Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DEL ESTADO


PROCESAL PENAL 2016-2017

Este documento resume el procedimiento penal actualmente vigente en Colombia bajo la


Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal). Su propósito es servir como guía fácil a
las personas que sin tener conocimientos o estudios jurídicos profesionales, tengan
particular interés en la comprensión de las fases y rasgos fundamentales del
procedimiento penal vigente, bien sea porque se están iniciando en el estudio del derecho
penal o porque alguna situación personal indeseable así se los exige.

Para mayor facilidad en su lectura, el documento se divide en las siguientes partes: (i)
noticia criminal y apertura de indagación, (ii) investigación de la conducta delictiva, (iii)
fase intermedia, y (iv) juicio.
Es importante anotar desde ya, que a lo largo de toda la investigación y el proceso penal
el acusado disfruta de la presunción de inocencia, por mandato constitucional. Sólo hasta
el momento final, en que la sentencia condenatoria ha quedado en firme (es decir, cuando
no queda ningún recurso judicial por agotar) la presunción de inocencia deja de aplicar.

1. Noticia criminal y apertura de indagación

Cualquier proceso penal tiene un objetivo primordial: determinar si un individuo perpetró


una conducta considerada como delictiva por la ley penal. Así las cosas, el punto de
partida de cualquier proceso penal consiste en la apertura de una indagación con base en
una “noticia criminal” de la que ha tenido conocimiento la autoridad competente (esto es
cualquier funcionario con funciones de policía judicial (como aquellos pertenecientes al CTI
de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Fiscal y Aduanera o la Procuraduría, entre
otras entidades)) (artículo 202 - Ley 906 de 2004), bien sea por la denuncia de un
particular, petición especial, querella o por conocimiento propio. La noticia criminal está
conformada por la descripción de los hechos, circunstancias y presuntos responsables, que
es puesta en conocimiento de las autoridades competentes, y que origina el inicio de la
fase de indagación del proceso penal.

El objetivo de la fase de indagación es permitirle al Fiscal determinar con claridad la


efectiva configuración de una conducta punible, así como los responsables, perpetradores,
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DEL ESTADO
PROCESAL PENAL 2016-2017
copartícipes o determinadores de la misma. Puede terminar de tres formas. La primera es
el archivo de la indagación ,en caso de que el Fiscal considere que no se configuró un
delito o no pueda hallar a los responsables del mismo. La segunda es el archivo por
prescripción de la acción penal, en caso de que pase el tiempo que la ley determina para
la procedencia de la prescripción. La tercera es la formulación de la imputación por parte
del Fiscal ante un Juez de Control de Garantías, en cuyo caso se inicia la Fase Intermedia
que se describe más adelante.

La fase de indagación tiene un término de duración indefinido, ya que la ley no estipuló


ningún límite para su duración, a excepción de los términos de prescripción para el
ejercicio de la acción penal, los cuales son equivalentes al máximo monto de la pena
permitida para el delito investigado. Así, por ejemplo, si el Código Penal estipula que un
delito tendrá una pena de 5 a 8 años de cárcel, el delito prescribirá una vez trascurran 8
años sin que el Fiscal haya formulada una imputación (art. 83 del Código Penal – Ley 599
de 2000).

2. Investigación de la conducta delictiva

La fase de investigación en sentido estricto inicia con la formulación de la imputación (la


cual se explica a mayor detalle en el punto 3.1 siguiente) y se prolonga hasta el momento
de radicación del escrito de formulación de acusación ante el Juez de Conocimiento, es
decir, ante el Juez que finalmente debe decidir sobre la culpabilidad o inocencia del
acusado.

Es importante aclarar acá que eso no significa que a lo largo de la fase de Juicio, el cual se
explicará más adelante, no sea posible seguir investigando aspectos relevantes para el
caso. Durante la etapa de Juicio es posible recaudar de manera excepcional nuevos
elementos materiales probatorios, evidencia física o información relevante para el proceso
(Artículo 344 - Ley 906 de 2004. "(...) si durante el juicio alguna de las partes encuentra
un elemento material probatorio y evidencia física muy significativos que debería ser
descubierto, lo pondrá en conocimiento del juez quien, oídas las partes y considerado el
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DEL ESTADO
PROCESAL PENAL 2016-2017
perjuicio que podría producirse al derecho de defensa y la integridad del juicio, decidirá si
es excepcionalmente admisible o si debe excluirse esa prueba").

Después de la audiencia de formulación de la imputación el fiscal acusador tiene


solamente 30 días para hacer una de tres cosas: presentar un escrito de acusación, por el
cual pide la condena del acusado; solicitar la preclusión de la investigación (es decir el
archivo de la investigación) o aplicar el principio de oportunidad, el cual consiste en la
renuncia a la acción penal sobre la base de un acuerdo con el acusado. La Corte Suprema
de Justicia considera que esos 30 días deben ser entendidos como días calendario (y no
hábiles) (Radicado 28288 de 6 de septiembre de 2007).

Si trascurren los 30 días sin que el Fiscal haya tomado ninguna determinación, perderá
competencia sobre el caso y será remplazado por otro Fiscal que también tendrá 30 días
para tomar la decisión procedente. Si aún así la Fiscalía no presenta escrito de acusación,
se configura una causal para precluir la investigación. Si la persona acusada está detenida,
procede su libertad de forma automática.

3. Fase intermedia (Audiencias preliminares)

3.1. Formulación de imputación

Una vez el Fiscal que ha concluido su indagación preliminar, llegando a la conclusión de


que la conducta delictiva en efecto se llevó a cabo y descubriendo quién es el responsable
de la conducta, dicho funcionario solicita un audiencia ante un Juez de Control de
Garantías conocida como Audiencia de Formulación de la Imputación, la cual, como ya se
explicó, da inicio a la fase de investigación en sentido estricto.

La audiencia de formulación de imputación tiene dos fines principales y no debe ser


confundida con la audiencia de Juicio. La audiencia de formulación de imputación busca
que (i) el Fiscal le diga al Juez de Control de Garantías las razones por las que el presunto
autor del delito debe ser llevado a un Juicio penal, en el cual se determine con base en
todas las pruebas que en él puedan practicarse, su culpabilidad o inocencia, y que (ii) el
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DEL ESTADO
PROCESAL PENAL 2016-2017
presunto responsable sepa de qué se le acusa, por cuáles cargos y por qué razones, para
que pueda defenderse.

3.2. Formulación de la Acusación

Después de la audiencia de formulación de la imputación, y antes del vencimiento del


término de los 30 días arriba mencionados, el Fiscal debe radicar un escrito de acusación
en una audiencia oral, conocida como Audiencia de formulación de la Acusación, la cual
tiene lugar ante el Juez de Conocimiento, es decir, ante el Juez que finalmente va a decidir
sobre la inocencia o culpabilidad del acusado después de que se haya surtido el Juicio
oral.

La radicación de ese escrito de acusación marca el fin de la etapa de investigación y da


inicio a una fase intermedia entre aquella y la fase de Juicio, el cual se explicará más
adelante. La audiencia de formulación de la acusación tiene como fin primordial la
delimitación de los puntos que serán debatidos en el Juicio, así como determinar los
elementos que podrán practicarse como pruebas en dicha fase. (Sentencia C-1194 de
2005. Corte Constitucional. M.P. Marco Gerardo Monroy)

3.3. Audiencia Preparatoria

Una vez formulada la Acusación por parte del Fiscal ante el Juez de Conocimiento (es
decir, el juez que finalmente decidirá sobre la inocencia o culpabilidad del acusado), se
surte la Audiencia Preparatoria, la cual tiene por objeto que las partes le informen al Juez
de Conocimiento cuáles serán las pruebas que pretender hacer valer en el Juicio. Así, las
partes señalan su intención de que en la fase probatoria del Juicio sea llamada a declarar
X o Y persona en calidad de testigo o perito, o que sean admitidas ciertas evidencias
probatorias.

En esta fase, cada una de las partes tiene la posibilidad de oponerse a las pretensiones de
su contraparte de incluir una u otra prueba al Juicio, por considerar que las pruebas no
son conducentes o pertinentes, o que están viciadas de nulidad, como por ejemplo en los
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DEL ESTADO
PROCESAL PENAL 2016-2017
casos en que las pruebas que pretender hacer valer una de las partes fueron recaudadas
ilegalmente por medio de interceptaciones telefónicas que no fueron autorizadas por un
Juez de Control de Garantías.

4. Juicio

Con posterioridad a la Audiencia Preparatoria, empieza la fase de Juicio. Las fase de Juico
se compone de cuatro partes: alegatos de apertura, fase probatoria, alegatos de
conclusión y sentencia. Agregamos una quinta parte, consistente en los recursos que
pueden interponerse contra la sentencia.

A continuación se hará una breve explicación de cada fase.

4.1. Alegatos de apertura

El Juicio inicia con la presentación de la teoría del caso que hacen los distintos
intervinientes (fiscalía y defensa), en la cual explican su interpretación de los hechos, su
visión sobre la culpabilidad o inocencia del acusado, y en la cual exponen lo que
intentarán probar a lo largo del Juicio con base en las pruebas que serán aportadas al
mismo.

4.2. Fase probatoria

Una vez concluidos los alegatos de apertura, inicia la fase de presentación de pruebas, en
la cual las partes presentan sus testigos e introducen la evidencia probatoria que esperan
usar en la demostración de la culpabilidad o inocencia del acusado, según sea el caso. A lo
largo de esta fase es común que las partes llamen a declarar testigos o peritos (es decir
expertos en ciertas materias, como por ejemplo expertos contadores, grafólogos,
psiquiatras, etc.) y que realicen contrainterrogatorios en contra de los testigos de su
contraparte, con el fin de desacreditarlos y quitarles credibilidad. Esta es la fase más
importante de todo el proceso antes de la sentencia, ya que los jueces deben motivar sus
decisiones con base únicamente en lo que haya sido presentado como prueba en el Juicio.
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DEL ESTADO
PROCESAL PENAL 2016-2017

4.3. Alegatos de conclusión

Después de la fase probatoria, los principales intervinientes hacen sus alegatos de


conclusión ante el Juez de Conocimiento, haciendo un resumen de todas las pruebas que
fueron presentadas en el Juicio, haciendo una valoración de las mismas y sugiriendo la
interpretación de los hechos que convenga a sus intereses, buscando siempre la condena
o absolución del acusado, dependiente de la parte que hable. Lógicamente, la Fiscalía
buscará la condena del acusado, mientras que la defensa buscará su absolución. En esta
fase, así como en la fase probatoria, participan también un delegado de la Procuraduría y
un representante de las víctimas, quienes también pueden expresar sus argumentos y
conclusiones.

4.4. Sentencia

Una vez terminadas las intervenciones de las parte, el Juez de Conocimiento tiene la
función de evaluar las pruebas introducidas al proceso, así como los alegatos de las
partes, y proferir una sentencia motivada, en la cual se absuelva o condene al acusado,
determinando el monto de la pena en caso de que el acusado sea hallado responsable.

4.5. Recursos

Frente a la sentencia de absolución o condena las partes pueden interponer recursos, bien
sea de reposición, el cual se tramita por el mismo Juez de Conocimiento que profirió la
sentencia, o de apelación, ante un Juez o Tribunal de mayor jerarquía. En ambos casos, el
Juez o Tribunal ante el que se interpone el recurso puede confirmar o revocar la decisión
inicial.

También podría gustarte