Está en la página 1de 3

LA FILOSOFÍA

JHONNY MAURICIO GAMBOA NIÑO

MODULO 2 DE FILOSOFIA

STEPHANIA KOPP GOMEZ

TUTOR

COLEGIO SURAMERICANO SIMON BOLIVAR

YOPAL – CASANARE

2019
FILOSOFIA.

Todos los hombres de todos los tiempos se han preguntado sobre las
cuestiones fundamentales de la Vida. En la medida que han cambiado
las épocas y las formaciones históricas, la humanidad ha cambiado el
sentido de sus preguntas. Una de las cosas que hacen los filósofos en
su vida es hacer preguntas, con cada pregunta se formula un
problema, por ejemplo, ¿cuánto cuesta un kilo de verduras? Este tipo
de preguntas no es un problema para la filosofía porque no cuestiona
la realidad solo hace referencia al precio de las verduras. En cambio,
la pregunta ¿por qué subió de precio las verduras?, busca las causas
que originan que las verduras estén ahora más caras. Teniendo claro
lo anterior podemos empezar a diferenciar las preguntas filosóficas
de otro tipo de preguntas cotidianas.

Aristóteles decía: “No hay pensamiento de lo individual, todo


pensamiento es de lo general.” Podríamos preguntarnos: ¿por qué no
hay pensamiento de lo individual? Porque el pensamiento mata lo
individual, lo hace desaparecer para quedarse con la categoría. Por lo
tanto crear ideas es imitar a la muerte. Imitar el despojamiento que la
muerte lleva a cabo en la realidad para quedarse con lo perdurable,
con lo eterno. Por eso las ideas son eternas –son eternas porque han
sido despojadas del magma perecedero que es la individualidad, que
es la existencia–. Esa es la contraposición permanente que María
Zambrano estudió en Poesía y filosofía: la poesía se queda con lo
perecedero, con lo que pasa, con lo que desaparece, con el temblor,
con el instante, y la filosofía busca lo que no pasa, lo que perdura, lo
que no cambia. Esa es la oposición permanente entre pensar y ser.
Somos individuos, pero cuando tenemos que pensar, pensamos en
categorías eternas. Spinoza decía que nos sabemos y nos
experimentamos como eternos. El que piensa sabe que es eterno,
pero sabe que es eterno en cuanto piensa. En cambio, cuando siente,
cuando ama, cuando necesita, cuando añora es perecedero. (Savater,
2012)

La vida es una especie de torrente permanente, confuso, en que todo


se mezcla, lo que parece bueno se convierte en malo, en el que las
personas brotan y desaparecen como sombras chinescas. De pronto
quieres detener algo para captarlo. Capturar algo para tenerlo, para
apoderarte de ello. Mentalmente es la única forma en que puedes
apoderarte de las cosas. En el fondo es como si fueras arrastrado por
un torrente hacia una catarata y estuvieras buscando una roca, un
árbol, algo a lo que agarrarte y desde lo cual mirar al río y a la
catarata sin sentirte arrastrado por la corriente. El concepto es eso a
lo que te agarras un instante y te olvidas de que estás siendo
arrastrado y miras lo que hay. Y luego... vuelves a ser arrastrado.

La filosofía fue fruto de una curiosidad de los seres humanos al


tomar conciencia de que podían pensar el mundo y decirlo; al darse
cuenta de que las palabras significaban cosas, ideas, sentimientos,
deseos; una forma de amor por interpretar lo que vivíamos, por
entender la historia, que consistía en ver y dar testimonio de lo visto,
cabe resaltar El papel de la filosofía y de los filósofos en la sociedad
de hoy es ayudar a hacer preguntas, plantear correctamente los
problemas, dar razones de las decisiones que hay que tomar. En
pocas palabras, ayudar a pensar, es una manera de vivir el mundo
que nos rodea es hermosa porque nos ayuda a entender que es lo
que nos rodea y no solo dentro del aula sino también en la vida
diaria.

También podría gustarte