del Síndrome Piramidal.
Valoración de la Fuerza y el Tono Muscular. Reflejos Patológicos. Reflejos Superficiales y Profundos.
Síndrome de Guillain Barre. Miastenia Gravis.

Semana 09-10 Síndromes Extrapiramidales. Hipertónicos (Parkinson y Parkinsonismos) e


Hipotónicos (Coreas, Balismo, Atetosis, Mioclonias. Tics). Síndrome Cereboloso y otros trastornos
del Equilibrio y la Taxia.

Semana 16-10 El Síndrome Meníngeo y el estudio del líquido Cefalorraquídeo y. Líquido


cefalorraquídeo normal, alteraciones del líquido en meningitis purulentas, características en
meningitis a líquido claro. Maniobras semiológicas en el Síndrome meníngeo. Cefaleas Agudas y
Crónicas. Meningitis. Hemorragia Subaracnoidea.

Semana 23-10 Palidez. Introducción a las anemias, definición de anemia, tipos de anemia y causas
de anemia. Poliglobulia y plétora, causas. El hemograma. Índices hematimétricos, ferremia,
transferrína, saturación de la transferrina y ferritina, reticulocitos y prueba de Coombs. Recuento
de blancos y plaquetas.

EXAMEN ESCRITO SEGUNDA ERA Jueves 02 de Noviembre

Semanas del 06, 13 y 20 de Noviembre: Tutorías (Clases de Repaso)

RECUPERATORIOS 1° Y 2° ERA Martes 28 de Noviembre

PROGRAMA DE HABILIDADES Y DESTREZAS. “TRABAJOS PRACTICOS”.

Semana 13-03 Confección y discusión de historias clínicas

Semana 20-03 Confección y discusión de historias clínicas

Semana 27-03 Historia clínica, toma de temperatura axilar, rectal bucal, signos vitales frecuencia
cardiaca y respiratoria, toma tensión arterial.

Semana 03-04 Historia clínica, exploración cabeza, rinoscopia, otoscopia fondo ojo

Semana 10-04 Historia clínica exploración de la boca y del cuello, palpación tiroidea pulso venoso y
carotideo. Ingurgitación Yugular.

Semana 17-04 Historia clínica Palpación y percusión del tórax Excursión y expansión de bases y
vértices, zonas del tórax.

5
Semana 24-04 Historia clínica. V Vocales, palpación y percusión del tórax, percusión de la columna

Semana 01-05 Historia clínica, auscultación del tórax. Rx de tórax normal

Semana 08-05 Historia clínica, integración de semiología respiratoria, radiografía de tórax

Semana 15-05 Historia clínica Palpación choque punta, latidos tórax, percusión cardiaca,
estetoscopio

Semana 22-05 Historia clínica, áreas de auscultación reconocimiento de los ruidos y soplos

Semana 29-05 H. clínica reconocimiento de ruidos y soplos, características del pulso arterial y
venoso

Semana 05-06 H clínica. Toma de la tensión arterial pulsos periféricos, soplos y ruidos cardiacos.

Semana 12-06 H clínica. Integración de la semiología cardiaca. ECG normal eje eléctrico y
frecuencia cardiaca.

Semana 19-06 Evaluación de Habilidades y Destrezas

EXAMEN ESCRITO PRIMERA ERA Jueves 29 de Junio

VACACIONES DE INVIERNO: Del 10 al 22 de Julio

Semana 24-07 H. clínica Palpación general abdomen, zonas del abdomen

Semana 31-07 H clínica RHA, Rx de abdomen simple, Palpación general del abdomen punto de
Murphy y de Mc burney

Semana 07-08 H. clínica Palpación del abdomen y del hígado

Semana 14-08 H. Clínica. Palpación abdomen, hernias, colon.

Semana 21-08 H. Clínica. Palpación del bazo, palpación y percusión renal, puntos renales y
ureterales.

Semana 28-08 H. Clínica. Exploración Semiológica de los Pares I, II, III, IV, VI

Semana 04-09 H. Clínica. Exploración Semiológica de los Pares V, VII, VIII. Afasias.

Semana 11-09 H. Clínica. Exploración Semiológica de los Pares IX, X, XI y XII

Semana 18-09 Historia Clínica. Exploración Semiológica de la Fuerza y Tono Muscular. Valoración
de los Reflejos Superficiales y Profundos. Presentación Clínica y valoración semiológica del
Síndrome Piramidal y Extrapiramidal (Parkinson).

6
Semana 25-09 Historia Clínica. Exploración Semiológica de la Sensibilidad Superficial, Profunda, y
Mixta. Taxia Estática y Dinámica. Alteraciones de la Marcha
Semana 02-10 Historia clínica. Presentación Clínica y Valoración Semiológica del Síndrome
Meníngeo.

Semana 09-10 historia clínica. Trastones del equilibrio y la marcha. Valoración semiológica y
presentación clínica del Síndrome Cerebeloso.

Semana 16-10 historia clínica. Manifestaciones Clínicas y valoración semiológica de la afección de


la segunda motonoeurona (Parálisis Fláccida), Guillain Barre y Miastenia Gravis

Semana 23-10 Repaso Semiológico Segundo Cuatrimestre

EXAMEN ESCRITO SEGUNDA ERA Jueves 02 de Noviembre

Semanas del 06, 13, y 20 de Noviembre: Tutorías (Prácticos de Repaso General)

RECUPERATORIOS 1° Y 2° ERA Martes 28 de Noviembre

También podría gustarte