Está en la página 1de 5

Ciencia Económica

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también
estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Evolución Histórica
Se inicia en tiempos remotos, diríamos pre históricos, y dura hasta la actualidad
los periodos de la historia de la economía se han dividido de acuerdo con los medios
de producción predominante en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la
historia de la humanidad podría dividirse en los siguientes periodos: Comunismo,
capitalismo y socialismo. El primer eslabón se da con los seres humanos “nómada”
quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza le brindara.

La Economía según distintos autores


 Samuelson y Norelhaus, autores del libro “economía” la definen como: “el
estudio de la manera en la que las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirla entre los diferentes
individuos”.
 Mark Skousen, autor del libro la “economía en tela de juicio” la define como:
Es “El estudio de como los individuos transforman los recursos naturales en
productos y servicios finales que puedan usar las personas”.
 Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de la economía” la define: la
recta y prudente administración de bienes y servicios”.
 Gregory Mankiw, autor del libro “principios de economía” la define: el estudio
del modo en que la sociedad gestiona sus recursos”.

Tipos
 Economía Teórica: Persigue modelos racionales de funcionamiento y
equilibrio económico para las distintas sociedades.
 Economía empírica: Confirma o refuta dichos modelos atreves de su
aplicación.
 Microeconomía: Hace alusión a las acciones de los agentes
económicos (individuos, empresas y gobiernos) de cara a la
satisfacción de sus necesidades y los escases.
 Macroeconomía: Completa la economía como un sistema nacional,
cuando no global e internacional, que analiza los totales de la balanza
comercial, las tendencias generales y los datos a un nivel panorámico.
 Economía Normativa: Contempla el nivel ser de la economía.
 Economía positiva: Estudia el comportamiento económico como algo
vivo y presente, cambiante.

Problema económico
Surge de la situación de confrontar recursos productivos escasos y de usos
alternativos para satisfacer necesidades humanas que son limitadas y diversas,
conocido como los escases relativa de los factores de la producción.

Problema Técnico
Se basa en dar las herramientas necesarias para saber cómo optimizar y manejar
situaciones como estas. El individuo debe darle el mejor uso a los recursos con los
que cuenta y para ellos debe tener en cuenta el entorno económico en el que se
desenvuelve: inflación, control de cambio, variación de precio, impuestos, etc.

Relación de la economía con otras ciencias


La economía de relaciona con las siguientes ciencias: química, física, biología,
matemática, español, ciencias sociales, historia, geografía, lógica y derecho.

Métodos de la economía
La economía como ciencia emplea métodos para llegar al conocimiento
verdaderos de los fenómenos económicos.
Los principales son los siguientes:
 Método Inductivo:
1. El análisis y comportamientos de los hechos.
2. La formulación de la hipótesis
3. La comprobación de las hipótesis formuladas

 Método Deductivo:
1. Formulación de un principio o ley general
2. Estudio comparativo de los casos particulares
3. Comprobación del principio enunciado

La economía en la actualidad, comparación desde el año 2000


La economía venezolana es conocida por su alta dependencia de un recurso
exportable cuya estructura de propiedad genera una presencia dominante del
Estado.
Una creciente evidencia empírica, iniciada por los trabajos de Jeffrey Sachs y
Andrew Warner (1995-2001) ha demostrado que desde los 70, los modelos de este
tipo suelen presentar un desempeño deficiente en materia de crecimiento, pobreza
y desigualdad. El caso venezolano coincide con este hallazgo empíricos. Desde
mediados de la década de los 1970 hasta principios del nuevo siglo, el país registro
el mayor retroceso socioeconómico del subcontinente. En ese periodo, el ingresó
por capital disminuyo 22,5% y la pobreza aumento 24% más aun, Venezuela que
en los 70 estaba lejos del grupo de sociedades más desiguales del subcontinente,
registraba a finales de los 90 niveles de desigualdad similares a los del resto de los
países latinoamericanos.
Estas circunstancias implican en una buena medida el giro político ocurrido en
1998, cuando avalado por un enorme impulso mayoritario, Hugo Chávez llego a la
presidencia. En esta perspectiva, Chávez fue elegido con la expectativa de dejar
atrás la condición de Venezuela de país petrolero fracasado. Frente a ese desafío,
el discurso, así como la gestión pública, especialmente de la política económica y
social, evidencian un sesgo marcadamente progresista.
Desde sus inicios en el gobierno Chávez ha intentado marcar distancia con el
neoliberalismo imperante en Venezuela desde fines de los 80 y ha levantado casi
permanentemente las banderas de un proyecto alternativo que se hace llamar
raíces bolivarianas.
1888-1996: A medidas del siglo xx, la economía venezolana tenia si eje con la
producción agropecuaria particularmente del café del que llego hacer segundo
productor a nivel mundial, solo superado por Brasil.
La renta per cápita de Venezuela era notable inferior a la de los países de
América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países
demográfica y geográficamente comparables como Perú y Colombia. Para 1920, el
papel que jugaba la producción petrolera era mínima.
1996- 2001: en 2001 el crecimiento del producto interbruto o PIB fue del 3,4%.
Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió
recuperar de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un
sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída
temporal en los precios del petróleo evito que la recuperación fuera mayor.
La economía en la actualidad, desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos
controles de cambios en el año 2003, el intento de implementar su sistema
económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de capitales, se han
producido una serie de evaluaciones de la moneda. En 2007 Venezuela venia
presentando una inflación de 22,5% una de las más altas de la región y casi de los
tres últimos anos. Para 2015v Venezuela tiene la tasa de inflación más alta de
mundo, superando el 100% interanual, convirtiéndose en la tasa más alta de la
historia del país.
En noviembre del 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con
una inflación del 50,6% solo en el mes de octubre el 2018 es un ano pésimo para la
economía con retraso en el pago de sus bonos, perdidas de volumen de sus
exportaciones de petróleo, perdida de producción nacional. La inflación llega a
1.304.494% (más un millón%) los pronósticos para eses ano no son alentadores
según el FMI en PBI real proyectando para 2019 caerá un porcentaje negativo -25%
y con una tasa de inflación, precios promedio al consumidor de 10 millones por
ciento. En un informe de la asamblea Nacional de septiembre 2019 ubico en 65,2%
la inflación para el mes de agosto al igual que la variación interanual del índice
inflacionario es de 135.379,8% (agosto 2018-2019), mientras que la inflación
acumulada durante el año 2019, asciende a 2.674,1%

También podría gustarte