META
MODELO EDUCATIVO, TEMÁTICAS Y
ACERCAMIENTO
AUTONOMÍA CURRICULAR
Página | 2
Mtro. Francisco De Jesús Ayón López
Secretario de Educación
Academia DGEP:
Junio 2018
Índice Página | 3
Presentación ............................................................................................ 4
Índice........................................................................................................ 3
Primera Sesión ......................................................................................... 5
AUTONOMÍA CURRICULAR ................................................................... 6
ÁMBITOS DE AUTONOMÍA CURRICULAR ............................................. 7
PERIODOS LECTIVOS. ........................................................................... 9
NATURALEZA Y RETOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR ............... 9
CLUBES Y/ O TALLERES ...................................................................... 11
ENFOQUE Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. ............................... 11
PROCESO DE INSERCIÓN DEL COMPONENTE AUTONOMÍA
CURRICULAR EN LA RME .................................................................... 14
Segunda Sesión. .................................................................................... 16
SIGED .................................................................................................... 17
SIGED PORTAL INTERNO .................................................................... 18
CÉDULA DE NIVEL DE MADUREZ ORGANIZACIONAL DE LA
ESCUELA............................................................................................... 19
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO Y EJERCICIO DE LA
AUTONOMÍA CURRICULAR ................................................................. 20
ANEXOS ................................................................................................ 25
Presentación
Página | 4
Primera Sesión
Propósito Página | 5
Que los participantes del taller comprendan los aspectos básicos, los retos y las
herramientas para la entrada en vigor del Componente Autonomía Curricular.
Apartados:
• Autonomía Curricular.
• Ámbitos de la Autonomía Curricular.
• Periodos Lectivos.
• Naturaleza y retos de la Autonomía Curricular
• Clubes y/o Talleres
• Enfoque y estrategias metodológicas.
• Proceso de Inserción del componente Autonomía Curricular en la RME.
Recursos
• Presentación de PowerPoint.
• Documento Aprendizajes Clave para la Educación Básica, apartado
Componente Autonomía Curricular.
• Documento “Guía para la Selección de Proyectos” Dirección de Programas de
Innovación en la Ciudad de México.
• Gráficos, material manipulable.
• Lápices, hojas y cinta adhesiva.
• Cuadernillo de trabajo.
AUTONOMÍA CURRICULAR
1. A partir de sus conocimientos defina el concepto de Autonomía Curricular.
Página | 6
Ámbito:
Página | 8
Páginas. :
Producto:
PERIODOS LECTIVOS.
5. Derivado del análisis del apartado Periodos Lectivos, pag.629, redacte sus
reflexiones con respecto a la pregunta: Página | 9
• ¿Qué cambios tendría que realizar con respecto a los horarios de su escuela,
para implementar los ajustes del componente de Autonomía Curricular?
Alumnos
Docentes
Escuela
• Tomando como punto de referencia los elementos del cuadro de doble entrada,
de la actividad anterior, reconsidere, desde su reflexión, si aún faltan más
elementos, ¿cuáles agregaría? Registre su respuesta en el recuadro.
CLUBES Y/ O TALLERES
8. Una vez que han integrado el organizador gráfico referente a los talleres,
respondan los siguientes cuestionamientos: Página | 11
o ¿Qué implicaciones tiene el diseño de propuestas de contenido para la escuela?
o ¿Qué implicaciones tiene la selección de propuestas de contenido para la
escuela?
o ¿Por qué la escuela debe generar y proponer contenidos?
Página | 12
CARACTERÍSTICAS
Aprendizaje
basado en
problemas
(ABP)
Trabajo por
proyectos
Estudio de
casos
11. Recuperen las aportaciones e ideas generadas en plenaria de las respuestas a las
siguientes preguntas y registren las que consideren que completen su percepción.
Página | 13
13. Lea de manera individual el texto “Definición de Ruta Crítica” y a partir de su Página | 14
reflexión construya por equipos con tareas diferenciadas uno de los procesos de la
Ruta de Mejora.
• Complete el gráfico
Página | 15
15. Analice el flujograma y considere los comentarios al interior del equipo. Agregue los
conceptos que considere que completan su construcción.
Segunda Sesión.
Propósitos:
Página | 16
Conocer de forma objetiva los elementos específicos de la plataforma de SIGED para
llevar a cabo el diagnóstico del nivel de madurez organizacional de los centros
escolares como parte del proceso de implementación del componente Autonomía
Curricular en el ciclo escolar 2018-2019.
Apartados:
• SIGED
• SIGED Portal interno.
• Cédula de nivel de madurez organizacional de la escuela
• Oferentes y responsables (presentación)
• Lineamientos para el desarrollo y ejercicio de la Autonomía Curricular
Recursos
• Presentación de PowerPoint.
• Simulador de Encuestas para obtener la cédula de nivel de madurez
organizacional de la escuela.
• Documento Aprendizajes Clave para la Educación Básica, apartado
Componente Autonomía Curricular.
• Documento “Guía para la Selección de Proyectos” Dirección de Programas de
Innovación en la Ciudad de México.
• Gráficos, material manipulable.
• Lápices, hojas y cinta adhesiva.
• Cuadernillo de trabajo.
SIGED
Página | 17
Información
1 Validación de plantilla escolar Página | 19
Personal
Consulta de grupos
2 Mi escuela Asignación de alumnos
Asignación de docentes
Agregar módulo de incidencias
3 Grupos
Docente no asignado a escuelas
Validación de la Datos personales
4
plantilla Cambiar contraseña
Autoevaluación del Director
Normalidad mínima
Capacidad
5 Ruta de mejora escolar
organizacional
Indicadores educativos
Plantilla de personal docente
Consulta de docentes
6 Incidencias Consulta de alumnos
Consulta de escuela
Ámbitos:
Ejemplos de clubes:
Página | 21
Página | 22
Página | 23
Página | 24
Página | 25
ANEXOS
META: MODELO EDUCATIVO, TEMÁTICA Y ACERCAMIENTO
AUTONOMÍA CURRICULAR
Taller para Jefes de Sector, Supervisores, Directores y ATP de Educación Primaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODELO EDUCATIVO
APRENDIZAJES CLAVE DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Anexo A
Página | 26
Extracto Plataforma
A través del SIGED la Secretaría de Educación Pública puede proporcionar los datos
estadísticos, censales y registrales de alumnos, maestros y escuelas a la sociedad en
general.
Objetivos
El objeto principal del SIGED es dotar al Sistema Educativo Nacional (SEN) de una
sola Plataforma Tecnológica de Información que permita su planeación, operación,
Página | 27
administración y evaluación, a través del cumplimiento de los siguientes objetivos
específicos:
Anexo B
DEFINICIÓN DE RUTA CRÍTICA
Página | 28
Entre los diversos significados del término ruta, en esta ocasión nos interesa
quedarnos con su acepción como el recorrido que se sigue para alcanzar un objetivo
o llegar a una meta. La noción de crítica, por su parte, puede tratarse de un momento
que resulta oportuno, de aquello vinculado a una crisis o del juicio que se emite sobre
algo.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que la ruta crítica o CPM se
diferencia claramente del método llamado PERT (Técnica de Evaluación y Revisión
de Proyectos), porque ella se basa en lo que son intervalos determinísticos y este otro
en tiempos probabilísticos.
Más exactamente podemos determinar que estas son las fases que deben componer
y darle forma a la planificación de cualquier proyecto mediante la técnica o método de
la ruta crítica:
• En un primer momento, lo que se debe hacer es proceder a identificar todas y
Página | 29
cada una de las actividades que toman parte en el citado proyecto, así como
las relaciones entre ellas. Todo eso sin pasar por alto tampoco las reglas de
precedencia o las sucesiones.
• A continuación, es el momento de darle forma a lo que se conoce como
diagrama de red, que tendrá como elementos protagonistas los identificados en
la etapa anterior.
• La tercera fase importante del CPM es el llamado cálculo de red, que se realiza
en base a tres elementos o indicadores muy importantes que se determinan
para cada actividad o evento:
o T1, que es el tiempo más temprano para la realización del evento;
o T2, que es el tiempo más tardío para que se lleve a cabo el citado
evento;
o y finalmente la H, que es el conocido como tiempo de holgura y que
básicamente es la diferencia que existe entre el T2 y el T1.
• A continuación, y, por último, habrá que acometer la elaboración del
cronograma.
Anexo C
Anexo D
Página | 31
Elaboración de la Ruta crítica
35. ... con base en la información contenida en cada cuadrante, establezcan acciones
que les den respuesta; regístrenlas en la columna correspondiente. Identifiquen las
condiciones favorables con que cuenta la escuela, así como las dificultades que se
pueden presentar y anótenlas. Tengan presente el resultado de este ejercicio, ya que
será un insumo para las siguientes actividades.
Utilicen una hoja para cada acción y escriban la fecha y los nombres de los
responsables de llevar a cabo esa acción. Usen un color para las acciones que ya
llevaron a cabo y otro distinto para las que están por efectuarse. Se sugiere que
coloquen la Ruta crítica en forma de línea de tiempo.
Página | 34
38. Una vez elaboradas las hojas con las acciones por realizar, péguenlas en una
secuencia de tiempo, enlazadas por flechas a lo largo de la pared del salón donde
llevan a cabo el CTE. Recuerden: un color para cada paso de la ruta. No olviden
registrar fechas, responsables y tiempos.
39. Visualicen su Ruta crítica, distingan cuáles acciones ya han realizado o deben
realizar. Observen si las acciones son congruentes con los resultados del análisis de
la matriz FODA y del ejercicio de la actividad 32.