Está en la página 1de 128

La asistencia a las mujeres E sca

que sufren violencia en21 An


a
4 . 9 . 20
el Sistema Sanitario 9 49 : 88
a 50 es, IP
(Protocolos a da actuación
de o o .
t o r iz ya h
ena violencia
au egde
@ género)
c a rg na is
a
Des diola,
u a r
G Módulo 3

Actuación y Cuidados
de Enfermería en
Violencia de Género
Autora

Rosa María Martínez Ortega

A na
9421
9 4
a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana
ÍNDICE

CAPÍTULO 1. Atención a las mujeres en situación especial


de vulnerabilidad

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................9
2. MUJERES CON DISCAPACIDAD...............................................................9
2.1. Introducción..........................................................................................9
2.2. Modelos explicativos para el abordaje del problema
de discapacidad:.................................................................................10
2.3. Discapacidad y género.......................................................................11
2.4. Especificidades de violencia en mujeres con discapacidad...........12
2.5. Factores y circunstancias que contribuyen a la mayor
vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad.............................14
2.6. ¿Cómo mejorar la atención a las mujeres con discapacidad?........16
2.7. La violencia de género en mujeres con discapacidad auditiva......18 A na
3. MUJERES CON TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS...........21
94 21
9 4
3.1. Protocolos. Intervención en los CAD (Centro de atención
a 50
a d a i o l a,
a las adicciones) ante la violencia de género...................................21
1 . 1 57
t o r iz
3.2. Perfil de las mujeres con trastornos por abuso de
u a rd .
sustancias que acuden a los CAD....................................................21 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i
3.3. Condicionantes de vulnerabilidad....................................................22
I P :
c c ,
3.4. Metodología para la prevención e intervención en violencia de
s
Des Es o . e
género en los centros de tratamiento de trastornos adictivos........22
aho
3.5. Indicadores de sospecha en las mujeres que acuden al CAD........24
y
e g
4. MUJERES MIGRANTES @ O MINORÍA ÉTNICA.......................................25
s
i legal de las mujeres migrantes que sufren violencia
a4.1. nadeMarco
género............................................................................................25
4.2. Mujeres migrantes y las causas de vulnerabilidad..........................27
4.3. Intervención con mujeres migrantes que sufren violencia
de género............................................................................................28
4.4. La realidad de las mujeres migrantes...............................................29
4.5. Recomendaciones para mejorar la atención a las mujeres
migrantes............................................................................................30
5. TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL (PROSTITUCIÓN).......................................................................32
5.1. Introducción: la trata como delito grave que atenta
contra la libertad y los derechos humanos.......................................32
5.2. Consecuencias de la trata sobre la salud de las mujeres................33
5.3. Detección por los servicios de salud.................................................34
6. MUJERES MAYORES................................................................................36
6.1. Introducción........................................................................................36
6.2. Envejecimiento y género....................................................................37
6.3. Magnitud del problema.....................................................................39
6.4. La violencia de género en mujeres mayores:
dificultades en la detección...............................................................41
6.5. Intervención........................................................................................44
7. MUJERES ADOLESCENTE.......................................................................44
7.1. Introducción: las adolescentes como grupo vulnerable..................44
A na
94
7.2. El noviazgo como relación de poder, dominio y control..................46 21
7.3. Signo de alarma en las relaciones de pareja 9 4
a 50
en la adolescencia..............................................................................47

a d a i o l a,
7.4. Información para familias..................................................................50
1 . 1 57
t o r iz u a rd . 2 0
8. MUJERES DEL MEDIO
a a l l a 8 8 .9
RURAL................................................................54
u.......................................................................................54
G
8.1. Introducción.
a rg contraclaaviolencia m i de géneroIP :
c
8.2. Medidas
s , en el medio rural...............55
De9. sMUJERES CONEINFECCIÓN
s o . e
aho
POR VIH....................................................57
y
9.1. Introducción........................................................................................57
@
s e g
9.2. El enfoque
i de Género en la atención a las mujeres
a n a con VIH/Sida. ......................................................................................57
10. RESUMEN..................................................................................................59
11. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................60
CAPÍTULO 2. Red de recursos para víctimas de violencia de género

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................69
2. RED DE RECURSOS ESTATALES PARA MUJERES VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO...................................................................69
2.1. Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas
de la violencia de género (ATENPRO)..............................................69
2.2. Aplicación (APP) libre........................................................................73
2.3. Teléfono 016-016 online.....................................................................73
2.4. Dispositivos de control telemático de medidas y penas
de alejamiento....................................................................................75
2.5. Web de recursos de apoyo y prevención ante casos
de violencia de género (WRAP).........................................................76
3. RED DE RECURSOS MUNICIPALES PARA MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO................................................77
A na
3.1. Teléfono de información 012.............................................................77
3.2. Red Municipal de Atención Integral a Víctimas de
94 21
9 4
Violencia de Género en el ámbito de la pareja o expareja..............77
a 50
a d i o a,
4. ASOCIACIONES DE MUJERES................................................................80
a........................................................92
l 1 . 1 57
o rizen redes sociales.
4.1. Otras asociaciones de mujeres.
de tmujeres
.
u a r.d....................................93
. 2 0
4.2. Asociaciones u
a a l l a G 8 8 .9
5. ESPACIOS
a rgDE IGUALDAD. a m i P :
.......................................................................94
I
s c c s ,
D6. 7. eOTROS Es . e
ORGANISMOS/INSTITUCIONES.............................................................95
o
aho
RECURSOS....................................................................................95
y
e g @
8. RESUMEN...................................................................................................96
i s
ana
CAPÍTULO 3. Cuidados de enfermería un lenguaje común para
la atención a las mujeres que sufren de violencia de género

1. LA METODOLOGÍA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN


A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA........................................99
2. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES
FUNCIONALES DE MARGORY GORDON.............................................100
2.1. Patrones que pueden verse alterados en las mujeres
que sufren violencia.........................................................................100
3. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA MUJERES
QUE SUFREN MALTRATO.....................................................................115
3.1. Caso para valorar la existencia de violencia de género
(incluidos los malestares de género)...............................................115
3.2. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería
con sus intervenciones principales (NIC).......................................117
3.3. Planes de cuidados: mujeres vÍctimas de violencia
A na
21
de género..........................................................................................117
94
9 4
4. RESUMEN.................................................................................................126

a 50
a d a i o l a,
5. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................127

1 . 1 57
t o r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P :
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana
Capítulo 1
ATENCIÓN A LAS MUJERES
EN SITUACIÓN ESPECIAL DE
VULNERABILIDAD

Mujeres con discapacidad. Mujeres


migrantes. Trata de Mujeres y Niñas con
fines de Explotación Sexual. Mujeres
Mayores. Mujeres en la adolescencia.
Mujeres del Medio Rural. na
A
Mujeres con VIH. 421 49
5 0 9
d a a l a, 1 57
r iz a rd i o 01.
u to G u a .9 . 2
a a i l l a : 8 8
ca rg c a m s , I P
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana

Autora
ROSA Mª MARTÍNEZ ORTEGA
A na
9421
9 4
a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

1. INTRODUCCIÓN
Algunas mujeres tienen añadido a su condición de género otras circunstan-
cias que las hacen ser más vulnerables, como ser migrante, estar en situación de
desempleo o vivir en un medio rural, situaciones psicosociales que conducen a
la exclusión social o al ejercicio de la prostitución y etapas del ciclo vital como
la adolescencia, el embarazo, el puerperio, y mujeres mayores; condicionantes de
salud como la discapacidad, la enfermedad mental grave o la drogodependencia,
que aumentan la vulnerabilidad ante la violencia y en particular, la probabilidad de
sufrir violencia de género.

2. MUJERES CON DISCAPACIDAD

2.1. INTRODUCCIÓN
La discapacidad es un tema de relevancia social, en Europa se calcula que el
10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y a pesar de representar
un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran
en una situación todavía más invisibilizada y tienen un riesgo de 2 a 5 veces supe-

A na
rior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en
general. Como pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios (las personas

94 21
con discapacidad y, dentro de éstas, las mujeres), se enfrentan a una doble discri-
minación.
9 4
0 Integral contra la
a 5Protección
La Ley 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas
a d
Violencia de Género menciona a las víctimas
de
l a,
ao personas coniodiscapacidad. 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
Así establece que:
a a ude informaciónllay sensibilización
G 8 8 .9forma
a rg
“Las campañas
a m i I P :contra esta
c c s ,
Des las mismas E
de violencia se realizarán de manera que se garantice el acceso a
s personas conodiscapacidad.”
de las . e
y ahdeolos medios necesarios, que las mujeres
“Se garantizará, a través

e g @víctimas de violencia de género tengan acceso


con discapacidad
s
ai a laEstainformación
integral sobre sus derechos y sobre los recursos
anexistentes. información deberá ofrecerse en formato accesible
y comprensible a las personas con discapacidad, tales como lengua
de signos u otras modalidades u opciones de comunicación, inclui-
dos los sistemas alternativos y aumentativos.”
“En las actuaciones previstas en este artículo se considerará de for-
ma especial la situación de las mujeres que, por sus circunstancias
personales y sociales puedan tener mayor riesgo de sufrir la violen-
cia de género o mayores dificultades para acceder a los servicios

9
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

previstos en esta Ley, tales como las pertenecientes a minorías, las


inmigrantes, las que se encuentran en situación de exclusión social
o las mujeres con discapacidad.”
En la Asamblea General de Naciones Unidas se pone de manifiesto la preo-
cupación por este grupo, diseñándose unas Reglas Estándar para la Igualdad de
Oportunidades para las personas con discapacidad:
“Garantizar (por parte de los gobiernos), el acceso de las mujeres
con discapacidad a la información y los servicios disponibles en el
ámbito de la violencia contra la mujer”.
“Las personas con discapacidad y sus familias necesitan ser infor-
madas ampliamente acerca de las precauciones que deben tomar
contra el abuso sexual y otras formas de abuso. Las mujeres con
discapacidad son especialmente vulnerables al abuso en la familia,
la comunidad y las instituciones y necesitan ser educadas en cómo
prevenir la ocurrencia del abuso, reconocer cuando el abuso ocurre
e informar de tales actos”.
En el manifiesto de las mujeres con Discapacidad de Europa: en el epígrafe de

na
violencia, abuso sexual y seguridad se apunta “el derecho de las niñas y mujeres
A
21
con discapacidad a vivir en libertad y seguridad debe ser plenamente reconocido”.

4 94
“La violencia ejercida contra las niñas y mujeres con discapacidad
9
50
es un problema muy grave y las estadísticas muestran que su vul-
a
a d a i o l a,
nerabilidad las expone a todo tipo de violencia. Se deben ofrecer a
1 . 1 57
to r u a rd
las mujeres con discapacidad garantías de protección contra la vio-
iz . 2 0
lencia física, psicológica y sexual. Especial importancia tienen es-

a a u l l a G 8 8 .9
tas garantías para las mujeres con discapacidad que deben perma-

a rg m i I P :
necer en hospitales, centros de readaptación y demás instituciones,
a
c c s ,
DesLas mujeres conEdiscapacidad,
s e
y para aquéllas que no son capaces de representarse a sí mismas”.
o .
y ahoinformadas
colectivo deben estar plenamente
sus familias y personas que trabajan con este
de las precauciones que se han de
g @
e y en particular a mujeres con dificultades de aprendizaje,
tomar para prevenir el abuso sexual. Para los casos de abusos y malos tratos a mu-
a i s
anestablecerse medidas legislativas y velar por que se respeten. Las y los pro-
jeres con
deben
discapacidad,

fesionales responsables de este proceso (en judicatura, abogacía y fiscalía) deben


recibir una formación adecuada para este propósito.

2.2. MODELOS EXPLICATIVOS PARA EL ABORDAJE DEL


PROBLEMA DE DISCAPACIDAD:
Si queremos visibilizar a las mujeres con alguna discapacidad deberemos tener
en cuenta el modelo de atención, aplicando el modelo social y de género.

10
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

TABLA 1

Modelo Médico (Individual) Modelo Social y de género


La discapacidad es un problema personal La discapacidad no es un atributo de la persona,
directamente causado por una enfermedad, sino un complicado conjunto de condiciones,
trauma o estado de salud, que requiere de muchas de las cuales son creadas por el ambiente
cuidados médicos prestados en forma de social.
tratamiento individual por profesionales.
El tratamiento de la discapacidad está El fenómeno de la discapacidad es un problema
encaminado a la curación o a una mejor creado socialmente y por lo tanto está relacionado
adaptación de la persona y a un cambio de con la integración de las personas en la
conducta. sociedad.
La cuestión primordial es la atención El manejo del problema requiere la actuación
sanitaria. En el ámbito político la respuesta social. La sociedad tiene la responsabilidad
principal es la de modificar o reformar la colectiva de hacer las modificaciones ambientales
política de atención de la salud. necesarias para permitir la participación plena de
las personas con discapacidad en todas las esferas
de la vida social.
Diferencia entre deficiencia, discapacidad y Diferencia entre deficiencia y discapacidad.
minusvalía.

2.3. DISCAPACIDAD Y GÉNERO


A n a
La discapacidad puede ser considerada como una variable que contribuye
construcción de la identidad y la personalidad. El modo en que9 4
afecta2a1mujeresa lay
hombres es diferente debido a la representación mental 0 y9 4 marcada por
simbólica,
a 5
los estereotipos y roles existentes entre hombres
a d a i o a, completando
y mujeres en nuestra sociedad.
l 1 . 1 5 7
t o r z social. u
imodelo
El estudio de la discapacidad precisa la
a rd
incorporación del género,
es, centrándose, .en2 0
la teoría feminista, ena
a u
de esta manera, los enfoques del
l l a
el análisis de la realidad
Esto
8 .9de la misma y
Gsociolaboral y8afectiva la base de

a
evidenciando rgcómo la discapacidad
a m iafecta de un modo
I P :
específico y diferenciado al
s c
colectivo femenino y als c
e su identidad deEgénero. Es un colectivo
masculino. Las
. e s
mujeres ,con discapacidad tienen conflicto
Dcon h o o en riesgo de exclusión social.
y a
e g @
Trabajar con mujeres discapacitadas 1
con enfoque de género , tiene como objeti-

n a s se acentúan más en el caso de las mujeres; mejorar el acceso a la


ique
vos; evitar las prácticas discriminatorias en base a las diferencias físicas, sensoriales

a
o psíquicas,
salud y a la educación; facilitar el desarrollo personal y acceso en igualdad, en todos
los ámbitos de la vida; identificar y diagnosticar las causas y factores sociales y de
género para prever las consecuencias de la discriminación y establecer estrategias
de actuación, trabajar con toda la sociedad y especialmente con las mujeres con dis-
capacidad, para que desarrollen una vida normal y en igualdad de oportunidades.

1. Manual para trabajar la discapacidad desde un enfoque de género. Instituto Andaluz de la Mujer,
2003. Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad. Disponible en: http://www.
inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/discapacidadViolencia.pdf

11
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

2.4. ESPECIFICIDADES DE VIOLENCIA EN MUJERES CON


DISCAPACIDAD
Las mujeres con discapacidad pueden además de ser víctimas de violencia de
género sufrir otros tipos de violencia fuera de la pareja o expareja, que frecuente-
mente puede que sean cuidadores o personas cercanas.
Podemos clasificar estos tipos de violencia en:

2.4.1. Violencia activa


Aquellas acciones ejercidas por una persona, e incluye las siguientes categorías:

TABLA 2

Abuso físico
Cualquier acción directa que pone en riesgo la vida el bienestar o la salud de las mujeres con
discapacidad, provocando dolor, sufrimiento innecesario o deficiencia en la salud.
Agresión corporal.
Administración de fármacos de forma injustificada.
Manifestaciones Restricción de la movilidad.
Trato inadecuado y restrictivo.
Manipulación, cuidado personal o médico inapropiado. A na
94
Estado de sedación, nerviosismo. 21
9 4
Disfunción motora ajena a la deficiencia.
Señales de alarma
a 50
Señales de violencia física: marcas en muñecas y tobillos, fracturas,

a d a i ol a, 1. 1 57
mordiscos, lesiones internas, quemaduras, etc.

to r iz u a rd . 2 0
Deterioro de su capacidad física residual.

a a u l l a G 8 .9
Abuso emocional o psicológico
8
rg i P:
Pauta de comportamiento que resulta en un daño en el bienestar y equilibrio emocional de la mujer
a a m I
c c s , con discapacidad.

Des Es o . e
Aislamiento social, prohibiendo o limitando el acceso a los medios de

y aho comunicación (teléfono, correo…), información, así como relaciones con


familiares de fuera del hogar y vecinos.

e g @ Maltrato verbal mediante insultos, críticas constantes, ridiculización de


i s su cuerpo, castigos en presencia de otros.

ana
Manifestaciones Sobreprotección.
Intimidación, chantaje emocional.
Opinar, hablar o tomar decisiones por ella, negación del derecho para
tomar decisiones.
Amenaza de llevarse a los hijas.
Depresión.
Dificultades de comunicación e interrelación.
Señales de alarma
Inseguridad, baja autoestima.
Bajo autoconcepto.

12
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Abuso económico
Acciones que suponen la privación de derechos y control sobre las propiedades y el dinero propio
o de compartición familiar. Se entiende también como tal el forzar a la mujer con discapacidad a
realizar actividades lucrativas para terceros mediante la utilización de su imagen.
Uso de mujeres y niñas con discapacidad para el ejercicio de la
mendicidad.
Utilización de la mujer con discapacidad en tareas mal remuneradas y
vinculadas al empleo clandestino.
Manifestaciones
Limitar el acceso a la información y gestión de la economía personal.
Usar el dinero como penalización.
Negación familiar del acceso a recursos económicos externos (trabajo,
becas, etc.).
Excesiva dependencia de terceros.
Señales de alarma Escasas expectativas sobre sí misma y su proyección personal o
profesional.

Maltrato sutil
Menosprecio, tener que ser buenas para agradar, mantenerse en el rol de niña buena de forma
permanente.

2.4.2. Violencia pasiva


A na
4 2
Se refiere a aquellos actos que por negación o por omisión tienen como 1resulta-
9
do la generación de un daño físico o psicológico y sus categorías4 9son el abandono
físico, emocional y aislamiento. Negligencia o descuido: 0
5 la negación,razónde alimento,
la falta de cuidado personal o médico, etc.a La a de mayor 57
a violento
z a d d i o l
discriminación por
1 1
en.sí
r i
o menor capacidad física o intelectual de
o y violencia
mismo y genera, a su vez, tfrustración
las personas
u r es un acto
0
a la persona .que9.lo2padece; si
a u
a eso añadimos la discriminación porlrazón
a l a G en
8 8 contribuyendo a
g
arun nivel desagresión
a i de género, estamos
my violencia hacia :
IlasPmujeres con discapacidad.
incrementar
s c c .e s ,
De E o o
ah
TABLA 3

@ y Abandono físico

i s e g
Se entiende por tal, la negación o privación de los aspectos básicos necesarios para el

ana mantenimiento correcto del organismo en lo relativo a su salud, higiene y apariencia.


Negligencia en la alimentación.
Abandono en la atención personal.
Manifestaciones
Abandono en la higiene.
Falta de supervisión.

13
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Abandono físico
Desnutrición.
Enfermedades frecuentes ajenas a la discapacidad.
Vestuario inadecuado en relación con el sexo, al tiempo atmosférico y a
Señales de alarma la discapacidad de la persona.
Ropa sucia.
Largos períodos sin vigilancia.
Problemas físicos agravados por falta de tratamiento.

Abandono emocional
Aquellos actos que niegan o privan de atención, consideración y respeto hacia la mujer.
Ignorar su existencia.
Manifestaciones No valorar su opinión.
Avergonzarse de su existencia.
La no interacción.
Señales de alarma Ausencia de motivación por su desarrollo personal.
Escasa o nula participación en actividades familiares o sociales.

2.5. FACTORES2 Y CIRCUNSTANCIAS QUE CONTRIBUYEN A A na


LA MAYOR VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES CON
94 21
DISCAPACIDAD
9 4
a 50 o psicológica
Las mujeres con alguna discapacidad física, sensorial
, se encuen-
7
d a
tran en una situación de especial vulnerabilidad
a a la
i o l
violencia ade género
. 1
y a otros
1 5
tipos de violencias, permanecen
queto
rd amásfactores
rienzesta situaciónuadurante 2 0
tiempo y se
. encuen-
tran en peor situación u
a G
el resto de las mujeres
a debido
8 . 9 específicos de

a r g
la discapacidad:a
a m ill I P :8
e s c Existe unaEmenor
■ s , de denunciar la violencia a perso-
ccredibilidad .aela hora
s
D h o o de servicios sociales y de la salud,
nas del entorno familiar, profesionales
y
debido a la creencia a
de la incapacidad de las mujeres para identificar como
e
malos tratos @
gyaelqueabandono físico o emocional o sutil, no son conscientes del
i s
anatienen una menor información acerca de lo que es apropiado/inapropiado
problema, muchas veces se normalizan como parte de sus cuidados,

en aspectos relacionados con la sexualidad, por lo que aumenta el riesgo


de abuso sexual y varia la interpretación del concepto de maltrato según el
grado de discapacidad. A esto hay que sumar otros condicionantes sociales
como vivir en entornos que favorecen la violencia: familias desestructura-
das, o convivencia en residencia, pisos tutelados, centros de día etc.

2. Proyecto Metis de la iniciativa europea Daphne (1998) son señalados algunos factores que evidencian
esta vulnerabilidad.

14
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Inadecuada respuesta institucional: dificultades para el acceso a servi-


cios y programas convencionales de orientación dirigidos a mujeres debido
a barreras en la comunicación y arquitectónicas, a la existencia de menos
servicios de apoyo disponibles para la atención específica de este colectivo,
problemas para acudir a los recursos de forma autónoma ya que la mayor
parte de las veces acuden acompañadas por lo que no pueden pedir ayuda.
Numerosas barreras para acceder a la planificación familiar y a la asis-
tencia a la reproducción, no se respeta el derecho a la información, ni a la
intimidad.
■ Menor capacidad para defenderse: por el grado de dependencia personal
en la asistencia y cuidados, en relación con actividades de la vida diaria,
porque aumenta el miedo a perder los vínculos y la provisión de cuidados
si denuncian, por la dependencia económica del maltratador. Déficit de
autoestima y menosprecio de su propia imagen corporal, problemas en el
autoconcepto, debido a los estereotipos de género, y enfrentamiento entre
los papeles tradicionales asignados a la condición de mujer y la negación
de éstos mismos en la mujer con discapacidad.
■ Problemas de índole social, cotas mayores de desempleo, trabajos preca-
rios, salarios inferiores, mayor grado de dependencia económica, dificultades
A na
para el acceso a un trabajo remunerado y a la educación (mayores carencias
94
educativas). La violencia contra las personas discapacitadas es más acepta- 21
9 4
50
da y menos castigada que en los otros grupos por el resto de la población. El
a
a d i o a, la discapaci-
maltratador percibe que tiene un menor riesgo de ser descubierto.
amujeres que adquirieron
l 1 . 1 57
t o r izuna multideficiencia,
Es más frecuente la violencia en aquellas
u a rd problemas.de2desarrollo
0
a a u
dad desde el nacimiento, que tienen
l l a G 8 8 .9
mental o de comunicación.
a rgcon discapacidada m i I P : a la consulta acompaña-
c
espor su pareja o acude
Las mujeres c habitualmente
súnicamente o él. . e s , acuden
Ddas E
sulta como en la atención en el h
Por ello, es necesario que, tanto en la con-
o podamos tener un espacio de intimidad
sin la presencia de su@ y a domicilio,
pareja y valorar la posibilidad de que esté sufriendo maltrato.
e g
is del estudio Metis :
a
Conclusiones
n
3

a■ Muchas mujeres con discapacidad se reconocen a sí mismas como sujetos


de abuso y malos tratos mientras la sociedad desconoce el problema.
■ Muchas mujeres con discapacidad no se reconocen como sujetos de violen-
cia por considerar esas situaciones como habituales en sus vidas y asocia-
das al hecho de tener una deficiencia.

3. Guía sobre violencia y mujer con discapacidad. Proyecto Metis, iniciativa Daphne. Disponible En:
https://nomasvg.wordpress.com/guias-y-manuales/proyecto-metis-guia-sobre-violencia-de-gene-
ro-y-mujeres-con-discapacidad/

15
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

■ La discapacidad se convierte en un elemento de riesgo a la hora de pade-


cer situaciones de abuso y malos tratos, lo que unido al hecho de ser mujer
incrementa ese riesgo a cotas superiores al que ya padecen las mujeres en
general.
■ Las mujeres con problemas sensoriales, de comprensión y comunicación
tienen más probabilidad de ser sujetos de abuso y violencia.
■ La no asignación de los roles tradicionales de la mujer a aquella que tiene
una discapacidad fomenta la baja autoestima y la vulnerabilidad, elemen-
tos favorecedores para ser objeto de violencia.
■ La violencia contra la mujer con discapacidad presenta características co-
munes al colectivo de mujeres, pero también características específicas.
■ La mayoría de profesionales encargados de atender e intervenir en casos
de mujeres maltratadas desconocen que muchas mujeres con discapacidad
estén en esa misma situación, bien porque no llegan a conocer esos casos,
bien porque no tipifican como actos violentos aquellos que entienden que
están asociados a la discapacidad.
■ La situación de dependencia de otras personas para el desenvolvimiento
cotidiano incrementa el riesgo de ser objeto de acciones violentas. Este
A na
21
riesgo se presume menor cuando esta asistencia personal se presta con la
94
debida formación profesional y aptitud psicológica.
9 4
0 tiene más que ver con
la consideración como atenuantea
5
■ La violencia contra las mujeres con discapacidad
a
de acciones de estela tipo, por el hecho de57

r i z a d
ejercerse contra “seres imperfectos” que con
r d
la i o
utilización
0 1
del cuerpo .1la
de
u to
mujer como una demostración
a G uay poder. 8.9.2
de control

r g a m i l la AILAS P 8
:MUJERES
s c a
2.6. ¿CÓMO MEJORAR
s c a LA ATENCIÓN
s , CON

De ■ FormaciónEde profesionales
DISCAPACIDAD?
o o .e
y h tipos
ay otros dedicados a la atención de mujeres que sufren

e g @
violencia de género de violencia.

a i s canales de información, asesoramiento y reclamación más ac-


■ Establecer
n
a cesibles y cercanos.
■ Proporcionar información en diferentes formatos accesibles a personas con
dificultades de aprendizaje y sensoriales.
■ Eliminar las barreras arquitectónicas en los lugares de atención e informa-
ción de víctimas de la violencia.
■ Fomentar la investigación sobre las causas y las metodologías de interven-
ción de la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad con el fin
de actuar con eficacia.

16
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Proporcionar formación a la familia y al personal de apoyo en cuestiones


de trato específicas de las diferentes discapacidades y (estar alerta al “can-
sancio del Rol de cuidado”) en la atención personal, proporcionando los
cuidados básicos en los que se requiera su participación, fomentar la comu-
nicación.
■ Aumentar el uso de ayudas técnicas que permitan una mayor indepen-
dencia y/o la mejora de la atención prestada por terceros. Centrarse en las
habilidades para fomentar la independencia.
■ Formación de las mujeres con discapacidad en una cultura de respeto a sí
mismas. Información sobre sus derechos.
■ Formación de las mujeres con discapacidad en cómo gestionar más efecti-
vamente el servicio de ayuda de terceras personas.
■ Fomentar la cultura de respeto a la dignidad, a la diferencia y la igualdad
entre sexos.
■ Reconocimiento como actos violentos de aquellos que van más allá de los
actualmente tipificados en el Código Penal, como son los que hacen refe-
rencia a la vulneración de derechos que atentan contra la integridad del ser
humano.
A na
4 2
■ Potenciación de los servicios de autoayuda para las mujeres con 1
discapaci-
dad víctimas de la violencia.
94 9
a 5 0
a d a i o
TABLA 4 l a, 1 . 1 57
to r iz u a rd . 2 0
Razones que sustentan la violencia contra las mujeres con discapacidad

a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i P :
Las actitudes negativas hacia la discapacidad.
I
c c s ,
Des
La exclusión, aislamiento y pobreza de las personas con

Es o . e
discapacidad y sus familias.
Culturales
y aho Falta de apoyos sociales.

e
Físicas g @ Sociales
Soporte cultural de la violencia.
Género y desequilibrios de poder.
i s
ana
Abuso institucional.
Psicológicas Económicas Actitudes negativas hacia grupos.
La naturaleza de la discapacidad.
Percepciones negativas acerca de la credibilidad de las personas
con discapacidad.

17
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

2.7. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES CON


DISCAPACIDAD AUDITIVA

2.7.1. Marco normativo de atención al colectivo de mujeres con


discapacidad auditiva
■ La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,
asume como prioritarias medidas para proteger a víctimas vulnerables, y el
art. 17 de la ley, garantiza los derechos de todas las víctimas de violencia,
con independencia del origen, religión o de cualquier otra circunstancia
personal o social.
■ Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discrimi-
nación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
■ Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de sig-
nos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación de las
personas con discapacidad auditiva.
■ Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con
Discapacidad y de su inclusión social, que, por primera vez, unifica toda
la normativa existente en la materia. A na
94 21
9 4
2.7.2. Situación de las mujeres con discapacidad auditiva ante la
50
violencia de género y las dificultades actuales en el acceso a los
a
servicios y recursos
a d a i o l a, 1 . 1 57
o r izauditiva viven
Las mujeres con discapacidad
u a d situación .de2vulnerabili-
enruna 0
dad que las hace más u
a t
propensas a recibir G
8 .9su pareja
violencia por parte de o expa-
r g
reja. Compartena un lenguaje comúni l l a
(Lenguaje de
P
Signos8
: las barreras de comu-
Español –LSE–), es su
s a
c con su comunidad
instrumento de comunicacióna m
imprescindible
s I
, no con discapacidad auditiva.
c y el resto de.epersonas
para eliminar
e E s
D Existen una serie de dificultadeshoenoel acceso a la prevención y atención a estas
nicación 4

a que tienen los mismos derechos y oportunida-


yauditiva,
des que lass e @
mujeres con discapacidad
g sin discapacidad.
i personas
a contemplar la figura de mediadora/mediador ante la violencia de
ndeberá
a Se
género a mujeres con discapacidad auditiva, persona conocedora de la realidad de
las mujeres con discapacidad auditiva, conocimiento de lenguaje de signos, de los
recursos y necesidades ante la violencia de género, y que pueda realizar funciones
de seguimiento, acompañamiento y apoyo a la víctima sorda durante todo el proce-
so. La formación en materia de violencia de género será obligatoria, ya que en ella
4. Se definen como “aquellos obstáculos, trabas o impedimentos que dificultan o limitan la libertad de
acceso y comunicación de las personas que tienen limitada, temporal o permanentemente, su capa-
cidad de relacionarse con el entorno mediante la audición y la lengua oral”.

18
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

va a recaer la responsabilidad de que la comunicación sea certera, esta mediadora


podrá acompañar a las mujeres o también podrá existir la figura en los centros de
atención a las víctimas, como comisarias, centros de salud, juzgados, centros de
acogida.
Así mismo es imprescindible la formación de profesionales de los diferentes
dispositivos de atención, que permita la prevención, detección precoz, asistencia,
atención de las víctimas. Las mujeres con discapacidad auditiva tienen el derecho
de ser usuarias de todos los servicios de atención a la violencia de género, pero
presentan dificultades para la comunicación relacionadas con la desconfianza e
inseguridad que la mujer sorda siente al verse con profesionales que no conocen
su realidad, y que deben ofertarlas soluciones para poder salir de la situación en la
que se encuentran.
Asesoramiento y orientación, es importante que las mujeres acudan en pri-
mer lugar a servicios de orientación específicos para mujeres con discapacidad au-
ditiva: http://www.cnse.es/
LLamada tefefónica al 016 accesible para personas con discapacidad auditiva.
Disponible en: https://youtu.be/g_9e5XFQw2Q
Existe además un recurso de teleasistencia en caso de medidas judiciales de
A na
21
protección a la víctima.

4 94
La existencia de un Servicio de Video-interpretación en lengua de signos
9
50
española (Svisual)5. Disponible en: http://www.svisual.org/
a
a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
TABLA 5

a a u G 8 .9
Estrategias de comunicación con las mujeres sordas
l l a 8
a rg a m i I P:
Llamar la atención de la otra
c c s , Debe existir contacto visual puesto que el LSE es visual.

Des Es e
persona si es sorda. Situación estratégica desde la que tenga una perspectiva
o .
aho
visual general del lugar en el que se encuentra, así como que
Contacto corporal: tocar en el
éste sea luminoso, para que pueda ver bien.
y
brazo, el hombro, el muslo (si
@
i se g
ambas personas están sentadas).

ana
Si estamos demasiado lejos, mover
el brazo dentro del campo visual
de la persona con quien queremos
contactar, golpeando el suelo
para que note las vibraciones o
encendiendo y apagando las luces.

5. Consiste en la conexión de video a tiempo real con una intérprete que realizará las labores de inter-
pretación durante la comunicación de una persona sorda y una persona oyente. A través del servicio
de video-interpretación se facilita a las personas con discapacidad auditiva, cualquiera que sea su
grado de sordera y situación individual, la comunicación a distancia en la modalidad comunicativa
que éstas elijan (lengua de signos española, lengua oral, lectura labial, sistema de chat...)

19
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Las mujeres víctimas de violencia pueden solicitar un servicio de LSE. Para ello
deben ponerse en contacto con las Federaciones y/o Asociaciones que los facilitan
y avisar con un mínimo de 48 horas. En algunas Comunidades Autónomas, existe
además un servicio de intérpretes de urgencia que normalmente funciona las 24
horas y tiene el objetivo de cubrir situaciones de emergencia6.

2.7.3. Barreras para salir de la violencia


La mayor dificultad con la que se encuentran las mujeres con discapacidad
auditiva para denunciar o salir de la violencia son las barreras en la comunicación y
las dificultades añadidas para acceder a la información por los canales habituales.
A las barreras comunes a las mujeres con discapacidad hay que añadir como una
de las más importantes la falta de apoyo familiar. Si la familia es oyente, la dificul-
tad radica en que ha sufrido en su propio hogar el aislamiento y la incomunicación,
y si la familia es sorda, piensa que comparten las mismas barreras comunicativas
que impiden una ayuda eficaz. Es fácil que la mujer sorda oculte que está recibien-
do malos tratos y sienta vergüenza, debido a que su círculo de amistades es gene-
ralmente limitado a personas con discapacidad auditiva y asociaciones, por lo que
existe miedo a la estigmatización y a no ser creída.

2.7.4. Atención a las mujeres con discapacidad auditiva


A na
4
■ Romper las barreras de comunicación existentes en los servicios 2 1 de aten-
ción, acogida, información, policía, juzgados etc… 49
5 0 9
d a a
■ Distribuir la información en distintos formatos accesibles
l a ,
y adaptados a las
1 57
r a
personas con discapacidad auditiva.
z implicadas
ipersonas i o 0 .
1a las
rendla atención.personal
t
■ Formación de aquellas
u o G u a .9 2
mujeres cona l a 8 8
a rg a m l
discapacidad auditiva.
i I P :
c

c a de colaboración,con
s con discapacidad auditiva.
Des Federaciones
Desarrollar programas la comisión de la mujer de las
Esy Asociaciones o e
de.mujeres
o e intérpretes del LSE.
y
■ Establecer servicios adehmediadoras
e g @
s
■ Facilitar a las mujeres con discapacidad auditiva una formación ocupacio-
i que les facilite el acceso al mercado laboral y consecuentemente a la
ananal,
independencia económica.
■ Adaptar las casas de acogida y el apoyo que reciben las mujeres en estas a
la situación específica de las mujeres con discapacidad auditiva.

6. Consultar anexo con teléfonos de la Guía para profesionales ante la violencia y los malos tratos a
Mujeres Con discapacidad auditiva. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19342/guia_profe-
sionales_violencia_mujeres_con discapacidad auditiva.pdf

20
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

3. MUJERES CON TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS

3.1. PROTOCOLOS. INTERVENCIÓN EN LOS CAD (CENTRO DE


ATENCIÓN A LAS ADICCIONES) ANTE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO7
El instituto de Adicciones lleva a cabo estudios de prevalencia en las mujeres
con adicciones y la violencia de género, destacando la vulnerabilidad de este colec-
tivo de mujeres (2009 en el CAD de Latina- Madrid- un 69% de las mujeres habían
sufrido malos tratos). Diversos autores internacionales señalan que las mujeres en
tratamiento por adicción son víctimas de violencia ejercida por su pareja con una
incidencia tres veces superior a la de población general. Además, entre un 50 y
80%, han sido víctimas de abuso sexual en la infancia.

3.2. PERFIL DE LAS MUJERES CON TRASTORNOS POR ABUSO DE


SUSTANCIAS QUE ACUDEN A LOS CAD
■ Edad entre 30 y 40 años.
■ Solteras o separadas.
■ Si tienen hijos/hijas, suelen estar tutelados por el sistema de protección de
A na
menores
94 21
■ Adicción de larga evolución.
9 4
50 o algún, familiar varón 7
■ Presentan maltrato por parte de la pareja o expareja
a
■ Adicciones principales por las
z a d
que aacuden son alcohol
d i o ly/oacocaína. 1.15
t o ri u r de abusos.2sexuales
ahistoria 0 en
■ Historia de consumo
a u G
en la familia de origen,
l a 8 8 . 9
a50% g a
la infancia.
r de las mujeres m i l IP :
■ cEl
s s c a s
tienen un trastorno , psiquiátrico.
De Las mujeres presentan
E síntomasodeoansiedad, .e depresión, baja autoestima, es-
y ahfundamentalmente en relación con los cuidados,
y@
trés postraumático, culpabilidad,

i s e g
intentos de suicidio trastornos de alimentación. La incidencia de abusos sexuales
y malos a
adenmujeres
ción
tratos entre adictas europeas (69%) es muy superior a los datos de pobla-
general (20-25%).
La mujer adicta presenta una mayor culpabilización y estigmatización que los
varones, ponen en duda su rol como mujer, pareja y madre. Cuando existe adicción
y maltrato, suele darse más importancia a la adicción, dejando en segundo plano
el maltrato. Además, la drogadicción agrava la dependencia afectiva de la mujer
hacia la pareja, pudiendo ser un factor de inicio o permanencia en la adicción.

7. Protocolo. Intervención en los CAD ante la violencia de género. Disponible en: http://www.pnsd.
msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/2017_Proto-
coloViolenciaGeneroCAD.pdf

21
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

3.3. CONDICIONANTES DE VULNERABILIDAD


Situaciones asociadas al ciclo vital: adolescencia, noviazgo, separación, jubi-
lación.
Tener hijas/hijos o personas dependientes a su cargo, aislamiento social, mu-
jeres migrantes, enfermedad mental o discapacidad, dependencia económica, des-
empleo, precariedad laboral, situación de exclusión social (prostitución, prisión,
pobreza). Infección por el VIH. Pareja consumidora activa.
Las mujeres con trastornos por abuso de sustancias tienen unas condicio-
nes sociosanitarias particulares:

■ Baja autoestima, sumisión, miedo a la soledad, dependencia afectiva, falta


de seguridad, culpabilización.
■ Peores condiciones de salud, abandono de revisiones, dolor crónico, tras-
tornos del sueño, abortos.
■ Mayor consumo de fármacos antidepresivos.
■ Suelen tener enfermedades como el VIH, Sida, Hepatitis C y B.
■ Relaciones de pareja conflictivas. La droga suele constituir un elemento
A na
94 21
más de maltrato, en muchas ocasiones la mujer está en tratamiento y su
pareja no. A veces el varón suministra la droga como modo para mantener
9 4
la relación. Suelen achacar el maltrato por parte de su pareja a la adicción.
■ Suelen tener una pareja consumidora,a
50 , ha iniciado.1en57
a d a i o a
que generalmente las
l 1
el consumo.
o r i z u a r d . 2 0
a t
ufamiliar y social,
■ Presentan también
G
problemas sociales,
.9su consumo y no
debido a la adicción,
8 al maltrato,
a
a falta de apoyo
rgacceso al ctratamiento l l a
i por miedo a perder 8
:la custodia de hijas o hijos.
muchas veces ocultan
P
c a
tienen a m , I
sy sueldos precarios, poca formación,
Des■ Peores Es laborales,
condiciones
mayor dependenciaa
o . e
ho de la familia o pareja, dificultades para la
trabajos

conciliación@
y económica

■ a
e g de la vida laboral y familiar.
is en el acceso a la justicia, pueden tener causas pendientes, no
Dificultades
n
a suelen acudir si son consumidoras activas.
3.4. METODOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
EN VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS CENTROS DE
TRATAMIENTO DE TRASTORNOS ADICTIVOS
■ Modelo transteórico del cambio (Prochaska y Di Clemente). Cambio com-
portamental como proceso, trabajando desde los diferentes niveles de mo-
tivación para el cambio.

22
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Modelo de Empoderamiento de las Personas y los contextos. Pretende


que la mujer controle su propia vida relacionado con las elecciones, deci-
siones, y acciones con el fin de producir un cambio, potenciando el apren-
dizaje, fortaleciendo las capacidades de afrontamiento y competenciales.
Promover factores de protección frente a factores de riesgo y fuentes de
estrés.
■ Modelo competencial: asume plenamente el derecho de las personas para
desarrollar competencias o habilidades que les capaciten para prevenir y
resolver problemas y manejar el stress de una manera adecuada.
■ Modelo de prevención de recaídas: enseñar a la mujer pautas de reco-
nocimiento de violencia de género para evitar las recaídas, proporcionar a
la mujer las herramientas necesarias para entender, escapar y reducir los
riesgos de entrar en una nueva relación de abuso.

TABLA 6
Intervención preventiva8

Objetivos Contenidos
Visibilizar y sensibilizar sobre los factores Identidad de género: roles asignados,
A na
de riesgo y de protección en relación con la
violencia de género.
94
estereotipos, actitudes.
Afectividad y sexualidad 21
9 4
50
Visibilizar y desestigmatizar la adicción Género y Adicción.
femenina en el núcleo convivencial.

d a a l a,
Favorecer relaciones equilibradas, igualitarias y
1 7
Relación funcional entre el consumo y la
5
proporcionales.
r iz a rd i o 01. violencia.

to u a .9
Reforzar la expresión y la autogestión emocional
u G . 2 Autoestima y habilidades asertivas.

a a i l l a : 8 8
en los varones, así como el control de impulsos.
Maternidad y paternidad

ca rg c a m s , P
Reforzar la autonomía y el empoderamiento de
I
El género como factor de riesgo y protección
para el consumo.

Des
la mujer.

Es o . e
Abordar vínculos de dependencia y favorecer
Señales de violencia y/o agresividad.

aho
conductas que facilitan la autonomía emocional, Naturalización y normalización de la violencia

@ y
cognitiva y social. Ciclo de la violencia y escalada de los

e g
Favorecer el desarrollo de un ocio autónomo y
i s
satisfactorio.
comportamientos violentos.

ana
Relación entre Violencia y Adicción.
Potenciar sus capacidades laborales y de
empleabilidad.

La intervención en el proceso de atención integral es similar a la intervención


en el sistema sanitario, siguiendo el protocolo de actuación, pero en el caso de la
drogadicción lo prioritario será pasar a todas las mujeres que acuden al Centro
de Atención a la Drogodependencia (CAD), el screening para la detección precoz.

8. Protocolo de Intervención de los CAD.

23
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Teniendo en cuenta las situaciones de mayor vulnerabilidad, y los indicadores de


sospecha. En el CAD se utiliza la versión corta del WOMAN ABUSE SCREENING
TOOL (WAST)9.

3.5. INDICADORES DE SOSPECHA EN LAS MUJERES QUE


ACUDEN AL CAD

TABLA 7
Comportamiento de la mujer en el contexto terapeútico

Acude acompañada, la pareja insiste en entrar a la consulta, se presenta preocupado y solicito, a


veces hostil con la mujer y profesional.
Cambio de comportamiento de la mujer en presencia del agresor, se muestra temerosa y busca la
aprobación.
Comentarios críticos y hostiles sobre la mujer. Minimiza sus quejas. Habla de la mujer como si no
estuviera la invisibiliza.
La pareja, familia o personas de su entorno más cercano nunca acuden a consulta, ni se interesan
por el estado o tratamiento de la paciente.
Reticencias para que la pareja acuda a las citas, Se niega a hablar de sus relaciones familiares o
emite respuestas escuetas o generales.
Actitud evasiva, de temor, agresividad, culpabilizadora, resistente a ciertas preguntas.
A na
La mujer define a su pareja o familiar como colérico, celoso

94 21
La mujer se presenta en la consulta vestida con ropa inadecuada para la época del año (jerséis de
cuello alto o manga larga en verano).
9 4
a 50
La pareja mantiene el consumo y no acude a tratamiento a pesar del intento de la mujer paciente.

a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
TABLA 8

a a u l l a G 8 8 .9
Antecedentes de violencia y consumo

a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es
Haber sufrido o presenciado malos tratos en la infancia, abusos y/o agresiones

o . e
sexuales.

y
VIOLENCIA aho Haber vivido otras relaciones de maltrato.

e g @ Haber mantenido relaciones asimétricas o poco igualitarias y naturalizar


dichos comportamientos como habituales en las relaciones afectivas.
i s
ana
Referencias del entorno de haber sido víctima de malos tratos.
Consumos y periodos de abstinencia ligados a los de la pareja.
Abstinencia (exigida o voluntaria) en periodos de embarazo.
Consumo invisible, oculto, en relación a su pareja o familiar.
CONSUMO
Incapacidad para consolidar la abstinencia.
Recaídas en el consumo de sustancias, sin que existan aparentemente factores
de riesgo.

9. Cribado para la detección de violencia de género (WAST). Disponible en: https://www.msssi.gob.es/


organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/genero_vg_02.pdf

24
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Agravamiento de la situación de consumo.


Uso abusivo de psicofármacos prescritos.
Refiere consumo para reducir el malestar, frustración, insatisfacción por su
CONSUMO situación familiar o de pareja.
Poca adherencia y participación en su tratamiento.
Combina periodos de asistencia regular, acción e implicación, con momentos
de inasistencia sin justificación aparente, y pasividad.

4. MUJERES MIGRANTES O MINORÍA ÉTNICA

4.1. MARCO LEGAL DE LAS MUJERES MIGRANTES QUE SUFREN


VIOLENCIA DE GÉNERO
Para realizar una atención integral a las mujeres migrantes, deberemos conocer
en primer lugar sus derechos y su situación de residencia, las mujeres que sufren
violencia de género se podrán acoger además a unos derechos específicos.
La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, por Real Decreto 2393/2004, de 30
de diciembre (Ley de extranjería), se prevé, por una parte, que en los casos de rea-
A na
grupación familiar, las víctimas de violencia de género, una vez obtenida una orden
94 21
4
judicial de protección, accedan a una autorización de carácter independiente, y por
9
50
otra parte, en el caso de las personas en situación irregular, se introduce expre-
a
a d a i o a,
samente la violencia doméstica como supuesto de autorización de residencia por
l 1 . 1 57
razones humanitarias10.
to r iz u a rd . 2 0
a a u
Los principales derechos
l l a G
de las mujeres son:
8
11
8 .9
rg a residencia
■ Derecho
a a m i I P:
c c s ,
Des • Existen Esde autorizaciones:
2 tipos
o . e
ho y trabajo independiente de las mujeres re-
y a
Autorización de residencia
g @
agrupadas.
e
s
i tramitarse de forma preferente según los siguientes criterios:
an a - PodránHijos/hijas menores de edad o discapacidad, dependerán de la ma-
dre/padre según se otorga la custodia.
- Desde el momento en el que se haya dictado la orden de protección
o informe del Ministerio Fiscal apreciándose indicios de violencia.
10. Portal de Inmigración. Ministerio de Empleo y Seguridad social. Disponible en: http://extranjeros.
empleo.gob.es/es/index.html
11. Derechos de las mujeres migrantes. Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/infor-
macionUtil/extranjeras/derechos/home.htm

25
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

- Cuando el procedimiento penal concluya.


- Con una sentencia condenatoria o con una resolución judicial que
demuestre que la mujer ha sufrido violencia de género.
El permiso también será de 5 años o a una situación de residencia de
larga duración.
• Autorización de residencia temporal y trabajo en circunstancias excep-
cionales en mujeres en situación irregular. Se dictará de oficio una
autorización provisional de residencia y trabajo para la mujer e hijos/
hijas a cargo. La duración será hasta que obtenga o sea denegado el
permiso de residencia definitivo. No se incoará el procedimiento ad-
ministrativo sancionador por encontrarse irregularmente en territorio
español (infracción grave) y se suspenderá el procedimiento adminis-
trativo sancionador que se hubiera incoado por la comisión de dicha
infracción con anterioridad a la denuncia o, en su caso, la ejecución de
las órdenes de expulsión o de devolución eventualmente acordadas.
Concluido el procedimiento penal se concederá a la mujer extranjera la
autorización de residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcio-

na
nales y, en su caso, las autorizaciones solicitadas a favor de sus hijos e hijas
A
21
menores de edad o que tengan una discapacidad y no sean objetivamente

9 4 94
capaces de proveer a sus propias necesidades. Solo si la sentencia es con-
denatoria y se prueba la existencia de violencia de género.

a 50
no denuncian a , sus parejas o ex- 7
Muchas mujeres en situación irregular
a d a i o l a 1 . 1y5
parejas por miedo a ser expulsadas
i z del país,
d por
uadermenores,
lo que es importante
2la0paraliza-
situaciones a deu
t lartrabajadora
prioritario, derivar ao social para
G . 9
8pareja..
legalizar la situación. En las

r g a i l l a
solicitud de reagrupación
: 8 temor a

s c
ción del
aDerecho expediente
s c
si
a m
se produce la
s , IP de información y asesora-
separación de la

De miento enEcuestiones relacionadas


■ a la información:
o
el
o .e con la violencia de género 016 ofrece
teléfono gratuito

y ah durante las 24 horas del día, además de en las


el servicio de información
e g @ en inglés, francés, alemán, árabe, búlgaro, chino, portu-
lenguas oficiales,
s
i rumano y ruso. Asimismo, en horario de lunes a viernes, de 8:00 a
anagués,
18:00 horas, atiende en otros 42 idiomas. De este modo, con diferente grado
de cobertura, atiende en total en 51 idiomas12. Se contempla la figura de
mediadora intercultural.
Es importante a la hora de ofrecer información tener en cuenta las siguien-
tes recomendaciones:

12. Tarjetas disponibles en la web en 10 idiomas. http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacio-


nUtil/extranjeras/derechos/docs/Tarjeta016.pdf

26
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

• Mensajes claros y concisos.


• El uso de un lenguaje cercano y sencillo para que se sientan identifica-
das las mujeres migrantes y pueda llegar a las mujeres analfabetas.
• Información amplia, no centrada únicamente en la denuncia.
• Mensajes positivos, haciendo referencia al éxito conseguido por muje-
res que deciden romper la relación violenta; enfocados al empodera-
miento de las mujeres.
• Evitar hacer referencia a la nacionalidad de la víctima y agresor.
• Uso de símbolos compartidos, salvando las barreras idiomáticas y cul-
turales.
■ Derecho de asilo: el derecho de asilo es la protección dispensada a las per-
sonas nacionales no comunitarias o a las personas apátridas a quienes se
reconozca la condición de refugiado. Esta protección consiste en la no de-
volución ni expulsión de las personas a quienes se les haya reconocido, así
como en la adopción de las siguientes medidas, entre otras: la autorización
de residencia y trabajo permanente, el acceso a los derechos reconocidos

A na
por la legislación aplicable a las personas víctimas de violencia de género,
el acceso a la asistencia sanitaria, a la asistencia social y servicios socia-

94 21
les. Para que se reconozca el derecho de asilo es preciso que los fundados
9 4
temores de las mujeres a ser objeto de persecución se basen en actos de
50
persecución que sean graves y revistan la forma de actos de violencia física
a
a d a l a, 1
o psíquica, incluidos los actos de violencia sexual, y persecuciones por mo-
i o 1 . 57
tivo de género.
to r iz u a rd . 2 0
a a
4.2. MUJERES MIGRANTES u Y lLAS l a G DE VULNERABILIDAD
CAUSAS 8 8 .9
a rg a m i I P :
■ cLa
c ,
.es(falta de permiso de residencia) y el
Des■ SituacionesE
precariedad económica y laboral.
s
administrativaso o
irregulares
y ahdel país y a que su situación empeore. La depen-
miedo a ser expulsadas
g @ de la mujer con el reagrupante.
dencia administrativa
e
s
ai dificultades de comunicación y expresión debido a las barreras
a■ nMayores
idiomáticas. Escasez de servicios de interpretación/traducción con forma-
ción en violencia de género, lo que repercute en la decisión de las mujeres
de romper o denunciar la situación de violencia.
■ La posibilidad de haber sufrido, además, otras formas de violencia a lo lar-
go de su vida y su proceso migratorio (abusos y agresiones sexuales, explo-
tación sexual y trata, conflictos bélicos, cárcel y tortura, pobreza, etc.).

27
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

■ Ausencia o escasa red de apoyo familiar y social, especialmente en mujeres


recién llegadas al país.
■ Desconocimiento de sus derechos y de los recursos. Mayor dificultad para
la protección y más control social. Mayor dificultad de acceso a los recursos
sociosanitarios.
■ Prejuicios, actitudes discriminatorias y desconfianza de profesionales de
diversos ámbitos.
■ Estigma y vergüenza son factores que frenan a las mujeres a la hora de
pedir ayuda.
■ Miedo a sufrir represalias por parte de su pareja o expareja.

Hay que prestar especial atención en las consultas de Pediatría y matrona que
se pueden encontrar con niñas y mujeres que han sufrido otras formas de violencia
de género como Mutilación Genital Femenina (MGF)13, hecho altamente traumáti-
co con profundas huellas emocionales y graves consecuencias en todos los ámbitos
de la salud.

4.3. INTERVENCIÓN CON MUJERES MIGRANTES QUE SUFREN


VIOLENCIA DE GÉNERO
A na
El Plan de Prevención y Atención en población extranjera migrante 4 2 1: 14

“Crear las condiciones adecuadas para abordar el0 9 49de la VG atendien-


problema
do a las circunstancias específicas de la población a 5
extranjera con el, consecución
objeto de mejo- 7
a d a i o l a 1 . de5
1
rar la atención y la prevención desde una
z perspectiva
d
global. Para la
r de dos.de2los0factores
fundamentales, por a unu
toricomo referencia
esta meta, las iniciativas toman
G acorrección
ua latravés de la 8 .9 la sensi-
a
gconcienciación,
bilización yrla l l a
lado, el sesgo cultural,
y pori otro los apoyos externos,
P 8 información,
: mediante la atención,
s c a c a m s , I
easesoramiento y las
E s
ayudas que refuercen
permitirán llevar . elos derechos de las mujeres. Las medidas
D lencia y facilitará la integraciónhdeolaopoblación extranjerarespuesta
desarrolladas, además, a cabo una mejor frente a la vio-

de convivencia”. @
y a sobre unas referencias

i s e g
a■ naIntegral con perspectiva de género e interculturalidad: aborda elemen-
La atención será:

tos relacionados con la prevención y atención, teniendo en cuenta el con-


texto de referencia cultural, adaptándose a las referencias culturales de

13. Mutilación Genital Femenina Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFor-


mas/mutilacion/home.htm
14. “Plan de atención y prevención de la violencia de género en población extranjera inmigrante” 2009-
2012. Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/planactuacion/otrasmedidas/pdf/
plan_atencion_prevencion_violencia_genero_poblacion_extranjera_inmigrante(2009_2012).pdf

28
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

origen. Tener en cuenta que la realidad de las mujeres migrantes tiene


especificidades, y están en mayor riesgo por los factores de vulnerabilidad
(desarraigo, pobreza, riesgo de exclusión, ilegalidad, estar recién llegada al
país, tener menores a su cuidado etc…), que pueden verse agravados por
ser un colectivo doblemente invisibilizado, por discriminación y vulnera-
bilidad (mujer-migrante) y por el desconocimiento de su realidad social y
cultural.
■ Proactiva: búsqueda activa, adelantándose a las demandas poblacionales
y de las mujeres.
■ Global: tratar la violencia de género en relación con otros problemas rela-
cionados con ella, para conseguir una mayor implicación de las mujeres.
■ Multidisciplinar: abordaje por profesionales de trabajo social, de medicina,
enfermería, matronas, salud Mental, profesionales de la psicología, media-
dores interculturales etc.
■ Social: es fundamental que la mujer sea recibida por profesionales con pre-
paración y formación específica en la atención a mujeres migrantes ya que
la relación de ayuda inicial va a ser determinante para obtener la confianza

na
de la mujer y que siga adelante con la solicitud de apoyo y reconstrucción
A
21
de su vida. En los supuestos necesarios se debe solicitar un intérprete con

9 4 94
formación en género, para ello se puede recurrir a ONGs, a entidades pú-
blicas o privadas. Ha de desarrollarse en colaboración con las Administra-

a 50
ciones (General del Estado, Autonómica, Local) y con las asociaciones de
d a o l a,
migrantes, organizaciones de mujeres, ONGs y agentes sociales, contando
a i 1 . 1 57
r iz a rd 0
con la colaboración de los medios de comunicación. Es preciso que conoz-
t o u . 2
a u l l a G 8 8 .9
camos los recursos específicos para la atención a las mujeres.
a
rg a la individual: en itodas aquellas actuaciones,
: especialmente re-
■ Orientación
s c a c a m s , I P
e ferentes
E s
atención,
D ya que muchas mujereshsufren
las medidas
. ese orientarán a las circunstancias de
ovictimización secundaria, cuando
cada mujer. Debe estar
a o
enfocada hacia la desvictimización de esa mujer,

detectadas o @
y no son

Hayisquee
g cuando sus testimonios son cuestionados y puestos en duda.
trabajar con las mujeres desde la capacidad resilente para salir de
anlaaviolencia, fomentar el empoderamiento y la autonomía.
4.4. LA REALIDAD DE LAS MUJERES MIGRANTES
Las mujeres migrantes en España están sobreexpuestas al riesgo de sufrir vio-
lencia de género y a morir asesinadas a manos de su pareja o expareja. Así, la
tasa de víctimas mortales por millón de mujeres es, para las extranjeras, mucho
mayor que para las españolas (tasa de víctimas por millón de mujeres españolas
1, 89 y 11, 41 para mujeres extranjeras). La ley integral para la violencia y la ley de

29
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

extranjería protegen a las mujeres víctimas de violencia de género, pero a pesar de


la legislación algunas asociaciones siguen preocupadas por la desigual protección
a los derechos humanos de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género,
especialmente en el caso de las mujeres migrantes reagrupadas por su agresor y las
que se encuentran en situación irregular. La escasa atención prestada a las necesi-
dades específicas de estas mujeres en la ley integral impide en muchas ocasiones
el acceso a los recursos y obstáculos en la asistencia y protección.
Amnistía Internacional expresa su preocupación en lo que se refiere al acceso
de las mujeres migrantes a recursos especializados (tales como centros de acogida
o asistencia integral) y medios (por ejemplo, ayudas económicas) para superar el
ciclo de violencia de género, por las barreras lingüísticas, por la dificultad de acre-
ditar la condición de víctima de violencia de género, por la denuncia y la orden de
protección concedida como requisito para el acceso a los diferentes recursos (cen-
tros de acogida, tratamiento psicológico), la dificultad que conlleva que muchas
mujeres denuncien (el Pacto de Estado prevé que no sea necesaria la denuncia
previa para el acceso a los recursos). Existen barreras para que las mujeres tengan
una autonomía económica que las permita salir de la violencia, las autorizacio-
nes de residencia para mujeres reagrupadas y las autorizaciones de residencia por

na
circunstancias excepcionales para víctimas de violencia de género en situación
irregular no llevan aparejada una autorización de trabajo, por lo que en la práctica
21 A
94
son de escasa utilidad, para que la mujer pueda acceder a un puesto de trabajo.
4
La mujer en situación irregular no puede acceder a las ayudas previstas por la
9
50
ley integral, no tienen acceso a ayudas como el RAI (Renta Activa de Inserción).
a
a d a i o l a, 1 . 1 57
Existen deficiencias en el acceso a la información de las mujeres migrantes sobre

to iz u a rd . 2 0
los derechos que le asisten y los recursos de los que puede disponer. El servicio
r
a a l l a G 8 8 .9
de intérprete a veces tiene que ser sustituido por un familiar o acompañante de la
u
propia víctima, a pesar de estar garantizado el servicio de intérpretes a lo largo de
a rg a m i I P:
todo el proceso, no existen controles de calidad y la formación en violencia no está
c c s ,
Des Es . e
garantizada. Las mujeres en situación irregular están expuestas a la expulsión, por
o
aho
falta de formación específica en comisarías.
y
g @ PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A LAS
4.5. RECOMENDACIONES
e
s
nai Internacional recomienda al Gobierno español la puesta en marcha
MUJERES MIGRANTES 15

aAmnistía
de un desarrollo normativo de la Ley Integral que incluya al menos las siguientes
medidas:

15. Más riesgos y menos protección Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género.
Informe de Amnistía Internacional. Disponible en: http://www.porlosbuenostratos.org/fileadmin/
plantillas/documentos/Documentos/Dosier%20Mujeres%20inmigrantes%20Violencia%20de%20
G%C3%A9nero.pdf

30
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Medidas que garanticen el acceso de las mujeres migrantes a recursos es-


pecializados de asistencia a las víctimas y que aseguren que éstos se ade-
cuan a sus necesidades.
• Crear mecanismos de acreditación de la condición de víctima de vio-
lencia de género alternativos a la denuncia y la orden de protección.
• Garantizar la existencia de intérpretes suficientes, de calidad y con es-
pecialización en violencia de género en todos los centros y recursos de
asistencia integral.
• Proporcionar formación a las instancias de atención especializada a
víctimas de violencia de género para que ofrezcan una respuesta a las
mujeres inmigrantes adecuada a sus circunstancias y necesidades es-
pecíficas.
• Especialización de las y los profesionales del Turno de oficio sobre vio-
lencia de género en lo relativo a los derechos de las mujeres migrantes
víctimas de violencia de género.
■ Reformar el Reglamento de Extranjería con el fin de que las autorizacio-
nes de residencia establecidos para las víctimas de violencia de género

A
(el previsto para mujeres originalmente reagrupadas y la autorización dena
21
residencia temporal para víctimas en situación irregular) lleven aparejada
94
una autorización de trabajo.
• Adoptar e implantar directrices para la5
9 4
0 de la normativa de
aplicación
extranjería en casos de mujeresa
d a l
víctimas de violencia , género, enfo-
adederechos 1 57
r iz
cadas a priorizar siempre a la protección rd i
efectiva o
de los
0 1 .
huma-
u to
nos de las mujeres. u a
G de género .9 . 2
g a a i l l a : 8 8
a r
• Proporcionar
c extranjería a m
formación sobre
cnormativadepara
violencia
s I P a las instancias de
, autorizaciones de residencia
D e s E s
encargadas
o
resolver
. e sobre
previstos en la
h o las víctimas de estos abusos.
a de todas las mujeres migrantes, con independen-
cia deg @ y
• Garantizar el acceso

a i s e
para
su situación administrativa, a las ayudas económicas previstas
las víctimas de violencia de género.
a■ nMedidas que garanticen el acceso de todas las mujeres migrantes a los pro-
cedimientos de denuncia de la violencia de género y a un trato adecuado
en las dependencias policiales.
■ Medidas que garanticen el respeto de los derechos de las mujeres migran-
tes en los procesos judiciales, así como la atención a sus necesidades espe-
cíficas por parte de las diferentes instancias implicadas. Fomentar el acom-
pañamiento de la mujer por mediadoras interculturales.

31
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

■ Medidas que garanticen el seguimiento y la evaluación de la eficacia de la


respuesta institucional a las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de
género.

5. TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN


SEXUAL (PROSTITUCIÓN)

5.1. INTRODUCCIÓN: LA TRATA COMO DELITO GRAVE


QUE ATENTA CONTRA LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS
HUMANOS
La trata de mujeres y niñas es un delito grave que atenta contra la libertad y
los derechos humanos, vulnera la dignidad de la persona, su libertad e igualdad.
Puesto que la mayoría de las víctimas son mujeres, porque la trata está relacionada
directamente con la inferioridad de las mujeres en la sociedad y por la feminización
de la pobreza, es una forma de esclavitud que convierte a las mujeres en mercancía
y uno de los negocios ilícitos más lucrativos. Está atravesada por las desigualdades
de género en la educación, formación, segregación laboral, ámbito de formación o
laboral, lo que sitúa a las mujeres en una posición social y económica difícil que las
hace más vulnerables a la captación por las mafias, atentando contra el derecho a
A na
midad y la dignidad humana.
94 21
la vida, la libertad, la integridad física y moral, la libertad sexual, la salud, la inti-

9 4
a 50de Palermo
En el año 2000 la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
, definió la trata 7
a d a
Organizada Transnacional, conocido como Protocolo
i o l a 1 . 1 5 16

de mujeres como:
t o r a rd de personas,
iz embarque uo recepción . 2 0
“Reclutamiento,
a a u uso de lallfuerza,
transporte,
a Gcoacción, fraude,
8 8 .9 abu- por

so r
a g
medio de amenaza,
a m i de vulnerabilidad,
I P : o mediando pago
engaño,
c c
de poder o de situaciones ,
s del consentimiento de una
Des opersona
beneficioE s en la oobtención
económico . e
y a el ocontrol
para que cedah sobre otra con el propósito de su

e g @y de otras formas de explotación sexual, trabajos o


explotación. La explotación incluye, como mínimo, la derivada de

s
la prostitución
i forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y
anaservicios
extracción de órganos”.
Esta definición de trata de seres humanos establece tres elementos fundamen-
tales:

16. Protocolo de Palermo: Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especial-
mente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-
cuencia Organizada Transnacional. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Professiona-
lInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf

32
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

1. La acción: consiste en la captación, transporte, embarque o recepción de


personas.
2. Los medios empleados: amenaza, fuerza, engaño, abuso de poder, vulne-
rabilidad, pago o remuneración a alguien que ejerza un control previo sobre
la víctima.
3. La finalidad: propósito de explotación tanto de tipo sexual como mediante
trabajos forzados, esclavitud y prácticas similares o extracción de órganos.

En 2003 es ratificado en el Parlamento Español17, y además se contempla en el


Código Penal español como un delito específico, en el artículo 177 bis, establecien-
do la siguiente definición de trata de seres humanos:
“Será castigado con la pena de cinco a ocho años de prisión como
reo de trata de seres humanos el que, sea en territorio español, sea
desde España, en tránsito o con destino a ella, empleando violen-
cia, intimidación o engaño, o abusando de una situación de supe-
rioridad o de necesidad o de vulnerabilidad de la víctima nacional o
extranjera, o mediante la entrega o recepción de pagos o beneficios
para lograr el consentimiento de la persona que poseyera el con-
trol sobre la víctima, la captare, transportare, trasladare, acogiere,
A na
o recibiere, incluido el intercambio o transferencia de control sobre
94
esas personas, con cualquiera de las finalidades siguientes”: 21
■ La imposición de trabajo o de servicios 5
9 4
0 la esclavitud
forzados,

d
o prácticas similares a la esclavitud,a
a a la servidumbre l a, o a la 1.157
iz a rd i o
mendicidad.
u to r
G u a . 9. 20
g a a
■ La explotación sexual, incluyendo
i l l a la pornografía.
: 8 8
s c arLa explotación

s cparam
a realizar actividadesIP
e s , delictivas.

De ■ La extracciónE de sus órganos


h o o .corporales.
■ La celebracióny deamatrimonios forzados.

e @
g DE LA TRATA SOBRE LA SALUD DE LAS
i s
5.2. CONSECUENCIAS
na
aMUJERES
Aunque existen bastantes estudios y protocolos al respecto, todavía hay poca
evidencia científica relacionada con el impacto en la salud de mujeres y niñas que
sufren este tipo de violencia. Vamos a referirnos a la violencia de género, pero no
debemos olvidar que estas mujeres sufren todo tipo de violencias extremas, son
raptadas, atraídas para conseguir mejores condiciones de vida en otro país, proceso

17. Aprobación y ratificación del Protocolo de Palermo en España. BOE. 11 de diciembre 2003. Disponi-
ble en: https://www.boe.es/boe/dias/2003/12/11/pdfs/A44083-44089.pdf

33
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

en el que son maltratadas físicamente, drogadas, violadas, encerradas, explotadas,


coaccionadas y explotadas sexualmente a través de la prostitución.
Problemas de salud de estas mujeres se ven agravados por los abusos continuos
y la violencia y privaciones a las que están sometidas. Estos problemas se mani-
fiestan en graves secuelas físicas, psicológicas y en la salud sexual y reproductiva.
Además de los daños físicos como fracturas, quemaduras, cortes y heridas,
existen otros trastornos derivados de la privación de necesidades básicas relacio-
nadas con la alimentación (trastornos del comportamiento alimentario, falta de
alimentos), sueño-descanso (se encuentran agotadas, tienen problemas para con-
ciliar el sueño, son privadas de esta necesidad, interrupciones). En el patrón de la
sexualidad reproducción presentan embarazos no deseados, abortos, infecciones
de transmisión sexual, en la esfera psicológica presentan estrés agudo y postrau-
mático, depresión, ansiedad, fobias, ataques de pánico, consumo y dependencia de
medicamentos o drogas.
Existen dificultades de acceso al sistema sanitario, una vez que acuden es difí-
cil que cuenten su problema, para estas mujeres el contacto con el sistema sanita-
rio puede ser su única oportunidad de salir de esta situación, pedir ayuda o denun-
ciar, debemos estar alertas y procurar que la atención sea segura y confidencial.
A na
21
La salida de esta situación de violencia conlleva muchos riesgos y dificultades

9 4 94
para las mujeres, como amenazas, la deportación a su país de origen, hacer daño
a sus familias, privación de libertad, retirada de la documentación, matrimonios

a 50
forzados, el marido y la familia pueden ejercer control sobre ella esclavizándolas
sexualmente y en el servicio doméstico.
a d a i ol a, .
1 por1 57
t o
La Salud Pública incorporar iztrata de mujeres
la
u a rdun problema.2de0salud,
como
a
ello desde la Comisión ucontra la Violencia
l a GGénero del Consejo
de
8 8 9
.Interterritorial del
Sistema Nacional
a a
rgautónomas, m i l
de Salud, y consensuado
I P : servicios de salud de las
por todos los

e s c
comunidades
s c a
se han
e
actualizado s ,
durante 2010 los contenidos educa-
materiales E
D nitarios, que deberán tener conocimientos
tivos y comunes para
o
la .
o para detectar, e incluirdelalosatención
formación de profesionales servicios sa-
y a h en el
g @dey niñas
SNS la trata de mujeres
e con fines de explotación sexual. En 2012 se incluyó

n a i s
en el Protocolo Común violencia la trata como una forma más de violencia hacia
a
las mujeres.

5.3. DETECCIÓN POR LOS SERVICIOS DE SALUD


La detección se realizará en base a indicios o sospechas, el proyecto “Euro-
TrafGuID”18 elabora unas directrices para la detección de posibles víctimas de trata
por profesionales de distintos servicios susceptibles de entrar en contacto con ellas,

18. Red Española contra la trata de personas. Disponible en: http://redcontralatrata.org/spip.php?arti-


cle224

34
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

partiendo de la base que la mujer está siendo obligada a la mayor violencia contra
el cuerpo de las mujeres que es la prostitución.
Además, debemos tener en cuenta:

■ Se la obliga a prostituirse estando enferma o embarazada.


■ Es obligada a realizar sexo sin condón.
■ No pueden rechazar clientes.
■ Se las niega el descanso, días libres y tiempo libre.
■ Ha de estar siempre disponible (24 horas al día, los 7 días de la semana).
■ Se la exige que realice actividades ilegales o humillantes.
■ El entorno de trabajo es insalubre, con ausencia de calefacción, ventilación
o servicios de salud.
■ Está siempre acompañada cuando está fuera.
■ Tiene tatuajes que pueden indicar una relación de dependencia con un
grupo o banda.
■ No puede acudir sola a los servicios sociales o sanitarios.
A na
■ Padece infecciones de transmisión sexual (ITS), no tratadas. 21

9 4 94
a 5 0
■ Presenta síntomas de agotamiento, o descuido personal.

a materiales,
Fruto de este proyecto se elaboraron diversos
d o l
cuya , es pro-
a(servicios
finalidad
. 1 57
porcionar a profesionales que trabajan
r a en ámbitos muy i
d de lucro, .cuerpos
izorganizacionesusinarfines
diversos
0 1poli-
sociales,
t o
u etc.) herramientas
sanidad, centros de migraciones,
Gque les ayuden .9 2
a a
ciales, agentes en frontera,
i l l a : 8 8a detectar posibles
casos arg m I P
c c a ,
DesCampaña contra Esla trata deomujeres
o .esy niñas
y ahen sufrimiento”
e g @
“Contra la trata, no inviertas

n a
Campañai sde prevención y sensibilización contra la trata de mujeres y niñas con
ade explotación sexual. #contralatratademujeresTOMACONCIENCIA
fines
Para acabar con la trata de mujeres y niñas es necesario visibilizarla y tomar
conciencia de su existencia en nuestro entorno. No puede obviarse que el destino
de las víctimas de trata con fines de explotación sexual es la prostitución. Por ello,
la demanda de servicios sexuales se identifica como una de las principales causas
de este grave atentado contra los derechos humanos. El rechazo de la sociedad
ante el consumo de personas es fundamental para su erradicación.

35
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

PARA PROFUNDIZAR
• Visita la página del MSSSI: Trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual.
• Plan integral de Lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explota-
ción sexual 2015-2018. http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/
trata/normativaProtocolo/planIntegral/home.htm
• Normativa, Protocolo y Planes http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otras-
Formas/trata/normativaProtocolo/home.htm
• Estudio de casos http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/
datosExplotacionSexual/home.htm
• Sensibilización. http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/
sensibi­lizacion/home.htm
• Foro social contra la trata con fines de explotación sexual. http://www.violen-
ciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/foroSocial/home.htm

6. MUJERES MAYORES19
A na
6.1. INTRODUCCIÓN
94 21
9 4
En las mujeres mayores pueden confluir factores que aumentan la vulnerabi-

a 50
lidad a la violencia de género, conllevan una mayor dependencia y dificultan las

a d a i ol a, 1 57
posibilidades de poner fin a una relación de maltrato. La violencia de género en
1.
to r iz u a rd . 2 0
mujeres mayores de 65 años está especialmente invisibilizada, por ello es necesario

a u l l a G 8 8 .9
que profesionales sociosanitarios se impliquen con el fin de hacer visible y erradicar
a
a rg a m i I P :
la violencia. Para ello necesitamos conocer la realidad de las mujeres mayores y tra-
c c ,
bajar con ellas como detallaremos en otro capítulo, su autonomía, empoderamien-
s
Des Es o . e
to, autoestima etc…, así como desterrar algunos estereotipos de género y mitos o

aho
creencias que sustentan los micromachismos y las conductas invisibilizadas del
y
día a día.
e g @
n a i
“Lassleyes y prácticas discriminatorias contra las mujeres mayores
a familiares alimentan la violencia y el maltrato”.
en todos los ámbitos de sus vidas políticas, económicas, sociales y

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2013).


Seguimiento del Año Internacional
de las Personas Mayores.

19. Guía de recursos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. Sobre la violencia en mujeres
mayores. The Global women´s Institute. Mayo 2016.

36
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

6.2. ENVEJECIMIENTO Y GÉNERO


El envejecimiento supone una percepción negativa asociado a ideas como per-
dida, enfermedad, deterioro, soledad, falta de autonomía etc…, que en muchos
casos no se corresponde con la realidad, ya que la gran mayoría de las personas
mayores viven de forma autónoma y con una calidad de vida y progreso20 versus
deterioro aceptable.
El lenguaje asociado al envejecer es peyorativo, empleamos la palabra deterioro
(pasar a un peor estado o condición, hacer que algo se vuelva inferior en calidad o
valor), sin embargo, estamos ante un cambio fisiológico programado genéticamen-
te, que va a permitir el ejercicio de nuevas capacidades en el proceso de envejecer.
La palabra pérdida (sin meta o rumbo determinado, algo que se tenía y ya no se
tiene) versus sabio21 , podemos emplear en su lugar evolución, que significa que
algo está cambiando pero que no tiene que ser forzosamente negativo. Los cam-
bios que tienen lugar en nuestro cuerpo se confunden con enfermedad, la actitud
negativa de la sociedad hacia las personas mayores las engloba en un todo, como
si fueran una unidad, iguales, homogéneas, pero la historia de vida de cada mujer
es diferente del resto.
Homogeneizar a la gente mayor en función de su edad supone, además, pasar
por alto las aportaciones efectuadas por ellas a la vida y oscurece su papel como
A na
apoyo en los trabajos voluntarios y de atención informal.
94 21
9 4
50
La adopción de un enfoque menos unificador permite contrarrestar la fuerte

d a a
tendencia a reforzar los puntos negativos sobre el envejecimiento y el género. Pers-
l a, 1 57
r iz rd i o 0 1 .
pectiva negativa que, en el caso de las mujeres, añade al temor con que se vislum-
a
u t G u a .9 2
bra el envejecer, el pánico de hacerlo perteneciendo a una parte de la población es-
o .
a a
pecialmente castigada por factores como la pobreza, la marginación afectiva, etc.
i l l a : 8 8
c a rg
Las mujeres mayores han crecido en una sociedad patriarcal con falta de modelos
c a m s , I P
de mujeres que sirvan de espejo en el que mirarse, modelos que han sabido retar los
Des Es o . e
límites del patriarcado y construir su espacio vital. Mujeres que han aceptado sus

aho
cuerpos, han defendido su sexualidad, sus emociones y afectos construyendo otras
y
e g @
formas de relación afectiva de pareja.

a s
ivista”) de las mujeres
La invisibilidad
n
(Goethe afirmaba que “envejecer es desaparecer progresiva-
a
mente de la en esta etapa de la vida es doble, una por hacerse
mayores y otra por ser mujer. Las mujeres mayores son valoradas solo por su capa-
cidad de cuidado, su entrega generosa, su capacidad de sacrificio, de estar en todo
de ser para otros, sin vida propia ni identidad personal. Según Marcela Lagarde “las
mujeres se descuidan para lograr el cuido, el uso del tiempo principal de las muje-
res, de sus mejores energías vitales, que sean efectivas, eróticas, intelectuales y la

20. RAE. Acción de avanzar o de ir adelante.


21. RAE. Persona que posee sabiduría. Que muestra buen juicio o el beneficio de la experiencia.

37
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

inversión de sus bienes y recursos son los otros/otras”. Las mujeres desarrollan una
subjetividad alerta a las necesidades ajenas, a la solidaridad femenina y la abnega-
ción relativa, a la subordinación y jerárquicamente en posición de inferioridad. Esta
subjetividad es a la que se enfrentan la mayoría de las mujeres mayores que sufren
violencia de género que como toda la violencia contra las mujeres es estructural y
muy difícil de identificar.
Existen elementos culturales de la vida cotidiana que intervienen en la viven-
cia de envejecer de las mujeres.

■ Estereotipos sociales acerca de la vejez que las invisibilizan y las limitan.


■ Los pensamientos que tienen las mujeres de la vejez que las amedranta, a
través de los conceptos de pérdida, soledad, enfermedad etc...
■ La feminización de la pobreza que es más patente en mujeres mayores, mu-
chas veces dedicadas al cuidado durante toda su vida, porque priorizaron
el “amor en dependencia” a su autonomía, dependientes de la pensión de
la pareja, está dependencia económica las hace todavía más vulnerables a
la violencia de tipo económico.
■ La falta de poder político, social y económico.
A na
miliar y al cuidado de otras personas.
94 21
■ La falta de reconocimiento social y moral por circunscribirse al mundo fa-

9 4
0 social, creando grupos de
5
Se trata por tanto de ir desmontando el imaginario
a dondea , fácil aflorar.1
los57
autoayuda, de empoderamiento de las mujeres
a d a mayores i o l sea
1
envejecimiento, como diceto r izFreixas uard
sentimientos personales, identificar sentimientos necesarios para
0
transcurrir
. 2 por el

a u Anna
a G 8 . 9
8 sin despeinarse”:
a r
“Algunos g a
sentimientos
a ill para llegarIPa :la meta
necesarios
m
e s c
■ La intimidad s cpermite compartir
. e s ,
D E que sentimientos y sirve de amortiguador
o de los años.
otranscurrir
a h
de las pérdidas sociales del
yLa capacidad para crear espacios a fin de que crezcan
las s g @
■ La generatividad.
e generaciones y la necesidad que deben sentir las personas
a i siguientes
an mayores de ser necesitadas, en una relación recíproca, lo cual supone una
continuidad en la empresa humana.
■ Las ilusiones que van cambiando a lo largo de las diferentes etapas de la
vida y que, en este caso, invitan a no mantenerse atrapada en las ideas y
aspiraciones de la juventud.
■ Un proyecto de vida que estructure los días y conserve vivas las relaciones
sociales.

38
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Ser modelo y buscar modelos. Ser modelos para las mujeres y hombres más
jóvenes, que pueden ver en las personas mayores alguien con quien identi-
ficarse, alguien en quien pueden proyectar en el tiempo su propia imagen.
■ La libertad disponible. Utilizar los amplios márgenes de libertad de que
se dispone, sin que nadie haya prohibido su uso. Darla a otras mujeres,
creando una red de mujeres que ejercen su libertad.
■ La felicidad: amar y ser amada, en un sentimiento de amor que se sitúa
más allá de los sueños de la juventud. Construir una segunda oportunidad
apoyando a las mujeres que establecen relaciones afectivas diversas y plu-
rales en la mediana edad.
■ El control: sentimiento de que se domina la propia vida. Al envejecer se
plantea el dilema entre la necesidad de autonomía frente al temor a la so-
ledad. Implica sentir que se domina el entorno con autonomía personal y
física.
■ Las redes de apoyo: interrelación con otras personas y otros entornos so-
ciales. Se reconoce la importancia fundamental de la existencia de la fami-
lia, las amistades y los servicios de proximidad. La solidaridad intergenera-
cional permite un enriquecimiento mutuo.
A n a
■ La amistad: sentimientos de cariño, afecto, intimidad. Amistades
4 2 1personas
de siem-

cercanas con las que se generan relaciones de0 9 4o 9menor intimidad.


pre y amistades nuevas, creadas a partir de nuevos vínculos con

a 5 mayor
,de la sociedad. 7
■ La adaptación: a otras situaciones a
a d de vida, l aesporádica
a nuevas formas
i o .
1 las 1 5
t o r iz
Flexibilidad para sobrellevar la convivencia
comprender otrasu a rdde vivir, el cambio
cotidiana o
. 2 0con las

a ya
u
demás personas, para
l
de las vidas de llasa G formas
personas próximas.88
.9 de
costumbres
a rg a m i I P :
c c s ,
Des PARA PROFUNDIZAR Es
ho o . e
y a
• Mujeres cuidadoras
e g @entre la obligación y la satisfacción. Marcela Lagarde. Dis-
n a is
ponible en: http://www.feministas.org/mujeres-cuidadoras-entre-la.html
aMAGNITUD DEL PROBLEMA
6.3.
Una de cada 10 mujeres (un 10.7%) ha sufrido violencia física por alguna de sus
parejas a lo largo de la vida, un 8.4 violencia sexual y un 36.2 % violencia psicoló-
gica de control.
No existen suficientes estudios de incidencia y/o prevalencia, nacionales o in-
ternacionales que nos sirvan para conocer la dimensión real del problema en mu-
jeres mayores de 65 años.

39
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Representan un 10.32% de la población española, y hay un 34% más de mujeres


que de hombres. Utilizan menos los servicios sanitarios (cuentan su problema en
menor medida) o de Atención a víctimas de violencia si se comparan con mujeres
menores de 65 años.

FIGURA 1
Tiempo que lleva con la pareja

25
21,6
20

15 14,2
10,9
10 9,4

0
3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 20 años >30 años

Un 9,4% de mujeres que llevan más de 30 años de relación de pareja sufren violencia de género.

A na
94 FIGURA 2 21
9 4
a 50
Violencia psicológica de control

a d a i ol a, 1. 1 57
25 21,1

to r iz u a rd . 2 0
20
a a u
16,8
l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c
15
c s ,
Des Es . e
12
o 10,2

aho
10 9,5 9,8
8,1 8,1 8,3 9,2
7,8

@ y 7,2 7,2

5
i se g 4,1

ana
0
16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75+

CUALQUIER PAREJA PAREJA ACTUAL

Las mujeres más jóvenes manifiestan en mayor proporción actitudes de control (16-24 años),
A partir de los 45 años, los valores fluctúan ligeramente, y entre 65 y > de 75 la violencia de
control aumenta para la pareja actual.

40
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

FIGURA 3
Violencia fisica por edad

15 14,1
13,5
12
10,3
10 9,6
7,5

5 4,3

0
16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75+

La franja de edad donde las mujeres sufren más violencia física es entre 25-34 años con un 14,1%
y las que sufren menos son las mayores de 75 años en 4,3%.

FIGURA 4
Agresiones sexuales por edad

A na
15

94 21
9 4
a 50
9,4 9,8 9,6
a, 7
10 9,2

a d a i ol 1. 1 5 7,5

to r
5,7
iz u a rd . 2 0
a
5
a u l l a G 8 8 .9 4,3

a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es . e
0
16-24
o
25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75+

y aho
Las mujeres de 45 a 54 años son las que más agresiones sexuales sufren, seguidas de la franja

e g @ de edad comprendida entre 55 a 64.

n a i s
a
6.4. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES MAYORES:
DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN
Lo primero que tenemos que hacer es ponernos las gafas moradas “la otra mi-
rada”, ver más allá de los relatos de las mujeres. Tener una postura activa de bús-
queda ante signos de sospecha y factores de mayor vulnerabilidad. Establecer una
relación de confianza con las mujeres que permita que estas cuenten su problema,
con el fin de realizar una detección precoz. Respetar las decisiones de las muje-

41
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

res y acompañarlas en el proceso. Contar con una adecuada formación, efectiva


coordinación institucional e interinstitucional. Las mujeres mayores reciben menos
malos tratos físicos, por esta razón se puede pensar que son menos graves o que
no existen. Pero el aislamiento social, los sentimientos de indefensión, desvaloriza-
ción, o el control personal continuo son un tipo de maltrato psicológico frecuente en
mujeres mayores, que la mayoría de las veces pasan desapercibidos.
Las enfermeras deben romper con los estereotipos que mantienen la violencia
en las mujeres mayores, y que nos pueden hacer pensar que el cambio es imposible.
Las investigaciones señalan que profesionales formados en violencia triplican
la capacidad de detección de casos22. En estas edades la violencia está más invisi-
bilizadas que en otras, tendiendo a la normalización y a la resignación.
Habitualmente las mujeres mayores acumulan varios factores, que contribuyen
a una mayor vulnerabilidad a la violencia de género y a salir de ella:

■ La violencia suele ir unida a una relación larga de pareja y aquí las muje-
res pueden haber estado sufriendo maltrato durante muchos años sin ser
conscientes de ello. En otros casos esta se inicia en la vejez, unida a enfer-
medad, dependencia, marcha de hijos e hijas del hogar, y a la jubilación, ya
que en esta etapa el número de horas de convivencia con la pareja aumen-
A na
tan, y algunos hombres tratan de tener un mayor control sobre el tiempo,
94 21
las actividades y relaciones de las mujeres, exigiendo, con violencia, su dis-
9 4
50
ponibilidad y presencia para acompañarles y atenderles, impidiendo que la
a
a d
el tiempo que tenemos juntos”. a i o l a, 1 . 1 57
mujer se desarrolle en todas las facetas de su vida. “Lo mejor es pasar todo

to r iz de indefensión,
u a rdincapacidad.2e impotencia
0
■ Pueden desarrollar
a
sentimientos
uplantearselalternativas
l a 9 utilizan
G para salir8de8la.violencia,
a a
que les impiden
g manipulador
unrlenguaje m i realmente meIquisieras”,
P : “no te importa lo que
c c a “Si
s ,
Des■ me pase”.
E s
h o . e
o económica de la pareja e ingresos escasos
a
Es frecuente la dependencia
y
e g @
procedentes de pensiones, que impiden que las mujeres se planteen como

a i s
posibilidad la separación de la pareja y el inicio de una vida autónoma e

a■ n Se enfrentan a la violencia sin testigos en soledad, pierden el apoyo de


independiente.

hijas/hijos, que muchas veces las culpabilizan o animan a que desistan de


la separación por el miedo de estos a tener que encargarse del cuidado del
padre que quedará indefenso por falta de habilidades para el autocuidado

22. La Atención Primaria Frente a la violencia de género. Necesidades y propuestas 2015. Delegación de
Gobierno para la violencia de género.

42
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

y la autonomía de la vida cotidiana.


■ Otro problema tiene que ver con la separación de hijos e hijas, que vuelven
a la casa familiar, sobrecargando a las madres con el trabajo doméstico y el
cuidado de nietos o nietas, disminuyendo así su autonomía y las posibilida-
des de plantearse un cambio en su situación al tener más personas a cargo.
En ocasiones extremas, a la violencia de su pareja se suma el maltrato por
parte de sus hijos/hijas. Demandas de cuidado abusivas, por parte marido e
hijas/hijos.
■ Muchas mujeres se ven en la necesidad de cuidar a sus maltratadores, de
los que han recibido y siguen recibiendo malos tratos, evitar la reciprocidad
del cuidado.
■ Llegan a la vejez con un importante deterioro en la salud o alguna dis-
capacidad que disminuye su autonomía personal, tienen mayor riesgo de
sufrir maltrato por parte de sus parejas al tener que cuidar de ellas, o por su
situación de dependencia o enfermedad crónica.
■ Pueden ser víctimas de Violencia de Género y sin embargo no tenerlo iden-
tificado como tal; su tolerancia a estas situaciones suele ser alta por tener
más asumido culturalmente el rol tradicional de la mujer, y aun cuando son
A na
21
conscientes de la situación de maltrato que sufren, es mucho más difícil

9 4 94
para ellas decidir cambios o la posibilidad de ruptura con la pareja.

50
■ Descalificaciones encubiertas, poner mala cara o decir con desprecio “qui-
a
ta ya lo hago yo.”
a d abuenas o positivas
i o l a,hace. Entender
. 1 57
que lo que hace la to z
■ No reconocer a la mujer ilas
r cosas
u a rd que
y carentes de9 . 2 01
a a u mujer
l l a G
son cosas normales
8 8 . relevancia.

a rg a m i I P :
c c s ,
Des
TABLA 9
Es o . e
aho
Las mujeres mayores cuando deciden hablar se encuentran

@
Barreras externas y Barreras internas

i s e g
Dependencia económica y social. Dificultad para identificar la violencia.

ana
Falta de apoyo del entorno cercano.
Valor del matrimonio.
Resignación, sentimiento de culpa.
Falta de apoyo y comprensión de la familia.
Desconfianza en el sistema judicial. Desesperanza por un futuro incierto.
Falta de recursos específicos para mujeres Secretismo.
mayores.

43
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

6.5. INTERVENCIÓN
Para poder intervenir lo primero que tenemos que hacer es identificarla para
ello.
■ Observamos en la pareja
• Responden a preguntas que le hacen a la mujer.
• Interrumpe a la mujer para explicar a su manera lo que ella dice.
• Manda mensajes incitando a la mujer a callarse.
• Es celoso, posesivo.
• Tiene dificultad para expresar sentimientos y emociones.
• Insiste en acompañar a la mujer a consulta.
Se puede convertir en una forma de violencia más visible.
■ Signos en las mujeres que sufren violencia
• No suelen tomar la palabra o les cuesta hacerlo.
• Permanecen en silencio si su pareja está presente.
A na
21
• Cuando se explica solicita la aprobación de su pareja.
• Actitud hiperdefensiva o hipervigilante.
9 4 94
• Depresión, miedo, temor.
a 50
a d a
• Síntomas somáticos y malestares. i ol a, 1. 1 57
o r iz
• Trastornos deltsueño. u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a r g
• Abuso i
de medicamentos.
a m I P:
c c s ,
Des Es . e
• Miedos, fobias.

h o o
y a
e g @
7. MUJERES ADOLESCENTE

7.1. nai s
INTRODUCCIÓN: LAS ADOLESCENTES COMO GRUPO
a VULNERABLE
En la etapa de la adolescencia las chicas son más vulnerables debido a los este-
reotipos de género de interdependencia, la construcción de la identidad de género
sincrética (por una parte, quieren ser mujeres independientes- y por otra siguen
creyendo en el amor romántico-media naranja-, en el ser para otros etc…), la forma
de construir la autoestima, condicionada por los por sesgos sexistas, las chicas se
valoran mejor en aquellas características asociadas al rol femenino, como la belle-
za, la sensibilidad socioemocional…. El afrontamiento emocional es diferente en

44
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

las chicas, con una mayor tendencia a la depresión relacionada con las estrategias
de resolución de problemas aprendidos, tienen más dificultad para pedir ayuda y
hablar de los problemas. Estos diferentes estilos de afrontamiento tienen su origen
en la socialización de las emociones, a las chicas se las enseña a no expresar la
ira y la hostilidad, por el contrario se las enseña a ser empáticas, expresar la triste-
za, ventajas durante la infancia, pero grandes desventajas en la adolescencia. Es
imprescindible para mejorar el autoconcepto, la autoestima y adquirir habilidades
vitales para el afrontamiento, fomentar en la adolescencia la identidad no sexista.

TABLA 10
% de chicas que refieren haber vivido la situación
de violencia con frecuencia

7 6,98
6,09
6
5

3 2,71
2,82
A na
2 1,7
2,18
94 21
1,4
9 4
1

a 50
0
a b
a d a c
id
o l a, e
1 . 1
f 57 g

o r iz u a rd
a. Me ha culpado de provocar la violencia que he sufrido.
t . 2 0
a u G 8 .9
b. Me ha intimidado con frases, insultos, conductas de carácter sexual.

a l l a 8
a a m i
c. Me ha hecho creer que no valía nada.
rg
d. Me ha hecho sentir miedo.
I P :
c c s ,
Des Es e
e. Me ha insultado o ridiculizado.

o .
f. Ha intentado aislarme de amistades.

aho
g. Ha intentado controlar hasta el más mínimo detalle.
y
e g @haber sufrido situación de maltrato a menudo o muchas
veces,nela
i s
Las chicas reconocen
a mayor porcentaje se refiere a la violencia de control (ha intentado contro-
lar hasta el más mínimo…ha intentado aislarme de las amistades) . Una de cada 23

tres personas jóvenes no identifica los comportamientos de control con violencia de


género. El rechazo a la violencia de control es mayor entre las personas jóvenes que

23. Díaz-Aguado, M.J.; Martínez Arias, R. Principales resultados del estudio realizado en centros edu-
cativos de educación no universitaria en el marco de un convenio entre la Universidad Complutense
y el Ministerio de Igualdad, con la colaboración de las Comunidades Autónomas y del Ministerio
de Educación. Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/2007376/2102795/violencia_gene-
ro_adolescencia

45
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

conocen la Ley Integral contra la Violencia de Género, el teléfono 016, o recuerdan


alguna campaña de sensibilización contra la violencia de género, que entre quienes
no conocen ninguna de estas medidas24. En un estudio realizado por la asociación
de mujeres progresistas, entrevistando a jóvenes de diferentes institutos (Madrid),
sobre las expectativas diferentes que tenían las chicas y los chicos sobre la actual
pareja, llegan a las siguientes conclusiones: los chicos demandaban ser aceptados
sin condiciones, sin embargo, las chicas necesitaban ser tenidas en cuenta y respe-
tadas desde la igualdad, cuestionando los mandatos de género. Es imprescindible
por tanto si queremos erradicar la violencia de género que la juventud comprenda,
conozca e identifique la violencia de género, re-conozca las primeras señales de
maltrato, y busque las estrategias y ayudas necesarias para salir de esta situación.

7.2. EL NOVIAZGO COMO RELACIÓN DE PODER, DOMINIO Y


CONTROL
El inicio de la relación de noviazgo suele ser de entrega incondicional, porque
esta actitud puede hacer pensar que la chica está dispuesta a cualquier cosa para
conseguir afecto. Puede existir una relación de poder, es difícil identificar el mal-
trato psicológico e incluso a veces el físico (empujones, agarrones, bofetadas…),
además el amor romántico hace que minimicemos las actitudes y comportamien-
tos agresivos o de dominio y sobrevaloremos los comportamientos afectivos de la
A na
pareja. Se empieza cediendo para evitar el enfado y los conflictos asentándose las
94 21
4
bases de una relación asimétrica en la que ya no habrá igualdad, ni respeto mutuo.
9
50
Cuando se transige para evitar el enfado, se perpetúa una actitud de sumisión,
a
a d a i ol a, 1. 1 57
aumentando la vulnerabilidad y la dependencia emocional cada vez más. El si-

to iz u a rd
guiente paso tiene que ver con la creencia de que cambiará, que está en tus manos
r . 2 0
a l a G 8 8 .9
y podrás controlar su violencia, pero la violencia se convierte entonces en un círculo
u
alternando conductas amorosas y complacientes con conductas violentas, incluso
a l
a rg m i I P:
a veces puede pedir perdón, utilizando tácticas como la seducción, manipulación,
a
c c s ,
Des Es e
las amenazas o la fuerza que le otorgan los privilegios del machismo. Justifica su
o .
aho
maltrato con factores externos a él (estrés, trabajo, alcohol, etc.), después viene “tú
y
culpa” “pero solo es culpable, la persona que ejerce la violencia, no la que la sufre.”
@
i se g
El paso del tiempo agravará el problema y los episodios ocurrirán con más frecuen-

ana
cia cada vez, entonces llegan las coacciones, los chantajes emocionales, volviendo
otra vez a la culpa para no romper la relación.
Otra de las características de la violencia durante la adolescencia es confundir
el control con el amor, sobrevaloración del amor romántico (por el mito del amor
romántico)25, por ejemplo, el mito de la media naranja. Dependencia funcional y
24. Percepción de la violencia de género en la adolescencia y juventud. Ministerio de sanidad Servicios
sociales e igualdad. http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investi-
gaciones/2015/pdf/Libro20_Percepcion_Social_VG_.pdf
25. De Miguel Ana. Del amor como proyecto de vida al amor como un valor en la vida. Neoliberalismo
sexual. El mito de la libre elección. Ediciones Cátedra. Colección Feminismos. 2015. Presentación
del libro disponible en: https://youtu.be/oN3Me7_6l1A

46
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

emocional, determinado por una sobreprotección en el seno familiar, una educa-


ción parental no saludable que fomenta dependencia, y la falta de autoestima para
vivir de forma autónoma, interiorización del rol de cuidadora, esposa y madre, res-
ponsables de la vida de los demás, de lo que hacen, piensan y sienten.

7.3. SIGNO DE ALARMA EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN LA


ADOLESCENCIA
Señales para tener en cuenta en la valoración, y detección precoz de la violen-
cia en la adolescencia. Usaremos un lenguaje dirigido a las chicas de forma directa,
con el fin de reconocerlo en las relaciones de pareja.

7.3.1. Indicadores de control y maltrato psicológico


■ Ha intentado aislarte de tus amigos. No le gusta que vayas a ninguna parte
sin él.
■ Cada vez que estáis con amigos, se pone borde y monta numeritos.
■ A veces te deja plantada.
■ No le gustan tus amigos y te habla mal de ellos. Te hace creer que no vales
nada.
A na
2
■ Se burla de ti, te insulta y te ridiculiza. Te avergüenza en público.
4 1
■ No se fía de ti, te acusa injustamente de coquetear
0 9 49otros chicos.
con
■ Critica constantemente tus opiniones oa
5
tu forma de pensar., 7
a d a i o l a .
1ala-1 5
bar tus cualidades t oo
r iz competente
■ Te trata como si fueras menos
u a rdél. No suele valorar
que
. 2 0 ni

a a u tus aciertos.
l l a G 8 8 .9
a r g
■ Encuentra defectos en
a m
casi i
todo lo que haces.
I P :
Sientes que cuando le cuen-

e s s c poco interés..es,
ctas tus cosasEmuestra
D ■ Te ha pegado, empujadohalguna o ovez. Alguna vez se pone tan nervioso con-
y
tigo que sientes miedo.a
■ Dice s g @
ele provocas, que “le llevas la contraria”, para que “salte”.
a i que

a■ nTe amenaza con mensajes en el móvil o Internet.


■ Ha difundido mensajes, insultos o imágenes tuyas por Internet o móvil sin
tu permiso.
■ Te ha grabado sin que tú lo supieras.
■ Intenta saber quién te llama y escribe al móvil y tus contactos en las redes
sociales.
■ Si no quedas con él, te pide explicaciones, no quiere secretos entre vosotros.

47
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

■ Es él quien decide dónde quedar, a qué hora, con quién.


■ Controla tu manera de vestir, maquillarte, de hablar, de comportarte.
■ No se fía de lo que cuentas, y lo comprueba. Siempre quiere tener la última
palabra en vuestras discusiones, no escuchando tu opinión.
■ Te confunde haciéndote pensar que lo que te ha molestado ha sido una
broma.
■ A veces da órdenes, y otras veces no te habla.
■ No expresa lo que siente, pretende que tú lo adivines.
■ Te has sentido obligada a conductas de tipo sexual en las que no querías
participar.
■ Te ha intimidado con frases, insultos o conductas de carácter sexual.
■ Pone en duda tus sentimientos por él si no accedes a sus deseos.
■ Amenaza con abandonarte si no haces lo que quiere. Te provoca senti-
mientos de lástima.
■ Promete cambios que no cumple. Amenaza con suicidarse si le dejas.
A na
21
■ A veces utiliza en tu contra secretos que le has contado confidencialmente.

94
■ No pide disculpas por nada.
9 4
a 50 en violencia
Una relación de dominio y control puede terminar
, grave.
7
a d a i o l a 1 . 1 5
t o r
7.3.2. En la relación de pareja izy buen tratou a rd . 2 0
■ Una relación
a a usana cuandolladosG
es 8
personas se quieren,
8 .9se respetan y se
a rg estandocjuntas.
divierten
a m i I P :
c s ,
Des■ ■ Los Es una expresión
celos no son
Es tratarse bien, cona
o dee
. amor.
ho y sin faltarse el respeto.
■ Es saber g
y ternura
@ a la otra persona y poder contarle tus problemas.
s e escuchar
itener confianza mutua y no comprobar si lo que hace o dice tu pareja es
a■ naEsverdad.
■ Es tener diferentes puntos de vista y poder hablar sobre ellos sin que nin-
guno imponga su opinión.
■ Es compartir experiencias y momentos juntos, sin dejar de disfrutar de
tiempo y espacio para ti misma, para estar con tus amigas, familia o reali-
zar tu hobby favorito sin que te moleste que tu pareja también lo haga.

48
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Es no abusar de la pareja pidiéndole constantemente que haga cosas por el


otro.
■ Es poder expresarnos con total libertad y sin temor a que nuestra pareja se
enfade por decir lo que pensamos.
■ Es no enfadarse si el otro nos lleva la contraria.
■ Es aceptar y respetar las opiniones, gustos, actividades y amistades de la
otra persona.
■ Es apoyarse y ayudarse mutuamente en planes y proyectos, aunque estos
no siempre coinciden.
■ Es reconocer cuando nos hemos equivocado.

TABLA 10
Alerta si tu novio tiene

Comportamientos celotípicos.
Rivalidad y envidia.

na
Conductas de exigencias sexuales.
Conductas de control continuo.

21 A
94
Conductas posesivas.

9 4
Comportamientos autoritarios.

a 50
a d a i ol a, TABLA 11
1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
Cuestionario para jóvenes con relación de noviazgo

a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i Chicas
I P: Chicos

c c s , Siente necesidad de saber dónde está, que está

Des Es e
Controla continuamente lo que haces

o . haciendo y con quien.

y aho
Es celoso y posesivo. Tienes celos de tu pareja.

e g @
No quiere que estudies. Te molesta que estudie o trabaje.

i s
Se burla de ti delante de tus compañeros y A veces te has burlado de ella delante de sus

ana
compañeras amistades.
Has dicho alguna vez en tono amenazante: “no
Te amenaza.
te enfades…”
Alguna vez le has pegado, empujado o
Te pega.
abofeteado.
No quiere que tengas relaciones con tus Consideras que es importante que las cosas se
amistades de siempre. hagan a tu manera.
Te acusa de coquetear, aunque no tenga razón.

49
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Chicas Chicos
Encuentras que tus argumentos son
concluyentes o irrefutables al tratar de
Te obliga a hacer cosas que tú no quieres.
convencerla de que haga algo que no quiere
hacer.
Durante una discusión has lanzado o roto objetos
Te grita con frecuencia y pierde el control.
o golpeado paredes.
A menudo te hace sentirte culpable. Casi siempre decides tú.
Te hace llorar. Te saca frecuentemente de tus casillas.
Tienes miedo de sus reacciones. Piensas que a veces merecería que la pegaran.
Sientes que te aleja de los tuyos .

7.4. INFORMACIÓN PARA FAMILIAS26

7.4.1. Observa si tu hija


■ No sale con sus amigos habituales. Se aísla cada vez más.
■ Recibe llamadas telefónicas que condicionan su estado anímico.
■ Acepta comentarios degradantes y humillantes.
A n a
2 1
■ Calla ante insultos verbales y maltrato físico en su relación afectiva.
4
■ Se siente torpe, insegura y demuestra dependencia
9 4 9 chico con el que
del
sale.
a 5 0
■ Manifiesta temor o miedo físico
a d con a, con el que1.sale
a respecto a él.ioEl lchico 1 57
es celoso, controlador r
t o z
y iposesivo.
u a rd . 20
u
a atenciónilcontinua,
l a G 8 y8 . 9
g a
■ Su pareja reclama
r con respecto
acompleto m
exclusividad
IP : dedicación a tiempo

s c s c a a su relación sentimental.
s ,
De ■ Eltransigente
Eeelintolerante
chico con
o .e
que sale tiene comportamientos
o e ideas machistas: es in-

y ahy descalifica sistemáticamente a la otra persona.


■ Su parejag
e @tener gran capacidad de persuasión y manipulación y por
suele
s
i confunde a la víctima.
ana
ello

26. Qué hacer si mi hija sufre malos tratos. Comisión para la investigación de malos tratos en mujeres,
ayuntamiento de Madrid. Disponible en: http://malostratos.org/wp-content/uploads/2017/09/guia-
que-hacer-si-mi-hija-sufre-malostrtos.pdf
www.malostratos.org
Comisión para la investigación de malos tratos en mujeres inscrita en las asociaciones del ayunta-
miento de Madrid. Nació en el año 1977, fruto de la experiencia de mujeres profesionales, psicólogas,
trabajadoras sociales, médicas, sociólogas y abogadas, que estaban en contacto con mujeres mal-
tratadas, constatando que ésta problemática tenía grandes dimensiones y unas características de
invisibilidad y de tolerancia social que hacían muy difícil su solución.

50
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

7.4.2. Comprende las razones por las que tu hija no cuenta lo que la
pasa
■ Tienen miedo a que las personas adultas subestimen lo que les pasa.
■ Temen a que no les den importancia.
■ Creen que controlan la situación y no se les irá de las manos.
■ Creen conocer a su novio y saben cómo llevarle.
■ Miedo a tener que denunciar, no consideran que sea un problema grave
para iniciar un proceso judicial.
■ Vergüenza y temor a las consecuencias de la denuncia (arresto, tener que
dar explicaciones, culpa por el arresto, etc.…).
■ Miedo a perder su libertad, creen que serán controladas en cada momento
una vez que su familia se entere.
■ Miedo a la falta de confidencialidad, que se entere “todo el mundo” de su
situación de maltrato, vergüenza y culpa.
■ Temor de ser presionada por la familia y amistades a cortar con la relación,
cuando ella todavía está enamorada y dispuesta a perdonar, sentimientos
A na
contradictorios.
94 21
4
■ Admitir que en realidad la familia y amistades tenían razón y que es ella la
9
equivocada.
a 50
■ Si son chicas de grupos vulnerables
a d a, exclusión1.so-157
a(migrantes siniopapeles,
l
r iz pueden u
cial), miedo a que si denuncian
t o a rd a su país
ser expulsadas
. 2 0
de origen.

a u del agresor
■ Miedo a la reacción
a l l ayG
8
a su manipulación,8 .9 con una
amenaza

a rg mayorsi(hacia
agresión
a m
ella i hacia su familia)
y/o
I P : lo denuncia promesas de
si
c c s ,
DesMuchas madresEy padres
s e
no molestarla no denuncia.
o .
o que pueden hacer:
y ase hpreguntan
■ Aprender ag
e @ los primeros signos de maltrato y estar alerta a las se-
detectar
a s
i que indiquen modificaciones de la conducta o de las actitudes hacia
anñales
las personas cercanas y cambios repentinos de humor sin causa aparente.
■ Prestar atención al trato que el agresor tiene directamente con la chica, ya
que suelen comportarse de manera diferente cuando están con la familia
(son amables, simpáticos, serviciales etc…).
■ Prestar atención a marcas o cicatrices, moratones o rasguños que ella pre-
tenda ocultar, puede dar explicaciones incoherentes (que se ha caído, que
se golpeó con una puerta, que se tropezó), debemos sospechar entonces
que puede estar sufriendo maltrato físico.

51
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

El grupo de amistades se muestra decisivo para ayudarla a salir de la relación,


padre y madre deberán estar en contacto con el grupo de iguales. El maltratador
tiende a aislarla de amistades y familia y por lo tanto se deberá actuar evitando el
aislamiento, para ello habrá que arroparla, llamarla por teléfono, estar presentes,
formar una red de apoyo y acompañamiento entre la familia y amistades, no enfa-
darse ni ofenderse por sus desplantes, insistir y prestar ayuda en todo momento con
el fin de “abrir los ojos” y reconocer la violencia. Si es preciso denunciar, cualquier
persona que presencie un acto de violencia está obligada a denunciar este acto
“puede salvarle la vida.”
A veces la victima puede realizar una llamada atemorizada a la familia, lo pri-
mero que debemos hacer es preguntarla por su localización, permanecer al teléfono
y acercarse al lugar donde se encuentre.
Algunas recomendaciones si la hija vive con la pareja: tener duplicado de la lla-
ve de su casa, tener fotocopias de todos los documentos importantes, y los efectos
de valor por los que el maltratador pueda extorsionarla.
Es importante tener claro que la ayuda es imprescindible, que la familia no
es culpable del maltrato, que el único culpable es el agresor, y que la violencia no
tiene que ver con factores externos.
A na
21
Establecer contacto adecuado con la hija, dialogar sobre las relaciones de pa-

9 4 94
reja saludable y hacerla ver que los insultos, el control, las amenazas etc…, no son
normales en una relación de pareja. Se debe intervenir ante los primeros signos de

a 50
maltrato, si se sincera y cuenta lo que la ocurre, debe confiar en ella y creer todo lo
d a ol a, . 1 57
que cuenta, no agobiar con múltiples preguntas, escuchar sin interrumpir, con una
a i 1
r iz a rd 0
actitud empática, sin juzgar, respetar los silencios, acompañar en todo el proceso,
t o u . 2
a u l l a G 8 8 .9
poner palabras al relato “esto que te pasa es violencia de género” “esto no es amor”.
a
a rg a m i I P :
Respetar los tiempos, no insistir en que cuente todo, esperar a que esté preparada,
c c ,
ofrecerle acompañamiento y ayuda en todo momento.
s
Des Es y las descalificaciones
Los insultos
h o o . e son malos tratos
Quey a
el control y los celos NO es amor
g @
e y el maltrato NO son formas de resolver los conflictos
a i s
Que los golpes

an Y que NO es NO

7.4.3. ¿Qué puede hacer la red de apoyo para aumentar la seguridad


de la joven?
■ No transmitir noticias ni mensajes acerca del agresor.
■ Tratar de cambiar los números de teléfono que él conoce, para evitar el
contacto.

52
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Coger las llamadas del teléfono de casa. Evitar que sea la joven las que las
coja.
■ No iniciar ningún diálogo con el agresor, él tratará de conocer detalles y
movimientos de la vida de su hija.
■ NO dialogar con el agresor y evitar encuentros a solas con él.
■ Realice siempre los encuentros en presencia de personas cercanas y en
lugares públicos.
■ NO le cuente a su hija ningún tipo de mensajes que el agresor intente ha-
cerle llegar
■ NO dejar entrar a la vivienda si se persona el agresor.
■ Estar atentos a todos los intentos de comunicación del agresor con la chica,
saber dónde localizarla si sale de casa y avisar al círculo de amistades.
■ Adoptar todas las medidas de seguridad, ya comentadas (Plan de seguri-
dad o plan de huida).

PARA PROFUNDIZAR A na
Consulta la siguiente investigación:
94 21
9 4
50
• Igualdad y violencia de género en la adolescencia. Disponible en: http://www.
a
LECCION/libro8_adolescencia.pdf
a d a i o l a,
msssi.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_CO-
.
1 de 1 57
to
La investigación se realizó r z
eni el marco de un
u a rd entre el .Ministerio
Convenio 2 0
a u Complutense
Igualdad y la Universidad
a l l a Gde Madrid, con la 8
8 .9 del Mi-
colaboración
nisterio r
a deg m i de Educación
Educación y Consejerías
a I Pde:las comunidades autóno-

e s c
mas, el estudio se s c
realizó con personas
. e s ,
responsables de los centros educativos
E
D de secundaria, su profesorado,halumnaso y alumnos. Los resultados muestran la
olado,
y
doble cara de la realidad, a por un la existencia de conductas y actitudes
violentas entreg la@población más joven, y por otro, la presencia de un rechazo
a i s
a las mismas epor parte de quienes tienen más conciencia de la Igualdad como
n A pesar de este doble escenario, el estudio concluye que existe una ma-
avalor.
yor conciencia crítica hacia la violencia en jóvenes que tienen conocimientos
y valores de género y valores igualitarios, necesarios para la convivencia en
igualdad y sin violencia.
• Lectura recomendada: SOS. Mi chico me pega, pero yo le quiero. Fernando
Gálligo Estevez. Ediciones Pirámides. 2009.
Pretende ser un libro de autoayuda para chicas jóvenes que sufren violen-
cia de género en una relación de noviazgo, el autor pretende corregir mitos e

53
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

ideas erróneas, relacionadas con el amor romántico, las relaciones de control.


También nos describe las señales de alarma cuando empieza una relación de
maltrato que puede tener graves consecuencias en la salud psicológica, afec-
tivo-sexual y física de las mujeres que la sufren. Para ello, en esta obra se ana-
lizan algunos casos reflejados en los medios de comunicación españoles y se
incluyen testimonios de jóvenes que han superado de forma positiva el maltrato
en la pareja. Asimismo, el autor propone pautas para la prevención, un plan de
autoprotección personal y de valoración del riesgo, y orientaciones sobre qué
conviene hacer y no hacer en situaciones de maltrato, cuándo es necesario
solicitar ayuda psicológica especializada y por qué es muy eficaz la asistencia
a grupos de apoyo psicológico para poder volver a vivir feliz sin malos tratos.
• No te líes con los chicos malos. Guía no sexista dirigida a chicas. Asocia-
ción de Mujeres, malos tratos.
Es una guía dirigida a chicas jóvenes que comienzan con una relación, en la
que se plantean cuestiones como: El aprendizaje del amor, las relaciones sa-
nas o dañinas, claves para conocer la violencia de género y como afecta a las
chicas jóvenes, como vivir la relación y la sexualidad, como abandonar una
relación que hace daño. Cuidarse de las malas relaciones. Teléfono de interés.

na
Asociaciones de mujeres jóvenes. Centros de planificación familiar. Centros de
A
atención a trastornos del comportamiento alimentario. Disponible en: http://
21
94
malostratos.org/wpcontent/uploads/2017/09/Noteliesconloschicosmalos2014.
pdf
9 4
• Proyecto no solo duelen los golpes.
a 50
d a proponeiodesde
Es un monologo teatral, Pamela Palenciano,
a l a,una experiencia
1 . 1 57
de pareja en la que vivió r
una mirada al tipou deto
iz abuso
maltrato,
relaciones que G u ard en unaal.9sociedad
y sometimiento poder 0
. 2patriarcal,
g a
cal. Y el libro
a i l l
Si es amor, no duele.a se mantienen
: 8 8 patriar-
https://nosoloduelenlosgolpes.wordpress.

s c ar c a m s
com/2017/05/19/el-libro-si-es-amor-no-duele/
s , IP
De E o o .e
8. MUJERES DEL MEDIO y ahRURAL
e g @
s
nai de las barreras comunes a todas las mujeres en la revelación y denun-
8.1. INTRODUCCIÓN
aAdemás
cia de la situación de maltrato, vivir en el medio rural añade otras dificultades tanto
para la detección, como para la intervención:

■ Dificultades de acceso a los recursos por su dispersión y lejanía.


■ Mayor control social, es más difícil el anonimato. El hecho de denunciar
puede tener repercusiones en las relaciones con la comunidad.
■ Mayores dificultades para la protección. En pequeños municipios, las órde-

54
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

nes de alejamiento son difíciles de cumplir.


■ Mayor riesgo de inhibición profesional por el control social.
■ Menor posibilidad de independencia económica.

8.2. MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MEDIO


RURAL
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur27) ha presentado
ante la Subcomisión para un Pacto de Estado en materia de violencia de género del
Congreso de los Diputados un catálogo de 15 medidas para luchar contra esta lacra
en el medio rural:

1. Desarrollar un protocolo de actuación ante la sospecha de que una mujer es


víctima de violencia de género, que permita valorar situaciones de riesgo,
especialmente dirigido a profesionales sanitarios de atención primaria, que
active la red de recursos.
2. Desarrollar un programa específico, impartido por personal especializado
en violencia de género, para la formación de profesionales sanitarios, de
servicios sociales, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que
ejerzan en el medio rural.
A na
3. Desarrollar una gran campaña de sensibilización focalizada 4 2 en1 el medio
9
rural, que contemple sus singularidades, en la que las4 9
mujeres se vean re-
conocidas y que sea sostenida en el tiempo.50
d a a l a, las competen- 1 57
a
4. Devolver a los ayuntamientos menores
cias que, en materia der
i o
rdde género, les.2restó01
de 20.000 habitantes
iz contra la violencia .
u t o lucha
G u a . 9 la Ley

a a
de Racionalización y
l l a
Sostenibilidad de la
i puntos deIP 8 8
Administración Local, y
: en el medio rural.
que su-

c a rgdesaparición
puso la
c a m
de múltiples
,
información

Des5. sarias Es a losomunicipios


Continuar extendiendo
o .es rurales las infraestructuras nece-
y ah de acceso, a través del diseño de un plan de
para asegurar el acceso
igualdad de las condiciones
a banda ancha, al objeto de garantizar la

g e@
i s e
inversiones incentivos a las empresas para eliminar las zonas de sombra

ana
en un período de 12 meses.
6. Mejorar la accesibilidad del Servicio Telefónico de Atención y Protección

27. Fademur. Disponible en: http://fademur.es/fademur/fademur-exige-en-el-congreso-que-no-olviden-


el-medio-rural-en-el-pacto-contra-la-violencia-de-genero/
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) es una organización progresista que
lucha por alcanzar la igualdad y el progreso de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural.
Nació con el objetivo de reforzar el trabajo que vienen desarrollando las Asociaciones de Mujeres
Rurales. Las mujeres que integran FADEMUR, están decididas a acabar con la dependencia y la
discriminación tanto en el ámbito social laboral (empleo, seguridad, cobertura social), como en par-
ticipación social e institucional de las mujeres rurales.

55
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

para víctimas de violencia de género (ATENPRO) para las mujeres del ám-
bito rural, garantizando soluciones alternativas en caso de ser necesarias.
7. Apoyar a las asociaciones de mujeres rurales para el desarrollo de progra-
mas dirigidos a la prevención integral de la violencia de género, así como
programas de empoderamiento, aumento de la autoestima y el desarrollo
de campañas específicas adaptadas al medio rural.
8. Implicar a toda la administración para garantizar una Red básica de cen-
tros de acogida y de información en material de violencia de género en el
medio rural activa y funcional.
9. Promover el acceso de las mujeres rurales al mercado laboral, desarrollando
itinerarios de inserción sociolaboral y un Plan de Empleo para Mujeres en
las Zonas Rurales.
10. Desarrollar respuestas innovadoras ante situaciones especialmente com-
plejas: mujeres agricultoras y ganaderas cuya actividad está vinculada al
territorio, que desarrollan su actividad y/o viven en zonas aisladas, en si-
tuación de riesgo y con dificultades de protección con los medios actual-
mente disponibles.

A na
11. Revisar y actualizar los datos que aparecen en la Web de Recursos de Apo-
21
yo y Prevención ante Casos de Violencia de Género (WRAP) referidos al
94
medio rural, por imprecisos e incorrectos
9 4
0Española de Municipios y
12. Garantizar, en colaboración con la Federación
a 5 , concilia- 7
Provincias (FEMP), la creación dea
a d comisiones l
locales de
i o aigualdad, 1 . 1 5
ción, correponsabilidad iyz
t o r violencia
u a rd
de género.
. 2 0
a a u y difusión,
13. Puesta a disposición
l l a G de lay FEMP,
a través
8 8 .9entidades locales
a las

a r g
de materiales,
m
metodologías,
a i herramientas
I P :
exposiciones propias del Ins-

e s c tituto s
de la Mujercyseparaveanla reflejadas
Igualdadsde
. e , Oportunidades (IMIO), en las que
D las E
mujeres rurales
oo (imágenes del entorno rural, trabajos
y formas de vida…) ah
@ y
i s g
e sus singularidades a la hora de impartir formación reglada en
14. Mejorar las oportunidades de formación de las mujeres en el medio rural,
a abordando
an certificados de profesionalidad.
15. Incorporar módulos de igualdad y lucha contra la violencia de género en
todas las actividades formativas financiadas con recursos públicos.

PARA PROFUNDIZAR
• CENTRO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN DE LA MUJER RURAL ESPA-
ÑOLA. Disponible en: http://www.cesmuamfar.com/

56
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

• Violencia de género en el medio Rural. Disponible en: http://www.cesmuamfar.


com/pdf/La_violencia_de_g%C3%A9nero_en_el_medio_rural.pdf

9. MUJERES CON INFECCIÓN POR VIH

9.1. INTRODUCCIÓN
Tener infección por el VIH puede ser un factor de riesgo ante la violencia de
género. Se ha mostrado que las mujeres con infección por el VIH pueden estar en
riesgo de sufrir episodios de violencia, desde insultos hasta agresiones físicas y se-
xuales tras comunicar su estado serológico a sus parejas. Aunque distintos estudios
indican que los índices de violencia de género que sufren las mujeres con el VIH
son similares a los que sufren las mujeres que no están infectadas, su intensidad y
gravedad parece ser más severa para las primeras.
Las mujeres que se encuentran en una relación de violencia o de abuso sexual
aumenta considerablemente el riesgo de infección por VIH, debido al temor a las
consecuencias de oponerse a una relación sexual no deseada, al rechazo si intenta
negociar relaciones sexuales más seguras, y a la propia coerción y manipulación
emocional a la que se ven sometidas.
A na
Las mujeres con infección por el VIH pueden tener un temor especial a que se

94
haga público su estado serológico, ya que la infección por VIH continúa siendo una 21
9 4
enfermedad estigmatizante, que provoca numerosas situaciones de discriminación

a 50
en diferentes ámbitos. Este mismo estigma se superpone al relacionado con la vio-
d a o
lencia de género, lo que puede hacer más difícil su detección.
a i l a, 1 . 1 57
9.2. EL ENFOQUE DE tGÉNERO o r iz EN LA ATENCIÓN
u a rd A LAS.MUJERES 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
CON VIH/SIDA
a rg m i I P : Heterosexual del VIH/
c una Guía parac laa ,
Prevención de lasTransmisión
esen Mujeres conEPerspectiva
Dsida
Existe
s de Género.
o o .eEn ella se relacionan los condicionan-
tes de género para el contagioadeh
@ y la enfermedad.

enfoque a s e
En el Protocolog de prevención de la transmisión de heterosexual del VIH con
de igénero en Atención Primaria . 28
n unos condicionantes culturales de género que hacen más vulnerables a
aExisten
las mujeres para padecer infección por VIH, ligados a modelos en la forma de ejer-
cer la sexualidad hombres y mujeres que supone relaciones de poder -subordina-
ción y en la que las mujeres en relaciones heterosexuales. Aunque parece que se ha
avanzado durante el siglo XX en relaciones igualitaria en la esfera pública, todavía

28. Protocolo de prevención de la transmisión de heterosexual del VIH con enfoque de género en Aten-
ción Primaria. Disponible en http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/salud/Experiencias/docs/
Salud7.pdf

57
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

en la esfera privada, sobre todo en lo relativo a la sexualidad se siguen cumpliendo


parte de los mandatos tradicionales. Utilizar el género como categoría de análisis
de las actitudes relacionadas con la sexualidad va a permitir encontrar determinan-
tes psicosociales de actitudes machistas que pueden llevar a las mujeres a tener
prácticas sexuales de riesgo.
Existen criterios de vulnerabilidad para la infección por VIH, entre ellos encon-
tramos los abusos sexuales, la violencia sexual, y la violencia de pareja hacia las
mujeres, vivir situaciones de vulnerabilidad psicosocial como sujeción a relación
tradicional de género (subordinación y dependencia), estas relaciones exponen al
riesgo a las mujeres debido a su posición pasiva, de subordinación y dependencia
afectiva, económica, no disponen de medios para controlar el riesgo, y son incapa-
ces de dialogar con su pareja para conseguir que utilice medidas preventivas. Las
mujeres migrantes tienen unos patrones culturales muy arraigados de su país de
origen y se ha comprobado que en estos casos se multiplica por cuatro el riesgo de
contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/Sida. También en
relaciones de pareja forzadas y en las que las mujeres son coaccionas.
Algunos condicionantes de género28 relacionados con la violencia de género y
con el modelo tradicional de mujer:

■ Relaciones de subordinación con respecto al hombre. A na


■ Dependencia afectiva y/o económica.
94 21
0 9 4
■ Escasa autonomía y autoestima. Pasividad.
a 5Aislamiento.
■ Resignación ante la insatisfacción
a d ay el riesgo. iola, . 1
1acti- 57
to r iz y el riesgouaparardno reconocer .su2propia
■ Negación de su vulnerabilidad 0
vidad sexuala
a yu
l a
otras posibles relaciones
l .9
G sexuales de8su8pareja.
■ a rg para proponer a m i
preservativo, o I P :más seguro, que denotaría
c Dificultad
c , sexo
s creerse motivo de rechazo por el
Des conocimiento
hombre.
E sy habilidad sexual
ho o . e
y podría

y a
g @como mujer a través de la relación de pertenencia al hom-
■ Autovalidación
e
i
bre.s
a■ naSubordinación del propio deseo a ser objeto del deseo masculino y en con-
secuencia valorar más la satisfacción masculina que la propia, aceptando
las condiciones que pone el hombre.
■ Entrega incondicional.
■ Resistencia al uso del preservativo porque obstaculiza la sensación de “en-
trega”.
■ Dificultad para proponer sexo no coital.

58
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Incapacidad para romper la subordinación diciendo “no” a relaciones de


riesgo por temor a perder al hombre y el vínculo del que la mujer depende.
■ Escasa confianza y competencia de la negociación con la pareja
■ Dificultad para decir “no” por temor a ser agredida en relaciones de malos
tratos o abusos.

En modelo de feminidad de transición:


■ Control y medidas preventivas cuando mantiene relaciones más liberales y
no en otras más tradicionales.
■ Aceptar el riesgo si el hombre omite o se niega a la protección para no con-
frontar y provocar la huida del hombre.
■ Silenciar o negar el uso de medidas preventivas para no perturbar el curso
del deseo y la satisfacción.
■ Dificultad para proponer sexo no coital para no ser considerada como una
mujer conservadora o desfasada de su tiempo.
■ Tendencia a prácticas sexuales de mayor riesgo (anales, por ejemplo), co-
nectadas con las ideas de modernidad.
A n a
2
■ Sentimiento de invulnerabilidad o exceso de confianza por considerarse
4 1 ca-
paz de controlar sus relaciones.
0 9 49
a 5
10. RESUMEN
a d a i o l a, 1 . 1 5 7
t o r
Este capítulo trata de analizar
u a rd psicosociales
izfactores y circunstancias . 2 0que ha-
cen que algunas mujeres
a a usean especialmente
l l a .9 de género,
Gvulnerables a8la8violencia
rgla enfermedad
como por ejemplo
a m i
tener alguna discapacidad,
a P : el desempleo, vivir en
ser migrante,
I
e s c
el medio rural,
s c mental, mujeres
. e s ,
con trastornos por abuso de sustan-
cias o etapas del E
Dpuerperio, Tras el análisis, se revisaran
ciclo vital como
o
la olos indicadores y las medidas y losembarazo
adolescencia, mujeres mayores, y
h
a en estas situaciones.
yprofesional recursos
@
gdiscapacidad tienen un riesgo de 2 a 5 veces superior de sufrir
más eficaces para el trabajo
e
i s
anaen comparación con las mujeres en general; además, permanecen más
Las mujeres con
violencia
tiempo y en peor situación que el resto de las mujeres debido a la discapacidad.
Otro grupo especialmente vulnerable lo conforman las mujeres con adicciones;
diversos autores señalan que las mujeres en tratamiento por adicción son víctimas
de violencia ejercida por su pareja con una incidencia tres veces superior a la de
población general. Las mujeres migrantes, muchas en situación irregular no de-
nuncian el maltrato por miedo a ser expulsadas del país, por lo que es importante
conocer sus derechos y su situación de residencia para poder ayudar y derivar a

59
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

trabajo social. La trata de mujeres y niñas es una forma de esclavitud que convierte
a las mujeres en mercancía y uno de los negocios ilícitos más lucrativos que atenta
contra la dignidad y los derechos humanos.
Hay etapas del ciclo vital donde aumenta el riesgo de sufrir violencia, como
las mujeres mayores, ya que el envejecimiento supone una percepción negativa
asociado a ideas como perdida, enfermedad, deterioro, soledad, falta de autonomía
etc…, en muchos casos no se corresponde con la realidad ya que la gran mayoría
de las personas mayores viven de forma autónoma y con una calidad de vida y pro-
greso versus deterioro aceptable. También en la adolescencia las chicas son más
vulnerables debido a los estereotipos de género, la construcción de la identidad de
género sincrética (por una parte, quieren ser mujeres independientes- y por otra
siguen creyendo en el amor romántico-media naranja-), o la forma de construir la
autoestima, condicionada por sesgos sexistas forman a las mujeres en desventaja
durante la adolescencia.
Además de las barreras comunes a todas las mujeres en la revelación y de-
nuncia de la situación de maltrato, vivir en el medio rural añade otras dificultades
tanto para la detección, como para la intervención por las dificultades de acceso
a los recursos por su dispersión y lejanía, por un mayor control social es más difí-
na
cil el anonimato. Tener infección por el VIH puede ser un factor de riesgo ante la
A
94 21
violencia de género, y a su vez, las mujeres que se encuentran en una relación de
violencia o de abuso sexual aumenta considerablemente el riesgo de infección por
9 4
50
VIH, debido al temor a las consecuencias de oponerse a una relación sexual no de-
a
a d a i ol a,
coerción y manipulación emocional a la que se ven sometidas.
1 . 1 57
seada, al rechazo si intenta negociar relaciones sexuales más seguras, y a la propia

to r iz u a rd . 2 0
a
11. BIBLIOGRAFÍA a u l l a G 8 8 .9
a rgCarmen. Mujeresa m i I P : ante la violencia. Ponen-
c c ,
scon discapacidad auditiva. Disponible
Descia
• Cerezales con discapacidad auditiva
E s Estatal de mujeres
de la Conferencia
o . e
aho
en: http://www.portuigualdad.info/pdf/ponencia-de-carmen-cerezales.pdf
y
• Confederación
e g @ de personas con discapacidad auditiva (CNSE). Mujeres
estatal
a i s
Con discapacidad
n auditiva ante la Violencia de Género. Noviembre. 2010.
• aConfederación Nacional de Sordos de España (CNSE). Guía para profesiona-
les ante la violencia y los malos tratos a Mujeres Con discapacidad auditiva.
Comisión de la mujer. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/bitstream/hand-
le/11181/3212/Guia_para_profesionales_ante_violencia_a_mujeres_con disca-
pacidad auditiva.pdf?sequence=1&rd=0031384047290751
• Del Corral Gargallo Paz et al. Diagnóstico y atención de la violencia de género
a las personas en tratamiento en Centros de día. http://www.infocoponline.es/
pdf/271006.pdf

60
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

• Díaz-Aguado, M.J.; Martínez Arias, R. (2001) La construcción de la igualdad y


la prevención de la violencia de género desde la Educación Secundaria. Ma-
drid: Instituto de la Mujer. Serie Estudios, nº 73.
• Domínguez Salinas, Carmen. La violencia contra las mujeres con discapaci-
dad. En: Mujer y discapacidad. Disponible en: https://www.asturias.es/Astu-
rias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calidad/publicaciones/mu-
jer_y_discapacidad.pdf
• Freixas Anna. Envejecimiento y género: otras perspectivas necesarias. Anuario
de Psicología 1997a;75(2):31-42.
• Freixas Anna. Nos envejecen las ideas, no el cuerpo. Rev. Mult. Gerontol.
2001;11(4):164-168.
• Guía de recursos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. Sobre la vio-
lencia en mujeres mayores. The Global women´s Institute. Mayo 2016.
• Daphne. Disponible En: https://nomasvg.wordpress.com/guias-y-manuales/
proyecto-metis-guia-sobre-violencia-de-genero-y-mujeres-con-discapacidad/
• Guías para mujeres maltratadas. Disponible en: https://nomasvg.wordpress.
com/guias-y-manuales/guias-para-mujeres-y-victimas/
A n a
• Hernando Gómez, Ángel. La prevención de la violencia de género en
4 2 1 adoles-
centes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de
9 4 9 Psicología. 2007,
Vol. 25, número 3, págs. 325-340.
a 5 0
• López González María. Las mujeres y laa discapacidad. Mitosa y,
realidades en la 57
z a d d i o l 1 .1
r i
relación de pareja y maternidad. Ediciones
to ASECEDI (Asociación r
Narcea. Madrid.
ua de Entidades
2008.
0
.2Centros de
a u
• Martínez Redondo, Patricia. G
la de género 8 . 9 de

r g a i l
Día de Drogodependencias).Perspectiva
a a m I P : 8 a las drogodepen-
aplicada

e s c
dencias. Disponible
s c
en:
s ,
http://www.drogasgenero.info/wp-content/uploads/
. e
D CIAS.pdf E oo
PERSPECTIVA-DE-G%C3%89NERO-APLICADA-A-LAS-DROGODEPENDEN-
a h
yServicios Sociales e igualdad. Delegación del gobierno
• Ministerio de g @
Sanidad,
e Percepción de la violencia de género en la adolescencia y ju-
a s
para la iviolencia.
n Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEn-
aventud.
Cifras/estudios/investigaciones/2015/pdf/Libro20_Percepcion_Social_VG_.pdf
• Mujeres en Red. Comisión de la Mujer de la Confederación Nacional de Sordos
de España. La mujer sorda. Violencia y malos tratos. Disponible en: https://www.
nodo50.org/mujeresred/violencia-mujeres_con discapacidad auditiva.html
• ONU Mujeres. Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y
el empoderamiento de las mujeres. Comprender los vínculos entre el VIH/Sida
y la violencia contra las mujeres y las niñas. http://www.endvawnow.org/es/

61
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

articles/677-comprender-los-vinculos-entre-el-vih-sida-y-la-violencia-contra-
las-mujeres-y-las-ninas.html
• Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explo-
tación sexual 2015-2018 Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.
gob.es/otrasFormas/trata/normativaProtocolo/planIntegral/DOC/Plan_Tra-
ta__2015_2018.pdf
• Protocolo. Intervención en los CAD ante la violencia de género. http://www.
madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20
Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/Publicacione-
sAdicciones/ficheros/ProtocoloViolenciaGeneroCAD.pdf
• Sariego Álvarez Cristina. La mujer sorda: violencia y malos tratos (Federación
de Sordos del Principado de Asturias, FESOPRAS).
• Velasco S. Prevención de la Transmisión Heterosexual del VIH/Sida en Muje-
res. Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Secretaría
del Plan Nacional sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid,
1999.
• Velasco Sara. Análisis de género sobre las relaciones entre hombres y muje-

A na
res. En: Relaciones de género y subjetividad. http://educagenero.org/Recursos/
SARA_VELASCO_relaciones_genero_subjetividad.pdf
94 21
9 4
• Web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible http://
50
www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/home.htm
a
a d a i o l a, 1 . 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a u
PARA PROFUNDIZAR
a a G LOS SIGUIENTES
CONSULTA
l l 8 8 .9MATERIALES
a
TRATA DE rgMUJEREScYaNIÑAS m iCON FINES DEIPEXPLOTACIÓN
: SEXUAL
s c s para.e
s ,
De• Mhumanos. E comunes
anual de directrices
Disponible en: h o o la detección de víctimas de trata de seres
@ ya http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFor-
mas/trata/detectarla/pdf/ManualDirectricesDeteccionTSH.pdf

i s e
• Herramienta
gpráctica para la detección de víctimas de trata con fines de explo-
n
atacióna sexual. Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otras-
Formas/trata/detectarla/pdf/HerramientaDeteccionTSHexplotacionSexual.pdf
• Herramienta práctica para la detección de víctimas de trata para la realiza-
ción forzada de actividades ilícitas. Disponible en: http://www.violenciagenero.
msssi.gob.es/otrasFormas/trata/detectarla/pdf/HerramientaDeteccionTSHac-
tividadesIlicitas.pdf
• Documental, sobre la trata de mujeres y la explotación sexual. Disponible en:
http://www.mataderomadrid.org/ficha/4623/chicas-nuevas-24-horas.html

62
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

• Otros materiales para la sensibilización:


Guía de Sensibilización, recomendada para los cursos de bachillerato y 4º de
secundaria, sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual:
“El viaje de Laia”, es una guía didáctica para su uso en centros de enseñanza,
dirigida a alumnado de 3º y 4º de la ESO y bachillerato, elaborada por el Mi-
nisterio de Educación y el Instituto de la mujer para la sensibilización sobre la
trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Disponible en: http://
www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/sensibilizacion/educa-
cion/laia/docs/GuiaSensibilizacionElviajedeLaia2009.pdf
• Campañas:
La campaña Corazón Azul contra la trata de seres humanos es una iniciativa
de sensibilización, promovida por las Naciones Unidas y a la que se ha adheri-
do el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Información disponible en: https://youtu.be/YfZAVIIcrzA
• Campañas de otras administraciones:
– Trata de seres humanos en España. Victimas invisibles.
– “Me están borrando la vida” Dirección general de la mujer. Gobierno de Can-
tabria.
A na
– Sal a escena con la discriminación.
94 21
– Proyecto esperanza.
0 9 4
– Campaña toma conciencia.
a 5
– Campaña no inviertas en sufrimiento.a
a d i ol a, 1 . 1 57
t r iz u a rd . 2 0
Disponibles en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/
o
a u
sensibilizacion/campanas/otrasAdministraciones/home.htm
a l l a 8 .9
Gde seres humanos.
8
a r g
• 18 de octubre día Europeo
a m i
contra la trata
I P : Disponible en:

e s c s c s ,
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/sensibilizacion/
. e
D E
campanas/18Octubre/home.htm
oocontra la explotación Sexual, el tráfico de
a h
yhttp://www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/
• 23 de septiembre día Internacional
g @
mujeres, niñas y niños:
e
a i s
trata/sensibilizacion/campanas/23Septiembre/home.htm
aCn
•  ampaña chicas nuevas 24 horas happy.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Happy.ChicasNue-
vas&hl=es
http://www.tribunafeminista.org/2017/09/app-chicas-nuevas-24-horas-happy/
http://www.proyectochicasnuevas24horas.com/
• Documental Voces Contra la trata de Mujeres, dirigido por Mabel Lozano, pro-
ducido por New Atlantis y realizado con la colaboración del  Proyecto ESPE-

63
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

RAZA. https://youtu.be/7V-c7nbzZ0Y https://www.youtube.com/watch?v=-


GoSwKOMw968&feature=related
• Exposición itinerante ‘No seas cómplice’ Instituto de la Mujer. http://www.vio-
lenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/sensibilizacion/sociedadActua/
exposicion/home.htm
• Preestreno corto documental ‘Mariama’ y coloquio, V Jornadas Internaciona-
les contra la MGF. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=e87F-
q5TiYco https://unaf.org/mariama-el-corto-de-unaf-contra-la-mutilacion-ge-
nital-femenina-premio-a-la-mejor-direccion-del-festival-de-cortometrajes-con-
tra-la-violencia-de-genero-de-jaen/
MUJERES MAYORES
• Guía para profesionales. Trabajo en grupo, para la promoción del buen trato en
mujeres mayores. Disponible en: https://unaf.org/wp-content/uploads/2013/07/
Guia-Profesionales-Daphne.pdf
• Mateos Gil Almudena. Pérez Castaño Cristina. San Andrés Moreno Sonia. Las
Mayores tienen voz. Claves para el acompañamiento a mujeres mayores en
situación de violencia de género. Fundación Luz Casanova. 2017.
• Proyecto violencia de género en mujeres mayores. http://www.proyectosluzca-
sanova.org/violencia-de-genero/mayores/
A na
VIDEOTECA
94 21
9 4
• ¿Qué piensan las mujeres mayores, cómo viven y sienten la igualdad, género, o

a 50
violencia machista? https://youtu.be/CoP7uoTXTns

a d
• Programa hazte visible, hazme visible. a El vídeo aborda
i o l a,de las problemá-
una
.
1 ma- 1 57
o r izmás invisibilizada:
ticas de la violencia de género
t u a rdla violencia en.2mujeres
0
a audel maltrato
yores de 65 años, mujeres especialmente
l l a G 8 .9pordesarrollando
vulnerables, no solo
8 la edad, sino
porque lag
a r de indefensión,
duración
a m i les ha causado
incapacidad , I P : que les impiden plan-
profundos daños,
c c s Luz Casanova comienza un
Destearse
sentimientos e impotencia
E
alternativassa su situación.oLa.eFundación
a
proyecto donde ofrece apoyo o las mujeres que les permitan romper el aisla-
hentre
miento, potenciar@ y
la comunicación e iniciar nuevas relaciones. Se trata de crear
i
espacioss e
de g
confianza y ayuda. Disponible en: https://youtu.be/1n1mZGLMxIM
a
n Y DISCAPACIDAD
aMUJERES
• Manifiesto CNSE. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las
Mujeres. Disponible en: https://youtu.be/ryStJibpw-A
• SVIsual: Plataforma de Video Interpretación para personas con discapacidad
auditiva. Disponible en: https://youtu.be/zYPDRB4XRvQ
• Sánchez Moro Carmen et al. Situación de las mujeres con discapacidad audi-
tiva ante la violencia de género. Edita: Confederación Estatal de Personas Con
discapacidad auditiva. Disponible en: http://www.cnse.es/uploaded/publica-
ciones/violencia_genero.pdf

64
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

MUJERES CON VULNERABILIDAD POR USO DE SUSTANCIAS


• Consejo General de psicología de España. El porcentaje de mujeres maltratadas
triplica la media nacional entre las parejas con problemas de adicciones. Dispo-
nible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?cat=1&id=1103
• Protocolo. Intervención en los CAD ante la violencia de género. Disponible en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliote-
caDigital/publicaciones/pdf/2017_ProtocoloViolenciaGeneroCAD.pdf
• Protocolo de intervención psicológica a personas Con Trastorno por Uso de
Sustancias(T.U.S.). Salud Madrid. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.
es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloPsicologico.pdf
MUJERES ADOLESCENTES
• UNAF (Unión de asociaciones Familiares). Nueva generación ¿Misma violen-
cia? Una nueva mirada a la violencia de género en la población joven. En los
últimos años se ha hecho patente la alarma social en torno a la persistencia
de la violencia de género en la población joven. Es un fenómeno cada vez más
presente en los medios de comunicación, siempre acompañado de sorpresa y
estupor. ¿Cómo es posible que esto siga pasando entre nuestros jóvenes? Dis-
ponible en: https://unaf.org/wp-content/uploads/2016/12/Nueva-generaci%-
C3%B3n-Misma violencia.pdf
A na
• Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia
4 2 1 de gé-
nero Instituto Andaluz de la Mujer Consejería de Igualdad,
0 9 49Salud y Políticas
5
Sociales. 2015. Disponible en: https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/06/
a
a d a
Guia-para-padres-adolescentes-violencia-genero.pdf
i ol a, 1 . 1 57
• Mujeres jóvenes Materiales. z
t o r i de la publicidaduard
http://mujeresjovenes.org/materiales/
. 2 0
– El género femenino
a a uliderazgo: esta
a través
l l a Gcontiene diversas
8 8 .9
a r g
– Empoderamiento y
a m i las mujeres jóvenes:
guía
I P : propuestas para grupos,
herramientas para

e s c de desarrollo
favorecer el cde capacidades.e
empoderamiento
s de
s , experiencias personales de
formas E
D algunas mujeres y un glosario oconoterminología.
de liderazgo,

y a h
g @
– Guía metodológica
e avanzando igualdad: documento donde se expone de for-

n a i
ma claras y amena las bases de la teoría del género, exponiendo claramente
a– Guía de prevención
los aspectos básicos para comenzar a formarse en igualdad de género.
de violencia de género: esta guía pretende servir como
herramienta práctica para acercarnos al fenómeno de la violencia de géne-
ro, reconocerla en nuestras relaciones cotidianas, para poder identificarla y
prevenirla.
– Calle de mujer.
– Cuaderno del amor. Grábatelo.
– Hoy me siento guapa.

65
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

– Las decisiones de Sandra.


– Libreta barriguitas.
MUJERES MIGRANTES Y VIOLENCIA
• Mujeres Migrantes y violencia. Disponible en: http://www.violenciagenero.
msssi.gob.es/informacionUtil/extranjeras/derechos/home.htm
• Guía de Actuaciones Sanitarias frente a la Mutilación Genital Femenina en la
Comunidad de Madrid. Disponible en: http://bit.ly/2sIBNCo
• Si quieres ampliar información sobre Mutilación Genital Femenina visita la
página web de la UNAF. Disponible en: http://bit.ly/24NQv7C
• Salud sexual y reproductiva en mujeres Migrantes: Disponible en: https://unaf.
org/saludsexualparainmigrantes/category/salud-sexual-poblacion-inmigrante/

A na
94 21
9 4
a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana

66
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Capítulo 2
RED DE RECURSOS PARA
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DE GÉNERO

Red de recursos estatales para mujeres


víctimas de violencia de género,
Comunidades Autónomas, Ayuntamientos,
circuitos de acceso y derivación. Red de
recursos de la dirección general de la
A na
mujer de las CCMM. Asociaciones
4 2 1de
mujeres que ofrecen recursos 9 9 la
4para
a 0
5 violencia
atención a mujeres que
a d a sufren
i ol a, 1. 1 57
to r iz
machista
u . ard . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P :
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana

Autora
ROSA Mª MARTÍNEZ ORTEGA
A na
9421
9 4
a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

1. INTRODUCCIÓN
La Coordinación y la colaboración intersectorial y el conocimiento de los recur-
sos es imprescindible para la lucha de la lacra de la violencia machista. Es impor-
tante que cada profesional conozca los recursos específicos que hay disponibles a
nivel nacional, autonómico, provincial y municipal, y sus características con el fin
de facilitar su utilización adecuada.
Profesionales de trabajo social representan una figura de enlace esencial en el
proceso de derivación de las mujeres. Deberemos contemplar que la derivación a
un recurso de la mujer debe suponer continuidad de atención por parte de profe-
sionales de la salud (enfermeras, profesionales de la medicina) y este seguimiento
será esencial.
Los Recursos actuales que encontramos para la Atención a las mujeres, pueden
ser de índole Nacional, de Comunidades Autónomas, de Ayuntamientos o corpora-
ciones locales, asociaciones u ONGs. Aunque en este capítulo intentaré reflejar los
recursos existentes, cada Comunidad tiene sus particularidades.
Conocer la Red de recursos para derivar a las mujeres víctimas de violencia de
género es imprescindible para prestar una atención de calidad, las mujeres pue-
den ser derivadas desde cualquier servicio de la Comunidad, pero como hemos ido
A na
desarrollando a lo largo de los temas Atención Primaria, Atención Hospitalaria,
94 21
4
y algunos servicios específicos en la atención a las mujeres como la consulta de
9
50
matrona, ginecología y obstetricia, y servicios de urgencias ocupan un lugar privi-
a
a d a i o l a, 1 .
según la complejidad de los casos y el proceso en el que se encuentre la mujer.1 57
legiado, para la detección y seguimiento, pero necesita de otras/otros profesionales

t o r iz u a rd . 2 0
a a u ESTATALES l l a GPARA MUJERES8 8 .9VÍCTIMAS
2. RED DE RECURSOS
DE a rg DEcaGÉNERO m i I P :
c VIOLENCIA
esSERVICIO TELEFÓNICO s ,
D2.1. Es o o . e
VÍCTIMAS DE LAy a h DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA
VIOLENCIA DE GÉNERO (ATENPRO) 1

g @
e de Atención y Protección para víctimas de la violencia de
i s
El Servicio
a Telefónico
an(ATENPRO) , es una modalidad de servicio que, con la tecnología adecua-
género 2

da, ofrece a las víctimas de violencia de género una atención inmediata, ante las
eventualidades que les puedan sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año
y sea cual sea el lugar en que se encuentren.

1. P
 rotocolo de actuación del servicio telefónico de atención y protección para víctimas de la violencia
de género (ATENPRO). Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/re-
cursos/servicioTecnico/docs/ProtocoloActuacionATENPRO.pdf
2. T
 ríptico informativo para mujeres. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/va/ssi/violenciaGenero/
Recursos/ATENPRO/Docs/TripticoATENPROcastellano.pdf

69
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

El servicio se basa en la utilización de tecnologías de comunicación telefóni-


ca móvil y de telelocalización. Permite que las mujeres víctimas de violencia de
género puedan entrar en contacto en cualquier momento con un Centro atendido
por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a sus
necesidades. Además, ante situaciones de emergencia, el personal del Centro está
preparado para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada, bien por sí mis-
mos/mismas o movilizando otros recursos humanos y materiales.
El servicio no se limita a atender las demandas que ocasionalmente puedan
plantear las víctimas de la violencia de género usuarias del mismo, sino que tam-
bién contempla actuaciones programadas de carácter preventivo. Por ello, desde el
Centro de Atención se contacta periódicamente con las usuarias del servicio, a fin
de hacer un seguimiento permanente, mantener actualizados sus datos personales
y sociales, comprobar el adecuado funcionamiento del sistema e intervenir, si las
circunstancias lo aconsejan. Igualmente, las usuarias pueden comunicarse con el
Centro de Atención, cuando lo crean necesario.

FIGURA 1

na
Escucha, atiende Llamada de
asesora e informa comunicación
normal
21 A
Comunicaciones de
acompañamiento,
9 4 94
50
Contesta, comunica
atención y su estado y formula
comunicación
d a a l a,
demandas de
1 57
interpersonal

r iz a rd i o atención
0 1 .
u t o G u a .9 . 2
a a
Comunicaciones del
control técnico del
i l l a : 8 8 Llamada de

rg
emergencia

c a sistema
c a m s , I P
Des Es o . e Contesta y verifica el

aho
Moviliza recursos y funcionamiento del
Soluciona

@ y sistema

s e g
a lai gestión del Servicio, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-
a n
Para
dad, titular de este, suscribe con carácter anual, un Convenio de Colaboración con
la Federación Española de Municipios y Provincias.
En su inicio este servicio solo se ofertaba a mujeres víctimas de violencia de
género perceptoras de unas medidas provisionales y/u órdenes de alejamiento, pero
a partir del 2011, la Comisión de Seguimiento del Servicio Telefónico de atención y
Protección para víctimas de violencia de género, acordó ampliar el servicio a mu-
jeres que no tengan orden de protección o medidas de alejamiento en vigor o bien
no hayan denunciado, pero que tienen un informe favorable de Servicios Sociales,

70
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Servicios de igualdad de las administraciones públicas competentes.


Pueden solicitar el servicio las víctimas de violencia de género que cumplan los
siguientes requisitos:

■ No convivir con la persona o personas que le han sometido a maltrato.


■ Participar en los programas de atención especializada para víctimas de la
violencia de género existentes en su territorio autonómico.

Más información del servicio:


Servicios Sociales de su Ayuntamiento
Teléfono: 900 22 22 92
Información a Entidades Locales: atenpro@femp.es
Información Ministerio: atenpro-sessi@msssi.es

Los objetivos específicos del servicio son los siguientes:

■ Proporcionar seguridad y tranquilidad a las usuarias del servicio y por


extensión, a su círculo de personas allegadas, ofreciéndoles apoyo, infor-
mación y asesoramiento, y garantizando comunicación interpersonal, ante
A na
cualquier necesidad relacionada con su situación de violencia de género,
94
las 24 horas del día, contribuyendo así a su recuperación. 21
■ Potenciar el autoestima y la calidad de vida0 9 4
contribuyendo a crear una red social dea
5 de las usuarias del servicio, 7
apoyo en su entorno,habitual y ani-
mándolas a que mantengan,a
z con d a o la con el entorno
plena seguridad,icontacto
d 1 . 1 5
u t o ri
familiar y social no agresor.
G u ar . 9 . 20
a
■ Garantizar
g a atención inmediata
una i l l a y adecuada8ante
: 8 situaciones de
c a r
emergencia,
c a
a través de
s , IP proporcionando seguri-
mpersonal especializado,
s
De dad s
E y movilizando
a la usuaria
o .erecursos oportunos, en función del tipo
los

a
de emergencia que se hayah o producido.
y
@ del contacto
s e g
■ Realizar un seguimiento activo de la situación en que se encuentran las
icomo parte de un proceso deperiódico
usuarias, a través con el centro de atención. Todo
a n a
ello recuperación integral.

A este protocolo se pueden adherir las entidades locales3.

3. F
 ormulario para la Adhesión a ATENPRO. http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/
recursos/servicioTecnico/docs/SOLICTUDDEADHESIONSERVICIOATENPROfichadatosFormulario.
pdf

71
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

Algunos ayuntamientos y entidades están adheridas al servicio:


Por ejemplo:

■ Cruz Roja Madrid. http://www.cruzroja.es/principal/web/comunidad-de-


madrid/portada_programa_mujerendificultadsocial
■ ATENPRO. Disponible en: http://www.cruzroja.es/principal/web/comuni-
dad-de-madrid/atenpro
■ Servicio ATENPRO, Cruz Roja. https://youtu.be/mm2WsEhm11s

Módulo de Teleasistencia a Personas con discapacidad auditiva


(SoTA)
El Servicio ATENPRO se ha comprometido a aumentar la accesibilidad al Ser-
vicio a las víctimas de violencia de género con discapacidad auditiva, a través de
una aplicación de mensajería de texto que, instalada en el terminal, permite la co-
municación de la usuaria con el Centro de Atención mediante un “diálogo” de pre-
guntas/respuestas a las que la usuaria puede contestar de forma sencilla, pulsando
una respuesta predeterminada que aparece en la pantalla táctil o bien escribiendo
texto libre como un SMS normal.
A na
El Módulo SoTA instalado en el terminal permite que el Centro de Atención
94
mantenga una comunicación con la usuaria a través de mensajes de texto a la vez 21
9 4
50
que se mantiene a la escucha del contexto que la rodea. Ante una situación crítica,
a
a d a i o l a,
el Centro recaba información relevante directamente de la usuaria, través del uso
. 1 5
de los botones táctiles grandes con respuestas predefinidas, con el fin de promover
1
7
to r iz u a rd . 2 0
la seguridad y autonomía de las usuarias con discapacidad auditiva en su contacto
a u G 8 .9
con el Centro, tanto para el acompañamiento psicosocial como para la intervención
a l l a 8
a rg a m i I P :
inmediata, con movilización en su caso, de los recursos de atención que fuesen
c c s ,
DesPerfil de las E
necesarios.
s o . e
beneficiarias
y a hodel Módulo SoTA 4

g
Deberán cumplir
e @ el resto de los requisitos para acceder al Servicio, y las si-
i s
a■ naCapacidad lecto-escritora.
guientes características:

■ Habilidades para comunicarse a través de mensajes de texto, utilizando el


teclado de un móvil con pantalla táctil.

4. Dossier de utilización del Módulo SoTA. Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/


informacionUtil/recursos/servicioTecnico/docs/DossierSOTA2013.pdf

72
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Usos del Módulo SoTA en el Servicio ATENPRO


■ Alarmas de emergencia. La usuaria necesita ayuda y requiere interven-
ción la atención es inmediata, se mantiene la llamada abierta hasta la re-
solución de la emergencia y se realiza un seguimiento posterior.
■ Llamadas de seguimiento. El centro realiza llamadas de seguimiento a
la usuaria para conocer su situación actual, transmitir apoyo, confianza e
interés, a la vez que se promueve la utilización del sistema de contacto a
través de soTA.
■ Alarmas de comunicación/comprobación. La usuaria requiere atención
del centro para devolver llamadas, solicitar orientación, actualizar infor-
mación de su expediente (datos personales, incidencias con el agresor o
proceso judicial…), comprobar funcionamiento del sistema, entre otros.

2.2. APLICACIÓN (APP) LIBRE


Desde el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e igualdad se presenta la
aplicación dirigida a mujeres con los siguientes objetivos:

■ Detectar los primeros signos de violencia de género.


■ Informar sobre los recursos que existen. A na
94 21
■ Medidas que pueden adoptar para su autoprotección.
9 4
■ Fortalecimiento de las mujeres para que puedan
a 50romper el ,silencio.
a d aque han superado
i o l aviolencia de1géne-
. 1 57
t o
ro, herramientas prácticas, como r ilazllamada al 016,
Incorpora testimonios reales de mujeres
u a rd de sugerencias,
buzón
la
. 2 0enlaces
u
amismalaaparece
de utilidad, para garantizar G
seguridad de las personas que se8
l a 8 . 9
descarguen la apli-

a r
cación el iconog a
de la m i l
camuflado en
IP
el :
menú principal.
s c s c a s ,
De Consultar: E o o .e
y a h disponible: https://youtu.be/yGP8-1x2714?lis-
■ Aplicación libre, información
g @
t=PLkq7R7IpXHhVbf4x_Xawc3PJwGLL1JDJO
e
a s
i la aplicación en: https://play.google.com/store/apps/details?id=-
a■ nDescarga
com.fraileyblanco.android.libres&hl=es

2.3. TELÉFONO 016-016 ONLINE


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por medio de la De-
legación del Gobierno para la Violencia de Género, presta el Servicio telefónico
de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, a
través del número telefónico de marcación abreviada 016. Además, las consultas

73
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

se pueden dirigir por correo electrónico al servicio 016 online: 016-online@msssi.


es. Tarjeta 0165.
Oferta los siguientes servicios:
■ Atención telefónica y online.
■ Atención gratuita y profesional.
■ Atención las 24 horas del día los 365 días del año.
■ Atención consultas procedentes de todo el territorio.
■ Derivación de llamadas de emergencia al 112.
■ Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
■ Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno
sobre qué hacer en caso de maltrato.
■ Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de em-
pleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de
asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia.
■ Asesoramiento jurídico especializado, de 9 a 21 horas, de lunes a viernes, y
de 12 a 20 horas los sábados, domingos y festivos.
A na
■ Atención telefónica en 52 idiomas.
94 21
9 4
Otros recursos a los que se puede acceder
a 50desde el 016
a
■ Menores de edad: Teléfono ANAR d a de Ayuda aioNiñosl a,y Adolescentes:
1 . 1 57
900202010.
t o r iz u a rd . 2 0
a a u y niñas conllafinesGde explotación88
■ Trata de mujeres
.9
a rg del Interior: a m i I P : sexual al teléfono del

c Ministerio
c 900105090.
,
s y/ o del habla pueden comunicarse
Des■ Las Econ
personas s discapacidadoauditiva
.
o medios:e
aloshsiguientes
con el 016 a través de
y
e g
• Teléfono @ de texto (DTS) a través del número 900 116 016.
i s
ana• ción
Teléfono móvil o PDA. En ambos casos se necesita instalar una aplica-
gratuita siguiendo los pasos que se indican en la página web de
Telesor. https://www.telesor.es
• Servicio de videointerpretación SVIsual a través de la página http://
www.svisual.org

5. Tarjeta disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono


016/docs/Tarjeta016.pdf

74
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

2.4. DISPOSITIVOS DE CONTROL TELEMÁTICO DE MEDIDAS Y


PENAS DE ALEJAMIENTO

2.4.1. Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las Medidas


y Penas de Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género
El Sistema de Seguimiento se articula de acuerdo con las pautas y reglas esta-
blecidas por la Autoridad Judicial que acuerda su utilización, según lo dispuesto en
el Protocolo de Actuación:
Protocolo de actuación del sistema de seguimiento por medios telemáti-
cos6 del cumplimiento de las medidas y penas de alejamiento en materia de vio-
lencia de género7 aprobado por medio del Acuerdo suscrito entre el Ministerio de
Justicia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado.
Este sistema permite:
■ Verificar el cumplimiento de las medidas y penas de prohibición de apro-
ximación a la víctima impuestas en los procedimientos que se sigan por
violencia de género en los que la Autoridad Judicial acuerde su utilización.
■ Proporcionar información actualizada y permanente de las incidencias que
A na
afecten al cumplimiento o incumplimiento de las medidas o penas, así
94 21
0 9 4
como de las posibles incidencias, tanto accidentales como provocadas, en
el funcionamiento de los dispositivos electrónicos utilizados.
a 5
Con el objetivo de:
a d a i o l a, . 1
1a su 57
r
■ Hacer efectivo el derecho
o d y contribuir
izde la víctimauaasurseguridad . 2 0
recuperación. u
a t G 8 .9
r a
g el posibleam i l l a P 8
: o pena de prohibi-
c a
■ Documentar
c quebrantamiento
s impuesta.o.es , I
de la medida

Des■ ción E
de aproximación

aho
Disuadir al inculpado/condenado.
y
e g
2.4.2. Funcionamiento @del sistema
s
ai de alejamiento aconsejable para que el Sistema sea eficaz debe
Landistancia
a
ser, al menos, de 500 metros: el dispositivo de posicionamiento GPS (denominado
2Track) que porta la víctima se encuentra vinculado a un brazalete que porta el
inculpado/condenado que emite una señal de radiofrecuencia permanentemente y
que es recibida por el dispositivo de posicionamiento de la víctima; el dispositivo de

6. D
 ispositivos de control telemático. Ver video explicativo Disponible en: http://www.violenciagenero.
msssi.gob.es/informacionUtil/recursos/dispositivosControlTelematico/home.htm
7. P
 rotocolo de actuación del sistema de seguimiento. Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.
gob.es/profesionalesInvestigacion/juridico/protocolos/docs/ProtocoloDispositivos2013.pdf

75
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

la víctima recibe una señal de alarma cuando el dispositivo que porta el inculpado/
condenado se encuentra incluso a una distancia de 500 metros, en condiciones
óptimas.
La Resolución judicial que acuerde que la medida o pena de prohibición de
aproximación a la víctima impuesta sea controlada por el Sistema se comunica al
Centro de Control COMETA, con la finalidad de que éste pueda dar de alta en el
sistema todos los datos necesarios y proceder a la instalación de los dispositivos. La
colocación del dispositivo al inculpado/condenado se realiza en sede judicial, una
vez que la medida le haya sido notificada y en el plazo acordado por la autoridad
judicial.

2.5. WEB DE RECURSOS DE APOYO Y PREVENCIÓN ANTE CASOS


DE VIOLENCIA DE GÉNERO (WRAP)
En este enlace del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las
personas usuarias pueden localizar y visualizar de forma interactiva, a través de
mapas, información a la que acceder ante casos de violencia de género. Se incluyen
servicios de apoyo y prevención para situaciones de violencia de género que las
administraciones públicas y las entidades sociales han puesto a disposición de la

na
ciudadanía y de las víctimas de violencia de género (recursos policiales, judiciales
A
21
y de información, atención y asesoramiento). Para cada recurso se proporciona:

9 4 94
descripción del servicio, dirección postal y teléfonos de contacto.

a 50 FIGURA 2

a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana
2.5.1. Algunos Recursos que podemos encontrar
https://wrap.seigualdad.gob.es/recursos/search/SearchForm.action
■ Nombre: “De víctimas a invictas” servicio para la recuperación integral
de mujeres migrantes víctimas de violencias machistas.

76
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Descripción: El “Servicio para la recuperación integral de mujeres migran-


tes víctimas de violencias machistas y de género”, se caracteriza por desa-
rrollar un planteamiento integral, proactivo y transversal.
Acción 1º: ATENCIÓN SOCIAL. Acción 2º: FORMACIÓN PARA EL EMPO-
DERAMIENTO.
Página web: http://www.aches.es
■ ”Asociación de asistencia a víctimas de agresiones sexuales CAVAS”
Descripción: SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO A LA MUJER
Página web: http://cavasmadrid.es/
■ Instituto de la Mujer Castilla la Mancha.
http://institutomujer.castillalamancha.es/
http://institutomujer.castillalamancha.es/violencia-de-genero

3. RED DE RECURSOS MUNICIPALES PARA MUJERES


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

3.1. TELÉFONO DE INFORMACIÓN 012 A na


94 21
La Comunidad de Madrid cuenta con un teléfono de información dirigido a
9 4
50
mujeres víctimas de violencia de género: 012. No se trata de un teléfono de emer-
a
a d a i o l a, .
manera que un equipo de psicólogas atiende las llamadas que se reciben, propor-
1 1 57
gencia, quiere ser un punto de información para las mujeres que lo necesiten, de tal

t o r iz u a rd . 2 0
cionando la información demandada por las mujeres para que puedan acudir a los
a u G
distintos servicios disponibles según sus necesidades.
a l l a 8 8 .9
a rg a m i I P : A VÍCTIMAS DE
c
3.2. RED MUNICIPAL
c DE ,
ATENCIÓN INTEGRAL
s DE LA PAREJA O
DesVIOLENCIA
EXPAREJA
E DEsGÉNERO EN .
ho o e
EL ÁMBITO

y a
g @ a través del Área de Gobierno de Políticas de Género
El Municipio de Madrid,
e
a
y Diversidad,
n s
i ámbito deconlauna
cuenta Red de Atención Integral a Víctimas de Violencia de
a
Género en el pareja o expareja.
Los servicios que componen esta red son:
■ Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (S.A.
V.G. 24 Horas): servicio especializado en atención de emergencia y pro-
tección a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o
expareja que atiende en primera instancia como dispositivo referencial de

77
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

primer nivel y facilita el acceso a otros recursos que configuran la red espe-
cializada. Atiende a todo el municipio de Madrid. Funciona los 365 días del
año, las 24 horas del día.
■ Punto Municipal I y Punto Municipal II del Observatorio Regional de
la Violencia de Género: servicios de atención psicosocial y asesoramiento
jurídico especializado de carácter ambulatorio, dirigido a mujeres víctimas
de violencia de género que cuentan con algún tipo de medida judicial de
protección, y que requieren atención especializada derivada de la situación
de violencia. La atención se encuentra zonificada por distritos.
• Beneficiarias
Mujeres residentes en Madrid (en los distritos comprendidos en el área
de influencia) víctimas de violencia de género que dispongan de me-
didas judiciales de protección, con independencia de su situación ad-
ministrativa en el caso de las mujeres extranjeras. Atención a mujeres
sordas con intérprete de lengua de signos. Servicio de interpretación
telefónica para mujeres no hispanohablantes
• Área de influencia Punto Municipal I

A na
Atiende a mujeres residentes en los distritos de Barajas, Centro, Ciu-
21
dad Lineal, Chamartín, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza,
94
0 9 4
Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Retiro, Salamanca, San Blas, Tetuán y
Vicálvaro.
a 5
a d a II iola,
• Área de influencia Punto Municipal
1 . 1 57
t o iz en losudistritos
Atiende a mujeresrresidentes a rd de Arganzuela,
. 2 0
Caraban-
a uPuente de lVallecas,
chel, Latina,
a l a GUsera, Villa 8 8 .9 y Villaverde
de Vallecas
■ a
Redrgde alojamiento a m i centros deIEmergencia
protegido: P : a los que se accede
c c ,
s cobertura de necesidades básicas
Des ay atención s (social,
Eintegral
través del S.A.V.G.
. e
24 Horas. Facilitan
h o
ohijos/hijas.y educativa) a las mujeres víctimas
psicológica
y
de violencia de géneroa y sus
g @
ededeAtención
i s
■ Centro
a Psicosocioeducativa para Mujeres Víctimas de

an ción ambulatoria que proporciona


Violencia Género y sus Hijos e Hijas (C.A.P. S.E.M): centro de aten-
apoyo social, psicológico y educativo
intensivo y a largo plazo, para la recuperación emocional y social de las
mujeres y sus hijos/hijas tras la ruptura con la situación de violencia. El
acceso es por derivación del S.A.V.G. 24 Horas y Puntos Municipales I y II
del Observatorio Regional de la Violencia de Género.
• Información para mujeres
Qué hacer en caso de violencia por parte de tu pareja o expareja.

78
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Plan de Seguridad para Mujeres con medidas judiciales de protección.


Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (S.A.V.G.
24 Horas).
■ Otros Puntos de interés municipal
Observatorio Municipal contra la violencia de género.
Unidad de Atención y Protección a la Familia. Policía Municipal (UAPF).
■ Atención Víctimas Explotación Sexual. Concepción Arenal
Centro de atención integral especializada a mujeres en situación de pros-
titución y/o víctimas de trata con fines de explotación sexual. Equipo in-
terdisciplinario con intervención, tanto desde el Centro “Concepción
Arenal” como desde la Unidad Móvil, que recorre -de miércoles a domin-
go- las diferentes zonas de la ciudad de Madrid con presencia de mujeres
víctimas de explotación sexual, en horario de mañana, tarde y madrugada.
La frecuencia e intensidad de la presencia de la Unidad Móvil en las dife-
rentes zonas, varía en función de los movimientos habituales de las muje-
res en situación de prostitución en el espacio público, adecuándose a los
mismos para dar respuesta a sus necesidades y demandas.
A na
• Acceso al servicio
94 21

9 4
Directamente, por propia iniciativa de las mujeres en situación de pros-
50
titución y/o víctimas de trata con fines de explotación sexual.
a
a
Derivadas por Centros de Serviciosd i o a, y Organiza-
a Sociales, Asociaciones
l . 1
1o del 57
t o
ciones especializadasr rd
izy/o cualquieruotroarecurso/servicio 2 0
público
.
tejido socialu
a a G
de la ciudad de Madrid.
l l a 8 8 .9
• r
a g
Beneficiarias
a m i I P :
c c ,
s y/o víctimas de trata con fines de
Des explotación
MujeresE ens
o . e
situación de prostitución
helomunicipio de Madrid.
a
sexual en
y
g @
• Prestaciones
e
i s
an a Atención Psicológica.
Atención social.
Asesoría jurídica.
Atención sociolaboral.
Apoyo al empleo.

79
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

4. ASOCIACIONES DE MUJERES
Las asociaciones de mujeres son recursos claves para que estás no solo salgan
de la violencia de género, sino que son espacios para el empoderamiento y la igual-
dad. Para que las mujeres ganen poder, entendiendo el poder como dominio (poder
“sobre”), ganar poder desde dentro (el poder “interno”), ganar poder con otras (“el
poder con”) y ganar poder para cambiar la realidad (el poder “para”). Profundizare-
mos más adelante sobre cómo realizar grupos de mujeres para el empoderamiento,
desde el pensamiento feminista, sin olvidar las desigualdades de género que au-
mentan los malestares de género y menoscaban la autoestima de las mujeres.

AMES8 Asociación de Mujeres por un envejecimiento Saludable


Objetivos de la asociación
■ Sensibilizar a la sociedad sobre el hecho natural de envejecer.
■ Recuperar los valores éticos que ayuden en ese camino hacia el envejeci-
miento.
■ Promover alternativas que permitan envejecer dignamente.

n a
■ Participar en todos los niveles de decisión que afecten a nuestras vidas.
A
2 1 y co-
■ Crear espacios intergeneracionales donde intercambiar experiencias
4
nocimiento.
0 9 49
■ Potenciar el aprendizaje permanente en las
a 5personas independientemente
de la edad.
a d a i o l a, 1 . 1 57
o r izen la vida social.
■ Promover su participación
t u a rd . 2 0
a ela
u l l a G con dignidad8 8 .9
■ Fomentar
a i sobre nuestraIPpropia
aprendizaje para
rgactiva en lascadecisiones
m
envejecer
: vida y en la sociedad.
y participando de una

c forma
s ,
DesAMS: Asociación
Es de Mujeres
h o . e
o la Salud
para 9

y a
g @
Objetivos de la asociación
e y perseguir una sociedad igualitaria y de equidad entre mujeres y
a i s
■ Impulsar
an hombres, en la que no tenga cabida la violencia contra las mujeres.
■ Incorporan la perspectiva de género feminista para analizar la realidad que
nos rodea y modificarla desde allí.
■ Promocionar un Concepto de Salud Integral en las mujeres que las per-
mita cuestionar los efectos dañinos de la educación de género sobre la sa-

8. https://unaf.org/portfolio/asociacion-de-mujeres-para-un-envejecimiento-saludable/
9. http://www.mujeresparalasalud.org/

80
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

lud mental de las mujeres y restaurar el bienestar integral desarrollando su


independencia y autonomía.
Servicios que ofrece
■ Consultoría y Asesoría Especializada.
■ Sensibilización y formación: charlas, ponencias, conferencias.
■ Talleres Abiertos para el Crecimiento Personal.
■ Talleres Terapéuticos de grupo.
■ Terapias psicológicas para mujeres.

Asociación ALMA10
La Asociación ALMA contra la Violencia de Género nace ante la necesidad
existente en la sociedad, de poder proteger a todas las mujeres que sufren Violencia
de Género y a sus hijas/hijos. En la actualidad, solamente pueden disponer de sis-
temas de seguridad electrónicos las mujeres que presentan denuncia o no conviven
con su agresor. Esto hace que la mayoría de las mujeres que sufre esta situación no
pueda disponer de un sistema de auxilio que tenga a mano en cualquier momento
y no sea detectado por su agresor. Imparte charlas y realizando diversos actos, por
A na
94
e instituciones que nos permitan ayudar al mayor número de mujeres Víctimas de21
todo el territorio nacional, así como realizar todo tipo de alianzas con otras ONGS

9 4
Violencia de Género y concienciar a la sociedad.
a 50
Proyecto Esperanza 11
a d a i o l a, .
1 de 1 57
Desarrolla un programa o
t de r iz integral para
apoyo
u a rd víctimas de.2la0trata
mujeres
seres humanos con fines
a a ude explotación
l l a G
principalmente en la8
8 .9 y tam-
prostitución
rdegesclavitud.
bién en el servicio
a m i serviles,IPtrabajos
doméstico, matrimonios
a : forzados u otros en
e s c
condiciones
s c El Proyecto
e
cuenta
. s ,
con un equipo multidisciplinar de
Dprofesionales que E
considera la
o
trata o
de personas una violación de los derechos hu-
h
ya abogadas, educadoras, trabajadoras sociales, me-
manos. El equipo lo conforman
@
gorganizaciones en el marco de la Red Española Contra la Trata
diadoras interculturales,
e psicólogas, etc. El Proyecto ESPERANZA colabora estre-
i
chamente con
de a
Personas
s
na y de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW). Editan
otras

una Revista voces contra la trata de mujeres . 12

10. https://www.asociacion-alma.es/
11. http://www.proyectoesperanza.org/
12. http://voces.proyectoesperanza.org/

81
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

Red Española de trata de personas13


Objetivos de la Red
Promover mejoras en las estructuras políticas, económicas, sociales y legales,
así como la ratificación de los compromisos internacionales necesarios para garan-
tizar la prevención de la Trata de seres humanos, la sanción de delincuentes y la
protección y reparación de las víctimas.

■ Contribuir a la elaboración de propuestas y estrategias de lucha contra la


Trata así como la posterior evaluación.
■ Impulsar la aplicación efectiva de la legislación existente y la mejora de la
práctica administrativa, para evitar la impunidad y garantizar la protección
y derechos de las víctimas, así como realizar propuestas de reforma en es-
tas áreas cuando sea necesario.
■ Establecer un dialogo con los principales actores de las administraciones
públicas para mejorar la eficacia de políticas y medidas para prevención,
protección, asistencia y reparación a las víctimas de trata de personas.
■ Coordinar y promover la cooperación entre los miembros de la Red para
impulsar medidas que garanticen la prevención de la Trata de personas, la
A na
protección, asistencia y reparación a las víctimas de trata de personas.
94 21
4
■ Fomentar la coordinación con otras redes y organizaciones que trabajen en
9
50
este ámbito, con el fin de cumplir con los objetivos antes mencionados.
a
APRAMP. Asociación para la a d a Reinserción
Prevención, i o l a,y Atención1 . a5
1 7
la mujer Prostituida
to r
14iz u a rd . 2 0
Proporcionaa a Gunidad móvil88de.9atención directa,
u de ayuda l24lahoras,
a
teléfono
i a las mujeresIPy niñas
rdegdetectar ce identificar
a m : que se encuentran en 15

c
se encarga
s de trata,Erescatándolas
s e ,
sa cada una de las víctimas su incor-
Desituación .
y ofreciendo
o
o que pone en marcha todos los mecanismos
para sacar a la persona de ahsituación
poración a un recurso especializado,
y esa de máximo riesgo y ofrecerle protección y
e
seguridad. Centrog @
de acogida a menores 16
. Formación para el empleo.
i s
na . Centro de atención a las víctimas de agresiones sexuales
aCAVAS 17

Proporciona orientación, apoyo y asistencia jurídica a mujeres víctimas de agre-


siones sexuales y actividades de prevención, divulgación, sensibilización y formación.

13. http://redcontralatrata.org/spip.php?article168
14. https://apramp.org/
15. https://apramp.org/unidad-movil/
16. https://apramp.org/centros-de-acogida/
17. http://cavasmadrid.es/

82
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Comisión para la investigación de Malos tratos a Mujeres18


Es un recurso que se gestiona a nivel de ayuntamientos y existe en muchas
ciudades de España19.
Su misión es la realización de
■ Programas de atención y apoyo a mujeres víctimas de malos tratos.
■ Programas de sensibilización y denuncia de la problemática de la violencia
doméstica.
■ Realización de estudios que ayuden al esclarecimiento de la realidad ac-
tual.
■ Programas de cooperación internacional de formación y sensibilización a
mujeres.
■ Servicio de atención integral a la mujer.
Consultar en web comisiones en diferentes ciudades.

FAMS (Federación de Asociaciones de Madres Solteras)20, Familias


Monoparentales
A na
Objetivos de la asociación
94 21
4
■ Favorecer el intercambio de información y buenas prácticas entre asocia-
9
ciones.
a 50 , monoma- 7
ade recursos de lasla 5
iz a d
■ Actualizar y divulgar la información
rd i o familias
0 1 . 1
rentales.
to r
u acciones lconjuntas. u a .9 . 2
a
■ Promover y diseñar
a l a G 8 8
a rgun punto decencuentro
a m i para analizar IdePla:realidad de estas familias.
e
■ Crear
s c s . e s ,
D tales.
■ Fomentar E
el asociacionismo
o o
de madres solteras, y de familias monomaren-

y a h
e @
g del tejido asociativo y de las redes ya existentes.
■ Fortalecimiento
i s
na Federación de Asociaciones de mujeres rurales
aFADEMUR: 21

18. http://malostratos.org/
19. Sedes en España: http://malostratos.org/sedes-asociacion-malos-tratos/
20. FAMS: http://familiasmonomarentales.es/
21. http://www.fademur.es/_

83
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

Federación de mujeres progresistas22


Es una asociación que trabaja con mujeres en cuatro líneas, violencia de géne-
ro, salud de las mujeres, empleo y voluntariado. El recurso que utilizaremos es la
línea de Violencia de género y atención a la salud de las mujeres:

■ Acogida y valoración de necesidades.


■ Atención Psicológica.
■ Menores: atención psicológica y socioeducativa.
■ Acciones complementarias de sensibilización para implicar a la ciudada-
nía en la erradicación de la violencia de género. Formación especializada
dirigida a los y las profesionales en materia de violencia de género. Preven-
ción, con talleres de educando en igualdad y promoviendo el buen trato.
■ Asesoramiento jurídico.
■ Atención social.
■ Atención directa individual: atención y asesoramiento sobre salud, apoyo
psicológico individual.
■ Atención directa grupal: grupos de salud y grupos de terapia.
A na
Fundación Mujeres23 94 21
9 4
50
Es una fundación que aborda 3 líneas fundamentales:
a
■ Empleo e igualdad de oportunidades
a d a i ol a, . 1
1a tra- 57
o r d especialmente
izocupacional ude alasrmujeres, . 2 0
vés del a
t
• Apoyo a la formación
u de nuevas G 8 .9 presencial y a
a desarrollo
g de laaincorporación
rdistancia, l l a metodologías
i de las nuevas P 8
de formación
: tecnologías de la informa-
c a c m , I
sformas innovadoras de aplicación.
Des • ción sinvestigaciónosobre
y de la
E
h
. e
o de género a las políticas y programas de
a
Aplicación de la perspectiva
y
e g @
empleo que se ponen en marcha desde entidades públicas y organiza-
sciones no gubernamentales.
i Desarrollo de acciones y materiales que favorezcan la conciliación de la
ana• vida familiar y profesional.
• Promoción de la creación de empresas por mujeres y apoyo a la conso-
lidación de la actividad económica de estas empresas.
• Integración de la igualdad de oportunidades en la gestión de recursos
humanos de las empresas.

22. http://fmujeresprogresistas.org/
23. http://www.fundacionmujeres.es/

84
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Políticas de igualdad y mainstreaming de género:


• Apoyo a las políticas específicas de igualdad de oportunidades a través
de servicios para la elaboración, desarrollo y evaluación de planes de
igualdad.
• Contribución a la visibilidad de la situación de las mujeres en los dife-
rentes aspectos de la vida social, económica, política, etc.
• Desarrollo de la paridad en la participación social y política de las mu-
jeres.
• Sensibilización social a favor de la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres y la difusión de las nuevas tendencias y compromi-
sos políticos en este sentido.
■ Prevención de la violencia de género:
• Impulso de nuevas formas de abordar la imagen y el tratamiento políti-
co del maltrato hacia las mujeres.
• Modificación de los estereotipos sexistas y la detección de factores de
riesgo de ejercer o sufrir violencia para poder trabajar en la desactiva-
ción de actitudes y conductas sociales violentas hacia las mujeres.
A na
• Formación y cualificación específica de profesionales que
4 2 1
intervienen

9
con mujeres que sufren o han sufrido violencia de 9
4género.
• Colaboración, coordinación y desarrollo5
a 0
cales y regionales.
a d a i o l a,
de políticas en los entornos lo-

1 . 1 57
t o
■ Cooperación al desarrollo r iz 24
u a rd . 2 0
Ejemplo a a u proyectos:lla G 8 8 .9
a g cooperando.
de algunos
rFeministas a m i I P :
e s c •
s c Este
e s ,
proyecto
. pretende fortalecer la perspecti-
D va E
feminista en las
o o
acciones de Cooperación y Educación para el Desa-
h
ya e implementen en Extremadura.
rrollo que se diseñen

e
Consultar web @
gde contacto:
i s
na Madrid.
aDelegación
Delegación Andalucía.
Delegación Extremadura.
Delegación Asturias.
Delegación Galicia.

24. http://www.mujereslideres.org/

85
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

AUVIM25 (Asociación universitaria contra la violencia machista)


Su sede se encuentra en el Instituto de Investigaciones Feministas / UCM.
Con sede en Madrid, la Asociación Universitaria contra la Violencia Machista
Asociación está compuesta por personas universitarias que trabajan para demos-
trar que la violencia machista se da en todos los contextos sociales, económicos y
culturales, en el ámbito privado y en el público, es sutil y evidente. Desde AUVIM
se abren espacios de reflexión y de debate y se investiga para hallar soluciones
reales, a corto y a largo plazo.

Asociación de igualdad de UMA (Universidad de Málaga)26


Desarrolla docencia, investigación, difusión, debates y reflexiones sobre los es-
tudios de las mujeres, de género y feministas. El SEIM funciona como grupo inter-
facultativo y multidisciplinar y está formado por profesoras universitarias, investi-
gadoras y alumnas de grado y posgrado.
Tiene una proyección nacional e internacional confirmada por su presencia en
diversos organismos y redes, entre las que destacan, la Federación Internacional
de Centros de Investigación de Historia de las Mujeres (FICIHM), Women Interna-
tional Studies Europe (WISE), la Asociación Española de Investigación Histórica de
las Mujeres (AEIHM), la Asociación Universitaria de Estudios Universitarios de la A na
Mujer (AUDEM), y el Equipo de Investigación Arenal, entre otros.
94 21
9 4
0de Asociación de
FAMUVI. Stop Violencia Sexual (Federación
a 5
Asistencia a Víctimas de Violencia a
a d Sexual y de Género)
i o l a, .
1sen-
27
1 57
o r
El objetivo principal de StopizViolencia Sexual
u a d a cabo labores
esrllevar
. 2 0 de
aucomo
sibilización e incidencia t G dela8laviolencia
política para la erradicación
8 .9 desexual,
violencia y los
malos tratosg
r a
entendidos l
una ide l a
las
P
dimensiones de: también incluye actuar
género que
s
se sigue a
centidad soporte
ejerciendo contra a
lasm mujeres. Como I
clas asociaciones.equesla, componen, contribuyendo a:
Federación
e E s
D como de
a h oo
malose g @yen la asistencia a víctimas de agresiones sexuales y/
■ Visibilizar su labor
tratos.
n a is
a de la violencia sexual y de género y a la educación en igualdad.
■ Apoyar y fomentar las actividades formativas encaminadas a la prevención

25. https://unaf.org/portfolio/asociacion-universitaria-contra-la-violencia-machista/
26. https://www.uma.es/unidad-de-igualdad/info/102866/igualdad-en-la-uma/
27. http://stopviolenciasexual.org/

86
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Federación Mujeres Jóvenes28


Federación Mujeres Jóvenes (FMJ) es una asociación juvenil sin ánimo de lu-
cro, con sede en Madrid y presencia en ocho Comunidades Autónomas a través de
asociaciones territoriales: Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Ma-
drid, Extremadura y Canarias.
Objetivos de la Federación
■ Poner en marcha las medidas necesarias para garantizar la igualdad entre
mujeres y hombres, contribuyendo a superar las dificultades que las muje-
res jóvenes tienen para garantizar sus derechos en la sociedad
■ Favorecer el empoderamiento de las mujeres jóvenes para potenciar la pre-
sencia y participación en todos los ámbitos de la sociedad a través de un
liderazgo transformacional.
■ Promocionar el asociacionismo feminista.
■ Promover la integración sociolaboral de las mujeres jóvenes.
■ Visibilizar, prevenir la violencia de género en la juventud y trabajar para su
erradicación.
■ Fomentar hábitos de vida saludable para mejorar la salud y el bienestar A na
de las mujeres jóvenes.
94 21
9 4
50
■ Potenciar una educación afectivo-sexual saludable y defender el derecho
a
de las mujeres jóvenes a decidir sobre sus cuerpos.

a d a i o l a, 1 . 1 57
to r sexualidad.
u a rd en los medios
izjóvenes la representación
■ Poder elegir libremente nuestra
. 2 0
■ Promover que las
a u mujeres
a G 8 . 9 de co-
g
municación
a r a de maneram
a
plural : 8 estereotipadas y
illy denunciarIlasPimágenes
e s csexistas.
s c . e s ,
E
D ■ Reclamar la coeducaciónhcomo oeloformación no sexista, tanto en el ámbito de
la educación formal y a
como en de la educación no formal.

e
■ Reivindicar
@
gun Nuevo Contrato Social entre mujeres y hombres, basado en
i s
areparto del poder y en corresponsabilidad.
a■ nelDifundir manifestaciones artísticas, culturales y deportivas de las mujeres
jóvenes.

28. http://mujeresjovenes.org/

87
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

Fundación Luz Casanova29


Violencia de género: atención integral a mujeres y menores víctimas de la
violencia de género dentro de una relación de pareja o expareja y en la preven-
ción de esta violencia. Orientando la intervención hacia la búsqueda de una vida
autónoma y alejada de las situaciones de riesgo.
Recursos que ofrece
■ Centro de Emergencia “Luz Casanova”
Es un recurso residencial y de protección de emergencia. Se trata de un
recurso protegido para mujeres y menores víctimas de violencia de género
por parte de sus parejas o exparejas. Tiene una capacidad de alojamiento
de 20 plazas.
Principal objetivo: ofrecer un lugar seguro en donde las mujeres y sus hi-
jos/hijas alojadas, reciben la ayuda necesaria para afrontar su situación y
comenzar un proceso de reestructuración físico y psicológico. Ofrece una
intervención integral con atención psicológica, social, jurídica y educativa.
El tiempo de estancia en la casa es de tres meses.

na
El acceso a este centro se realiza exclusivamente a través de la derivación
desde el SAVD-24h. Este programa se gestiona a través de un contrato A
94
administrativo con la Dirección General de Igualdad de Oportunidades 21
9 4
del Ayuntamiento de Madrid. Esto les confiere carácter de Servicio Pú-

a 50
blico. Formando parte de la Red Municipal contra la violencia del Ayunta-
miento de Madrid.
a d a i ol a, 1 . 1 57
to r
La intervención se centraiz en: uard . 2 0
El principala
a u l l a Gmujeres un espacio
8 8 .de9desahogo emo-
a a m i
objetivo es ofrecer
rg escucha,capoyo
a las
I P : y afianzar la toma de
c cional,
,
y comprensión terapéutica
s como grupal.
Des decisiones. ESestrabaja tantooaonivel
.eindividual
ah de menores
• Intervención psicológica
y
e
Trabajag @con menores a partir de cuatro años y con sus madres. Se ha
i s
ana permiten expresar a los menores sus sentimientos.
establecido una dinámica de trabajo mediante dibujos y juegos, que

• Intervención social
Desde esta área se efectúa una primera valoración para ver los recursos
de los que dispone, así como su situación personal. Se les ayuda a ges-
tionar ayudas o cualquier tipo de documentación que se necesite.

29. http://www.proyectosluzcasanova.org/

88
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

• Intervención educativa
Igual que en otras áreas se trabaja tanto de manera individual mediante
tutorías, como de manera grupal a través de los talleres. Escuela de ma-
dres, clases de español, entreculturas, nutrición y hábitos saludables…
■ Servicio de atención a adolescentes “Mercedes Reyna”
El servicio tiene dos líneas de trabajo:
• Atención psicoeducativa a adolescentes y sus familias, lo que les
posibilita la salida de las relaciones violentas y la construcción de en-
tornos sanos. Esta atención se da a través del Programa de Atención a
Mujeres Adolescentes víctimas de violencia de género en sus relacio-
nes de pareja “No te Cortes” de la Dirección General de la Mujer de la
Comunidad de Madrid.
• Prevención de la violencia en adolescentes: a través de trabajo en los
centros escolares donde se involucra al alumnado, profesorado, padres,
madres, alumnos y alumnas. Atiende chicas de entre 14 y 18 años, que
estén viviendo o hayan vivido situaciones de violencia de género en
sus relaciones de noviazgo. Así como todos los familiares de estas me-

A na
nores que necesiten atención psicológica especializada tanto para po-
21
der apoyar a las menores y facilitar que éstas salgan de las relaciones
94
4
violentas, como para que éstas, una vez hayan salido de las relaciones
9
50
violentas, puedan recuperarse de las secuelas derivadas de la violencia
a
de género sufrida y puedan estar seguras.
a d aViolencia de Género
i ol ay,Adolescencia
1 . 1 57
■ Prevención y sensibilización
to r iz en
u a rd . 2 0
a u
“Relaciones sanas”:
a l l a G la sensibilidad
8 8 .9
a r g
Consiste en formación
a m i
orientada a integrar
I P : por las relacio-

e s cnes s c comointeresada
sanas alternativas un valor s
. e , fundamental, por ello la oferta
social
D se abre a E
toda institución
oo (privados, concertados, públicos, ESO,
en:

y
• Talleres en centros a h
educativos
g @
e de familia (centros educativos, AMPAS, asociaciones de ba-
FP, UFIL, etc.).
a i s
an rrio, etc.).
• Escuelas

• Talleres con profesorado y orientador/orientadora (en centros educati-


vos, en colaboración con el Centro de Formación del Profesorado, DGM
(Dirección General de la mujer) e instituciones o asociaciones relacio-
nadas con el ámbito educativo).
• Formación a profesionales del ámbito socio-comunitario que trabajan
con menores (salud, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, preven-
ción de drogas, asociaciones, etc.).

89
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

Orientación y asesoramiento a chicas jóvenes y familias


• Programa que acoge cuestiones demandadas durante la adolescencia
y la juventud, tanto por parte de las chicas como de las familias. Ofre-
ciendo espacios alternativos de reflexión y elaboración de cuestiones
vitales, y prevención de la violencia promoviendo relaciones de buen
trato y saludables a todos los niveles.
• Espacio individual psicoeducativo para chicas adolescentes y jóvenes,
donde se ofrece asesoramiento y orientación en temas relacionados
con sus necesidades: estudios, relaciones sociales, familiares, etc.
• Grupo de reflexión y diálogo para chicas adolescentes y jóvenes en el
cual se abordan las temáticas que proponen y/o se ofrecen en cada
encuentro como, por ejemplo, el amor, la belleza, relaciones sanas, etc.
• Grupo psicoeducativo para familias, que consiste en un espacio de en-
cuentro e intercambio para poder acompañarlas en su ejercicio de la
paternidad y maternidad, particularmente durante la etapa adolescen-
te de sus hijos/hijas.
• Asesoría jurídica para temas de violencia de género en adolescencia
(tanto para las chicas como para sus familias).
A na
■ Proyecto de atención a mujeres mayores de 65 años
94 21
El proyecto tiene dos líneas de trabajo: 0 9 4
a 5
• Sensibilización y detección a
a d i o l a, 1 . 1 57
t o r iz que trabajan
Formación a profesionales
u a rendrecursos a los.2que0acuden
las mujeresu
a a mayores de 65. G
l l a 8 8 .9
a g de apoyo para
rGuía
a m i
profesionales
I P : con mujeres mayo-
en la intervención
c c
res en situación de violencia de s ,
Des TalleresEdesbuenoshtratos . e género
o
o para mujeres y hombres, con el fin de sensi-
y ael buen
g @
bilizar y potenciar
e de prevención.
trato en las relaciones interpersonales como

a i s
forma

an • Intervención específica
Espacios de mujeres para crear y ampliar sus redes sociales a través de
actividades lúdicas y culturales.
Espacios de mujeres, para el desarrollo personal y recuperación.

90
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ La red de apoyo a la mujer inmigrante victima de la violencia de gene-


ro (AMINVI)30
Es una entidad constituida por mujeres pertenecientes a asociaciones de
diversa índole y por mujeres independientes. La Red está compuesta por
una Junta Directiva que se encarga de establecer las estrategias destina-
das a la consecución de los objetivos, así como de realizar el seguimiento y
evaluación de los proyectos.
Objetivos
• Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones y el ejercicio de una
ciudadanía activa de las mujeres, promoviendo el trabajo colectivo e
intercambio entre las organizaciones sociales, organismos no guberna-
mentales y personas vinculadas a la lucha contra la violencia sobre las
mujeres inmigrantes en Europa.
• Sensibilizar a los distintos sectores de la sociedad ante el hecho de que
la violencia contra las mujeres es un problema político que requiere de
cambios profundos en la estructura de las relaciones sociales basadas
en el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres.
• Impulsar estudios e investigaciones sobre la violencia contra las muje-
A na
21
res inmigran-tes que desvelen sus múltiples expresiones y las conexio-
94
9 4
nes entre estas como parte de un mismo problema.
0 en Europa y plantear
5
• Coordinar acciones entre las distintas entidades
a
d
propuestas sobre el diseño de unas
blemática que afecte az laamujer inmigrante.dio
la, hacia la1pro-
a políticas más efectivas . 1 57
u to ri
G u ar . 9. 20
Acciones
g a a i l l a : 8 8
• r m de lasMujer IP
s c a Proyectos para
s c a
la protección
, inmigrante maltratada.
e el contexto de la escuela, jóvenes
De • yCampañas E de Sensibilización.desde
o o
ahsobre la prevención de Violencia a la mujer inmi-
sociedad en general
y
grante.
e g @
s
• iFormación integral a entidades adheridas a la red.
an• a Un Foro Internacional que involucre a redes de mujeres que trabajen
para los mismos fines.
• Jornada anual de prevención de la violencia de género.

30. http://redormiga.org/red-aminvi

91
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

Plataforma 7N31
Es una Plataforma de mujeres feministas, que exige la erradicación del terroris-
mo machista, realizando acciones reivindicativas como que la violencia de género
se trata como una cuestión de Estado.

Fórum de Política Feminista32


Los ejes en los que el Fórum de Política Feminista desarrolla el activismo son
la democracia paritaria, la democracia participativa, las violencias machistas y los
derechos sexuales y reproductivos. La incidencia de política feminista se realiza
tanto en las calles con la protesta, como en las instituciones con las propuestas en
sus manifiestos e informes.
Con el fin de fomentar la reflexión y el debate, el Fórum de Política Feminista
realiza, desde su constitución formal en el año 1987, talleres anuales. Se trata de
ponencias marco relativas a temas de calado dentro de la agenda feminista a cargo
de figuras relevantes y referentes dentro del pensamiento y el activismo feminista,
como la filósofa Celia Amorós, la matemática María Pazos, las socióloga Rosa
Cobo y Soledad Murillo, entre otras. Todo este material es posteriormente recopi-
lado y publicado en forma de libro33.

A na
4.1. OTRAS ASOCIACIONES DE MUJERES
94 21
9 4
■ Tertulia feminista Les Comadres: http://www.comadresfeministas.com/

a 50 http://www.consejomuje-
■ Consejo de las Mujeres del Municipio de
resmadrid.org/?page_id=320 da
a
Madrid:
i o l a, 1 . 1 57
to r iz u a rd . 2 0
■ Asociación ANDREA,
a a u l l a G y/o feministas
8 8 .de9Navarra (COM-
Navarra. http://andreaasociacion.org/
■ Coordinadora
a a m i
rghttps://comfinavarra.wordpress.com/
dé asociaciones de Mujeres
I P:
c FIN):
c ,
s (Córdoba): http://www.puentege-
Des■ AsociaciónEdesMujereshdeoPuenteo.eGenil
ya
nil.es/areas_municipales/igualdad
@
e
■ Plataforma
i s gViolencia Cero: http://plataformaviolenciacero.es/
a■ naDones de Xirivella en Acció (Valencia): http://www.xirivella.es/es/xirive-
lla-ajuntament/actividades-3
■ La Federación Feminista Gloria Arenas, tiene un ámbito de actuación anda-
luz y son catorce las entidades malagueñas que forman parte de la misma:

31. https://plataforma7n.wordpress.com/manifiesto-7n/
32. http://www.forumpoliticafeminista.org/
33. Publicaciones: http://www.forumpoliticafeminista.org/?q=publicaciones

92
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

• Asociación para la Defensa de la Imagen Pública de la Mujer (ADIPM).


• Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer.
• Asociación de Igualdad de Género Universitaria (AIGU).
• Asociación Mujer con Discapacidad LUNA MÁLAGA.
• Asociación Mujer Emancipada.
• Asociación de Mujeres “Amatista”.
• Asociación de Mujeres “La mitad del cielo”.
• Asociación de Mujeres por la Literatura y las Artes (ALAS).
• Asociación de Mujeres “Nerea”.
• Asociación de Mujeres “Puntos Subversivos”.
• Asociación de Psicólogas para la Salud Integral de la Mujer (APSIM).
• Colectivo Feminista “Carmen Olmedo”.
• Colectivo de Mujeres “Malaka”.
• Plataforma contra los Malos Tratos a Mujeres “Violencia 0”.
A na
■ AMAR. Ayuntamiento de Gijón. http://asociacionamar.es/
94 21
9 4
■ Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. Comu-
50
nidad Valenciana. http://www.inclusio.gva.es/home;jsessionid=4CB-
a
39648655739CE2FB6EF9633DF75F0
a d a i o l a, . 1 57
to r iz EN REDES u a rdSOCIALES.201
4.2. ASOCIACIONES DE
a a u MUJERES
l l a G 8 8 .9
a rg de los cDerechos
■ Asociación
a m i
custodia positivo: :
http://custodiaenpositivo.blogspot.com.es/
I P
e s■ cPlataforma s de las
. e s ,
Mujeres de Palencia: http://plataforma-
E oo
D derechosdelasmujerespalenci.blogspot.com.es/
a h
y Feminista Victoria Sau: https://www.facebook.
■ Asociación del Colectivo
e g @
a i s
com/Colectivo-Feminista-Victoria-Sau-424987537685545/

a■ nColectivo Lunes Lilas: https://www.facebook.com/Lunes-Lilas-Pamplo-


na-133278520073246/
■ Asociación de Mujeres de Orihuela Clara Campoamor http://claracampoa-
mororihuela.blogspot.com.es/
■ Especialistas en igualdad: https://especialistaenigualdad.blogspot.com.
es/2013/10/diferencias-entre equidad-e-igualdad.html
■ Associació d’Abrera contra la Violència de Gènere: https://www.facebook.

93
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

com/Associaci%C3%B3-Abrera-Contra-laViol%C3%A8ncia-de-G%C3%A-
8nere-294163677271623/
■ Educar en igualdad de género: https://www.facebook.com/
groups/627734650581855/
■ Asociación feminista gafas moradas: https://www.facebook.com/
groups/823576324395398/
■ Programa de radio: con mayor voz. Lideresas de Villaverde. http://con-
mayorvoz.es/ http://conmayorvoz.es/una-radio-de-mayores/ http://www.
omcradio.org/ http://omcradio.org/noticias/article/espacio-de-creacion-ra-
diofonica-para-mujeres-maria-sabater
■ Con Mayor voz. https://www.facebook.com/ConMayorVoz/
■ Asociación de mujeres jóvenes de Valencia. Las Moiras. http://mujeresjo-
veneslasmoiras.blogspot.com.es/

5. ESPACIOS DE IGUALDAD
Espacios dirigidos a la ciudadanía madrileña que desarrollan y dan respuesta
na
al objetivo de “Alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres de la ciudad de
A
21
Madrid a través de la sensibilización a la población y el empoderamiento de las
94
mujeres”.
9 4
0 el avance hacia una igual-
En los 8 Espacios de Igualdad existentes se potencia
a 5 , de género 7
d
dad de oportunidades entre mujeres y hombres,
a a visibilizando i o l abrechas
las
. 1 5
to r
y trabajando de manera especial con
iz la población
y actuaciones deu a rdcomunitario..201
joven, mediante acciones de sen-

a a u
sibilización, empoderamiento
l l a G en las8áreas
carácter
8 .9
a r g
Se ofrecen servicios de
m i
atención
a
individualizada
I P : psicológica, jurídi-

e s c desarrollo
ca y de
s c además
profesional,
s , de asesoramiento técnico espe-
del servicio
. e
cializado en el E
enfoque integrado
o
de o Arganzuela,
D de los distritos en los que estánhlocalizados:
género, por parte de las Agentes de Igualdad

y ay Villaverde. Carabanchel, Chamberí,

e g @
Moratalaz, Tetuán, Vicálvaro
s
i de Igualdad Clara Campoamor.
a■ ■ naEspacio
Espacio de Igualdad Dulce Chacón.
■ Espacio de Igualdad Gloria Fuertes.
■ Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal.
■ Espacio de Igualdad Juana Doña.
■ Espacio de Igualdad María Telo.

94
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

■ Espacio de Igualdad María Zambrano.


■ Espacio de Igualdad María de Maeztu34.

6. ORGANISMOS/INSTITUCIONES
■ Equipo Mujer y Menor (EMUME). Guardia Civil.
■ Emergencias Generales 112.
■ Policía Nacional 091.
■ Servicio de Atención a la mujer SAM de Policía nacional (CNP). En esta
dirección web ofrecen, paso por paso, las actuaciones a seguir en caso de
ser víctima de un caso de violencia de género. También podrás encontrar
información sobre el marco jurídico (legislación) sobre este servicio de la
Policía Nacional. https://www.policia.es/org_central/judicial/estructura/
saf_que_hacer.html
■ Policía Local 092.
■ Delegación del Gobierno para la violencia35.

La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, se crea a razón


A na
del artículo 29 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de pro-
94 21
4
tección Integral contra la Violencia de Género. Su rango y funciones se establecen
9
50
a través del Real Decreto 485/2017, de 12 de mayo a cuyo tenor se configura como
a
a d a i o a,
un órgano con rango de dirección general. Es una organización dependiente del
l 1 . 1 57
t o r iz u a rd
ministerio de Sanidad encargada de proponer la política del Gobierno contra las
. 2 0
distintas formas de violencia de género e impulsar, coordinar y asesorar en todas
a u l a G
las medidas que se lleven a cabo en esta materia.
a l 8 8 .9
a rg a m i I P :
c c s ,
De7. sOTROS RECURSOSEs o . e
o Valenciana. http://www.sinmaltrato.
hComunidad
y
■ Centro mujer 24 horas a
gva.es/
e g @
a s
i de la Mujer: organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sani-
a■ nInstituto
dad, Servicios Sociales e Igualdad, tiene como función la promoción y el fo-
mento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos
y la participación de las mujeres en la vida política, cultural, económica y
social. http://www.inmujer.gob.es/

34. Consulta programación de actividades de interés. Programación febrero 2018 María de Maeztu,
35. http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/instituciones/delegacionGobierno/home.htm

95
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermreía en violencia de género

8. RESUMEN
La Coordinación y colaboración intersectorial y el conocimiento de los recursos
es imprescindible para luchar contra la violencia machista; cada profesional debe
conocer los recursos disponibles y sus características para facilitar un uso adecua-
do y prestar una atención de calidad. Lugares como la Atención Primaria, Atención
Hospitalaria, consultas de matrona, ginecología y obstetricia, y servicios de urgen-
cias, ocupan un lugar privilegiado para la detección y seguimiento de la violencia
de género, pero se necesita profesionales con formación específica capaces de de-
tectar, atender y resolver eficazmente la demanda.
La formación específica en violencia de género y el conocimiento de la red
de recursos estatales, autonómicos, municipales y las diferentes asociaciones, así
como el conocimiento de los circuitos de acceso y derivación permitirá una actua-
ción de manera rápida y eficaz, sin pérdida de tiempo ni energías, planteando una
atención completa que ayude a romper con la situación de violencia. Es funda-
mental ofrecer un lugar seguro donde las mujeres y sus hijos/hijas puedan alojarse
y recibir la ayuda necesaria que les permita afrontar su situación y comenzar un
proceso de reestructuración físico y psicológico.
Muchas instituciones, como el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
A na
Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, pres-

94 21
tan servicios como la información y asesoramiento jurídico en materia de violencia
9 4
de género (016), seguimiento para verificar el cumplimiento de las medidas im-

a 50
puestas judicialmente y el funcionamiento de los dispositivos electrónicos. Exis-

a d a i ol a, 1 57
ten servicios de prevención y asesoramiento a población joven y familias, talleres
1.
to r iz u a rd . 2 0
educativos, escuelas de familia, colaboración en la formación de profesorado, que

a u l l a G 8 8 .9
son llevados por diferentes agrupaciones y sociedades. De igual manera, es preciso
a
a rg a m i I P:
conocer la existencia de otros recursos claves, como las asociaciones de mujeres,
c ,
que ayudan a salir de la situación de violencia de género, y además, son espacios
c s
Des Es o . e
para el empoderamiento y la igualdad, donde ganar poder para cambiar la realidad,

y aho
prevenir la violencia y potenciar la presencia y participación de la mujer en todos
los ámbitos de la sociedad.
e g @
i s
ana

96
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Capítulo 3
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
UN LENGUAJE COMÚN PARA
LA ATENCIÓN A LAS MUJERES
QUE SUFREN DE VIOLENCIA DE
GÉNERO
La metodología enfermera en la atención
a las mujeres víctimas de violencia de
género.Valoración de violencia por na
patrones funcionales de Margory Gordon
21 A.
4 4
9atención
Cuidados de enfermería: Plan
0 9de
a 5
a d a
de enfermería a las mujeres que sufren
i ol a, . 1 57
maltrato. Do
t r iz
iagnóstico
u a
de d
renfermería . 2 0.1
Objetivos a a
de
uenfermeríal l a .9
G(NOC).8R8esultados
c
enssalud c a mi
arg. Intervenciones sE, I P :
nfermeras (NIC).
e E s . e
D
a h oo
@ y
i se g
ana

Autora
ROSA Mª MARTÍNEZ ORTEGA
A na
9421
9 4
a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

1. LA METODOLOGÍA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN A LAS


MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Existe la necesidad de utilizar un lenguaje estandarizado, para los cuidados de
enfermería, ya que proporciona una lengua común a profesionales de enfermería
para comunicar lo que realizan entre ellos mismos, con otros profesionales sani-
tarios y con la comunidad. Permiten la recogida y el análisis, documentando la
contribución enfermera al cuidado de la persona, familia y comunidad. Facilita la
evaluación y la mejora de los cuidados. Favorece el desarrollo del conocimiento de
enfermería. Facilita la recogida de datos, análisis y evaluación en la historia elec-
trónica de usuarios/usuarias del sistema sanitario. Proporciona información sobre
los resultados en salud de la población atendida por enfermería y la organización
de los recursos.
Existen 3 lenguajes estandarizados reconocidos por la American Nurses Aso-
ciation (ANA):

1. Los Diagnósticos de enfermería desarrollados por la North American Nur-


sing Diagnosis Asociation (NANDA) Internacional.
2. La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).
A na
3. La Clasificación de Resultados de enfermería (NOC).

94 21
4
Las relaciones entre estas clasificaciones son el principal paso para facilitar el
9
a 50
uso de estos lenguajes en la práctica, en la docencia, en la investigación.
, al cuidado 7
Cada disciplina de la salud aporta sud
a a de conocimientos
cuerpo
i o l aúnico 1 . 1 5
t o rilazTaxonomía
de la persona, las enfermeras tratan
a rdqueaproporciona
las respuestas humanas
u 2 0
los problemas
. de sa-
lud y/o procesos vitales yu
a utilizan
a G NANDA,
8 . 9 un modo

a r g a
ll
a el áreamdeiresponsabilidad
de clasificar y categorizar
I :8
enfermera.
P
e Lac
s NANDA, NIC, NOC s cpuede utilizarse. e s ,
conjuntamente o por separado en la
E o y especialidades.
Dpráctica de enfermería en todos hlosoentornos
y a
e g @ FIGURA 1

a i s
an Ejemplo de Interrelación NANDA-NOC-NIC

ANSIEDAD Autocontrol de la ansiedad Disminución de la ansiedad


Diagnóstico Resultado NOC Intervención NIC
de enfermería Controla la respuesta de Actividad:
(NANDA). ansiedad. Ayudar a la mujer a
Escala Likert 1-2-3-4-5 identificar las situaciones
Desde nunca demostrado- que precipitan la ansiedad.
siempre demostrado.

99
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

2. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES


FUNCIONALES DE MARGORY GORDON

2.1. PATRONES QUE PUEDEN VERSE ALTERADOS EN LAS


MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA

Patrón 1. Percepción de salud-manejo de salud (Necesidad 9. Evitar


peligros/seguridad)
Describe el patrón de salud/bienestar percibido por la mujer con relación a cómo
cuida y maneja su salud, la relevancia que ésta tiene en las acciones actuales y la
planificación futura. Este patrón es muy importante en la valoración de enfermería,
ya que la percepción de la salud de las mujeres va a estar condicionada por el rol de
género y sobre todo cuando preguntemos debemos de ver más allá de las palabras
para escuchar sus quejas y malestares. Su prioridad va a ser el cuidado familiar,
especialmente de los hijos o hijas, y descuida su atención, sus cuidados y su salud.
La mirada hacia los condicionantes de género nos alerta de los problemas de
ansiedad, depresión o somatizaciones (síntomas somáticos o quejas frecuentes)1.
En las historias clínicas informatizadas, se deben valorar los episodios creados
(diagnósticos médicos) que puedan darnos pistas sobre el malestar de las mujeres
A na
y los signos de violencia, evitando la medicalización2.
94 21
4
Las mujeres víctimas de maltrato consideran su salud como regular o mala,
9
50
esencialmente en la esfera física, debido a la presencia de sintomatología múltiple
a
a d a i ol a,
e inespecífica, aunque sin olvidar el ámbito psíquico. No obstante, no es común que
1 . 1 57
t o iz u a rd
durante el proceso de maltrato se perciba como psicológicamente enferma, aunque
r . 2 0
a a l l a G 8 8 .9
sí es habitual que se sienta “vitalmente derrotada”. En ocasiones se evidenciará un
u
abuso en el consumo de alcohol, tabaco y drogas (cocaína), así como en el empleo
a rg a m i I P :
de fármacos ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos, a veces auto prescrito.
c c ,
s al cuidado de otras personas de
Desusentorno
Descuidan susE s porque dan
cuidados
h o . e
prioridad
olos hijos e hijas y tienen dificultades para el
a
familiar, especialmente
y
e g @
cumplimiento terapéutico. Realizan visitas frecuentes a la consulta médica con

n
gánica.
s
i miedo a enfermar pues supondría una situación de mayor fragilidad
síntomas crónicos,
aTiene
vagos y que no cuadran con un diagnóstico de enfermedad or-

a
frente al agresor y, podría acarrear el abandono físico y emocional de sus hijas/hijos
que se convertirían entonces en víctimas más vulnerables a los ataques de su pare-
ja. Su particular situación vital la dota de una mayor susceptibilidad al padecimien-

1. Velasco Arias Sara. Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres. Monografía Instituto de la
mujer.
2. Márquez Soledad, Meneu Ricard. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%207707900&DocumentI-
D=GCS16-1

100
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

to de enfermedades víricas, autoinmunes, trastornos cardiovasculares, problemas


respiratorios, lumbalgias y trastornos afectivos. Podemos realizar una entrevista
estructurada con valoración focalizada:
¿Cómo ha sido su salud en general? ¿Qué cosas relevantes realiza para mantenerse sana?
¿Cree que estas cosas marcan una diferencia en la salud? ¿Consume cigarrillos, alcohol
o drogas? ¿Realiza controles preventivos? ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia? ¿Ha sufrido
accidentes (en casa, en el trabajo o conduciendo)? ¿Cómo se produjeron? ¿Le resulta fácil
seguir las recomendaciones de su médico o enfermera? ¿Quién se encarga de los cuidados
en casa cuando alguien está enfermo? ¿Recibe algún tipo de ayuda? ¿Suele automedicarse
cuando está enferma? Su pareja ¿le suele acompañar cuando acude al médico? ¿Debe
ocultarle que va a la consulta? ¿Por qué motivo?

Patrón 1. Percepción de salud-manejo de salud


Antecedentes personales (de enfermedad física o psíquica, se registrarán en la historia)
Síntomas somáticos3 o quejas frecuentes4 Dolor persistente (se valorarán
los diferentes tipos de dolor
y localización en el patrón
perceptivo cognitivo).
Dificultad para respirar.
Palpitaciones.
Cefaleas.
A na
94 21
Vértigos, zumbidos.

9 4 Reacciones a químicos o a

50
alimentos.

d a a l a, 1 57 Alteraciones del gusto y del

r iz a rd i o 01. olfato.

u to u a .9 .
Profundizar en la historia de vida de las mujeres
G 2 Problemas digestivos (nauseas
vómitos).

a a i l l a : 8 8
Modelo familiar y formas de convivencia (familia monoparental, vida en pareja5 con hijos/hijas,

a rg m I P
mujer sin pareja, proceso de separación o divorcio)6.
c c a s ,
Des Es
Grado de información de la
o . e Estado general, vivencias

aho
enfermedad o problema de Inicio, desarrollo y evolución.
relacionadas con su problema.
salud

@ y
i se g
ana
3. E
 ntre el 30-60% de los problemas atendidos en AP, son síntomas somáticos, para los que no se en-
cuentra causa médica, el 80% son mujeres. (Sara Velasco).
4. A
 unque profundizar en cada patrón los diferentes síntomas debemos dejar hablar a la mujer cuando
iniciamos la entrevista para no condicionarla y que nos cuente sus malestares, que se sienta escucha-
da y sobre todo identificar si se trata de un malestar psíquico, producido por la violencia de género.
5. L
 as mujeres que viven en pareja tienen un mayor riesgo de padecer síntomas somáticos o depresión
de género porque son mujeres socializadas en el cuidado, la dependencia, la no autonomía e indivi-
dualidad, se produce en contradicción al modelo tradicional: bien porque no tienen a quien cuidar o
bien porque están cansadas de hacerlo.
6. 
La salud mental de las mujeres. Disponible: http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?arti-
cle172

101
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Patrón 1. Percepción de salud-manejo de salud


Descripción del problema Tratamiento farmacológico: Autocuidados.
de salud (busca de si están tomando ansiolíticos, Físicos.
sintomatología) antidepresivos, medicación
Psíquicos.
para los síntomas vasomotores,
tratamiento hormonal, Sociales.
tratamiento para el dolor, o
tratamiento para conciliar
el sueño), pautas de
administración y adherencia
(Test de Morisky).
Actitud ante el problema de
Interés, rechazo, indiferencia.
salud
Hábitos tóxicos Tabaco: nº de cigarrillos al día, Crear episodio de tabaquismo
tiempo en años, paquetes año. si procede. Fase en la que se
Alcohol: tipo de bebida y gr./ encuentra (abandono del hábito
día. tabáquico), crear episodio
de consumo de alcohol si
Otras drogas: tipo, vía y patrón
procede (abandono del hábito
de consumo en el último mes.
alcohólico).

Patrón 2. Nutricional-Metabólico (Necesidad 2. Comer y beber)


A n a
Pueden aparecer trastornos del comportamiento alimentario como
4 2 1alobesidad
de la alimentación. Pueden encontrarse alteraciones0 en9la 4
9
extrema, anorexia o bulimia, y falta de cuidado general que transfieren campo
piel debido al maltrato
a 5 fracturas, y traumatismo 7
físico como erosiones, contusiones, heridas superficiales,

z a
craneoencefálico, algunas de las cuales d a observarse
pueden
d i o ladiferentes estados
en
1 . 1 5
o rihechos.
de evolución. En ocasiones suelen
u t u ase rniegan
ocultar el origen
G
de las lesiones y2
. 9 . 0
manifiestan

las lesiones.ga
a
incoherencia en el relato de los
i l l a A veces
: 8 a8 explicar el origen de

c a r c a m s , I P
Des Es o . e
¿Qué comió en el día de ayer? ¿Ha habido pérdida/ganancia

aho
de peso en los últimos tiempos? ¿A qué lo atribuye? ¿Siente

@ y
malestar, dolores de estómago o problemas para tragar los

i se g alimentos a menudo? ¿Suele tener cambios en su manera de


comer cuando se encuentra más nerviosa o angustiada? ¿Le

ana
sucede eso ahora? ¿Quién se encarga en casa de la compra y
preparación de la comida? ¿Alguien le proporciona ayuda?
Exploración de piel y mucosas, evidenciando la existencia de
lesiones como abrasiones, arañazos, mordiscos, hematomas en
diferente estadio de evolución. ¿Cómo se han producido estas
lesiones?

102
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Patrón 2. Nutricional Metabólico


Exploración Perímetro Índice Cintura
Peso Talla IMC
física abdominal cadera
Problemas para Masticar Inapetencia
comer Tragar Alteraciones del peso
Molestias en la garganta Alteraciones del gusto
Boca seca Síntomas digestivos (reflujo, pirosis,
Comer con ansiedad nauseas, vómitos, dispepsia, dolor
abdominal).
Picar entre horas
Intolerancia alimentaria
Ingesta de alcohol
Reacciones adversas a alimentos
Ingesta de bebidas excitantes (café
(alergia, intolerancias)
o té)
Alteraciones en la piel (picores,
Consumo de dulces, chocolate.
lesiones de rascado).
Comer en respuesta a ansiedad o
Reacciones a sustancias químicas.
malestar.

Patrón 3. Eliminación (Necesidad 3. Eliminación)


Se puede presentar sintomatología gastrointestinal como vómitos, síndrome de
colon irritable…etc., con frecuencia aparecen infecciones urinarias e incluso hema-
A na
turia, derivadas de la agresión física y sexual.

94 21
4
¿Nota cambios en su hábito intestinal cuando se enfrenta a
9
50
situaciones de estrés o nerviosismo? ¿Ha padecido infecciones
a a, 7
de orina? ¿Cuándo? ¿Cuál cree que fue su causa? ¿Alguna vez

a d a i ol 1. 1 5
ha expulsado sangre por la orina? ¿Cuándo? ¿Cuál ha sido su

to r iz u a rd causa?
. 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:Patrón 03. Eliminación
c c s ,
Des Es . e
Síntomas gastrointestinales Eliminación intestinal:
o
aho
¿Con que frecuencia hace

@ y deposición?

i se g Cambios y posibles causas


atribuibles

ana Alteraciones intestinales.


Síndrome de intestino irritable.
Estreñimiento (Funcional).
Diarrea.
Sensación de nudo en el Distensión abdominal.
estómago. Flatulencia.
Espasmos faríngeos (nudo en el Ruidos intestinales.
esófago).
Náuseas, vómitos,
Alteraciones del apetito...

103
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Patrón 03. Eliminación


Síntomas genitourinarios Eliminación urinaria.
Urgencia urinaria.
Disuria.
Nicturia.
Polaquiuria.

Patrón 4. Actividad ejercicio (Necesidad 4. Moverse)


La mujer se encuentra agotada y con sensación de debilidad física y fatiga
permanente. La mujer está en tensión continua como consecuencia del nivel de
exigencia en el trabajo del hogar, por el miedo a no satisfacer las “expectativas” del
maltratador. La mayor parte de las veces al trabajo reproductivo tiene que añadir
su actividad laboral (trabajo productivo), lo que supone una doble o triple presencia.
El interés de la valoración de este patrón estará relacionado fundamentalmente
con el tiempo de ocio y tiempo libre en las mujeres, por su repercusión en la salud
mental e historia de vida. Indudablemente el realizar ejercicio físico va a reportar
beneficios para la salud física y emocional de las mujeres.
¿Trabaja fuera de casa? ¿Ha cambiado alguna vez de trabajo?
A na
¿Cuál fue la causa? ¿Le dificulta alguien estudiar o trabajar

94
fuera de casa? ¿Quién trae los ingresos a casa? ¿Tiene usted un 21
9 4
sueldo propio y puede disponer de él? Su pareja ¿controla sus
50
gastos? ¿Le obliga a rendirle cuentas? ¿Se siente habitualmente
a
a d a i o a, . 57
cansada, agotada...? ¿A qué lo atribuye? ¿Considera que su vida
l 1
es muy ajetreada? ¿Le da la sensación de que a veces “no puede
1
to r iz u a rd . 2 0
llegar a más”? ¿Practica algún tipo de actividad física? ¿Cuándo?

a a u l l a G 8 .9
¿Le ayuda alguien con las tareas domésticas? ¿Quién? ¿Qué
8
hace en su tiempo libre? ¿Suele practicar esa actividad sola o

a rg a m i I P:
acompañada por alguien? ¿Por quién?
c c s ,
Des Es . e
Examen físico: monitorizar tensión arterial y de frecuencia
o
aho
cardiaca.

@ y
i se g Patrón 04. Actividad ejercicio

ana
Ejercicio físico y de ocio Deporte duración y periodicidad.
Actividad física en la vida cotidiana.
Actividades de ocio y tiempo libre (tiempo Leer, salir con amigas, grupos sociales,
propio) Talleres de autoayuda etc...
Tipo de actividad: Gasto energético diario.
Trabajo en la esfera privada. Horas de trabajo (fuera y dentro del hogar).
Trabajo en la esfera pública. Triple jornada (preocupaciones por el cuidado
Corresponsabilidad de las tareas del cuidado del de los otros).
hogar (pareja/hijos/hijas). Tipo de trabajo e implicación física.

104
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Patrón 04. Actividad ejercicio


Síntomas musculares Deficiencias motoras
Deficiencias sensoriales
Debilidad física
Cansancio (a qué hora del día, en qué
ocasiones etc.…).
Sensación de flojedad de piernas
Fatiga7.
Pérdida de fuerza
Lumbalgias
Calambres musculares
Fatiga crónica
Algias diversas.
Signos vitales TAS/TAD, FC, Ritmo, Pulsos periféricos, FR
Signos y síntomas cardiorrespiratorios8 Dolor torácico Opresión torácica, Dolor precordial
(no cardiaco).
Palpitaciones.
Taquicardia.
Sensación de paro cardiaco.

na
Disnea (dificultad al respirar, sensación de falta
A
21
de aire, sensación de ahogo).

9 4 94
Tos nerviosa.
Suspiros.

a 50 Hiperventilación (parestesias en manos, pies, en

a d a i ol a, 1 . 1 57
la cara, vértigo y sincope (alcalosis respiratoria).

to r iz u a rd . 2 0
Apnea del sueño.

a a u l l a G 8 8 .9
Cianosis.
Edemas.

a rg a m i I P :
c
es 5. Sueño-descanso c s ,
DPatrón Es (Necesidad o . e5. Reposo-Sueño)
y ahseoproduce insomnio debido a la tensión emocio-
En la mayoría de las mujeres
nal a la que estáng
e @ con dificultades para mantener y conciliar el sueño.
sometidas,
El miedoa s
a ila agresión la hace permanecer en un estado de alerta continuo y de
an
inquietud.

7. L
 a variabilidad diagnostica va a depender de los condicionantes de género y de la clase o categoría
socioprofesional, algunos estudios sobre epidemiologia de la fatiga (Rebeca Furhrer), refieren que las
mujeres se quejan más que los hombres y tienen muchas más posibilidades de ser diagnosticadas de
depresión, mientras que los hombres son diagnosticados de fatiga crónica, lo que está influenciado de
nuevo por los estereotipos de género. Al considerarse la fatiga crónica un síndrome de apariencia fi-
siopatológica mejor valorado socialmente que la depresión, como enfermedad mental- estigmatizada
socialmente. Existen muchas evidencias de la existencia del sesgo de género en la actitud diagnosti-
ca de medicas y médicos.
8. Son síntomas físicos que pueden estar presentes en trastorno por ansiedad.

105
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

¿Qué tal duerme por las noches? ¿Por qué considera que
duerme mal? ¿Existe alguien o algo que le impide dormir o
que le produce miedo? ¿Se levanta cansada por la mañana?
¿A qué atribuye esa fatiga? ¿Toma algún tipo de medicación
para ayudarle a dormir? ¿Quién se la ha prescrito? ¿Suele
tener pesadillas? ¿Se despierta temprano? Muchas mujeres
tienen trastornos del sueño debido a las difíciles relaciones
que mantienen con sus maridos ¿es éste su caso? ¿Realiza
alguna actividad que le ayude a relajarse? ¿La práctica sola o
acompañada por alguien? ¿Por quién?

Patrón 05. Sueño-descanso


Patrón de sueño habitual Horas de sueño Exploración:
Ritmo de sueño Signos de cansancio y
Siestas alteración de la conducta.
Duerme menos de lo que
necesita (minutos/día)
Alteración descanso Dormir pocas horas. Cambios de horarios sueño-
relajación Interrupciones. vigilia.
Trastornos del sueño Despertar temprano. Somnolencia diurna.
Problemas de conciliación del
sueño. A na
Incapacidad de concentración.
Influye en la actividad.
Angustia a la hora de dormir.
94 Agitación. 21
Terrores nocturnos.
9 4 Letargo.
Pesadillas.
a 50 Irritabilidad.

d a
Se levanta cansada.
a i o l a, Apatía.

1 . 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a u
Patrón 6. Cognitivo-Perceptivo
a l a G 14. Aprender)
(Necesidad
l 8 8 .9
Lasa rg manifiestan a m i de concentración,
I P : pérdida de memoria e
c mujeres
s para E s c dificultades
e ,
s de su propia situación debido a la
Deincapacidad la comprensión
sobrecarga emocional y física ah lao o .
y evaluación
que están sometidas. Asociados al maltrato físi-
y a cuadros
co o psicológico se manifiestan de dolor crónico (cefaleas, migrañas, dolor
pélvico o dorsoe g @
lumbalgias).
n a is
a ¿Qué tal oye? ¿Qué tal ve? ¿Usa audífonos o
gafas? ¿Por qué? ¿Ha notado que le cueste más
últimamente concentrarse en las cosas? ¿A qué lo
atribuye? ¿Tiene problemas para recordar? ¿Cuál
cree que es su causa? ¿Quién toma las decisiones en
su casa? ¿Cómo se resuelven las diferencias? ¿Qué
ocurre cuando no está de acuerdo con la decisión
tomada? ¿Suele tener dolores a menudo? ¿En
dónde? ¿A qué los atribuye? ¿Toma medicación para
ello? ¿Quién se la ha prescrito?

106
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Patrón 06. Cognitivo-Perceptivo


Nivel instrucción y capacidad Puede leer.
de aprendizaje Puede escribir.
Nivel de consciencia: distraída, confusa, somnolienta, apática, alerta.
Deterioro cognitivo Problema de memoria. Test para valoración de
Dificultad de decisiones. deterioro cognitivo.
Problema de lenguaje. Test de Isaac.
Dificultad para aprender. Test del reloj.
Problemas de comprensión. Test Minimental.
Fobias, miedos. Escala de Depresión y
Ansiedad de Goldberg
Cambios de humor .
(EADAC).
Cansancio mental.
Fallos de memoria.
Síntomas neurológicos Mareos.
Vértigos.
Cefalea.
Inestabilidad.
Temblor.

na
Entumecimiento.
Parestesias.

21 A
94
Síntomas neurovegetativos Sequedad de boca.

9 4
Midriasis.

a 50
Rubor o palidez.

a d a Sofocos.
i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd
Sudoración.
. 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
Frialdad cutánea.

a rg a m i
Alteraciones perceptivas

I P:
Problemas de visión. Zumbidos.

c c s ,
Problemas de audición. Fonosensibilidad.

Des Es o . e Problemas de olfato. Fotosensibilidad.

aho
Problemas de gusto .
Dolor
@ y Tipo (mialgias, neuropático). Localización.

i se g
Escala Visual Analógica Intensidad. Dolor lumbar.

ana
(EVA) del Dolor Control. Sentir dolor en todas partes.
Alteración de la actividad. Entumecimiento.
Rigidez matutina.
Dolor matutino.
Dolor pélvico.
Dolor facial.
Cefalea.
Dolor torácico.
Cansancio físico.

107
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto (Necesidad 9. Evitar peligros/


seguridad, Necesidad 11. Valores y creencias)
El autoconcepto es un aspecto bastante afectado en las mujeres que sufren
maltrato evidenciándose cuadros de baja autoestima crónica. Se percibe como tor-
pe e incapaz, culpabilizándose de su propia situación vital. Sus sentimientos son
de tristeza, desesperanza, ansiedad… temor a ser juzgada por no saber o querer
salir de su situación y los sentimientos de “vergüenza” que les acechan conducen
a adoptar la “lógica del aguante”.
Este es un patrón imprescindible en la valoración de las mujeres que sufren
violencia de género, en el que se va a identificar cambios en el estado de ánimo, la
labilidad emocional, la autoestima, ansiedad, depresión, angustia etc.…
Describe el concepto que las mujeres tienen de sí mismas y su percepción.
Incluye las actitudes de la mujer sobre sí misma, la percepción de las capacidades
(cognitivas, afectivas o físicas), la imagen corporal, identidad, sentido general de
valía y patrón general emocional.
La mayoría de las mujeres presentan problemas de autoestima9, manifies-
tan una peor valoración de sí mismas, de su apariencia, de sus habilidades, de su
historia de vida, de sus experiencias en el pasado y de cómo se sienten valoradas
A na
por los demás. La autoestima que cada mujer tiene, va a depender de sus condicio-

94 21
nes de vida y de lo vivido en el seno familiar, del reconocimiento de las personas del
9 4
50
entorno, se relaciona con lo vivido en el seno familiar, con unos roles de género muy

d a a
diferenciados (madres sumisas, con quejas, malestar y padres estrictos, amenazan-
l a, 1 57
r iz seguras, queridas, i o
tes, furiosos…) y con la violencia de género en el seno familiar.
a 0 .
1 por
rdaceptadas, reconocidas
Las mujeres necesitan o
t sentirse
uy necesitanllformar u a
Gparte de un grupo, . 2
.9autónomas, de-
a
lo que hacen, valoradas,
a a 8 8 ser

Las c argmarcaparanuestra
cidir libremente,
c a mi evitando
tener seguridad
s , los :
así P
I problemas de salud mental.

e sociedad
E s e
autoestima como
. mujeres, con la existencia de una
D discriminación de género y la
a oo
violencia
h por razón de género.
La ansiedad , puedey
10

generalizada),eeng @ presentarse
episodios
de forma continuada (trastorno de ansiedad
(crisis de angustia o ataque de pánico).
n a is
a¿Cómo se describiría a usted misma? ¿Se siente a gusto consigo misma? ¿Ha habido cambios
en su cuerpo o en las cosas que puede hacer? ¿Supone un problema para usted? ¿Qué
cosas le hacen frecuentemente enfadarse? ¿Y a su pareja? ¿ siente miedo? ¿Alguien le ha
atemorizado alguna vez? ¿Quién? ¿Se siente sola? ¿Y deprimida? ¿Se nota más nerviosa de
lo habitual? ¿Cuál cree que es su causa? ¿Se ha sentido alguna vez culpable? ¿Por qué? ¿Ha
habido alguien alguna vez que le haya hecho sentirse culpable por algo? ¿Quién? ¿Su pareja
la ha culpado de algo que haya ocurrido? ¿De qué? ¿Qué opina de ello? ¿Alguna vez ha
llegado a perder la esperanza? ¿Cuál ha sido el motivo?

9. Diagnostico de enfermería. 00120. Baja Autoestima situacional o 00119. Baja autoestima crónica.
10. Diagnóstico de enfermería: 00146 Ansiedad.

108
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Patrón 07. Autopercepción-Autoconcepto


Datos del examen Aspecto físico. Higiene personal (adecuada/
Observación Patrón de voz. inadecuada).
Nerviosa/relajada. Rasgos personales.
Asertiva/pasiva. Postura corporal.
Alteraciones del humor. Contacto visual.
Atención.
Estado anímico Ataques de ansiedad.
Cambios frecuentes en el Depresión.
estado de animo Angustia.
Tristeza.
Instrumentos de medida de la ansiedad11:
HAD: Hospital, ansiedad y depresión (autoadministrada).
EADG: Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG) (heteroadministrada).
Problemas de autoestima Verbalizaciones autonegativas.
Síntomas de baja autoestima Expresiones de desesperanza12.
Expresión de inutilidad.
Pesimismo y negativismo generalizado.
Sentimientos de culpa .
Pasividad versus asertividad.
A na
Autoagresión.

94 21
4
Irritabilidad a flor de piel.
9
a 50
Hostilidad.

a d a i o a, 1. 1 57
Repentinos cambios de humor .
l
to r iz u a rd
Sentimientos de impotencia.

. 2 0
Reacciones exageradas.

a a u l l a G 8 8 .9
Impulsos autodestructivos .

a rg a m i I P:
Autocritica dura y excesiva.
c c s ,
Des Es e Deseo innecesario de complacer (no saber decir no).

o .
aho
Hipersensibilidad a la crítica de los demás.

@ y Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora (ser mujer 10).

i se g Culpabilidad neurótica (se juzga y condena por todo, incluso por


cosas ajenas).

ana Tendencias defensivas.


Falta de ganas de vivir.

11. Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con trastornos de Ansiedad en Atención Prima-
ria. Disponible: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf
12. Diagnostico de enfermería. 00124. Desesperanza. 

109
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

¿A gusto consigo misma? ¿Le preocupa lo que opinan de usted? ¿Se siente querido?
Carencias afectivas. ¿Qué le gusta de sí misma? Facilidad de expresión de emociones.
¿Cómo se describiría? ¿Se siente a gusto consigo misma? ¿Ha habido cambios en su cuerpo
o en las cosas que puede hacer? ¿Supone un problema para usted? ¿Qué cosas le hacen
frecuentemente enfadarse?, ¿y a su pareja?, ¿y sentir miedo? ¿Alguien le ha atemorizado
alguna vez?, ¿quién? ¿Se siente sola?, ¿y deprimida? ¿Se nota más nerviosa de lo habitual?,
¿cuál cree que es su causa? ¿Se ha sentido alguna vez culpable?, ¿por qué? ¿Ha habido
alguien alguna vez que le haya hecho sentirse culpable por algo?, ¿quién? ¿Su pareja le ha
culpado de algo que haya ocurrido?, ¿de qué? ¿Qué opina de ello? ¿Alguna vez ha llegado a
perder la esperanza?, ¿cuál ha sido el motivo?

Para valorar el nivel de autoestima se puede utilizar este test autoadministrado:


A partir de una evaluación personal lo más objetiva posible indique con una
marca en la columna de la derecha el número aplicable a su respuesta de acuerdo
con la siguiente escala:
TEST VALORACIÓN DE AUTOESTIMA
Puntuación
1 nunca 2 algunas veces 3 casi siempre 4 siempre 1 2 3 4
1. Me siento alegre.
2. Me siento incómoda con la gente que no conozco.
A na
3. Me siento dependiente de otras personas.

94
4. Los retos representan una amenaza a mi persona. 21
9 4
5. Me siento triste.

a 50
a d a i o a,
6. Me siento cómoda con la gente que no conozco.
l 1. 1 57
to iz u a rd
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa.
r . 2 0
8. Siento que soy agradable a los demás.

a a u l l a
9. Es bueno cometer errores. G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c ,
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos.
c s
Des Es . e
11. Resulto desagradable a los demás.
o
aho
12. Es de sabios rectificar.
y
e g @
13. Me siento la menos importante del mundo.

i s
14. Hacer lo que las otras personas quieran es necesario para sentirme

ana
aceptada.
15. Me siento la mujer más importante del mundo.
16. Todo me sale mal.
17. Acepto de buen grado la crítica constructiva.
18. Yo me río del mundo entero.
19. A mí todo me resbala.
20. Me siento contenta con mi físico
21. Todo me sale bien.

110
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

TEST VALORACIÓN DE AUTOESTIMA


Puntuación
1 nunca 2 algunas veces 3 casi siempre 4 siempre 1 2 3 4
22. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos.
23. Siento que mi físico no me gusta
24. Sólo acepto que me hagan alabanzas
25. Me divierte reírme de mis errores.
26. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí.
27. Soy perfecta.
28. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos.
29. Me gustaría cambiar mi apariencia física.
30. Evito nuevas experiencias.
31. Realmente soy tímida.
32. Acepto los retos sin pensarlo
33. Encuentro excusas para no aceptar los cambios.
34. Siento que los demás dependen de mí.
35. Los demás cometen muchos más errores que yo.
36. Me considero sumamente agresiva.
A na
37. Me aterran los cambios.
38. Me encanta la aventura.
94 21
9 4
TOTALES DE CADA COLUMNA

a 50
a d a o
y multiplicar poriel
l a, 1 . 1 57
o r iz Por ejemplo,udiez
En cada columna sumar las marcas
a d en la primera
rmarcas número que aparece
. 2 0
a u t
en la parte superior de esa columna.
G 8 . 9 fila se

r g a
multiplican por 4 y equivalen a 40. Anote
m i l lacolumnas,IyPanote
esa cantidad en
: 8ese total.
el espacio correspondien-

s c a
te. Luego sumar los totales de las
s c a cuatro
e s ,
D e E oo .
INTERPRETACIÓN DEL TEST DE AUTOESTIMA

y a h
160-104 Autoestima alta (negativa)

e g @ 103-84 Autoestima alta (positiva)

a i s 83-74 Autoestima baja (positiva)

an 73-40 Autoestima baja (negativa)

Patrón 8. Rol-Relaciones (Necesidad 12. Trabajar y Relacionarse)


Existe dependencia afectiva y en la mayoría de los casos también económica
con el maltratador. A lo largo de su relación suele producirse un aislamiento fami-
liar y social progresivo, aconteciendo pérdidas en las relaciones de amistad que en
otro tiempo eran habituales. La mujer establece una relación con la sociedad e ins-

111
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

titución sanitaria de silencio, vergüenza y creencia de que no puede ser ayudada. A


veces durante el proceso de interacción con profesionales puede evidenciarse agre-
sividad sin causa aparente, actitud evasiva y temerosa, así como miradas huidizas.
El rol femenino justifica la opresión a la que está siendo sometida ya que se siente
responsable del cuidado de la familia e imprescindible en el cuidado de sus hijos.
Es importante por tanto valorar el entorno familiar y social ya que va a ser de-
terminante en la salud de las mujeres y puede darnos pistas de que está sufriendo
maltrato de pareja, por tanto, valoraremos las relaciones familiares, la etapa del
ciclo vital familiar y como se afronta, las relaciones sociales, la situación socioe-
conómica. Las relaciones laborales, el tipo de trabajo (productivo-reproductivo), la
triple jornada y el tiempo dedicado al cuidado, valorando el cansancio del rol de
cuidadora.
Patrón 8. Rol-Relaciones
Relaciones familiares: Etapa del ciclo vital familiar:
Estructura y composición familiar: Dispersión familiar, Interrupción de los procesos
Vive sola o en pareja familiares13: abandono de los hijos del hogar
familiar, precisa un periodo de aceptación
Nº de personas del grupo familiar (especificar los
para permitir el alejamiento y por otro lado de
vínculos familiares (consanguinidad y afinidad:
reencuentro de la pareja.
hijos/hijas, padre/madre, pareja).
Problemas de relación familiar: relación familiar A na
Perdida de pareja en el último año, separación,
conflictiva (violencia de género, violencia
94
divorcio.
21
intrafamiliar).
9 4
50
Tipo de familia (nuclear, extensa o
a a, 7
consanguínea, monoparental o de madre soltera-
monomarental).
a d a i ol 1. 1 5
to r iz u a rd . 2 0 Rol de cuidadora14:

a a u l l a G 8 8 .9 Enfermedad de algún miembro de la familia.

a rg a m i I P: Cuida de alguien.

c c s , Red de apoyo familiar.

Des Es o . e Dificultad de apoyo familiar.

y aho Cuestionario de Zárit puntuación sobre el


cansancio de rol de cuidadora (>7)15.

e g @
Relaciones sociales:
i s
ana
Relaciones de amistad (tiempo de ocio fuera del entorno familiar, tiempo propio).
Pertenencia a grupos o a asociaciones.
Problema de relaciones sociales (aislamiento social).
Riesgo social (desatención, soledad para el cuidado familiar, falta de apoyos sociales para el
cuidado).
Situación económica (falta de recursos económicos).

13. Diagnóstico de enfermería. 00060. Interrupción de los procesos familiares.


14. Diagnostico de enfermería: 00061. Cansancio en el desempeño del rol de cuidadora.
15. Regueiro Martínez A A; Pérez-Vázquez A, Gómara Villabona S, Ferreiro Cruz M C. Escala de Zarit
reducida para la sobrecarga del cuidador en Atención Primaria. Aten Primaria. 2007;39(4)185-8. 

112
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Patrón 8. Rol-Relaciones
Trabajo productivo:
Relaciones laborales:
Problema de relaciones laborales
Entorno laboral estresante, techo de cristal, doble jornada, desempleo, empleo precario, trabajo
reproductivo (en el que se reproducen roles de género- cuidado de personas mayores, limpieza,
cuidados de niños, de enfermos), trabajo no cualificado etc. Tipo de contrato (indefinido,
temporal etc…). Trabajo a tiempo parcial (para el cuidado familiar de personas dependientes)16.
Discriminación salarial.
Problemas de relación laboral
Mobbing
Burnout
Estrés laboral
Acoso
Trabajo doméstico17:
¿Cuántas horas dedican al trabajo doméstico?
¿Comparte las tareas domésticas con otros miembros del grupo familiar?
Tiene apoyo externo en las tareas domésticas
Siente que hay desigualdad en el reparto de tareas domesticas respecto al resto de los miembros de
la unidad familiar.

na
¿Comparte las responsabilidades del hogar con su pareja o con el resto de la unidad familiar?18
A
94 21
0 9
Patrón 9. Sexualidad-Reproducción (Necesidad 10. Comunicación) 4
a 5 , al mal- 7
a d amenstrual, dismenorrea
Desde un punto de vista fisiológico es relativamente
i ol aasociado
frecuente
1 . 1 5
trato la presencia de alteracionesz
premenstrual. Relacionadotcono r i del ciclo
u a d presentar
rpueden y/o
. 2 0
síndrome

a a u y dolor pélvico.
la esfera más sexual
l l a GEs habitual que8 8 .9 relaciones
dispareu-
nía, vaginismo, anorgasmia
sexuales a g en lasacuales
nordeseadas, m i la propuesta delIPuso: de preservativos y otros
mantengan

e s c s c . e s ,por la intimidación y el miedo a ser


métodos
E
anticonceptivos resulta casi imposible,
o en las afecciones genitales derivadas
Dagredidas. Esto puede generar unhincremento
o
a
y el riesgo de contagio de infecciones de transmisión
de la violencia sexual directa,
e g
sexual y de embarazos@ no deseados.
a i s
an
16. La población femenina ocupada a tiempo parcial para el cuidado de dependientes o discapacitados
supone un 17.88%, mientras que en la población masculina supone un 1.03%.
17. Diagnóstico de enfermería. 00223. Relación ineficaz.
18. Responsabilidades familiares (el 88% de las mujeres realizan las actividades culinarias frente al 40%
de los hombres, del mantenimiento del hogar se ocupan 71% de las mujeres y el 28% de los hombres
y la limpieza de la vivienda el 63% de las mujeres frente al 3% de los hombres), la ayuda doméstica
remunerada, vivir cerca del trabajo, ayudas sociales (centros de día, residencias, etc…) para el cui-
dado de personas dependientes en el seno familiar (en España 1% tiene ayuda en el entorno familiar
frente a Finlandia que tiene un 24%).

113
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

El embarazo suele ser un factor desencadenante y también agravante de la


violencia preexistente, las mujeres pueden tener la creencia que la situación de
violencia se resolverá. Este se convierte en un embarazo de alto riesgo por el aban-
dono del autocuidado, la incorporación a la atención prenatal tardía, y pueden sur-
gir complicaciones como el sangrado uterino, el parto prematuro y diversos trau-
matismos debidos a caídas o golpes. Aumenta la probabilidad de cesárea, muerte
materna o fetal o la necesidad de ingreso del neonato en unidades de cuidados
intensivos.
¿Ha tenido embarazos? ¿Cuántos? ¿Tuvo algún tipo de complicación durante ellos? ¿Qué
tal vivió su pareja esta etapa de su vida? ¿La ayudaba? ¿La apoyaba? ¿Ha llevado a cabo la
preparación al parto durante sus embarazos? ¿Ha sufrido algún aborto? ¿Le dijeron cuál fue
su causa? ¿Usa algún método anticonceptivo? ¿Cuál? ¿Está satisfecha con él? ¿Qué opina
su pareja del empleo de estos métodos? ¿Alguna vez se ha opuesto a su uso? ¿Ha padecido
infecciones de transmisión sexual? ¿Cuáles? ¿Considera satisfactorias sus relaciones
sexuales? ¿Por qué no lo son? ¿Quién suele tomar la iniciativa en la pareja? ¿Alguna vez
le ha obligado su compañero a tener relaciones sexuales contra su voluntad? ¿Le fuerza a
llevar a cabo algunas prácticas sexuales que usted no desea? ¿Se ha sentido humillada,
desprestigiada o amenazada durante la relación sexual? ¿Tiene dolor o molestias durante
el coito? ¿Se realiza exámenes ginecológicos con frecuencia? ¿Ha tenido algún tipo de
alteración? ¿Le ha impedido alguien acudir a este tipo de revisiones? ¿Por qué?

Patrón 10. Afrontamiento-Tolerancia al estrés (Necesidad 9. Evitar A na


peligros/seguridad)
9 4 21
Aparece depresión o aumenta la vulnerabilidad0 9 4
a 5laacapacidad
padecerla; la ausencia de
,de tomaquede nodeci- 7
siones y de ser autónoma. Es difícil a qued sea
recursos económicos y de redes de apoyo disminuye
i o l a 1 . se5
1
t
le haya pasado por la cabeza o r z
laiposibilidad
u a
de romperrdy rehacer su .vida.
plantee pedir ayuda mientras
2 0 La situa-
a u a la quellestá
ción de tensión permanente
a a G la lleva8a 8
sometida .9 cuadros de
desarrollar
ge incluso
rrecuerdos síndromeide estrés postraumático,
P : caracterizándose este
estrés agudo
s c a 19

c a m s , I
D
último
e por
E o
ssueños permanentes
o . e sobre el episodio traumático, malestar
psicológico y reactividad
a h o
fisiológica ante el recuerdo de los hechos vividos.
El estrés es un síntoma
@ yrelacionado con los estados de ansiedad (autoestima-rol
de género). eg
n a is
a ¿Ha habido algún cambio importante en su vida en los últimos meses? ¿Cuál
ha sido su causa? ¿Se nota tensa la mayor parte del tiempo? ¿Qué la ayuda
en esta situación? ¿Toma alcohol, medicación o drogas para intentar superar
la tensión? Cuando ha habido grandes problemas en su vida ¿cómo los ha
tratado? ¿Considera que su resolución ha sido exitosa? ¿Ha pensado alguna
vez en suicidarse? ¿Lo ha intentado? ¿Cuál ha sido el motivo? ¿Se siente
apoyada frente a una crisis? ¿Por quién? Frente a situaciones de estrés
¿cómo reacciona su pareja? ¿Se pone violento? ¿Paga las consecuencias con
usted? ¿De qué manera?

19. Diagnóstico de enfermería: 000177. Estrés por sobrecarga.

114
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Patrón 10. Patrón Afrontamiento-tolerancia al estrés


Cambios vitales acontecidos (como factor ¿Ha habido algún cambio importante en su vida
desencadenante). en los últimos meses?
Influencia significativa Cuando ha habido grandes problemas en su
Adaptación a la etapa vital vida, ¿cómo los ha resuelto?
Apatía Problemas de adaptación: emociones
inapropiadas.
Rechazo
Soluciones inadecuadas.
Intolerancia
Incapaz de afrontar la solución.
¿Considera que su resolución ha sido exitosa?
Deficiente apoyo familiar.
Somatizaciones.
Estrés: Sensación actual ¿Se nota tensa la mayor parte del tiempo?
Tolerancia al estrés ¿Qué le ayuda en esta situación?
Desencadenantes conocidos
Problemas en la resolución
Estrategias de adaptación al estrés
¿Toma alcohol, medicación o drogas para
intentar superar la tensión?
Sistemas de apoyo: ayuda para la relajación
(medicamentos o técnicas de relajación).
A na
94 21
9 4
Patrón 11. Valores-Creencias (Necesidad 11. Creencias-valores)
Es una creencia extendida entre las mujeres a 5la0violencia es, un asunto pri- 7
que
a
vado de familia. Además, el varón, como d ase concibe como
tal, i o a y agresivo,
lviolento 1 . 1 5
z
de modo que es “normal” que lercueste
o r d
i controlarususaimpulsos. . 20
a u t G 8 . 9
g a i l l a : 8
3. PLAN
s c arDEMALTRATO
ATENCIÓN
s c a mDE ENFERMERÍA
s , IPA LA MUJERES QUE
De Una vez hecha laEvaloración,hpodemos
SUFREN
o o.erealizar un plan de cuidados dependien-
Os y
a
g @
do del patrón alterado.
e
propongo unos ejemplos:
i
na PARA
3.1. CASO
s VALORAR LA EXISTENCIA DE VIOLENCIA DE
aGÉNERO (INCLUIDOS LOS MALESTARES DE GÉNERO)
Ana MN, de 35 años, acude a consulta de Enfermería y Medicina de Familia
remitida por el Servicio de Urgencias para control de una herida inciso-contusa en
el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior, refiere que
se tropezó y se dio contra el pico de una mesa, su atuendo no concuerda con la
estación del año. En la entrevista de enfermería se inicia la valoración del estado
de salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente

115
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

derrotada, se ocupa de los cuidados de la familia exclusivamente ya que cuando


se casó tuvo que asumir su rol de genero tradicional de “ama de casa”, “esposa” y
madre, casi no tiene tiempo para salir con amigas, ni siquiera de visitar a su familia.
Piensa que su agotamiento es físico, se siente agotada y con fatiga permanente,
duerme mal, se levanta cansada, mentalmente cree que posee mucha fortaleza
para aguantar el día a día. Fuma 20 cigarrillos al día, y cuando ya no puede más se
toma ansiolíticos que le ha recetado su médica por si los necesita esporádicamente,
aunque ella los toma a diario, antes de casarse fumaba marihuana y a veces tiene
la tentación de volver a fumar, pero le da miedo no poder controlarse, aunque una
amiga le ha dicho que es muy buena para los dolores.
Su aspecto es descuidado, presenta sobrepeso y alteración del comportamiento
alimentario (TCA), refiere ansiedad por lo que come de manera compulsiva, que la
hacer sentirse culpable, la culpa la acompaña a lo largo de su vida, siente culpa por
haberse descuidado, culpa por no hacer más por la familia, por no llegar a todo. Tie-
ne miedo a enfermar por su hija de 10 años y otra de 7 años, además hace 3 meses
que no tiene menstruación, pero no quiere ni pensar que otra vez esté embarazada,
a veces cree que es una mala madre. María su enfermera la realiza un test de em-
barazo y la deriva a la matrona para iniciar protocolo del embarazo.

na
Revisando los antecedentes personales encuentra, que presenta múltiples epi-
A
94 21
sodios de dolor (lumbalgias, cefaleas), trastornos afectivos (ansiedad, TCA, aste-
nia.), infecciones respiratorias víricas recurrentes, en alguna ocasión ha tenido la
9 4
50
Tensión arterial elevada, infecciones de orina repetidas. También en los últimos
a
a d a i o l a,
meses ha tenido bastantes accidentes domésticos, refiere que se encuentra ner-
.
viosa, despistada y que a veces siente ganas de llorar, pero no lo hace porque no
1 1 57
t r iz u a rd . 2 0
quiere que la familia la vea mal. Piensa que lleva una vida sedentaria y sin muchos
o
alicientes.
a a u l l a G 8 8 .9
gque está abrumada
rciudad m yique siente aislamiento
P : social, porque su familia
s c a
Confiesa
s c a s , I
evive en otra
Ey la ve en Navidades
D y no puedo irme y dejarle solo”.hDesde . e
porque “mi marido no aguanta a mi madre
oque dejó el trabajo todo el tiempo lo dedica a
oviaja.
y
sus hijas y a su marido cuandoa no No tiene redes sociales de apoyo.
A veces see
@
g por no disfrutar y ser feliz (si lo tengo todo, ¿Por qué no
i s autoinculpa

alanbajaatengo
soy feliz?,
en
una familia, económicamente no me falta de nada), que se expresa
valoración, insatisfacción personal, fracaso, inutilidad, actitud negativa
etc…
Piensa en su relación de pareja y tiene sentimientos ambivalentes, su marido a
veces la demuestra un cariño desmesurado y otras veces a llegado a sentir miedo
de sus reacciones, nunca se ha atrevido a contarlo, siente vergüenza, por el que
dirán, cuando acude a su enfermera siempre refleja lo feliz que es en su relación
de pareja.

116
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Se inicia protocolo de mujer embarazada para la derivación a matrona, según


consta en su historia clínica, el primer embarazo fue normal y el parto eutócico. En
el segundo, estuvo sometida a vigilancia estrecha porque en el 5º mes sufrió una
caída por las escaleras de su domicilio. Al preguntarle por la causa responde con
evasivas. Mantiene relaciones sexuales no deseadas, teme por un nuevo embarazo,
ya que resulta casi imposible que su pareja utilice el preservativo.
En la consulta de la matrona se evidencia que los cuidados en los otros embara-
zos la atención prenatal fue tardía, no acudiendo a las clases de educación parental
y para el parto, por vergüenza a ir sola, los dos partos fueron prematuros, debido a
varias caídas y falta de cuidados.

3.2. ALGUNOS EJEMPLOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


CON SUS INTERVENCIONES PRINCIPALES (NIC)
Patrón alterado Diagnóstico de Enfermería Intervención principaL (NIC)
4470. Ayuda para la
00124. Desesperanza.
modificación de si misma.

Autopercepción- 00119. Baja autoestima crónica. 5400. Potenciación de la


Autoconcepto 00120. Baja autoestima situacional. autoestima.

00146. Ansiedad.
A na
5820. Disminución de la

21
ansiedad.

Cognitivo- Perceptivo
4 94
00083. Conflicto de decisiones
9
5250. Apoyo en la toma de
decisiones.

a 50
00053. Aislamiento social. 5270. Apoyo emocional.
Rol- Relaciones
a d a i ol a, . 1 5
00060. Interrupción de los procesos
1
7 6400. Apoyo en la protección

to r iz familiares.
u a rd . 2 0 contra abusos: pareja.

a u
Afrontamiento-Tolerancia
a l l a G 8 .9
00177. Estrés por sobrecarga.
8 5230. Mejorar el afrontamiento.

a
al estrés
rg a m i I P :
c c
esPLANES DEECUIDADOS:
s . e ,
s VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
D3.3. o
MUJERES
DE GÉNERO
y aho
e g @
i s Plan de Cuidados 1. Patrón alterado autopercepción-autoconcepto

ana
Se percibe torpe, incapaz, se siente culpable, tiene baja autoestima crónica. Temor a ser juzgada y a
no saber salir de la situación.
Diagnóstico de 00119. Baja autoestima crónica: larga duración de una autoevaluación
enfermería negativa o sentimientos negativos hacia una misma o sus capacidades.
Factores relacionados:
• Falta de afecto.
• Falta de aprobación.
• Falta de pertenencia a un grupo.
• Fracasos repetidos.
• Percepción de falta de pertenencia.
• Repetidos refuerzos negativos.

117
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Plan de Cuidados 1. Patrón alterado autopercepción-autoconcepto


Diagnóstico de Características definitorias:
enfermería • Búsqueda excesiva de reafirmación.
• Conducta indecisa.
• Conducta no asertiva.
• Conformista.
• Depende de las opiniones de los demás.
• Evaluación de sí misma como incapaz de afrontar los acontecimientos.
• Exagera la retroalimentación negativa sobre si misma.
• Expresa sentimientos de culpa.
• Expresa sentimientos de vergüenza.
• Falta de contacto ocular.
• Frecuente falta de éxito en el trabajo y en los acontecimientos vitales.
• Rechaza la retroalimentación positiva sobre sí misma.
00120. Baja autoestima situacional: desarrollo de una percepción negativa
de la propia valía en respuesta a la situación actual de maltrato.
Factores relacionados:
• Cambio en el rol social.
• Falta de reconocimiento.
• Fracasos.
• Perdida.
• Rechazos.
Características definitorias:
A na
21
• Conducta indecisa.

94
• Conducta no asertiva.

4
• Tiene expresiones negativas sobre sí misma.
9
50
• Manifiesta vergüenza o culpa.

a a,
• Se autoevalúa como incapaz de afrontar los acontecimientos.

d a
• Expresa inutilidad.
ol . 1 57
r iz a rd i 1
• Expresa que su situación actual desafía su valía personal.
a 0
u to u . 2
• Verbalizaciones de negación de sí misma.
G .9
a
Resultado (NOC)
a l a 8 8
1205. Autoestima: juicio personal sobre la capacidad de una misma.
i l :
ca rg
Indicadores
c a m I P
120501. Verbalización de autoaceptación.

s ,
Des Es
120502. Aceptación de las propias limitaciones.

o . e
120504. Mantenimiento del contacto ocular.

y aho 120507. Comunicación abierta.

e g @
Indicadores 1309. Resiliencia personal: adaptación y función positiva, después de una
adversidad o crisis significativa.
i s
ana
130901. Verbaliza una actitud positiva.
130902. Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.
130904. Clarifica una comunicación ambigua.
130903. Expresa emociones.

118
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Plan de Cuidados 1. Patrón alterado autopercepción-autoconcepto


Intervenciones (NIC)
5400. Potenciación de la autoestima: ayudar a la mujer a que aumente el juicio personal de su
propia valía.
Actividades
540002. Animar a la mujer a evaluar su propia conducta.
540003. Animar a la mujer a identificar sus propias virtudes.
540004. Animar a la mujer a que acepte sus propios desafíos.
540005. Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
540022. Mostrar confianza en la capacidad de la mujer para controlar una situación.
540024. Observar las frases de la mujer sobre su propia valía.

Plan de Cuidados 2. Patrón alterado autopercepción-autoconcepto


Sentimientos de tristeza, desesperanza y ansiedad, incertidumbre, sufrimiento. Presenta alteración
del patrón del sueño, alteraciones de la atención, impaciencia e inquietud.
Diagnóstico de 00146. Ansiedad: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada
enfermería de una respuesta autónoma; sentimiento de aprensión causado por la
anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte a la mujer de
un peligro inminente y le permite tomar medidas para afrontarlo.
Factores relacionados: crisis madurativa
Características definitorias:
A na
temor.
94 21
Afectivas: incertidumbre, indefensión, irritabilidad, nerviosismo, sufrimiento,

9 4
Cognitivas: alteración de la atención, bloqueo de pensamientos, confusión,
preocupación.
a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
Conductuales: impaciencia, inquietud, insomnio.

to r iz u
estremecimiento. rd . 2 0
Fisiológicas: aumento de la sudoración, de la tensión, temblor de voz,
a
a a u l l a G 8 8 .9
Parasimpáticas: diarrea, fatiga, dolor abdominal, mareos, hormigueo en las

a rg a m i
extremidades,
I P:
c c s ,
Des
Simpáticas: alteraciones del patrón respiratorio, diarrea, palpitaciones
Es o . e
cardiacas, debilidad, sequedad de boca, rubor facial.
Resultado (NOC)
Indicadores y aho 1211. Nivel de Ansiedad: gravedad de la aprensión, tensión o inquietud
manifestada.

e g @ 121102. Impaciencia.
i s
ana
121106. Tensión muscular.
121108. Irritabilidad.
121109. Indecisión.
121110. Explosiones de ira.

119
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Plan de Cuidados 2. Patrón alterado autopercepción-autoconcepto


Indicadores 1302. Afrontamiento de problemas: acciones personales para controlar los
factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
130201. Identifica patrones de superación eficaces.
130203. Verbaliza sensación de control.
130204. Refiere disminución del estrés.
130205. Verbaliza aceptación de la situación.
130210. Adopta conductas para disminuir el estrés.
130211. Identifica múltiples estrategias de superación.
130213. Evita situaciones excesivamente estresantes.
130216. Refiere disminución de los síntomas físicos de estrés.
130217. Refiere disminución de los sentimientos negativos.
130218. Refiere aumento del bienestar psicológico.
Indicadores 1402. Autocontrol de la ansiedad: acciones personales para eliminar o
reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no
identificada.
140201. Monitoriza la intensidad de la ansiedad.
140202. Eliminar precursores de ansiedad.
140204. Buscar información para reducir la ansiedad.
140206. Planifica estrategias de superación efectiva.
140207. Utiliza técnicas para reducir la ansiedad.
140208. Refiere disminución de la duración de los episodios.
140210. Mantiene el desempeño del rol.
140211. Conserva las relaciones sociales.
A na
21
140212. Mantiene la concentración.

9 4 94
Plan de Cuidados 2. Patrón alterado autopercepción-autoconcepto

a 50
0012420. Desesperanza: estado subjetivo en el que la persona percibe pocas
a,
Diagnóstico
de enfermería
d a l 1 57
o ninguna alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar su
o .
(NANDA)
r iz a rd i
energía en su propio provecho.
a 01
Diagnóstico
u to u
Factores Relacionados:
G .9 . 2
a a
de enfermería
i l l a 8 8
• Deterioro del estado fisiológico.
:
ca rg
(NANDA)

c a m s , I P
• Estrés de larga duración.

Des
• Perdida en la creencia de los valores trascendentales.
Es o . e
• Abandono.

aho
• Aislamiento social.

@ y
i se g
ana
20. La desesperanza junto con los elementos estresantes son factores de vulnerabilidad para la depre-
sión. Se da más en mujeres que en hombres, siendo un factor de vulnerabilidad para ellas.
Las mujeres con desesperanza son fatalistas pensando que sus problemas ya no tienen solución,
“no se puede hacer nada”, “tengo que resignarme”, se culpabilizan de lo que pasa y de su situación.
Existe un tipo de Depresión por Desesperanza, que incluye síntomas tales como baja autoestima,
falta de energía, tristeza, etc. El tratamiento de enfermería consistirá en favorecer cambios en los de-
terminantes psicosociales y de género, producir cambios en la posición subjetiva de la mujer, mejorar
los síntomas somáticos y anímicos.

120
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Plan de Cuidados 2. Patrón alterado autopercepción-autoconcepto


Diagnóstico Características definitorias:
de enfermería • Claves verbales (por ejemplo: contenido pesimista “no puedo” “suspiros).
(NANDA) • Cerrar los ojos.
• Disminución de la verbalización.
• Disminución de las emociones.
• Disminución del apetito.
• Encogerse de hombros en respuesta a la persona que habla.
• Falta de implicación en los cuidados.
• Falta de iniciativa.
• Pasividad.
• Trastorno del patrón del sueño.
Resultados NOC 1201. Esperanza. Optimismo que es satisfactorio y revitalizante.
Indicadores 120101. Expresión de una orientación futura positiva.
120103. Expresión de ganas de vivir.
120104. Expresión de razones para vivir.
120106. Expresión de optimismo.
120102. Expresión de confianza.
Intervenciones NIC
4920. Escucha activa: prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no
verbales de la mujer.
Actividades
492002. Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones
A na
492005. Mostrar interés por la mujer

94 21
492007. Escuchar los mensajes y sentimientos inexpresados y atender al contenido de la
conversación.
9 4
50
492009. Estar atentas al tono, ritmo volumen, entonación e inflexión de la voz.
a
a d a i ol a,
5300. Facilitar la expresión del sentimiento de culpa.

. 1 57
5300. Facilitar la expresión de sentimiento de culpa: ayudar a una persona a afrontar los
1
to r iz u a rd . 2 0
sentimientos dolorosos de responsabilidad, real o percibida.
Actividades

a a u l l a G 8 8 .9
a a m i I :
530001. Guiar a la mujer en la identificación de sentimientos dolorosos de culpa.
rg P
530004. Ayudar a la mujer a entender que la culpa, es una reacción común en situaciones de abusos
c c s ,
Des Es e
530007. Facilitar la discusión del impacto de la situación sobre las relacione familiares.

o .
y aho Plan de Cuidados 3. Patrón alterado cognitvo-perceptivo

g @
Manifiesta dificultad de concentración, se siente incapaz de evaluar su propia situación debido a la
e
i s
sobrecarga emocional y física a la que está sometida. Presenta asociados a la violencia psicológica

ana
cuadros de dolor crónico (cefaleas, migrañas, dolor pélvico o dorso lumbalgias).
Diagnóstico 00083. Conflicto de decisiones: incertidumbre sobre el curso de la acción a
de enfermería tomar cuando la elección entre las acciones diversas implica riesgo, perdida o
(NANDA) supone un reto para los valores y creencias.

121
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Plan de Cuidados 3. Patrón alterado cognitvo-perceptivo


Diagnóstico Factores Relacionados:
de enfermería • Creencias personales poco claras.
(NANDA) • Déficit del sistema de soporte.
• Falta de información relevante.
• Percepción de amenaza a los valores personales.
Características definitorias:
• Signos físicos de sufrimiento.
• Signos físicos de tensión.
Resultados NOC 0906.Toma de decisiones.
0907. Elaboración de la información.
1305. Adaptación psicosocial-cambio de vida.
1614. Autonomía personal.
Intervenciones NIC
5250. Apoyo en la toma de decisiones: proporcionar información y apoyo a la mujer para que tome
una decisión sobre la asistencia sanitaria.
Actividades
525001. Ayudar a la mujer a que pueda explicar la decisión a otras personas.
525002. Informar a la mujer sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones de
forma clara y con todo el apoyo.
525003. Ayudar a la mujer a identificar las ventajas e inconvenientes de cada alternativa.

na
5230. Mejorar el afrontamiento: facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales, para
A
21
manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas, que interfieran a la hora de

Actividades
9 4 94
satisfacer las demandas y papeles de la vida.

50
523009. Animar a la mujer a encontrar sus puntos fuertes y sus capacidades.
a
a d a i ol a, 1. 57
523012. Ayudar a la mujer a clarificar los conceptos equivocados.
1
523013. Ayudar a la mujer a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

t r iz u a rd . 2
523037. Fomentar un dominio gradual de la situación.
o 0
a u G 8 .9
5270. Apoyo emocional: proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
a l l a 8
a rg
Actividades
a m i I P:
c c s ,
Des
527001. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

Es o . e
527002. Ayudar a la mujer a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira y tristeza.

aho
527006. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

@ y
527008. Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
527013. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

se g
527014. Remitir a servicios de asesoramiento si precisa.
i
ana
5440.Aumentar los sistemas de apoyo: facilitar el apoyo de la mujer por parte de la familia,
amistades y comunidad.
Actividades
544004. Determinar el grado de apoyo familiar.
544005. Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
7400. Orientación en el sistema sanitario: facilitar a la mujer la localización y la utilización de
servicios sanitarios adecuados.
Actividad:
740017. Informar sobre los recursos comunitarios adecuados y las personas de contacto.

122
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Plan de Cuidados 3. Patrón alterado cognitvo-perceptivo


5240. Asesoramiento: utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,
problemas o sentimientos de la mujer y sus allegados para fomentar el afrontamiento, la capacidad
de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
Actividades
524007. Disponer de intimidad para asegurar la confidencialidad.
524010. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
4700. Reestructuración cognitiva: estimular a la mujer para que altere los esquemas de
pensamiento desordenados y que se vea a sí misma y al mundo de forma realista.
Actividades
470004. Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales (pensamiento polarizado, generalización
exagerada, magnificación y personalización).
470009. Ayudar a la mujer a reemplazar las interpretaciones equivocadas de las situaciones por
interpretaciones basadas más en la realidad.
470010. Realizar afirmaciones/preguntas que expresen dudas sobre la percepción/conducta de la
mujer, si procede.
470011. Realizar afirmaciones que describan la forma alternativa de observar la situación.
470012. Ayudar a la mujer a identificar el sistema de creencias que afectan a su estado de salud.

Plan de Cuidados 4. Patrón alterado rol-relaciones

A na
Existe dependencia afectiva y económica con el maltratador. Siente que está perdiendo el contacto
día a día con familiares y amistades, ya no sale a tomar café con las amigas, y rara vez queda con

94 21
su madre. Establece una relación con su enfermera de silencio, vergüenza y creencia de que no
puede ser ayudada. Acude casi siempre a consulta agresiva sin causa aparente, actitud evasiva
9 4
50
y temerosa, así como miradas huidizas. Justifica lo que la pasa desde su rol de mujer. Se siente
responsable e imprescindible del cuidado de la familia (hijos/hijas).

d a a l a, 1 57
Diagnóstico
de enfermería
r iz a rd i o
00053. Aislamiento social: soledad experimentada por la mujer, percibida

01.
como impuesta por otros y como estado negativo o amenazador.
(NANDA)
u to u a .9 . 2
Características definitorias: soledad impuesta por otros.
G
a a i l l a 8
Factores Relacionados:
: 8
ca rg c a m I P
• Alteración del bienestar.
s ,
Des Es e
• Alteración de la apariencia física.

o .
• Alteración del estado Mental.
Resultados NOC
y aho 1203. Severidad de la soledad.

e g @ 1210. Nivel de miedo.


0907. Elaboración de la información.
i s
ana
1305. Adaptación psicosocial-cambio de vida.
1614. Autonomía personal.

123
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Plan de Cuidados 4. Patrón alterado rol-relaciones


Intervenciones NIC
5270. Apoyo emocional: proporcionar aceptación, seguridad y ánimo en momentos de tensión.
Actividades
527001. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
527002. Ayudar a la mujer a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira y tristeza.
527003. Realizar afirmaciones empáticas y de apoyo.
527006. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
527008. Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
527014. Permanecer con la mujer y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de
más ansiedad.
527017. Remitir a servicios de asesoramiento si precisa.
5240. Asesoramiento: utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,
problemas o sentimientos de la mujer, para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de
resolver problemas y las relaciones interpersonales.
Actividades:
524007. Disponer de intimidad para asegurar la confidencialidad.
524002. Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
524010. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
524009. Practicar técnicas de Reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones.
524011. Ayudar a la mujer a que enumere y priorice todas las alternativas posibles al problema.
524006. Proporcionar información objetiva.
524007. Favorecer la expresión de sentimientos.
A
524008. Ayudar a la mujer a identificar el problema o la situación causante del trastorno.na
94
524017. Ayudar a la mujer a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
21
4
524018. Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades.
9
Diagnóstico de
50
00060. Interrupción de los procesos familiares: cambio en las relaciones
a
enfermería
(NANDA)
a d a i ol a,
y/o en el funcionamiento familiar.
Características definitorias:
1. 1 57
to r iz a rd . 2 0
• Alteración de la resolución de los conflictos familiares.
u
a a u l l a G 8 8 .9
• Cambio en los patrones de comunicación.

a rg a m i I P:
Factores relacionados:

c c ,
• Cambio de poder entre los miembros de la familia.
s
Des Es . e
• Crisis situacional.
o
Resultados NOC
Indicadores
y aho 2501. Protección contra el abuso: protección del abuso propio y de hijos/
hijas a cargo.

e g @ 250101. Planes para salir de la situación.

i s 250103. Planes para evitar el abuso.

ana 250105. Aplicación del Plan de seguridad.


250108. Autodefensa.
250106. Seguridad de los niños/niñas.
Intervenciones NIC
6400. Apoyo en la protección contra abusos: pareja. Identificación de las relaciones de
dependencia domestica de alto riesgo y de las acciones para prevenir que se infrinja un daño físico,
sexual o emocional.

124
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

Plan de Cuidados 4. Patrón alterado rol-relaciones


Actividades
640303. Observar si hay signos y síntomas de abuso físico.
640304. Observar si hay signos y síntomas de abuso sexual.
640305. Observar si hay signos y síntomas de abuso emocional.
640306. Observar si hay signos y síntomas de explotación.
640307. Documentar la evidencia de abusos físicos o emocionales utilizando herramientas
estandarizadas de valoración y fotografías.
640309. Identificar incongruencia del relato de las causas de las lesiones.
640315. Observar si hay un deterioro progresivo del estado físico y emocional de las mujeres.
5250. Apoyo en la toma de decisiones: proporcionar apoyo a la mujer que debe tomar la decisión
sobre la asistencia sanitaria.
Actividades
525001. Ayudar a la mujer a que pueda explicar la decisión a otras personas.
525002. Ayudar a la mujer a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
525003. Derivar a la asesoría jurídica si procede.
525012. Remitir a grupos de apoyo si procede.
525015. Servir de enlace entre la mujer y otros profesionales sanitarios.
5440. Aumentar los sistemas de apoyo: facilitar el apoyo de la mujer por parte de la familia,
amistades y comunidad.
Actividades

na
544004. Determinar el grado de apoyo familiar.
544005. Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.

21 A
7400. Orientación en el sistema sanitario: facilitar a la mujer la localización y la utilización de
servicios sanitarios adecuados.
9 4 94
Actividades

a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
740017. Informar sobre los recursos comunitarios adecuados y las personas de contacto.

to r u a rd
Otros diagnósticos de enfermería del patrón rol relaciones
iz . 2 0
00061. Cansancio en el desempeño del rol de cuidadora.

a u
00223. Relación ineficaz.
a l l a G 8 8 .9
a rg a m i
00177. Estrés por sobrecarga.
I P:
c c s ,
Des Es o . e
aho
Plan de Cuidados 5. Patrón alterado afrontamiento-tolerancia al estrés

y
La situación de tensión permanente a la que está sometida la mujer la lleva a desarrollar cuadros
@
i s g
de estrés agudo21 e incluso síndrome de estrés postraumático, caracterizándose este último por
e
recuerdos o sueños permanentes sobre el episodio traumático, malestar psicológico y reactividad

ana
fisiológica ante el recuerdo de los hechos vividos.
Diagnóstico
00177. Estrés por sobrecarga: excesiva cantidad y tipos de demandas que re-
de enfermería
quieren acción.
(NANDA)

21. Diagnóstico de enfermería: 000177. Estrés por sobrecarga. 

125
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Actuación y cuidados de enfermería en violencia de género

Plan de Cuidados 5. Patrón alterado afrontamiento-tolerancia al estrés


Resultados NOC 1212. Nivel de estrés: gravedad de la tensión física o mental manifestada como
consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
Indicadores:
• Incapacidad de concentrarse en la tarea.
• Trastornos del sueño.
• Malestar estomacal.
• Arrebatos emocionales.
Intervenciones NIC
5230. Mejorar el afrontamiento: facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar
los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer la
demanda y los papeles de la vida.
Actividades
523005. Ayudar a la mujer a resolver los problemas de forma constructiva.
523010. Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
523012. Proporcionar un ambiente de aceptación.
523013. Ayudar a la mujer a realizar una valoración objetiva del acontecimiento.
523018. Evaluar la capacidad de la mujer para tomar decisiones.
527017. Remitir a servicios de asesoramiento si.
6040. Terapia de relajación: uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de dis-
minuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.
Actividades

na
604001. Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación dispo-
A
21
nibles (musicoterapia meditación, respiración rítmica, relajación mandibular o relajación muscular

94
progresiva).

4
604003. Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado.
9
50
604004. Considerar la capacidad de la mujer para participar, preferencias, experiencias pasadas y
contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada.

a a l a, 57
604006. Crear un ambiente tranquilo sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agrada-
d 1
ble cuando sea posible.
r iz a rd i o 0 1 .
u t G u a
tezos, respiración abdominal e imágenes de paz.
.9 2
604008. Individualizar el contenido de la intervención de relajación, como respiración profunda, bos-
o .
a l a 8 8
604011. Utilizar un tono de voz suave, diciendo las palabras lenta y rítmicamente.
a i l :
c rg
relajación.
c a m s , P
604015. Proporcionar información escrita acerca de la preparación o compromiso con las técnicas de
a I
Des Es . e
604022. Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.
o
y aho
e g @
s
ai de la disciplina enfermera es la valoración, diagnóstico e intervención
4. RESUMEN
aElnobjeto
(tratamiento) de las respuestas humanas a problemas de salud reales o potencia-
les. La enfermería tiene un papel fundamental para intervenir en la violencia de
género, por su posición en los servicios sanitarios, su cercanía y accesibilidad. El
plan de cuidados de enfermería en víctimas de violencia de género permite una
actuación más eficaz y una transmisión formal de la visión enfermera, promoviendo
una buena praxis y una buena coordinación entre los diferentes profesionales, ya
que supone un registro con lenguaje profesional unificado. La enfermería deberá

126
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Módulo 3. La asistencia a las mujeres que sufren violencia en el sistema sanitario

conocer a fondo este proceso para abordarlo correctamente, En este capítulo se


verá la aplicación práctica del plan de cuidados a las mujeres víctimas de la violen-
cia de género. La recogida de datos, su análisis, la planificación de los cuidados,
su puesta en marcha y la evaluación proporciona información sobre los resultados
en salud de la población atendida por enfermería y la organización de los recursos,
documentando, en este caso, la contribución enfermera al cuidado de las mujeres
víctimas de la violencia de genero
La valoración de la víctima debe centrarse en los indicadores de sospecha, en
un ambiente seguro, que garantice la confidencialidad, con empatía y escucha ac-
tiva, sin emitir juicios, facilitando la expresión de sentimientos. En este capítulo,
se ha seguido el modelo de valoración de Marjory Gordon, y usando la Taxonomía
NANDA, NIC y NOC se formulan y priorizan los problemas de salud detectados.
Después, se establecen resultados y para lograrlos, se llevan planifican actividades,
que una vez ejecutadas, se evalúa el plan individualizado diseñado.

5. BIBLIOGRAFÍA
• Martínez Ortega RM et al. Violencia de pareja contra las mujeres. Educare21
2004; Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/educare/articu-
lo/11022/ A na
94
• Sue Moorhead Marion Johnson Meridean L. Maas Elizabeth Swanson. Cla-
21
9 4
50
sificación de Resultados de enfermería (NOC). Medición de los resultados en
a
salud. 5ª Edición. 2014 Elsevier España, S.L.
a d aDochterman Joanne
i o l aM.,Wagner Cheryl
. 1
1Else- 57
o r iz de Enfermería
• Bulechek Gloria M. Butcher Howard K.
u a d 6ª Edición..22014
r(NIC). 0
u t
M. Clasificación de Intervenciones
vier España, S.L.a G 8 .9
a
rg enfermeros. l l a
i y clasificaciones
P 8
: 2015-2017. Versión Es-
c a c a m , I
Despañola de la inglesa .es Fresnedo Carme.
• Diagnósticos Definiciones
Esy traducidaoporoEspinosa
y ah
e g @
i s
ana

127
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
A na
9421
9 4
a 50
a d a i ol a, 1. 1 57
to r iz u a rd . 2 0
a a u l l a G 8 8 .9
a rg a m i I P:
c c s ,
Des Es o . e
y aho
e g @
i s
ana

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte