Está en la página 1de 9

SUCRE INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

Teodoro Gómez de la Torre S14-72 y Joaquín Gutiérrez – San Bartolo


Teléfono: 2910-513 Mail: secretaria@tecnologicosucre.edu.ec

PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. TEMA
a. Construcción e implementación de un banco didáctico para análisis de
parámetros eléctricos con un motor trifásico y un motor monofásico de alta
eficiencia para la carrera de electromecánica industrial.

2. ANTECENDETES
Hasta el momento que se realizó la consulta en catálogos de productos, documentos
de tesis de diversas universidades e información en línea; solo se han encontrado
algunos de los siguientes proyectos que se asimilan al propuesto.
Realizado con fines educativos, se observó una propuesta que llevaba gran relación
con el proyecto realizado; era llamado “Sistema automático de medidas eléctricas y de
par en banco de motores de laboratorio”, publicado por el Comité Español de
Automática, Universidad Politécnica de Madrid [1]. Era un proyecto para medir la
energía consumida por un motor asíncrono conectado a un alternador, tomaba
comparación de datos y todo estaba visible para los estudiantes.
Con fines comerciales a nivel educativo se encontraron dos propuestas con soporte y
elementos didácticos. Uno de ellos se llamaba “EEM 3-3 máquinas de corriente
alterna 300W” fabricado por Lucas Muelle [2]. Es una estación de trabajo para
simular las condiciones de un motor en la industria de forma didáctica, cuenta con
conexiones y equipos de fácil acceso para la instalación y sin necesidad de
herramientas. Posee guías y métodos para el aprendizaje desde cero sobre el
funcionamiento del motor, características y diferentes tipos de conexiones. Otro
bando didáctico es de la marca Alaco y su nombre es “BEM 199” [3], es una
propuesta de laboratorio para maquinas eléctricas, consiste en diferentes módulos que
permiten realizar diferentes estudios a maquinas rotativas o estáticas, de corriente
continua o alterna. Se pueden hacer ensayos, simulaciones y mantenimiento.

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
Para la supervisión de sistemas eléctricos en la gran industria, utilizan vatímetros
digitales donde puede medir simultáneamente las tres fases junto con el neutro;
poseen puertos como el RS485 para comunicaciones a nivel de aplicación (nivel 7,
modelo OSI). También se encontraron sistemas para medición en la calidad de la
energía, se podían aplicar a motores, pero son usados para la medición de redes
eléctricas.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


i. Los estudiantes que pertenecientes a electromecánica no obtienen
conocimientos prácticos y reales del comportamiento de motores
ii. El proyecto consiste en la elaboración de un banco de pruebas
en el cual los motores serán sometidos a diferentes cargas para
visualizar su comportamiento
iii. Mundial:
1. En las últimas décadas los motores eléctricos se han convertido
cada vez más en un elemento cotidiano para toda la población.
2. Se estima que a nivel mundial el consumo de energía en la
industria por el uso de máquinas eléctricas se encuentra dentro
del rango de 50 a 80% del total. Sin embargo, las condiciones
de funcionamiento son cada vez más exigentes, por
consiguiente, es necesario entender el funcionamiento y
comportamiento de los mismos.
iv. Regional:
1. Para la industria ecuatoriana el motor eléctrico ha sido y será
fundamental porque transforman la energía eléctrica en una
producción específica y apreciable.
2. Actualmente, cuando lograr la eficiencia energética es una
reconocida prioridad, la utilización de este tipo de motores
monofásicos y trifásicos constituye una excelente vía para el
desarrollo equilibrado y sostenible del sector industrial en
Ecuador

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
a. El problema detectado es que en la actualidad la carrera de electromecánica
del Instituto Tecnológico Superior Sucre sede Sur, no registra módulos de
pruebas para motores de corriente alterna trifásicos y de alta eficiencia. Esto
repercute en las aptitudes de los estudiantes para relacionar valores teóricos en
comparación a los valores reales arrojados por los equipos. Al identificar esta
falencia se dispone a implementar un banco de pruebas para motores trifásicos
y de alta eficiencia durante el periodo XXXXX en el taller de electromecánica

5. JUSTIFICACIÓN:
El siguiente tema esta propuesto para poder solventar una falencia presente en los
conocimientos prácticos de los estudiantes de la carrera de electromecánica industrial del
S.I.S.T. sede sur, ya que en la Institución al momento solo se adquiere el conocimiento
teórico, pero en el ámbito laboral las empresas demandan conocimiento práctico sobre
manipulación de equipos industriales vanguardistas, adicional a esto, se diseñara un
manual de ejecución de prácticas para reforzar y poder manipular de forma técnica el
banco de motores, de esta manera el estudiante podrá garantizar el aprendizaje en su
totalidad

6. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL:
i. Implementar un banco didáctico de motores mediante la investigación
aplicada de un motor trifásico y otro de alta eficiencia para el
complemento del estudio teórico en función de la práctica, dirigido a
los estudiantes de la carrera de electromecánica del S.I.S.T.

b. OBJETIVO ESPECÍFICO:
i. Constatar las ventajas de la implementación de un banco de pruebas
para la carrera de electromecánica

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
ii. Investigar los tipos de pruebas y parámetros aplicables y
adquiribles por medio del banco de motores
iii. Comprender el funcionamiento de los componentes con los que
el banco de motores será construido mediante la información adquirida
(rescatada) de la investigación realizada.
iv. Elaboración de la estructura contenedora de los diferentes
componentes del banco de motores.
v. Elaborar un manual didáctico de las diferentes prácticas que se
puedan realizar en el banco de motores aprovechando así el uso de
todos sus componentes.

7. MARCO TEÓRICO
a. Este banco de pruebas es un equipo industrial que permite realizar
evaluaciones previas en los diferentes tipos de arranques y manejos en
motores trifásicos. Los bancos de pruebas para arranques de motores trifásicos
pueden estar automatizados con diferentes tipos de control.
La construcción de un banco de prueba radica en la inconveniencia de poder
manipular válvulas, instrumentos de medición, indicadores de parámetros y
cualquier otro tipo de herramientas, porque esto implica un riesgo de
alteración y hasta paralización de un proceso que se esté desarrollando dentro
de cualquier centro de producción. El trabajador o estudiante en su área de
desempeño adquiere conocimientos prácticos, este banco de pruebas permite
formarnos con conocimientos teóricos y prácticos más completos.
b. LA CORRIENTE ELÉCTRICA
i. Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la
circulación de cargas o electrones a través de un circuito eléctrico
cerrado, que se mueve siempre del polo negativo al polo positivo de la
fuente de suministro de fuerza electromotriz (FEM).
ii. En un circuito eléctrico cerrado la. Corriente circula siempre del
polo. Negativo al polo positivo de la fuente de fuerza electromotriz.
(FEM).

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
c. VOLTAJE, TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL
i. El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce
una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz
(FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico
cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica. A
mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de FEM
sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor,
mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que
corresponda ese conductor.
ii. Las cargas eléctricas en un circuito cerrado fluyen del polo
negativo al polo positivo de la propia fuente<de fuerza electromotriz.
La diferencia de potencial entre dos puntos de una fuente de FEM se
manifiesta como la acumulación de<cargas eléctricas negativas (iones
negativos o aniones), con exceso de electrones en el polo negativo (–)
<y la acumulación de cargas eléctricas positivas (iones positivos o
cationes), con defecto de electrones<en el polo positivo (+) de la
propia fuente de FEM. En otras palabras, el voltaje, tensión o
diferencia de potencial es el impulso que necesita una carga eléctrica
para que pueda fluir por el conductor de un circuito eléctrico cerrado.
Este movimiento de las cargas eléctricas por el circuito se establece a
partir del polo negativo de la fuente de FEM hasta el polo positivo de
la propia fuente.
d. LA RESISTENCIA ELÉCTRICA
i. Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su
paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre
flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier
dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa
en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la
corriente eléctrica. Normalmente los electrones tratan de circular por el
circuito eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo
con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
resistencia, mayor será el orden existente en el micromundo de los
electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar
unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa situación hace
que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además,
adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren
una mayor resistencia a su paso.
e. POTENCIA ELÉCTRICA
i. CONCEPTO DE ENERGÍA
1. Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer
primeramente el concepto de “energía”, que no es más que la
capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico
cualquiera para realizar un trabajo. Cuando conectamos un
equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una
fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una
batería, la energía eléctrica que suministra fluye por el
conductor, permitiendo que, por ejemplo, una bombilla de
alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o un motor
pueda mover una maquinaria. De acuerdo con la definición de
la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”.
En el caso de la energía eléctrica esa transformación se
manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en
un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier
dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado. La
energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en
“ joule ” y se representa con la letra “ J ”. Las unidades de la
potencia:
[Potencia (P)] = [ampere(A)] [voltio (V)] = WATT (W)
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la
energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo
que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en
joule por segundo ( J/seg ) y se representa con la letra “ P ”. Un

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
J/seg equivale a 1 watt ( W ), por tanto, cuando se consume 1
joule de potencia en un segundo, estamos gastando o
consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La unidad de medida
de la potencia eléctrica “ P ” es el “ watt ”, y se representa con
la letra “ W ”.

8. MARCO METODOLÓGICO

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
9. ESQUEMA CAPITULAR
TABLA DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6
II. ANTECEDENTES................................................................................................... 8
III. PROCESO DE DISEÑO Y FABRICACIÓN.......................................................10
III.I. Maqueta en Sistema Monofásico........................................................................10
III.II. Maqueta en Motores Trifásicos Asíncronos......................................................17
III.III. Prototipo Final. .......................................................................................................24
IV. FUNCIONAMIENTO..............................................................................................32
VI. RECOMENDACIONES.........................................................................................42
VII. CONCLUSIONES..................................................................................................43
VIII. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................46
10. RECURSOS Y PRESUPUESTOS
Tabla de costos

ESTRUCTURA-MODULO 200$
MATERIALES DE OFICINA 120$
COSTOS MATERIALES ELECTRICOS 100$
COSTO DE EQUIPOS CONTROL Y MEDICION 1500$
COSTO DE MOTORES 350$
MOVILIZACION 25$
TOTAL 2300$

11. CRONOGRAMA

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica
12. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR
[1].Sistema automático de medidas eléctricas y de par en banco de motores de
laboratorio. Publicado por el Comité Español de
Automática.www.ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXIX/pdf/263.pdf
[2].EEM 3-3 máquinas de corriente alterna 300W.
Disponible en internet: www.lucas-nuelle.com
[3].Banco de ensayos modular BEM 199.
Disponible en internet: http://www.alecop.com
Escriba en este espacio la metodología que utilizará para llevar a cabo cada objetivo
específico propuesto. Es fundamental que presente con detalles los materiales y métodos
que serán utilizados para cumplir con cada objetivo específico.

www.tecnologicosucre.edu.ec

Elaborado por: Ing. Jenny Carrillo docente de la Comisión de Titulación Carrera de Electromecánica

También podría gustarte