Está en la página 1de 1

ECOLOGIA

ofo prusiano Ernst Haeckel (1834-1919), divulgador de la obra de Charles Darwin, fue el
responsable en 1886 de crear el término "ecología", en su trabajo "Morfología General del
Organismo".

Haeckel acuñó el término partiendo de la palabras griegas "oikos", que significa casa, vivienda,
hogar... y "logos", que significa estudio. Así, el significado primero del término "ecología" fue: "el
estudio de los hogares"

Siglos antes, clásicos como Aristóteles o Hipócrates ya habían manejado ideas que hoy
consideraríamos como propias de la ecología.

En los inicios del s. XVIII, el neerlandés Anton van Leeuwenhoek, conocido por las mejoras que
introdujo en la fabricación de microscopios, aportaba su grano de arena a la ecología con la
definición del concepto de "cadenas tróficas".

Para Haeckel la ecología era la ciencia que estudiaba las relaciones de los seres vivos con su
ambiente. Más tarde amplió este significado al estudio de las características del medio
ambiente, incluyendo el transporte de materia y energía, así como su transformación por las
comunidades biológicas.

A pesar de los intentos, la ecología no se estructuró formalmente como nueva rama científica,
con un cuerpo de doctrina propio, hasta el siglo XX.

La Wikipedia define "ecología" en los siguientes términos:

La Ecología es el estudio de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas


propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su medio ambiente. El
medio ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de
factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten
ese hábitat (factores bióticos).

La ecología se divide en:

Autoecología, cuyo objeto de estudio son las relaciones entre una sola especie y su medio y

Sinecología, la cual se ocupa del análisis de las relaciones de individuos pertenecientes a


distintas especies y de las relaciones entre éstas y su entorno.

La ecología admitiría otras divisiones partiendo de otros posibles enfoques: según la naturaleza
del medio (ecología marina...), según criterios taxonómicos (ecología microbiana, ecología
vegetal....), etc.

También podría gustarte