Está en la página 1de 11
ese 010 | VI. LA FORMACION DE LIDERES PARA CREAR LA NUEVA CIVILIZACION IMPORTANCIA DE LA FORMACION DE DIRIGENTES Desde la Antigiedad, las grandes civilizaciones dedicaron es- | pecial atencién y cuidado a la formacién de sus dirigentes so- } Eiales, politicos, militares o religiosos. Son los lideres los que | | favorecen los cambios y dan consistencia a Ja estructura so- | dial delos pueblos y las nactones. ‘Toda sociedad esta compuesta por grupos bésicos como la familia, el salén de clase, las organizaciones ¢ instituciones, las empresas y dependencias publicas, las comunidades mu- nicipales, las colonias, los barrios, las comur jidades eclesiasti- sepaiubes y ascciaciones de todo tipo. Ts diversos grupos humanos formamos la gran red 0 tejido social que da consis- tencia, fortaleza y sentido a dicha sociedad. ‘Cuando una sociedad entra en crisis, sus valores 0 fines co- | | munes se dispersan y se vuelven individualistas, se establecen Intereses creados por encima de los del grupo. El tejido social += -se-debilita y se-corrompe-el compromiso de sus mniembros se Gesvanece y se regresa alaley delaselva. ee La fortaleza de cada grupo humano depende de sus diri- gentes. El liderazgo es el pivote de la formacién y solidez de Seda célula social. Si existen padres con la fuerza, prepara- Sion y autoridad moral para orientar y conducir a su familia hacia fines de superacidn individual y colectiva, si son capa- t + ces-de proponer valores y normas éticas que construyan @ la | | | persona y la sociedad, entonces se fortalece cada familia y en Slianza con otras forma una sociedad consciente, responsable y-con intereses a largo plazo para el bien de todos. ‘Lo mismo sucede en los municipios, las comunidades ru- | rales, los barrios, las organizaciones e instituciones publi- | | cas, Sin embargo, cuando el liderazgo deja de ser una funcion orientadora que-unifica y-vincula otros grupos, los lideres se veh. OLL LA FORMACION DE LIDERES debilitah como tales y ejercen su poder en provecho personal ‘convirtiéndose en administradores de beneficios y prebendas. El tejido social se rompe y los Ifderes pasan a ser caudillos, caciques y autoridades sostenidas exclusivamente por la fuer- za econémica, el estatus, el poder o la conveniencia de sub- grupos. ‘También sucede que cuando los er ' | tu ellos mismos y su comunidad, cuat | in y el compromiso con los ideales y con el grupo, st liderazgo se debilita y dejan de ser una auto- ridad moral para su comunidad. El siglo xx nos brinda ejemplos claros de pérdida del lide- fazgo y de resquebrajamiento de la red social, principalmente iesde los afios sesenta con la gran prosperidad en los paises jesarrollados y la reduccién drastica de la solidaridad entre ! | | ‘grupos y naciones. | Los principales problemas que aquejan a la humanidad hoy, como las guerras, el hambre, la miseria, la injusticia, la dtogaieciony la sobrepoblacion son, tal como lo expusimos | ‘en el capitulo 1, problemas de falta de liderazgo, de concien- | | cia, de valores, de decisiones politicas y humanitarias que i | construyan la paz y una renovada ética social. En el inconsciente colectivo de los pafses y las organi- zaciones se cree que los Ifderes surgen por generaci6n es- | pontnea-y hacen-crecer y-prosperar-a determinada nacion.o- ~~ | comunidad social o empresarial. La educacién positivista,” ] con su sobrevaloraci6n de las ciencias, se enfocé a formar a los nifios y j6venes en las materias cientificas. Creyé que éstas formarian a los dirigentes “tecnécratas”, que dirigirian el mundo industrial y las instituciones sociales del siglo xx. Se crey6, ademés, que ellos estarfan capacitados para ser | ~~ os lideres politicos y-sociales-que-fortalecerfan-el-tejido-hu- | | mano y comunitario de sus pafses y localidades. En el fondo, | también existia la creencia de que los I{deres nacen; es de- cir, que la naturaleza dota a la humanidad de dirigentes que mueven a los hombres en una direccién y los conducen 2 | mejores estadios de desarrollo, y que ademas las capacida- | des de liderazgo se manifestardn espontaneamente a lo largo i dé la Vida de aquellos privilegiados-con tales dones:-Es-ne- wb 012 | | caronusctone ubenss | cesario esperar y tener paciencia a que aparezcan estos per- | | sonajes. Fl concepto de liderazgo también estuvo ligado solo a las indes figuras, que fueron en la mayoria de los casos caris. ticos y capaces de mover y cautivar a las masas, ‘omo el liderazgo pertenecia a los elegidos, se descuidé la rmacién de las bases, de las cabezas de los grupos peque- i 1s. No se educé en liderazgo a los dirigentes de pequenas of | ganizaciones sociales, a los maestros en su salén de clase, a, | | los padres en su propia familia, a las autoridades de los pute, blos y los municipios, a los jefes de departamento en las em- presas, a los jefes de area de las instituciones publicas, a los dirigentes sindicales con sus agremiados y en general se olvi- dé la formacién de lideres de sf mismos. | ‘Se pensé que si se formaban muchos lideres, ¢quién iba a | | edecer? El liderazgo estaba concebido en térmninos de con. | |, mando, obediencia y sumisién. Los conceptos mecdnicos lider-seguidor, duefio-empleado, el que ordena-el que obe. | | +e, el que ptensa-el que ejecuta no permitian una cbncep- cién dindmica tuna fuoig lafeficdcia, cumplimiento de ui 2 | estas funciones pueden ser iniciadas por una cabeza, pero to. dos:pueden influir para el: logro-de dichas-funciones. Hoy ha- blamos del trabajo en equipo y se busca un liderazgo compar- tido, multilateral y autorregulado. Se pensaba que los dirigentes surgirian tarde o temprano, dado que el liderazgo era principalmente fruto de la perso. | nalidad y de las caracteristicas individuales como ser fuerte, atractivo, dinémico, con altos niveles de inteligencia, habili- | dades de mando, manejo sobresaliente del lenguaje, conoci- miento profundo de la naturaleza humana, valor, arvastre, et- cétera, Sin embargo, las ciencias sociales, la administracién y la Psicologia han descubierto que la funcién de liderazgo esta generalizada en todos los grupos y niveles de la sociedad; que las habilidades de liderazgo se pueden ensefiar y aprender y, i de hecho, se-ensefian-y aprenden; que cuando las organiza °G. 013 LA FORMACION DE LIDERES nes han creado culturas institucionales para formar a sus igentes, éstas no requieren reclutar directivos de fuera y Jemds el liderazgo formado en casa es, en términos genera | , mas eficaz. También nos han ensefiado que se requieren muchos lide- res para esta sociedad de la era de la informacion, ya que existe més educacién, mas preparacidn técnica y mayor co- responsabilidad. La sociedad no necesita el advenimiento de { un gran lider, sino de muchos dirigentes en todos los campos | de la ciencia y la politica, en todos los Ambitos del saber hu» mano, en toda organizacién, en los talleres, en los salones de | clase y en las familias. Las ciencias sociales han descubierto que el liderazgo es una funcion social. | El liderazgo es una funcién social | Los lideres dan cohesién y unidad al grupo. Sin un liderazgo \ dlfnido, lus usieutbrus tenden a pelearse por el poder, por sus propios objetivos en perjuicio de los intereses de la colec- | tividad. El Iider es el depositario de las expectativas, los valo- res, las creencias y esperanzas del grupo; por eso es apoyado y respaldado, Asi el liderazgo es una funcicn social; es decir, un servicio requerido por todo grupo humano. | Alos lideres se les pide una vision mas amplia, de largo plazo y de mayor profundidad que a los otros miembros del grupo. | Las cualidades que se les exige tienen que ver con su funcién } de lograr los resultados que requiere el grupo. EI lider puede beneficiarse honradamente de su funcién, i siempre y cuando logre dar el servicio esperado y los benefi- | cios necesarios. Los lideres auténticos viven la paradoja de dar un servicio altruista y también. lograr su propio beneficio legitimo. La funcién de conducir a una comunidad a 1m pais se da en elcontexto de la cultura los valores, las costumbres y las diver. | sas formas de ser de ese grupo humano. El lider no es omni. potente para cambiar los patrones de pensamiento, valoracién yconductas que se han ido generando a lo largo de la historia y las experiencias vitales que han ido moldeando a un ‘grupo. v0. O14 LA FORMACION DE LIDERES La cultura particular da identidad y gufa a cada comunidad, | y el lider, si es sabio y comprometido, estara identificado con | ella y sera el primero en fortalecer y en todo caso enriquecer | | los valores esenciales que dan identidad a su comunidad. | | Elliderazgo es la capacidad de influir | El liderazgo es la capacidad de influir en otros para el logro | | de los objetivos de un grupo, y es preferible que sea compar- | tido. Existen dos funciones bisicas que debe desempefiar el | | dirigente: la primera se relaciona con los objetivos que deben | | I umplirse; por lo tanto, aqui entran las habilidades individua- | les de orientar, guiar, dirigir, evaluar las tareas, corregir, em- | ijar y alentar a los miembros de la comunidad. La segunda | ¢ relaciona con el funcionamiento mismo del equipo; es de- | } ir, con las habilidades de escuchar, reconocer, unir, integrar, } | { uscar consenso, mediar diferencias, negociar, hacer crecer, | apacitar, valorar a las personas y celebrar sus logros. Todas estas capacidades se pueden aprender y desarrollar, | | Y se requieren en mayor o menor grado de acuerdo con el nivel | de responsabilidad, magnitud de la tarea y del grupo y com- plejidad de la misma. Ademés son esenciales para todo grupo | | Pequefio, mediano o grande. Tampoco son exclusivas de una { persona: cualquier integrante del grupo puede aportar sus ha- es ~~ ~bilidades al resto del equi | Elliderazgo es una decision personal El liderazgo es la decision personal de asumir la responsabili- | dad de influir, integrar, orientar, representar los intereses del | grupo en la consecucién de los objetivos comunes. No es una fancién espontanea; requiere de un acto de voluntad del lider | yun acto de voluntad de los colaboradores. Existen muchas | personas que tienen todas las habilidades y capacidades para | ser dirigentes de su comunidad, grupo o departamento en las | organizaciones; sin embargo, no tienen la motivacién o no | quieren sentir la carga de conducir a otros. Prefieren dedicar- I | LA FORMACION DE LIDERES se a cumplir sus funciones individuales y no asumir una res- ponsabilidad colectiva. Esta decisién tiene su base en los valores y cn la misin personal que cada quien ha definido para si mismo. El lide- razgo implica generosidad y una actitud de servicio. Se fun- damenta en la filosofia personal que define qué es la vida, qué son el hombre, la sociedad, la relacién humana y la explica- ci6n religiosa o trascendente de cada quien, asi como en las expectativas y los intereses personales, la imagen ideal y la se- guridad en uno mismo. El liderazgo es un compromiso ético de relacion El liderazgo es un compromiso ético de relacién. El Iider se | compromete a influir en el grupo y sus miembros y a aportar su energia y talentos en la conduccién y el logro de los objetivos, | Por compromiso entendemos el pacto establecido para be- wficiy iiutuv, Ambos interesados establecen un vinculo para el logro de metas superiores, que no podrian ser alcanzadas con el esfuerzo exclusivo de cada parte. Los seguidores saben que necesitan direccién, orientaciOn, organizacién y cohe- sién. El lider cuenta con la entrega colectiva, decidida y com- prometida de la gente. Cuando cualquiera de los dos involu- ' crados-falla,_se-rompe-el_compromiso.-Si-el-dirigente-no-es capaz, si descuida los beneficios y los objetivos de la colectivi- dad o sino cumple con los valores éticos de la comunidad, | destruye el compromiso. Los seguidores que no entregan su energia y talentos también hacen fracasar el pacto social. Alguien_podré: haber nacido con extraordinarias dotes y ta- lentos humanos de todo tipo, ideales para convertirse en un dirigente; sin embargo, sino ha sido educado dentro de una filosofia de vida y una ética de compromiso y responsabilidad social. es posible que llegue a mover y arrastrar 2 las masas, pero tarde o temprano aparecera su falta de compromiso mo- ral, de respeto a la vida y a los seres humanos. ' Existe un alto grado de correlacion entre una sélida ética personal y la madurez emocional. La madurez psiquica siem- + re-va-acompaitada-de-una-moral personal-universal, respe~ LA FORMACION DE LIDERES | | tuosa de los derechos humanos fundamentales y caracterizada por actitudes positivas y afectuosas hacia lo humano. Respon- | de més allé del egotsmo y hace progresar la verdad (Maslow, | 1990), reduciendo de esta manera el narcisismo al minimo so- |. cialmente aceptado (Fromm, 1970). La madurez emocional conduce a un buen manejo de las diversas problemsticas; ademds, implica haber construido y fortalecido una imagen personal de aceptaci6n de uno mismo | y de los demas, que ha superado las patologias y resuelto los | traumas infantiles, los complejos de inferiotidad o superiori- dad, la falta de seguridad en uno mismo, la falta de autoesti- | ma y la incapacidad de establecer relaciones cercanas y cons- | tructivas (Maslow, 1990). Para los lideres, que deben ser especialistas en el manejo de las relaciones humanas interpersonales y grupales, generado- res de ideales de futuro y promotores del desarrollo, parece ‘ser més importante tener un alto grado de salud psiquica, que hoy se llama coeficiente emocional (E. 0.). La vida nos libre de Jos genios enfermos de poder, odio y riqueza (Goleman. 1997). El liderazgo de crecimiento y de logros El liderazgo efectivo logra dos cometidos al mismo tiempo: los objetivos grupales y el crecimiento de los miembros de di- ‘cho grupo. Se ha hablado To suficiente del logro de las metas yy del proyecto de toda una comunidad; sin embargo, muchos piensan que el fin de un liderazgo es el poder por el poder mis- ‘mo, Algunos partidos politicos consideran que su misi6n es lle- gar a tener dicho poder y conservarlo. Esta es una concepcion primitiva del liderazgo, cercana a la dinémica de las manadas de bisontes o ciervos. El gobierno es un servicio, no un pre- ‘mio o un botin. El liderazgo existe para la consecucién de los fines sociales, econémicos y politicos de toda la comunidad. ‘Lo que normaimente no se especifica es que el veisladero Ii- derazgo, al mismo tiempo que promueve el logro de las me- tas, desarrolla y hace crecer a quienes lo ejercen; los dignifica, los hace elevarse por encima de los intereses pequefios, forta- Jece su confianza, su autoestima y sus habilidades. 0. 017 TA FORMACION DE LIDERES El sistema familiar, y en especial el educativo, son los pri- meros que deben dirigirse a formar lideres moralmente fuer. tes para robustecer el tejido social; Ifderes que participen en la formulacion de una vision de futuro estimulante y atracti- va para la nueva civilizacién que requerimos; lideres con una verdadera vocacién de servicio y lealtad a su grupo humano que no busquen aprovechar los puestos de poder para servir~ sea si mismos y a intereses particulares; lideres que sepan integrar, motivar y comprometer a los miembros de su grupo en aras de la unidad social. Elliderazgo se aprende Las habilidades y capacidades basicas para ser un lider efecti- vo se aprenden. No importa el nivel de que se trate, ya sea un director general de una organizacién, el presidente de un pats, un padre de familia, un maestro en su salén de clase, un jefe de departamento en el servicio pablico o un supervisor en una fa brica, se pueden desarrollar las habilidades y capacidades de liderazgo; se puede fortalecer la capacidad de dirigir, orientar, motivar, vincular y desarrollar a las personas y los grupos. Asi como las capacidades de tocar un instrumento musical, pintar una obra de arte, conversar o lograr constructivamente i las relaciones con los demas se ejercitan, se desarrollan y se op- ~~timizan, ast las habilidades de liderazgo se aprenden y se for. | talecen. Practicamente todos tienen la facultad para influir en los demas de una manera u otra. Todos en la vida personal he- mos influido sobre otros en un momento dado. El reto para la familia y el sistema educativo es retomar la i vocaci6n de forjar personas que se gobiernen a si mismas, como decfa Sécrates, y que sepan aportar‘a su familia, comu- nidad, trabajo y sociedad sus capacidades para construir una mejor forma de vida y una nueva civilizacién, Ee fundamental retoruar a la mision educativa de las gran- des culturas y civilizaciones, que tienen como objetivo formar a sus ciudadanos en la responsabilidad de construir una civi- tas mas humana, justa, fuerte y en continuo crecimiento. En otras palabras, el sistema educativo, informal y formal, ee a0" O18 | i LAFORMACION DE LiDERES | debe asumir la responsabilidad de educar a sus'lideres para | crear un mejor futuro, CREAR LAS CONDICIONES PARA FAVORECER LA FORMACION DE LIDERES EN EL SISTEMA ESCOLAR ciencias sociales y la administracién nos han enseftado las estructuras organizacionales, las politicas, las normas la Blosofia basica de un sistema sostienen y promueven las | | titudes y conductas de las personas. Es decir, sila estructu, | fade una organizacién es piramidal, centralizada, y las politi. cas y normas tienden a resaltar la importancia de las figuras de autoridad, este disefio cultural propiciard la toma de deci, siones en la ctipula y fomentard la pasividad en las bases. ! Una cultura que favorece y promueve la inventiva y la crea- tividad tiene politicas que refiterzan en las personas esas acti. | tudes y conductas. Un ejemplo claro es el de 3M, una de las empresas mae grandes del munu. Esta permite a sus ejecutt, vos “tomar” 15% del tiempo de trabajo pagado por la empresa | ¥ “tomar” 15% del presupuesto de su departamento pare int vertirlo en el desarrollo de nuevos productos, jsin tener que pedir permiso a nadie! Ademés, cuando estos productos tie, | nen éxito en el mercado, la empresa convierte en accionistas | | alas personas que los desarrollaron. | ‘Cuando tenemos un sistema educativo en el que la estruc- tura y normatividad rigidas definen los programas, métodos, normas, horarios, seleccién de maestros y demas decisiones importantes para la vida educativa desde un escritorio de la | | capital del pafs sin tomar en cuenta las diferencias regionales | ni las necesidades locales, se est creando un sistema que en. | torpece la iniciativa, la responsabilidad y la creatividad de las | autoridades locales; en otras palabras, se entorpece el surgi- miento de lideres en cada centro escolar. Precisamente los sistemas planificados en exceso, centrali- zados y burocraticos, impiden el surgimiento de maestros que ejerzan su iniciativa con deseos de cambio, con energia para | experimentar nuevos métodos pedagégicos y nuevos enfoques } ara propiciar un mejor aprendizaje de sus alumnos- Estos— : oe 019 LA FORMACION DE LIDERES sistemas promueven el cumplimiento estricto de reglamentos, pero no alientan el compromiso personal ni la entrega incon dicional ni la libertad para fomentar un aprendizaje significa- tivo en los aluranos. En Latinoamérica hemos padecido en exceso este sistema burocratico paternalista, que fomenta la homogeneidad, cas- tiga a los que buscan nuevos caminos y a los que disienten. El sistema ha conseguido conformar adiesiones, pero no se ha enriquecido con la pluralidad de opiniones y experiencias. En muchos paises latinoamericanos se ha propiciado la | adhesién, que forma tinicamente “seguidores”, mas no lide- res. Cuando surgfan nuevos candidatos a la presidencia de la Republica no sabfamos cul seria su manera de pensar, st es- quema mental de referencia, sus ideales y luchas personales, ‘ya que durante toda su carrera politica habian estado someti- dos a la autoridad en turno. Los sistemas autoritarios no fomentan que cada persona tenga su propia autonomfa ni su propia estrategia para en- frentar los problemas dentro de los pardmetros de su grupo. Se pide adhesién total a la percepcién y rumbo del que esta en el candelero, Finalmente, cuando los que estan en el poder terminan su mandato, los crucificamos, los negamos, los cri- ticamos en todo y los enterramos. Esta es una actitud muy inmadura que nos mantiene a los seguidores sin responsabili dad de. los acontecimientos, pues-s6lo-buscamos simbolos- ‘que ¢i dioses y condenamos como demonios. Ahora bien, este sistema no lo hemos sacado de la nada. Ha surgido de la dinamica y-estructura social de la mayoria de las familias de los pafses latinoamericanos. Tenemos padres autoritarios a los que hay que darles toda la importancia y la obediencia; los convertimos en una figura sobrevalorada y Ja Henamos de autoridad y lejanfa. Las madres tienden a so- meterse y someter a sus hijos para que el padre no se enoje y descargue su furia contra todos. El hombre es el duefio del hogar y los demas estan para obedecer. Finalmente, el padre es criticado, vituperado y crucificado cuando abandona el hogar o cuando establece otras relaciones amorosas 0 cuando no satisface las necesidades econémicas de la familia y obliga a todos a trabajar y ganarse el pan. Recor- or 00 gan LA FORMACION DE LIDERES demos que en México 50% de los nifios nace en un hogar sin padre, y gran niimero de padres no tienen la conciencia de mantener, cuidar y dar educacién a los hijos. Su trabajo, para muchos, termina con la fecundacién de la mujer. Lo que quiero resaltar es el origen y el reflejo de la dinami- ca familiar que no ayuda al surgimiento de la individuacién, ala formacién de patrones éticos que sefialen lo que esta bien ‘© mal y fomenten el dialogo familiar; mas bien se favorece la sumision, la pasividad y la culpa. Afortunadamente soplan vientos de liberacién, de participacién, de democracia, de exi- gencia ética y congruencia. A este movimiento es al que tene- ‘mos que sumarnos los educadores e iniciar él cambio con nos- otros mismos, disefiando nuevos modelos de participacién, descentralizacién y desconcentracién, como ya lo estén pro- piciando los mismos gobiernos. Por eso hablo de una verdadera transformacién a la que es- tans Tauniados los maestros, padres, capacitadores y todos Jos que tienen la responsabilidad de formar a las nuevas gene- raciones. EI sistema escolar esta en espera de esta gran transforma- cién. Su objetivo de largo plazo debe ser la creacién de la nueva civilizaci6n, como hemos sefialado en el capitulo it, Este-gran cambio:solo'se gestaré-en el. seno:de cada familia y de cada escuela, En los centros escolares surgiré con la im- plantacién de una nueva cultura basada en normas, politicas y practicas que favorezcan el surgimiento de los agentes de cambio que construirdn la civilizacién de paz, libertad, justi- cia y democracia que todos queremos.

También podría gustarte