Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DO S
R V A
ES E
O S R
EC H
D ER
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN
MÉDICOS DEL HOSPITAL MILITAR

Trabajo especial de grado realizado por

Isabel Mosquera
C.I. 18. 518. 909

Maracaibo, diciembre 2009

i
DO S
R V A
ES E
O S R
H
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN

ER EC
MÉDICOS DEL HOSPITAL MILITAR
D

Trabajo especial de grado


presentado por:

_____________________________
Isabel Mosquera
C.I. 18. 518. 909

ii
DEDICATORIA

Le agradezco a Dios y a San Miguel Arcángel por guiarme e iluminarme

en el camino adecuado, de superar todos aquellos obstáculos que se me

cruzaron en el camino, a mis Padres por a ver estado allí siempre de apoyo, a

mi Madre por ser siempre un pilar fundamental en mi vida ya que sin ella no

hubiese sido la personas que soy. También doy gracias a todas aquellas

DO S
personas que de alguna manera me brindaron su mano para la culminación de

R V A
esta etapa.
ES E
O S R
EC H
D ER

iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TITULO II
DEDICATORIA III
ÍNDICE GENERAL V
INDICE DE CUADROS VII
INDICE DE TABLAS VIII
INDICE DE ANEXOS IX
RESUMEN X

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema 1
Objetivos de la Investigación
DOS 9
Objetivo General
R V A 9
ES E
R
Objetivos Específicos 9

O S
Justificación de la Investigación 10

R E CH
Delimitación de la Investigación 11
E TEÓRICO
DMARCO
CAPITULO II:
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas de la Investigación 18
Inteligencia Emocional 18
Intrapersonal 25
Auto conocimiento 26
Auto regulación 27
Control emocional 29
Auto motivación 32
Interpersonal 35
Empatía 37
Habilidades Sociales 38
Calidad de Vida Laboral 41
Satisfacción Laboral 45
Motivación 47
Apertura en la comunicación 49
Estrés Laboral 50
Balance Social 51
Cultura Organizacional 52
Capacitación Permanente 54
Solidaridad 55
Trabajo en Equipo 57
Sistema de hipótesis 58
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de Investigación 59
Diseño de la Investigación 60
Sujetos de la Investigación 61
Población 63
Definición Operacional de las Variables 63
iv
Técnicas de Recolección de Datos 63
Descripción del Instrumento 65
Propiedades Psicométricas 69
Procedimiento 69
Consideraciones Éticas 70

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Análisis y Discusión de los Resultados 73
Conclusiones 80
Recomendaciones 81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 82
ANEXOS
DOS 84

R V A
ES E
O S R
EC H
D ER

v
INDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1: Mapa de Variables 58
Cuadro 2 : Población 62
Cuadro 3: Pasos de corrección del TEVIE 65
Cuadro 4: Estimación final de resultados del TEVIE 65
Cuadro 5: Baremo. Variable Calidad de Vida Laboral 66

DOS
R V A
ES E
O S R
EC H
D ER

vi
INDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla Nº 1: Estadística descriptiva sobre el nivel de información sobre 73
Inteligencia Emocional en la población estudiada
Tabla Nº 2: Estadística descriptiva sobre la variable Calidad de Vida 76
Laboral
Tabla Nº 3: Estadística descriptiva sobre la relación de la Variable 78
Inteligencia Emocional y Calidad de Vida Laboral de Médicos del
Hospital Militar de Maracaibo, Estado Zulia.

DO S
R V A
ES E
O S R
EC H
D ER

vii
INDICE DE ANEXOS

Pág.
Anexo A: Versión Final del Instrumento 84
Anexo B: Formato de Validación 89
Anexo C: Análisis de la Confiabilidad 91

DOS
R V A
ES E
O S R
EC H
D ER

viii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN


MÉDICOS DEL HOSPITAL MILITAR

DO S
R V A
E
Autora: Isabel Mosquera

S R ES Fecha: Maracaibo, diciembre 2009

CH O
R E
El
DE
presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la
Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida Laboral en Médicos del Hospital
Militar de Maracaibo, Estado Zulia; identificando la Inteligencia Emocional y la
Calidad de Vida Laboral. Para solucionar la interrogante formulada, se realizó
una investigación correlacional, descriptiva, de campo y no experimental, con
una población de noventa y ocho (98) médicos entre civiles y militares, se
utilizó un análisis de todas las unidades de investigación que la integran, a
través de un censo poblacional. Para la variable inteligencia emocional, se
utilizó un instrumento el cual está previamente diseñado, el Test de Inteligencia
Emocional para Adolescentes y Adultos TEVIE, compuesto por 80 ítems. Para
la variable calidad de vida laboral se seleccionó un instrumento diseñado por
Cordeo y Pulgar (2008) y modificado por la investigadora, con diez y nueve
(19) ítems. Los estadísticos, representados en cuadros, mostraron la media,
desviación estándar, mínimo y máximo, exhibiendo como resultado una
relación positiva media entre las variables. Se recomendó incluir en los
programas de adiestramiento a los profesionales médicos: cursos, talleres,
actividades especiales que ayuden a conocer y desarrollar las habilidades de la
Inteligencia Emocional.

Descriptores: inteligencia, emocional, calidad, vida, laboral.


aisbel28@hotmail.com

ix
C A P I T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

A D OS
La inteligencia emocional se convierteEen
S RV
E
una alternativa asociada

O S Rhumano y con la calidad de vida laboral,


E CH
directamente con el éxito del
R
recurso

DE como la destreza enfocada a conocer y manejar los propios


pues es concebida

sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de quienes le rodean,

sentirse satisfecho y ser eficaces en la vida, creando hábitos mentales

favorecedores de la propia productividad.

En virtud, la calidad se inicia en los individuos e incluyendo la familia, el

grupo de trabajo, la empresa, la sociedad. El concepto de calidad no ha

existido siempre, sino que ha ido evolucionando desde la “calidad del producto”

y en forma ascendente hasta “calidad total” y “aseguramiento de la calidad.

Ante este panorama, las organizaciones han adoptado a la calidad como una

respuesta al entorno en el que se encuentran inmersas, como una forma de

mantener la competitividad y elevar la productividad, maximizando su

rentabilidad.

Partiendo de los supuestos anteriores, el trabajador es un ser

biosicosocial que vive las veinte y cuatro horas del día intercambiando con el

medio ambiente, trabaja ocho horas y comparte aproximadamente dieciséis


x
horas con su familia, por ello debe verse en forma integral en la familia, la

organización, como un elemento muy importante del medio ambiente

En relación en el ambiente laboral el trabajador realiza su actividad, se

relaciona con su objeto de trabajo, los instrumentos de producción, el puesto, la

zona y los elementos del medio físico o natural que intervienen en el proceso

productivo, entre los que se encuentran los factores de riesgo nocivos y

DO S
peligrosos, que pueden alterar su salud, producir enfermedades relacionadas

R V A
con su trabajo.
ES E
O S R
EC H
D ER
Atendiendo a estas consideraciones, González (2004), señala que el

termino “calidad de vida laboral”, tuvo sus orígenes en una serie de

conferencias patrocinas al final de los años sesenta y comienzos de los 70 por

el Ministerio de Trabajo de los EE.UU. y la fundación Ford. Los asistentes

consideraron que el término iba más allá de la satisfacción del puesto de

trabajo, que incluía unas nociones, como aumento de la autonomía en el

trabajo diario, el rediseño de puestos de trabajo, sistemas, estructuras de la

organización con el objeto de estimular el aprendizaje, promoción y una forma

satisfactoria de interés y participación.

Siguiendo al autor, en los años 70 hubo el interés de algunas compañías

por ponerlo en practica, tales como Procure & Gambe, General Motors, las

cuales obtuvieron resultados exitosos con la implementación de la calidad de

vida en el trabajo en sus nuevas plantas. A comienzos de los 80, hubo una

gran recesión en los EE.UU, la competencia asiática que ofrecía productos

baratos, de buena calidad, preocupo mucho a los directivos americanos, por lo

xi
muchos de ellos optaron por apostar por la calidad y comenzaron a aplicar

programas de calidad de vida, incluso muchas organizaciones publica también

lo hicieron.

Dentro de este marco, la calidad de vida laboral según Carroll (2001),

incluye múltiples factores, satisfacción con el trabajo ejecutado, posibilidades

de tener futuro en la organización, reconocimientos de los resultados

D OS
alcanzados, salario percibido, beneficios alcanzados, relaciones humanas con
A
E V de trabajo, libertad y
Rfísico
E S
el grupo, la organización, ambiente psicológico,
R
responsabilidad de decidir. HO
S
E R EC
D
En este orden de ideas, las organizaciones empresariales se consideran

comunidades de personas que trabajan con un objetivo común y están

fundamentadas en relaciones sociales productivas que son determinadas, en

gran medida, por la estructura organizativa, por su cultura empresarial, por el

estilo de liderazgo. Atendiendo a estas consideraciones, Gil Fisa (2006. p. 20),

afirma que “el gerente deberá poseer los conocimientos, las destrezas para

ejecutar aquellas funciones que le permitan administrar, proporcionar calidad

de vida laboral”. Este tiene que entender cuál es su rol, qué es lo que está

administrando.

Así mismo, la evidencia obtenida por estudios realizados en el campo de

la psicología organizacional, demuestra que el modo en que los grupos de

trabajo perciben a su gerente, influye decisivamente en la espontaneidad,

aceptación de las directrices que reciben de ellos, teniendo sus efectos en la

cantidad y en la calidad de la vida laboral.

xii
Quizás por esta razón, algunos especialistas en selección de personal,

están dirigiendo su mirada, al componente interpersonal de la Inteligencia

Emocional, es decir, a cómo las personas se desenvuelven frente a diversas

situaciones y sus habilidades sociales. Ahora, cada vez con mayor frecuencia,

las empresas, al querer contratar nuevo personal, se basan no tanto en sus

conocimientos sino en la capacidad de entender a sus compañeros de trabajo y

propender por un ambiente laboral positivo donde no existan peleas y el trabajo

DO S
R V A
E
se desarrolle mejor.

S R ES
CH O
R E
Para una organización hospitalaria, contar con un personal médico
DE comprometido y encargado de generar un excelente clima
satisfecho, contento,

laboral, es de suma importancia para la atención de los pacientes, los cuales

también requieren de la praxis de la inteligencia emocional. Por tal razón, la

incorporación de nuevos profesionales de la medicina en los hospitales

públicos, no puede quedar al margen de las tendencias organizacionales

actuales y debe adecuarse a estas tendencias, para que se conozca

emocionalmente a los futuros empleados de esta organización.

Antes, los gerentes de recursos humanos buscaban personas con sólida

formación intelectual y por eso la historia curricular de los aspirantes se limitaba

sólo a reseñar los datos personales (nombre, edad, sexo), su nivel de estudios

y su experiencia en cargos previos. Más recientemente, lo que se busca, más

que superdotados, son personas con cualidades humanas excepcionales,

sobre todo cuando se tratan de médicos en situación de asimilados en el

mundo militar. Claro está que el nivel de conocimientos específicos para

algunas tareas es un factor importante cuando se selecciona personal, pero es

xiii
innegable que cada vez más empresas desean conocer ese lado "humano" de

sus futuros empleados.

En este sentido, los trabajos realizados por Díaz (2000), en el área de la

Inteligencia Emocional pretenden dividir la inteligencia, reconocida por todos

como aquella que permite desarrollarse intelectualmente con eficacia en alguna

tarea que implique habilidades intelectuales, y aquella inteligencia relacionada

D OS
con el manejo de la comunicación, compromiso, comprender y ayudar a los
A
demás, cuando ambas deben actuar en una E
S RV de manera simultánea,
S R E persona

E C HO
aunque en algunos individuos
DER
se deja entrever una de ellas por sobre la otra.

Dentro de estas condiciones, la Inteligencia Emocional se convierte en

una alternativa asociada directamente con el éxito del recurso humano, pues

es concebida como la destreza enfocada a conocer y manejar los propios

sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de quienes les rodea,

sentirse satisfecho y ser eficaces en la vida, creando hábitos mentales

favorecedores de la propia productividad.

En este sentido, la inteligencia académica tiene poco que ver con la vida

emocional. Las personas más brillantes pueden hundirse en los peligros de las

pasiones desenfrenadas y de los impulsos incontrolables, personas con un

coeficiente intelectual elevado pueden ser pilotos increíblemente malos en su

vida privada. Estudios también afirman la independencia de la inteligencia

emocional con respecto a la académica, y encuentran poca o ninguna relación

entre notas o el cociente intelectual y el bienestar emocional de las personas.

xiv
Por ello Goleman (2000), refiere que ni el rendimiento académico ni el nivel

cognitivo determinan la Inteligencia Emocional.

Pese a todo esto, no siempre los departamentos de recursos humanos se

han comportado de esta manera, como se ha demostrado en investigaciones

realizadas en la Universidad Central de Venezuela (2003), las cuales

confirman, que a pesar de la formación profesional de los gerentes de

O S
AD
empresas de servicios venezolanas, éstas han fracasado en las metas

ER V
E S
organizacionales trazadas, o bien no se han adaptado a los cambios
R
H O S
organizacionales.
EC
DER
En efecto, los grupos laborales deben perseguir, debido a que se ha

dejado de lado el desarrollo emocional de los gerentes y trabajadores, lo cual

no les permite auto conocerse, conocer a sus subordinados, aumentar su grado

de motivación, ejercer un liderazgo cuya misión sea estimular u orientar al

personal bajo su cargo; esto se constituye en un verdadero problema que

afecta el rendimiento, el alcance de los fines organizacionales, por ende al

personal que ellas laboran.

Frente a este problema, la inteligencia emocional emerge como la

alternativa idónea ya que el conocimiento y manejo de estas premisas, se

constituye en herramienta de prevención y solución de conflictos laborales,

en una forma de interactuar, el gerente y sus subordinados, teniendo muy en

cuenta los sentimientos del grupo, englobando elementos tales como la aptitud

y conciencia social; las cuales ayudan a configurar elementos de la calidad de

xv
vida laboral ya que, según Goleman (2000), el hombre está diseñado y

fabricado para relacionarse.

En este sentido, la Inteligencia emocional es una forma de interactuar con

el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba elementos tales

como la aptitud personal, social, habilidades sociales y la conciencia

emocional. Las cuales ayudan a configurar elementos del liderazgo docente

DO S
tales como empatía, asertividad, trabajo en equipo y manejo de conflictos.

R V A
ES E
O S R
En cuanto a la calidad de vida laboral, Peñaloza (2002), señala que la

EC H
D ER
finalidad básica es crear un ambiente que sea excelente para los empleados,

además de que contribuye a la salud económica de la organización; pero al

referirse a la manera de ejercer actualmente la medicina, la calidad de vida

laboral es el factor condicionante importante. El medico asistencial, en primer

termino es generalista, se ha convertido en trabajador en relación de

dependencia de una empresa medica, estatal o privada.

Y por consiguiente actúa en condiciones impropias como ocurre con la

mayoría de los profesionales docentes o de técnica mecánica; horarios

excesivos, trabajo sobrecargado en ese lapso, carencia de recursos materiales

y/o humanos indispensables para una correcta atención, remuneración

insuficiente que obliga a trabajar en varios lugares, y hecho mas grave aun,

inseguridad en el cargo; las guardias implican una privación de sueño que va

en detrimento de la calidad de vida de los residentes sobre todo cuando el

residente se ve obligado a continuar su interminable jornada laboral tras veinte

y cuatro (24) horas de asistencia médica continuada.

xvi
Mientras que las guardias realizadas en los servicios de urgencias son las

que más merman la calidad de vida de los médicos y la calidad de su labor

asistencial, dado que los servicios de urgencias son lugares generadores de

estrés por excelencia, y es precisamente en los servicios de urgencias donde el

residente desarrolla gran parte de su labor asistencial, sobre todo los primeros

años de la formación médica especializada.

D OS
Al referirse al Hospital Militar del Estad Zulia, según observación y
A
S E RseVha encontrado que los
S R E
experiencia de la autora de esta investigación,

E C HO
médicos civiles y militares que
R
laboran en esa organización han manifestado en
DE
conversaciones previas que conocen la teoría sobre la inteligencia emocional,

la practican hasta determinada situación, pero el exceso de trabajo desborda

en muchas oportunidades la capacidad psicológica aprendida; reportado baja

motivación, deficiencias en las relaciones de trabajo que pudiesen relacionarse

con los factores emocionales y sociales que las condiciones de trabajo pudiese

desencadenar, un cumplimiento parcial de las metas de productividad

establecidas, así como problemas interpersonal entre sus compañeros.

Estos médicos se han quejado de crisis nerviosas, alteraciones del sueño,

conflictos en sus hogares por el tiempo que pasan dentro del hospital por el

escaso número de profesionales, cansancio emocional y físico por las

recargadas exigencias requeridas. Igualmente se ha informado, que en más de

una ocasión han experimentado cierto “aburrimiento” o desinterés en el trabajo,

el cual puede haber estado provocado tanto por motivos personales,

ambientales o de la propia tarea.

xvii
Ahora bien, conociendo la relevancia, que está adquiriendo cada vez más

el recurso humano médico, por ser el promotor de la salud, aunado a la filosofía

de salud del Estado Venezolano, la importancia de la inteligencia emocional

para un buen desempeño laboral, y lo imprescindible de una calidad de vida

laboral en cualquier profesional; se han considerado las variables de

Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida Laboral para estudiarlas

simultáneamente. En este sentido, y considerando lo antes expuesto, se realizó

DO S
R V A
E
esta investigación sobre la base de la siguiente interrogante:

S R ES
CH O
R E
¿Cuál es la relación entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida
DE del Hospital Militar, situado en Maracaibo, Estado Zulia?
Laboral en médicos

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida

Laboral en Médicos del Hospital Militar de Maracaibo, Estado Zulia.

Objetivos Específicos

Identificar la Inteligencia Emocional en Médicos del Hospital Militar

TCNEL. (EJB) DR. Francisco Valbuena en Maracaibo, Estado Zulia.

Identificar la Calidad de Vida Laboral en Médicos del Hospital Militar

TCNEL. (EJB) DR. Francisco Valbuena en Maracaibo, Estado Zulia.

Establecer la dirección, magnitud y significancia de la Inteligencia

Emocional en la Vida Laboral de Médicos del Hospital Militar TCNEL. (EJB)

DR. Francisco Valbuena en Maracaibo, Estado Zulia.

xviii
Justificación de la Investigación

El nuevo concepto de Inteligencia Emocional, irrumpe con inusitado vigor

y hace tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la

conducta humana que durante siglos se han dedicado a desentrañarla:

llámense psicología, educación, sociología, medicina, u otras; es por eso que la

presente investigación es considerada como contemporánea y novedosa por lo

D OS
reciente de sus contenidos dentro del rigor científico. Igualmente, se presenta
A
S E RlaV inteligencia emocional
S R E
como una investigación innovadora ya que

E C HOlos gerentes de empresas comerciales pero en


generalmente se presenta para
R
DEserá
esta oportunidad aplicada a los médicos del Hospital Militar TCNEL. (EJB)

DR. Francisco Valbuena.

Dentro de este orden de ideas, en el ámbito psicológico, se justifica

científicamente esta investigación ya se han expresado muchos procedimientos

con soporte científico, sobre la inteligencia emocional, los cuales pueden influir

en la calidad de vida laboral; proporcionándoles a los psicólogos información

relevante sobre la realidad acerca de la relación entre la inteligencia emocional

y la calidad de vida laboral en médicos en ejercicio en el hospital militar.

En la práctica este estudio se justifica al establecer la relación mediante

procedimientos estadísticos entre las variables de estudio. Con base en los

resultados obtenidos en la presente investigación, se justifica su relevancia

contemporánea, ya que proporciona información pertinente sobre la

importancia de la inteligencia emocional y calidad de vida laboral, las cuales

pueden establecer los futuros ajustes sociales - laborales.

xix
Dentro del área metodológica esta investigación se justifica, ya que

promueve con el uso de un instrumento válido y confiable, que aportará

resultados a la interrogante planteada en el primer capítulo y dentro de la cual

se determinara la relación entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida

Laboral en Médicos del Hospital Militar TCNEL. (EJB) DR. Francisco Valbuena

en Maracaibo, Estado Zulia; con la intención de que este estudio pueda ser

utilizado como antecedentes en futuras investigaciones dentro de esta línea de

DO S
R V A
E
investigación.

S R ES
C H O
ER E Delimitación de la Investigación.
D
El ámbito de estudio de la presente investigación es el área de Psicología

Organizacional; realizándose la misma en el Hospital Militar TCNEL. (EJB) DR.

Francisco Valbuena, con los médicos civiles y militares que laboran dentro de

esa institución. Las mismas se encuentran ubicadas en el municipio

Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. El periodo de

ejecución es desde mayo 2009 a diciembre 2009. Para efectos de la

delimitación temática se tomó en cuenta la teoría de Goleman (2006) sobre

inteligencia emocional y la de autores como Peñaloza (2002), y otros para la

calidad de vida laboral.

xx
C A P I T U L O I I

M A R C O T E Ó R I C O

Antecedentes de la Investigación

DO S
A
En este capítulo se describen investigaciones previas realizadas por

E R V
R ES
algunos autores, quienes se han interesado en aportar sus conocimientos para
S
H O
el estudio
ER EC
relacionado con la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida
D
laboral. A continuación se exponen varios antecedentes relacionados con las

variables de la investigación.

Rincón (2006), desarrolló una investigación titulada Efecto de un

programa en el nivel de inteligencia emocional de los alumnos de educación

básica. El presente estudio tiene como propósito fundamental, determinar el

efecto de un programa en el nivel de Inteligencia Emocional de los alumnos de

la segunda Etapa de Educación Básica, basándose para fundamentar la

investigación en autores tales como: Escalante (1989), Serrano (2000), Vera

(2000), Nones (2004), Menafra (2004), Chourio (2004), entre otros.

El tipo de investigación es experimental explicativa, con un diseño pre-

experimental. La población fue de 32 alumnos, de los cuales no se extrajo

ninguna muestra y a los que se aplicó el instrumento con 33 ítems con

alternativas de respuesta de casi siempre, frecuentemente, pocas veces y casi

nunca. Al instrumento se le dio validez de contenido mediante el juicio de

xxi
expertos y se les calculó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, el

cual fue de 0,98.

Para el análisis de los datos se procedió con el método de las medidas de

tendencia central, lo cual permitió obtener resultados, de los cuales se pudo

aportar conclusiones, entre las cuales se pudo constatar que al aplicar un

programa de Inteligencia Emocional en los alumnos de la Segunda Etapa de

D OS
Educación Básica, aumenta significativamente el nivel de ésta en los mismos,
A
E R V
R E S
lo cual sustenta la hipótesis de esta investigación conduciendo a su aceptación;

H O S
E C
asimismo se recomienda planificar
DER en el horario de clases que puedan presentarse y
la aplicación del programa, atendiendo a las

posibles interrupciones

trabajar en función del tiempo disponible.

Dentro de este marco, Soto (2006), en su investigación titulada Efectos de

un programa de inteligencia emocional sobre la empatía de docentes de

educación básica, planteó como objetivo determinar el efecto de un programa

en inteligencia emocional sobre la empatía de docentes de educación básica.

Se realizó con 20 docentes de educación básica pertenecientes a las

instituciones, los fundamentos teóricos fueron Goleman (2000), Gil´Adi (2000) y

Satir (1981).

El tipo de investigación fue experimental de campo, con un diseño cuasi

experimental de pre prueba y post prueba con grupo control. Los instrumentos

utilizados fueron una escala tipo Likert diseñada por la investigadora y una hoja

de registro de observaciones. Se analizaron los resultados con las medidas de

xxii
tendencia central y la desviación típica; y las prueba no parametricas T de

Wilconxon y la U de Mann-Whitney.

En los resultados obtenidos se encontró que ambos grupos previa

aplicación de la intervención fueron equivalentes, posterior a la intervención se

evidenció una diferencia significativa entre los grupos, al comparar las

diferencias existentes entre los grupos posterior a la intervención se produjo un

D OS
cambio, más el nivel de significancia obtenido no permite generalizar el efecto
A
S E RV dentro de las aulas
S R E
producido. Se recomienda realizar la intervención

E C HO adquiridas en el taller, crear conciencia en


escolares, reforzar las habilidades
DEy R
las instituciones docentes sobre relevancia de la empatía y la inteligencia

emocional.

Igualmente, Bastidas (2002), llevó a cabo una investigación titulada

"Relación entre la Inteligencia Emocional y los estilos de liderazgos de los

Docentes de Educación Básica" la investigación tuvo como finalidad comparar

el nivel de la Inteligencia Emocional con los estilos de liderazgos de los

docentes de Educación Básica de las Instituciones Privadas de Cabimas,

Estado Zulia. Se utilizó un estudio descriptivo de campo con diseño no

experimental. Se seleccionó una muestra no probabilística de docentes de

cinco escuelas, a quienes se les aplicó una encuesta creada con fines del

estudio validada por expertos con una confiabilidad de 0,94. Los resultados

indicaron que es alta la inteligencia emocional en el personal lo cual les facilita

la liderización de los grupos y una adecuada relación con el entorno laboral-

institucional. Se determino que la inteligencia emocional está relacionada con la

buena ejecución de las labores.

xxiii
En este orden de ideas, Salinas Gamboa (2001), de la Universidad

“César Vallejo”, Perú, realizó un estudio denominado: “Relación entre el Nivel

de Inteligencia Emocional y el Nivel de Desempeño Laboral en los

Trabajadores Administrativos de la Universidad “César Vallejo” de Trujillo. El

objetivo general, perseguido por esta investigadora, fue el de determinar la

relación entre el nivel de inteligencia emocional y el nivel de desempeño laboral

en los trabajadores administrativos de la Universidad “César Vallejo” de la

DO S
R V A
E
ciudad de Trujillo.

S R ES
CH O
R E
Entre sus principales conclusiones estuvieron, que los trabajadores
DE
administrativos en general (masculino y femenino) presentaron desempeño

laboral e inteligencia emocional adecuada. En relación significativa el grupo

que se encuentra entre las edades de 31 a 40 años y los de 41 años o más, en

ambos sexos, presentaron un nivel promedio en inteligencia emocional.

Igualmente, en los dos grupos, el personal masculino presentó ligeramente un

puntaje mayor que los del sexo femenino, entre los niveles de inteligencia

emocional y desempeño laboral. Y por último, con respecto al nivel de

inteligencia emocional y desempeño laboral, mostraron una correlación baja.

Para la variable de calidad de vida laboral, Cordero y Pulgar (2008),

investigaron sobre inteligencia social y la calidad de vida laboral en

trabajadores de empresas procesadoras de productos avícolas en el Municipio

Maracaibo. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre

la Inteligencia Social y la Calidad de Vida Laboral en trabajadores de empresas

productoras de alimentos en el municipio Maracaibo. Basada en la teoría de

xxiv
Goleman (2004), para la inteligencia social y de Peñaloza (2002), en la calidad

de vida laboral.

Se realizó una investigación descriptiva, correlacional, de campo, no

experimental, con una población de setenta y seis (76) trabajadores de las

empresas productoras de alimentos Protinal del Zulia C.A., Pimpollo C.A;

Avipollo C.A., Vilva C.A. Los instrumentos de recolección de información, uno

D OS
para cada variable fueron escala de tipo Likert, las selecciones fueron:
A
E R V19 y 17 ítems cerrados
E S
Siempre, Casi siempre, Casi Nunca y Nunca,
R
con

respectivamente, los cualesH


S
O la relación entre la inteligencia social y la
E C
ER en los trabadores.
midieron
Dlaboral
calidad de vida

Los estadísticos, representados en cuadros, mostraron la media,

desviación estándar, mínimo y máximo, exhibiendo como resultado que existía

presencia de inteligencia social y calidad de vida laboral en los trabajadores de

las empresas estudiadas. La correlación entre ambas variables fue positiva,

alta y significativa.

Igualmente, González (2004), investigó sobre la “Calidad de vida Laboral

y formación de Valores: una estrategia imprescindible”. Es un estudio

observacional, transversal y descriptivo en una muestra de trabajadores que

laboraban en empresas seleccionadas aleatoriamente en Cuba.

Según el estudio, la muestra fue calculada tomando en cuenta una

población de trabajadores de 100 registrados en la estadística básica de

trabajadores. Para la captación de la información se utilizó un documento

estructurado en dos partes: un formulario autoaplicado que contenía las

xxv
variables relacionadas con antecedentes laborales y actividades que se

realizan. Otra parte, el instrumento contenía respuestas de opción múltiple, tipo

Likert, el cual fue adaptado para la investigación. Se validó su confiabilidad, con

alfa de Cronbach de .90, alfa de 0.76 para la realización personal en el

trabajo.

Los resultados permitieron formular conclusiones y recomendaciones

D OS
pertinentes dentro de las cuales destaca que las siguientes variables
A
S E RV altos niveles de estrés
S R E
demostraron evidencia de poca calidad de vida laboral,

(25.9%), baja realizaciónHen


C O su trabajo (21.6%) y altos niveles de
E
DER(5.6%). De tales resultados, se evidencia la importancia de
despersonalización

estudiar la calidad de vida laboral puesto que se demostró que el mayor

porcentaje de sujetos con estrés se debía a causas de índole laboral.

De la misma forma Peñaloza (2002), desarrolló un trabajo de

investigación denominado “Calidad de Vida Laboral”. El objetivo era

relacionar la productividad con la calidad de vida laboral. La población se

conformó con 40 trabajadores pertenecientes a la Universidad de Chile. El

tipo de investigación es descriptiva, correlacional y de campo, con un diseño

no experimental, transaccional correlacional.

La recolección de la información se realizó mediante una escala tipo

Likert creada para tal fin, validada por expertos y confiabilizadas a través del

índice Alfa Cronbach, obteniéndose una confiabilidad de 0.823 La

correlación obtenida mediante el coeficiente de Spearman fue de 0.866

xxvi
indicando una relación muy alta y estadísticamente significativa entre

variables,

En las conclusiones se afirma, que no es posible tener una

organización centrada en lo productivo que conserve las condiciones que

satisfagan una adecuada calidad de vida laboral. Para que esto sea posible,

es necesario que la identidad organizacional permita que convivan intereses

productivos con intereses sociales.


DO S
R V A
R E SconE
OS
Estas investigaciones realizadas anterioridad, fundamentan

EC H
D ER
teóricamente el presente estudio ya que sus aportes y conclusiones se

relacionan con las variables de esta investigación y puede significar un aporte

relevante para fundamentar los resultados que se logren con la realización de

esta investigación. Igualmente estos antecedentes, establecieron una

contribución sumamente importante, ya que pudo confirmarse por otras

investigaciones que el planteamiento de este tema tiene una validez práctica,

social y psicológica, y ha sido empleada en otras organizaciones con

resultados excelentes.

Bases teóricas de la investigación

Existe gran cantidad de literatura que suministra las herramientas

intelectuales y experiencias acerca de la Inteligencia Emocional y Calidad de

Vida Laboral; para realizar tal análisis teórico, se ha desglosado por aspectos

relevantes, de estas variables de estudio; los cuales igualmente importantes

para el desarrollo de este estudio.

Inteligencia Emocional

xxvii
A pesar de que ya hace unas décadas se habla de inteligencia emocional,

y si se traslada más allá de ese tiempo también en la antigüedad se hacía

mención a esta teoría que abre una nueva ventana del saber humano, pues

desde siempre el hombre se ha interesado por las emociones y sus

consecuencias, aun cuando éstas nunca se habían relacionado con la

productividad de las empresas y el desempeño gerencial; pero antes de

abordar la Inteligencia emocional, es preciso definir el término inteligencia el

DO S
R V A
E
cual es la capacidad para aprender o comprender.

S R ES
CH O
R E
El concepto de inteligencia, según Baron (2001), se remonta a tiempos de
DE En la concepción de Platón, la inteligencia guía y dirige;
Platón y de Aristóteles.

las segundas suministran la fuerza motriz. Aristóteles simplificó esta

concepción ternaria y contrapuso la capacidad intelectual o cognoscitiva a la

urética o apetitiva, que abarcaba a la vez emoción y voluntad. Por otra parte

según el autor, Cicerón hizo una aportación definitiva al traducir el concepto

platónico y aristotélico de capacidad cognoscitiva e intelectual de inteligencia.

Para los filósofos medievales, la inteligencia, termino que proviene del latín

intelligere, era la propia acción del intelecto, el proceso de conocimiento e

interiorización de la realidad.

Dentro de este marco, Ryback (2000), afirma que la palabra inteligencia

deriva del latín intelligere, que quiere decir exactamente recolectar de entre, es

decir, elegir y separar cosas de un conjunto, operación que implica establecer

relaciones, seleccionar y por tanto percibir y discernir. Es esta complejidad del

proceso inteligente, esta intervención de tantos elementos que a su vez

xxviii
entrañan tantos aspectos psíquicos, lo que ha hecho tan particularmente difícil,

sino imposible, la pretendida definición tradicional de la inteligencia.

Ahora bien, la inteligencia emocional suele ser sinónimo de intelecto

(entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las

habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse

de la experiencia sensorial. En este orden de ideas, Barón (2001), define la

D OS
inteligencia como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de
A
S E RV experimentales, la
S R E
utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones

E C HO
inteligencia se puede medir
DERsu conocimiento a una situación o al superar una situación
en términos cuantitativos por el éxito de las

personas a adecuar

específica.

En tal sentido, los psicólogos creen que estas capacidades son

necesarias en la vida cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o

asumir nuevas informaciones mentales y sensoriales para poder dirigir sus

acciones hacia metas determinadas. No obstante, en círculos académicos hay

diferentes opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y funciones

de la inteligencia; por ejemplo, algunos autores como el señalado

anteriormente, considera que la inteligencia es una suma de habilidades

específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones.

No obstante, en la formulación de los tests de inteligencia la mayoría de

los psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que opera

como un factor común en una amplia serie de aptitudes diferenciadas. De

hecho, su medida en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades

xxix
de forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan

varias de ellas.

Vinculado al concepto de inteligencia, la emoción, según el autor antes

señalado, es el término empleado frecuentemente como sinónimo de

sentimientos y que en psicología se emplea para denominar una reacción que

implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la

D OS
disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad
A
E V
Rcorporal.
E S
de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura
R
H O S
E C
DER
Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo, para

aumentar su actividad. Las tres reacciones primarias de este tipo, según Barón

(2001), son la ira, el amor, y el miedo, que brotan como respuesta inmediata a

un estímulo externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la

memoria, la asociación o la introspección. El psicólogo conductista

estadounidense Watson puso de manifiesto en una serie de experimentos que

los niños pequeños son ya susceptibles de tener estas tres emociones, y que

las reacciones emocionales pueden condicionarse.

A la afirmación anterior de Watson, el autor nombrado, afirma que los

estímulos externos disminuyen su importancia como causa directa de la

reacción emocional de un individuo según éste madura, y los estímulos que

suscitan estas emociones se vuelven más complejos. Así, la misma condición

ambiental que inspiraría ira en un niño pequeño puede causar miedo en un

adulto. No obstante, según aumenta el nivel emocional de la reacción, el

parecido entre los distintos tipos de reacción aumenta también: la ira extrema,

xxx
el pánico o el resentimiento tienen más en común que las mismas reacciones

en fases menos exageradas.

Se podría decir entonces que Inteligencia Emocional, según Simmons

(2000), es el uso inteligente de las emociones, es así que de forma intencional

hace que las emociones trabajen para las personas, utilizándolas con el fin de

que ayuden a guiar el comportamiento y a pensar de que manera pueden influir

D OS
mejorando los resultados. En este sentido el término Inteligencia Emocional se
A
S E RV controlar y modificar
S R E
refiere a la capacidad humana de sentir, entender,

C O y en los demás. Inteligencia emocional no


Hmismo
ER E
estados emocionales en uno

es ahogar lasD
emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

En relación con las implicaciones Díaz (2002), opina que el concepto de

Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene un claro precursor el

psicólogo Edward Thorndike (1920), quien la definió como la habilidad para

comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y

actuar sabiamente en las relaciones humanas. Igualmente el autor plantea que

a pesar de los diversos estudios acerca de la inteligencia y las emociones, más

de alguna vez se hizo referencia a una inteligencia de tipo emocional, pero no

fue sino hasta 1990 cuando Stephen Covey retomó este concepto, desarrollado

posteriormente por Goleman a partir de 1995.

Para comprender el término en su totalidad es necesario saber cómo

utiliza Goleman (2000), algunos conceptos, y es así como acerca del término

emoción ha escrito, en La inteligencia Emocional (1995. p. 96), lo siguiente:

"Utilizo el término emoción para referirme a un sentimiento y sus pensamientos

xxxi
característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de

tendencias a actuar”. Para él la inteligencia emocional es un conjunto de

destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta

de un individuo, sus reacciones, estados mentales y que puede definirse como

la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los de los demás, de

motivar y de manejar adecuadamente las relaciones.

D OS
En relación, Goleman (2000), determina que las condiciones intelectuales
A
no son la única garantía de éxito en el ámbitoE
S RV del trabajo, sino tan
S R E profesional

E C HO
sólo un factor, que unido a las
ER
necesidades emocionales cubiertas del personal

como equipo, Ddesarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y

trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo.

Una vez que una persona entra en una organización para que pueda dar

lo mejor de si, hacer bien su trabajo, que no sólo de su talento sino que

además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesitan. Primero que

tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer. Segundo,

que sepa como hacerlo. Tercero que sienta que lo que esta haciendo tiene un

valor significativo, que él esta contribuyendo y que se le reconozca por ello

afectivamente.

Así mismo, estas y otras formas de inteligencia se fortalecen y

complementan recíprocamente; las emociones provocan creatividad,

colaboración, iniciativa y transformación; el razonamiento lógico frena los

impulsos descarriados y conforma el propósito con el proceso. He aquí otro

elemento que indica que los valores y el carácter fundamental de una persona

xxxii
provienen no de su Coeficiente Intelectual, sino de subyacentes capacidades

emocionales.

Es necesario entender y hacer entender que la inteligencia emocional,

genera competencias que influencian la habilidad de una persona para

enfrentarse a las demandas y presiones del entorno. Por lo tanto, servirán

como una herramienta para agregar valor a la organización y desempeñar un

D OS
papel significativo para conseguir que el centro de trabajo no sólo sea el mas
A
S E RV y agradable.
S R E
productivo y rentable, sino que sea un lugar significativo

Las aptitudesR E CHOse están colocando a la vanguardia de las


DE emocionales

habilidades empresariales, reflejando cambios radicales en los lugares de

trabajo, representando una nueva realidad competitiva. Se está pasando de

una jerarquía corporativa, con un jefe manipulador y agresivo recompensado, a

un virtuoso en habilidades interpersonales que lideriza el futuro corporativo de

las organizaciones. Todo este cambio se ha venido dando gracias a la presión

ejercida por la globalización y la tecnología de la información.

Existen cinco principios que son primordiales dentro del proceso de la

Inteligencia Emocional según Goleman (2000): a) recepción que es cualquier

cosa que se incorpore por cualquiera de los sentidos. b) retención, la cual

corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar

información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información

almacenada. c) el análisis, que es la función que incluye el reconocimiento de

pautas y el procesamiento de la información. d) la emisión, que es cualquier

xxxiii
forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento y el control,

que es la función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

Inteligencia Emocional Intra personal

El elemento básico de la inteligencia emocional son las emociones; están

constituidos por el conocimiento de sí mismo, el cual es una habilidad básica

que permite controlar los sentimientos y adecuarlos al momento. Se puede

DO S
R V A
potenciar la capacidad para la tranquilidad personal, para desembarazarse de

ES E
O S R
los estados de ánimo negativos como por ejemplo la ansiedad, la tristeza, la

EC H
D ER
irritabilidad exagerada; es por ello que Baron (2001), afirma que la emoción es

un estado de ánimo que se caracteriza por una conmoción orgánica, producto

de una situación externa, y que puede traducirse en gestos, risa, llanto.

La palabra emoción para el autor significa moverse en latín. Es lo que

hace que se acerque o nos aleje a una determinada persona o circunstancia.

Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar, y se activa con frecuencia

por alguna de las impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los

pensamientos cognocitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico

en el cuerpo humano. Nuevas investigaciones cerebrales sugieren que la

verdadera medida de la inteligencia humana no es el coeficiente intelectual sino

las emociones.

El avance en la investigación de las funciones del cerebro y de sus

respectivas conexiones neuronales, ha permitido un mejor conocimiento de su

interacción con las diferentes estructuras y áreas cerebrales que gobiernan los

estados de ánimo. Por su parte Goleman (2000), afirma que existe toda una

xxxiv
ventana neurológica de oportunidad, puesto que el circuito prefrontal del

cerebro que regula cómo se actúa con respecto a lo que se siente,

probablemente no madura hasta la mitad de la adolescencia.

De allí que al contraponer los conceptos de ambos autores se considera

que la inteligencia emocional cree que los impulsos son la energía de las

emociones que intentan expresarse en la acción. Quienes están a merced de

sus impulsos y no saben controlarlos muestran una débil voluntad, y viven

DO S
R V A
E
interiormente perturbados. Por otra parte la inteligencia emocional parte del

R E S
H OS
supuesto de que la herencia genética ha dotado de unas sensaciones

ER EC
D
emocionales que determinan en parte el temperamento. No obstante, las

funciones cerebrales relacionadas con la actividad emocional, son tan flexibles

y adaptables que permiten superar los defectos de la voluntad y mejorar el

carácter, entonces es allí donde se encuentran los elementos de la inteligencia

emocional.

En consecuencia, las emociones se integran en el sistema nervioso en

forma de tendencias automáticas. Es así, que las decisiones y acciones

dependen tanto de los sentimientos como de los pensamientos. Por su parte

las reacciones ante determinadas situaciones, no son solo fruto de un juicio

racional, sino también de emociones en forma de impulsos de acción

automática. Tomando en cuenta que el componente básico de la inteligencia

emocional son las emociones, Goleman (2000), ha considerado los siguientes

elementos de la Inteligencia Emocional Intrapersonal: auto conocimiento,

control emocional y auto motivación.

Auto-conocimiento

xxxv
Esta aptitud de la Inteligencia Emocional, esta compuesta por una serie

de competencias que se refieren el modo de relacionarse consigo mismo y a su

vez comprende tres aptitudes, las cuales determinan el dominio de uno mismo.

Estos son: El Auto conocimiento, la autorregulación.

El Auto conocimiento, es la capacidad de reconocer y entender en uno

mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e

D OS
impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el
A
S E RVsu propio estado interno,
S R E
trabajo. Según Goleman (2000), consiste en conocer

y laO
incluyendo las corazonadasH
E C
ER
intuición, además de los mensajes del depósito

interno de laDmemoria emocional de cada individuo, que no es más que el

reservorio de sabiduría y buen juicio, es decir el auto conocimiento del

individuo.

Dentro de este contexto para Baron (2001), es el proceso reflexivo (y su

resultado), por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias

cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en

diversas fases, como: auto percepción, auto observación, memoria

autobiográfica, autoestima, auto aceptación. No puede haber, pues, autoestima

sin auto conocimiento. De ahí la importancia del auto conocimiento para el

desarrollo personal. Ante la opinión de los dos autores, el auto conocimiento

consiste en conocer los propios estados internos, preferencias; comprende, a

su vez, tres aptitudes emocionales, las cuales son conciencia emocional, la

cual es el reconocimiento de las propias emociones y sus efectos; la auto

evaluación precisa, que es el conocimiento de los propios recursos interiores,

xxxvi
habilidades y límites; y la confianza en uno mismo, la cual se conceptúa como

la certeza sobre el propio valer y facultades.

La Autorregulación

La auto regulación se enfoca en manejar los propios estados internos,

impulsos y recursos. Goleman (2000), afirma que consiste en manejar los

propios estados internos, impulsos y recursos. Esta autorregulación

DO S
R V A
comprende, a su vez, cinco aptitudes emocionales: el autodominio, la cual

ES E
O S R
supone mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales; la

EC H
D ER
confiabilidad, que consiste en mantener normas de honestidad e integridad; la

escrupulosidad, que radica en aceptar la responsabilidad del desempeño

personal; adaptabilidad, flexibilidad para reaccionar ante los cambios,

innovación: Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques

novedosos y la nueva información.

Para ahondar en el auto conocimiento de la persona, es necesario recurrir

a herramientas que faciliten este proceso y aceleran su ejecución. Los tests

tradicionales, sólo muestran una parte del individuo, definiendo un estilo de

personalidad, en función de los comportamientos; pero no profundizan

demasiado en el origen del mismo, es decir, en los valores y creencias que

constituyen el punto de partida con relación a la forma individual de percibir la

realidad y el parámetro vital que definirá el comportamiento de la persona.

Los valores tienen un origen en la educación recibida en la infancia,

pueden ser genéticos o también ser la expresión de la esencia de cada ser.

Sea cual fuere el origen, lo importante es tomar conciencia de cuáles son y

xxxvii
analizar las creencias que se han desarrollado en función de ellos, para poder

someterlas a una revisión, con la voluntad de asumirlas o replantearlas.

La labor de auto conocerse representa una ardua tarea enmarcada en un

proceso de desarrollo personal, para lo cual existen diversas vías, unas más

rápidas que otras. De las herramientas disponibles, sólo algunas son conocidas

y utilizadas en el mundo empresarial. El coaching o entrenamiento

D OS
personalizado por ejemplo, es un sistema en el cual, el coach ayuda al
A
S E RV
S R E
entrenado a descubrir sus pautas limitadoras de comportamiento. Sin embargo,

C H O
R E
para que esta ayuda sea posible, el coach tiene que ser una persona a su vez
DEpersonalmente,
muy desarrollada con una claridad de mente y un profundo

auto conocimiento personal, además de tener una base psicoanalítica que le

permita poder trabajar con la parte sumergida del "iceberg" del

comportamiento.

Control Emocional

Significa reconocer las propias emociones y sus efectos, en tal sentido,

afirma Goleman (2000), que la conciencia emocional comienza sintonizando el

torrente de sensaciones que está presente siempre en el individuo y el

reconocimiento de qué modo esas emociones dan forma a lo que se percibe,

piensa y hace. Las personas en las que se destaca esta aptitud tienen

conciencia de sus emociones y las expresan socialmente de la manera

adecuada; por el contrario, quienes no la poseen son de cierto modo

analfabetas emocionales, son ignorantes de los mensajes que su cuerpo trata

de enviarles. Normalmente estas personas suelen ver el mundo exterior más

xxxviii
claro que su mundo interior, tienen alcance emocional y están escasos de

humores positivos.

Según se manejen estas aptitudes emocionales, los gerentes deben

también proporcionárselas a sus empleados pues estas se reflejan en el ámbito

laboral, no significando que esto pueda desencadenar en desgaste mental y

físico lo cual influye negativamente en la productividad. Las personas con

D OS
Coeficiente intelectual alto manejan con soltura múltiples exigencias, adaptan
A
sus reacciones y tácticas a las circunstancias yE V en su visión de los
Rflexibles
R E S son
S
HOdel innovador laboral es el placer concentrado
R E C
hechos. Debido a esto la base
DEpor
en la originalidad, el contrario quien carece de emociones o no las maneja

suelen ignorar el panorama amplio y se enreda en los detalles, ven los

problemas complejos como tediosos.

Este sistema emocional muchas veces es percibido como instantáneo,

casi reflejo; sin embargo, Su origen se encuentra en lo que los neurólogos

conocen como sistema límbico, compuesto a su vez por la amígdala y el

hipocampo. Este núcleo primitivo según Díaz (2000), está rodeado por el

neocórtex, el asiento del pensamiento, responsable del razonamiento, la

reflexión, la capacidad de prever y de imaginar. Allí también se procesan las

informaciones que llegan desde los órganos de los sentidos y se producen las

percepciones conscientes Normalmente el neocórtex puede prever las

reacciones emocionales, elaborarlas, controlarlas y hasta reflexionar sobre

ellas.

xxxix
Otras veces; según el autor antes señalado, las emociones perturban,

sabotean el funcionamiento del neocórtex y no permiten pensar correctamente.

Algunos pacientes neurológicos que carecen de conexión entre la amígdala y el

neocórtex muestran una inteligencia normal y razonan como la gente sana. Sin

embargo, su vida es una sucesión de elecciones desafortunadas que los lleva

de un fracaso a otro. Para ellos los hechos son grises y neutros, no están

teñidos por las emociones del pasado. En consecuencia carecen de la guía del

A D OS
aprendizaje emocional, componente
E RV
indispensablepara evaluar las

S R ES
CH O
circunstancias y tomar las decisiones apropiadas.

ER E
De igualD
manera, el grado de conciencia emocional que puede desarrollar

una persona no proviene de la programación o memorización de atributos de

conducta externos, ajenos y estereotipados. Realmente se trata del resultado

de trabajos y procesos integrados en los recursos internos personales,

derivados de entrenamientos adecuados y múltiples experiencias

individualizadas proyectadas a mediano y largo plazo.

En este orden de ideas, la conciencia emocional es la capacidad de

reconocer el modo en que las emociones afectan a las acciones y la capacidad

de utilizar los valores como guía en el proceso de toma de decisiones.

Reconocer las emociones y sus efectos. Las personas dotadas de esta

competencia saben qué emociones están sintiendo y porqué, comprenden los

vínculos existentes entre los sentimientos, los pensamientos, las palabras y las

acciones, conocen el modo en que los sentimientos influyen sobre su

rendimiento, tienen un conocimiento básico de los valores y sus objetivos.

xl
De esta manera la conciencia de sí mismo es la capacidad de

permanecer atentos, reconocer indicadores y sutiles señales internas que

permiten saber que se está sintiendo, cómo utilizarlas como guía que informa

continuamente acerca del modo como se están haciendo las cosas. Es por ello

que la conciencia emocional estableciendo contacto con el flujo de sentimientos

que continuamente acompañan y reconocen que estas emociones tiene todas

las percepciones, pensamientos y acciones de tal modo que permite

DO S
R V A
E
comprender en que los sentimientos afectan a los demás.

S R ES
CH O
R E
Es así, como esta comprobado que técnicas y cursos de capacitación

emocional DE se asegura
donde desarrollar habilidades emocionales en una

jornada o en un par de salidas a campo abierto, sin efectuar diagnósticos

integrales, realizar sensibilizaciones personalizadas, ni especificar las

necesidades emocionales a entrenar particularmente por cada persona o

grupo, están rindiendo escasos resultados y beneficios. La vida emocional es

un ámbito que puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un

singular conjunto de habilidades para que la reacción emocional a los

acontecimientos disparadores se vuelva menos perturbadora.

Auto Motivación

Motivación; en los seres humanos, la motivación engloba tanto los

impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en

psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la

satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y

un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el

xli
afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse

los secundarios. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una

jerarquía motivacional en seis niveles que, según él explicaba era la

determinación del comportamiento humano.

En psicología y filosofía, motivación son las causas que mueven a la

persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su

D OS
culminación. Este término está comprobado con el de voluntad y el del interés.
A
E V diversas teorías sobre
Rtienen
E S
Por otra parte, las distintas escuelas de psicología
R
HO S
E C
cómo se origina la motivación
ER en pocas palabras, es la voluntad para hacer un
y su efecto en la conducta observable. Según

Baron (2001),Dmotivación,
esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la

capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

En este orden de ideas, la motivación está constituida por todos los

factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo

que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa

estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una

persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se

presentan en una determinada situación.

Según Goleman (2000), son tendencias emocionales que guían o facilitan

la obtención de las metas. La motivación se compone de cuatro aptitudes

emocionales: El Afán de triunfo; orientador de mejorar o responder a una

xlii
norma de excelencia; el Compromiso que es alinearse con los objetivos de un

grupo u organización, la Iniciativa que es la disposición para aprovechar las

oportunidades y el Optimismo que es la tenacidad para buscar el objetivo, pese

a los obstáculos y reveses.

Motivación y emoción tienen la misma raíz latina (motere), que significa

moverse (acercarse hacia lo agradable o alejarse de lo desagradable). Gran

D OS
parte de la motivación en distintas áreas de la vida está basada en estímulos
A
emocionales. Permiten un mejor desarrollo deE V
Rrelaciones
R E S las interpersonales,

H O S
E C
en el área familiar-afectiva, social
DER significa llevar a un nivel óptimo la relación entre las
y laboral-profesional. En este último plano, la

Inteligencia Emocional

personas, determinando qué tipo de relación debe tenerse con los

subordinados (liderazgo), con los superiores (adaptabilidad) o con los pares

(trabajo en equipo).

Dentro de ese marco, Goleman (2000), manifiesta que conocer la

conciencia de si mismo (el reconocer un sentimiento mientras ocurre), es la

clave de la inteligencia emocional. Saber en cada momento cuál es la emoción

que se está sintiendo, sin confundirla con otra o disfrazarla. Se comparte con

los dos autores que las habilidades de la inteligencia emocional, son el

conocimiento de las emociones propias cuando éstas ocurren y control de las

mismas, la identificación de las emociones de los demás e incidencia en ellas

(empatía), el manejo de relaciones interpersonales. Estas habilidades son

fundamentales para aprender a Ser y Aprender a Vivir así como para

desarrollar actitudes y valores en el trabajo en equipo, comunicación,

compromiso, comprender y ayudar a los demás.

xliii
Según los dos autores la motivación es, en síntesis, lo que hace que un

individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una

combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide,

en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la

energía. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste

provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la

empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores

DO S
R V A
E
situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en

S R ES
CH O
la comunidad donde su acción cobra significado.

R E
DEEmocional Interpersonal
Inteligencia

Las competencias pertenecientes a la inteligencia interpersonal, vienen

siendo objeto de formación de directivos desde hace años, en cambio las

competencias de la inteligencia intrapersonal, como la conciencia de uno

mismo, la autorregulación y la auto motivación es, de tratamiento novedoso en

el campo empresarial, por ello, todavía no se encuentran dentro de los

proyectos de formación para directivos, es más estos no están acostumbrados

a cuestionarse sus actitudes vitales.

Es por ello, que el uso del término habilidades significa que la conducta

interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuaciones

aprendidas. Mientras que en desarrollo personológico pudiese verlo como una

capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente será como

una capacidad específica. La posibilidad de utilización de cualquiera, en

cualquier situación que pudiese ser crítica, por lo que ocurriese bajo tensión,

xliv
está determinado por factores ambientales, de la persona y la interacción entre

ambas, por lo tanto una adecuada conceptualización de la conducta

socialmente habilidosa implica la interacción de varios factores a la vez (lo

personal, lo situacional y la conducta que emerge).

Para Goleman (2000), son las habilidades para inducir en los otros las

respuestas deseadas. Éstas comprenden ocho aptitudes emocionales:

D OS
Influencia: Implementar tácticas de persuasión efectiva; Comunicación:
A
E V
Rconvincentes;
E S
Escuchar abiertamente y trasmitir mensajes
R
Manejo de

H O S
E C
conflictos: Manejar y resolver
ER
desacuerdos; Liderazgo: Inspirar y guiar a

individuos o D
grupos; Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios;

Establecer vínculos: Alimentar las relaciones instrumentales; Colaboración y

cooperación: Trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos; y

Habilidades de equipo: Crear sinergia para trabajar en pos de las metas

colectivas.

Por consiguiente, es el talento en el manejo de las relaciones con los

demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen

habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad

para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar

colaborando en un equipo y creando sinergias grupales, quiere decir entonces,

que las habilidades sociales pueden ser entendidas como el manejo de

emociones y de situaciones sociales, se trata de cooperar, resolver, negociar,

trabajar en equipo. En los elementos de la inteligencia Emocional Interpersonal

se encuentra la empatía y las habilidades sociales.

xlv
Empatía

La empatía es la capacidad de captar de sentimientos, necesidades e

intereses. Esta empatía comprende cinco aptitudes emocionales: Comprender

a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse

activamente por sus preocupaciones; Ayudar a los demás a desarrollarse:

Percibir las necesidades de desarrollo de los demás y fomentar su capacidad;

D OS
Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las necesidades del
A
E V
Roportunidades
cliente Aprovechar la diversidad:
E S
Cultivar las
R
a través de

H O S
EC
personas diversas; Conciencia política: Interpretar las corrientes sociales y

políticas. DER
En este orden de ideas, es la habilidad para entender las necesidades,

sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder

correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son

aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y

motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento

social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las

oportunidades que les ofrecen otras personas, es decir, desarrollar la

capacidad de percepción hacia los demás, ver las cosas desde las

perspectivas del otro.

La empatía afirma Goleman (2000), es un radar social y su carencia

conduce a la torpeza social y se manifiesta en tratar a los demás como si

fueran estereotipos y no los individuos únicos que son, de igual forma admite el

autor que cuanto menos sepamos interpretar las emociones ajenas menos

nos preocupamos por los sentimientos del otro. El nivel más alto de empatía

xlvi
significa comprender los problemas e intereses que subyacen bajo los

sentimientos del otro.

Habilidades Sociales

Las habilidades sociales son las que determina el manejo de las relaciones.

Esta competencia, según Díaz (2000), se manifiesta en personas con

habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes

D OS
de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son
A
S E RV
S R E
sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto confianza es decir,

C H O
R E
tener una idea clara y realista de las cualidades propias y utilizarlas para la
DEconflictos
solución de los y toma de decisiones favorablemente, consiste en

conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones, se

enfoca en etiquetar los sentimientos mientras éstos ocurren. En cuanto a la

Aptitud social, comprenden la siguiente aptitud:

Tomando en cuenta la opinión de Goleman (2000), son las habilidades

para inducir en los otros las respuestas deseadas. Estas habilidades sociales

comprenden, a su vez, ocho aptitudes emocionales: 1. Influencia: Implementar

tácticas de persuación efectiva; 2. Comunicación: Escuchar abiertamente y

trasmitir mensajes convincentes; 3. Manejo de conflictos: Manejar y resolver

desacuerdos; 4. Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos; 5. Catalizador

de cambios: Iniciar o manejar los cambios; 6. Establecer vínculos: Alimentar las

relaciones instrumentales; 7. Colaboración y cooperación: Trabajar con otros

para alcanzar objetivos compartidos; y 8.Habilidades de equipo: Crear sinergia

para trabajar en pos de las metas colectivas.

xlvii
Cuando se habla de habilidades se dice que una persona es capaz de

ejecutar una conducta; si se habla de habilidades sociales se afirma que la

persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados

favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación.

El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad,

competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social revela una

impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno

DO S
R V A
E
(intercambio).

S R ES
CH O
E R E
Dentro de este marco, Díaz (2000), considera que la capacidad de

ejecutar una D
conducta de intercambio con resultados favorables (habilidades

sociales), entraña una serie de factores, La capacidad de ejecutar la conducta

supone la posibilidad de realizar una acción, esta acción; que se revierte en la

posibilidad de construir hechos, se traduce en la persona en lo que

constantemente se llama actos. De alguna manera, ello implica y considera al

ser humano como generador de actos propios o una voluntad de acciones.

Para abordar el constructo habilidad social Díaz (2000), afirma que es

muy importante tener en cuenta la definición de interacción social; la diferencia

entre intercambio e interacción estriba en que el primero se refiere a un trueque

entre objetos y personas mientras que en segundo se refiere a un acción mutua

o de reciprocidad, dicho de otro modo, la acción se desarrolla entre varias

personas, lo cual da la posibilidad de una retroalimentación, así la noción de

habilidad social entra en el ámbito de lo reciproco y en el continuo de la acción

del uno sobre el otro y de este sobre aquel.

xlviii
La interacción fundamenta la respuesta del otro en una combinación de la

acción iniciada; de manera que la habilidad social no termina sin la acción del

otro, es decir, la habilidad social supone beneficios para ambos implicados. El

contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en

un indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y viceversa,

por lo que existe todo el tiempo (en el momento del intercambio) una constante

ida y vuelta. Sin lugar a dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta

DO S
R V A
E
completamente a una experiencia anterior entonces las posibilidades de

S R ES
H O
efectos negativos fuera mayor, por lo que se correría el riesgo de no encontrar

ER EC
D
patrones de conducta mas o menos parecidos que posibilitará la experiencia

positiva y disminución del temor al intercambio.

Sin embargo, existe un código de intercambio que al igual que el lenguaje,

con la utilización de signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en

múltiples ocasiones de la vida. La relación de intercambio no sólo se produce

favorablemente, sino que existe un número muy inferior al intercambio

favorable, de conductas de intercambio desfavorables. Así, la habilidad social

puede definirse en virtud del afrontamiento de intercambios desfavorables, de

ahí que establecer el contacto sea muy importante, pero en algunos casos es

imprescindible saber descontactar. (Díaz. 2000),

Al comparar los dos autores, puede desprenderse un concepto amplio

sobre las habilidades sociales, las cuales son como un conjunto de

comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales. Estas conductas

son aprendidas y facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los

propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas

xlix
capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas; además

facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. Se trata de

recursos de comportamiento conductuales aprendidos, que sirven a las

personas para relacionarse en forma adaptativa en sus vínculos

interpersonales en los distintos ámbitos en los que se interactué.

Se comparte el concepto de Goleman (2000), cuando afirma que estas

D OS
habilidades sociales se van edificando desde la temprana infancia por lo tanto
A
E R Vel sujeto haya estado
E S
se nutren de los distintos contextos en los
R
que

inmerso. Las característicasHyO


S
E C
ER
el grado en que una persona las posea son

producto de Dun largo proceso de socialización, en donde se entrecruzan

aspectos personales, familiares, ambientales y culturales.

Calidad de Vida Laboral

El fenómeno expresado como "Calidad de vida laboral" se refiere a la

contradicción que se vive en el trabajo, entre prioridades fundamentales como

el ser "productivo" y el ser "humano". Entre los dilemas abordados en este

fenómeno se encuentran: ¿Cómo aumentar sostenidamente la productividad de

las personas?; ¿Cómo satisfacer las "necesidades" humanas de los

trabajadores al "mínimo" costo para la empresa?; ¿Cómo no sobrepasarse en

las exigencias al personal sin sacrificar los resultados a que aspira la

organización?; ¿Cómo aumentar la satisfacción de las personas ante su

trabajo?

Para Peñaloza (2002), la calidad de vida laboral se refiere al carácter

positivo o negativo de un ambiente laboral; constituyendo un avance respecto

l
al diseño tradicional del trabajo de la administración científica, que se centraba

principalmente en la especialización y eficiencia para la realización de tareas

pequeñas. A medida que evolucionó, fue utilizando la división total del trabajo,

una jerarquía rígida y la estandarización de la mano de obra para alcanzar su

objetivo de eficiencia.

Con ello se pretendía disminuir los costos por medio de empleados que

D OS
realizaban trabajos repetitivos y no calificados. Para ello, la calidad de vida
A
laboral entendida como el grado de satisfacciónE
S RV y espiritual del hombre
S R E material

con el trabajo que realiza,H


C O
R E constituye una condición básica y fundamental.

Dicho de otraDE manera, la finalidad básica es crear un ambiente que sea

excelente para los empleados, además de que contribuye a la salud económica

de la organización.

Los elementos de un programa típico comprenden muchos aspectos

como: comunicación abierta, sistemas equitativos de premios, interés por la

seguridad laboral de los trabajadores y la participación en el diseño de puestos.

Los programas de vida laboral ponen en relieve el desarrollo de habilidades, la

reducción del estrés ocupacional, y el establecimiento de relaciones más

cooperativas entre la dirección y los empleados.

Dentro de ese marco, cada persona puede valorar de manera distinta los

estímulos o perturbaciones, considerándolos, algunos, un desafío que lo

estimula a ser mejor y desarrollarse, mientras que a otros les parece una

terrible amenaza, jugando un papel importante en la valoración, la autoestima,

la tolerancia a las frustraciones, la seguridad, el optimismo, la creatividad y la

li
sensación de seguridad, no sólo interna sino externa, a través de redes de

apoyo efectivas, sociales y económicas, entre otras.

Llevado todo esto al ámbito laboral y su relación con la calidad de vida,

Davis y otros (2000), afirman que no cabe duda que la presencia de un estrés

que no induzca a una motivación en sentido positivo (reconociendo que es

necesario tener un nivel de tensión mínima para que una persona desarrolle al

D OS
máximo sus capacidades), es capaz de afectar drásticamente el hacer personal
A
E V
Rpersonal,
E S
y de la comunidad laboral, perturbando el desarrollo
R
familiar y laboral.

H O S
R lasC
E
DE
De igual forma, condiciones de la calidad de vida laboral-familiar, la

presencia de un buen clima laboral, un nivel de salud mental organizacional

satisfactorio, una buena presencia de programas de prevención de riesgos, la

mínima existencia de accidentes y enfermedades profesionales, permiten

minimizar la existencia de estrés patológico y el consumo de drogas ilegales y

excesivo de alcohol, junto a la automedicación, elementos profundamente

interrelacionados.

El concepto calidad de vida laboral, según Robbins (2006), abarca todas

aquellas condiciones relacionadas con el trabajo, como son los horarios, la

retribución, el medio ambiente laboral, los beneficios y servicios obtenidos, las

posibilidades de carrera profesional, las relaciones humanas, que pueden ser

relevantes para la satisfacción, la motivación, y el rendimiento laboral. Puede

definirse, pues, como un proceso dinámico y continuo en el que la actividad

laboral está organizada objetiva y subjetivamente, tanto en sus aspectos

lii
operativos como relacionales, en orden a contribuir al más completo desarrollo

del ser humano.

Señalan igualmente, que el concepto de calidad de vida laboral es

multidimensional, pudiendo agruparse las dimensiones que lo componen en

dos grandes bloques: los aspectos de la misma, que tienen que ver con el

entorno en que se realiza en trabajo y los que tienen que ver con la experiencia

D OS
psicológica de los trabajadores. Establecen que las condiciones objetivas de la
A
calidad de vida laboral son: El medioambienteE
S RV(incluye todos los factores
S R E físico

E C HOtecnológico. (se refiere a la disposición de


de riesgo). El medioambiente
DERpara la correcta realización del trabajo que se tiene
equipos adecuados

encomendado, así como la deficiencia en el mantenimiento o en el suministro

de los componentes).

Igualmente, el medioambiente contractual (percepción de equidad o falta

de la misma). El medioambiente productivo (sobrecarga de trabajo cuantitativa

y cualitativa, horarios de dedicación excesiva). El medioambiente profesional

(oportunidades de ascenso y promoción a lo largo de la carrera profesional y

facilidades de formación). Por otra parte, según este autor; las condiciones

subjetivas se refieren a: la esfera privada y mundo laboral (problemas de tipo

afectivo, enfermedad en el seno de la familia, las necesidades de atención

extra a hijos pequeños o familiares con problemas).

En síntesis, la calidad de vida laboral, constituye un avance respecto al

diseño tradicional del trabajo de la administración científica, que se centraba

principalmente en la especialización y eficiencia para la realización de tareas

liii
pequeñas. A medida que evolucionó, fue utilizando la división total del trabajo,

una jerarquía rígida y la estandarización de la mano de obra para alcanzar su

objetivo de eficiencia. Con ello se pretendía disminuir los costos por medio de

empleados que realizaban trabajos repetitivos y no calificados.

Satisfacción Laboral

La satisfacción en el trabajo es en la actualidad, uno de los temas más

DO S
R V A
relevantes en la Psicología del Trabajo y de las organizaciones. Existe un gran

ES E
O S R
interés por comprender el fenómeno de la satisfacción o de la insatisfacción en

EC H
D ER
el trabajo. Sin embargo refieren Briceño, Alfonso y Costales (2007), que a

pesar de la espectacular proliferación de literatura científica sobre la

satisfacción en el trabajo, no puede hablarse, en cambio, de un progreso

paralelo en las investigaciones, por cuanto los avances conseguidos resultan

poco gratificantes y significativos.

Aún así, la satisfacción en el trabajo viene siendo en los últimos años uno

de los temas de especial interés en el ámbito de la investigación. Para Druker

(2004), este interés se debe a varias razones, que tienen relación con el

desarrollo histórico de las Teorías de la Organización, las cuales han

experimentado cambios a lo largo del tiempo. Dicho autor propone las

siguientes razones:

a) Posible relación directa entre la productividad y la satisfacción del

trabajo.

b) Posibilidad y demostración de la relación negativa entre la satisfacción

y las pérdidas horarias.


liv
c) Relación posible entre satisfacción y clima organizativo.

d) Creciente sensibilidad de la dirección de la organización en relación

con la importancia de las actitudes y de los sentimientos de los colaboradores

en relación con el trabajo, el estilo de dirección, los superiores y toda la

organización.

e) Importancia creciente de la información sobre las actitudes, las ideas

DO S
R V A
de valor y los objetivos de los colaboradores en relación con el trabajo del

ES E
personal.
O S R
R E CH
DE creciente de la calidad de vida en el trabajo como parte
f) Ponderación

de la calidad de vida. La satisfacción en el trabajo influye poderosamente sobre

la satisfacción en la vida cotidiana.

El propio autor destaca cómo, en el conjunto de las organizaciones,

aspectos psicológicos tan importantes como las reacciones afectivas y

cognitivas, despiertan en el seno de los mismos, niveles de satisfacción e

insatisfacción en el trabajo. Sobre este asunto, Robbins (2006), define la

satisfacción laboral, como la diferencia de la cantidad de recompensas que

reciben los trabajadores y la cantidad que piensan que deberían recibir. La

satisfacción en el trabajo es más una actitud que un comportamiento.

En este caso, las reacciones y sentimientos del colaborador que trabaja

en la organización frente a su situación laboral se consideran, por lo general,

como actitudes. Sus aspectos afectivos y cognitivos, así como sus

disposiciones de conducta frente al trabajo, al entorno laboral, a los

colaboradores, a los superiores y al conjunto de la organización son los que


lv
despiertan mayor interés, la satisfacción en el trabajo como reacciones,

sensaciones y sentimientos de un miembro de la organización frente a su

trabajo.

Otra concepción de la satisfacción en el trabajo propuesta por Sherman

(2003), la ubican como una actitud y se distingue básicamente de la

motivación para trabajar en que ésta última se refiere a disposiciones de

D OS
conducta, es decir, a la clase y selección de conducta, así como a su fuerza e
A
intensidad, mientras que la satisfacción se E
S RV en los sentimientos
S R E concentra

afectivos frente al trabajo y aH


C Oconsecuencias posibles que se derivan de él.
E
DER
las

La satisfacción laboral según estos autores, es como el sentimiento

positivo, o de agrado, que experimenta un sujeto por el hecho de realizar un

trabajo que le interesa, en un ambiente que le permite estar a gusto, dentro del

ámbito de una empresa u organización que le resulta atractiva y por el que

percibe una serie de compensaciones psico-socio-económicas acordes con sus

expectativas. Los elementos de la satisfacción laboral son:

Motivación

La motivación, según Papalia (2004), está constituida por todos los

factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal, por lo

que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo; sólo así la empresa

estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

La motivación, según esta autora, también es considerada como el

impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre
lvi
aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En

efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee

eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa,

por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores

situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en

la comunidad donde su acción cobra significado.

D OS
Aunque las motivaciones están muy ligadas a las necesidades, una
A
RV
misma necesidad puede dar lugar a distintasEmotivaciones
S
S R E y viceversa. Por

C H O
E
ejemplo, una necesidad fisiológica,
DER fisiológica, o pasar a una motivación de estima, en cuyo
como puede ser la de alimentarse, puede

originar una motivación

caso, querría satisfacer su necesidad alimenticia en un restaurante de lujo, y no

en cualquier sitio. El comportamiento motivado proviene normalmente de una

necesidad no satisfecha, y se obtiene a través de diversos incentivos que

pueden estar representados por productos, servicios o personas.

Las empresas generalmente están empeñadas en producir más y mejor

en un mundo competitivo y globalizado; la alta gerencia de las organizaciones

tiene que recurrir a todos los medios disponibles para cumplir con sus

objetivos. Estos medios están referidos a: planeamiento estratégico, aumento

de capital, tecnología de punta, logística apropiada, políticas de personal,

adecuado usos de los recursos. Obviamente, las estrategias sobre dirección y

desarrollo del personal se constituyen como el factor más importante que

permitirá coadyuvar al logro de los objetivos empresariales y al desarrollo

personal de los trabajadores. En dicho contexto, Sherman (2003), señala que la

motivación del personal se constituye en un medio importante para apuntalar el

lvii
desarrollo personal de los trabajadores y, por ende, a mejorar la productividad

en la empresa.

Para mantener tal grado de compromiso y esfuerzo, las organizaciones

tienen que valorar adecuadamente la cooperación de sus miembros,

estableciendo mecanismos que permitan disponer de una fuerza de trabajo

suficientemente motivada para un desempeño eficiente y eficaz, que conduzca

D OS
al logro de los objetivos y las metas de la organización y al mismo tiempo se
A
deR
logre satisfacer las expectativas y aspiracionesE Vintegrantes.
R E S sus

HO S
E C
DER
Apertura de la Comunicación

Por comunicación, según Carroll (2001), se entiende el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado

B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La comunicación es la interacción

de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de

un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción .Para la

comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales

actúa como sujeto.

La comunicación para Sherman (2001), es un fenómeno inherente a la

relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen

información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de

compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. Los elementos

básicos para lograr una comunicación efectiva son: Comunicador, mensaje,

canal, perceptor. Es, por lo tanto, un proceso conjunto, en el que, por ejemplo,

lviii
si uno habla el otro escucha o si uno escribe, el otro lee, atentos siempre a la

respuesta para asegurar la efectividad de la comunicación.

Sintetizando e integrando las definiciones anteriores y considerando el

ámbito de una organización médico militar, puede decirse que las

comunicaciones son el flujo de informaciones dirigidas tanto al interior como al

exterior de ella y constituyen el medio a través del cual se desarrolla el proceso

D OS
de organización. Las organizaciones mantienen relaciones entre sí, es decir
A
E V
Rinformales,
E S
con otras organizaciones formales, con grupos
R
con individuos

H O S
E C
aislados y con el entorno.
DERde comunicación.
Las relaciones inter-intra y extra institucional

constituyen procesos

Estrés Laboral

La actividad laboral puede provocar efectos negativos en las personas

cuando no se organiza y estructura de acuerdo a las necesidades y

capacidades reales de los encargados de llevarla a cabo, considerando como

tal, al hombre en su sentido genérico; es entonces cuando se puede hablar de

estrés laboral. De esa forma, el estrés parece estar vinculado con la

productividad y producción del trabajador así como con una gran variedad de

condiciones organizacionales y ambientales las cuales actúan como factores

generadores de estrés.

En este orden de ideas, según Baron (2001), el estrés laboral es un

cambio a nivel físico y psicológico provocado por una situación estresante. En

este caso, el factor que induce el estrés, sería el desequilibrio entre las

demandas y expectativas de la empresa y la capacidad del trabajador para

lix
enfrentarse a ellas y llevarlas a cabo. El estrés laboral se conceptualiza como

el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador, con

la participación de los agentes estresantes lesivos, derivados directamente del

trabajo o que con motivo de éste, pueden afectar la salud del trabajador.

Balance Social

El balance social según Carrol (2001), es la herramienta que tiene la

DO S
R V A
organización para comunicar a la sociedad en su conjunto, su aporte en

ES E
O S R
materia de recursos humanos y su relación con la comunidad que le permitió

EC H
D ER
crecer y desarrollarse. De esto se desprende que la información que se brinda

tiene impacto interno (empleados y proveedores) y externo (la sociedad, los

inversores y accionistas).

Dentro de ese marco y tomando en cuenta la opinión de Davis y otros

(2000), el balance social, como la expresión de las organizaciones que

permiten evaluar el cumplimiento de la misión, la responsabilidad social

asumida y como herramienta de gestión y control, permite mejorar los procesos

y optimizar los objetivos estatutarios. Se considera al Balance Social, como la

expresión responsable de las organizaciones con fines sociales, y sus cuadros

como una metodología común a adoptar.

Gil Fisa, (2006), se refiere al balance social, como un sistema de

diagnóstico que integra los estudios analíticos que aportan información parcial

sobre la situación social y económica de la empresa, incluyendo las

condiciones de trabajo. Lo podemos definir como la recapitulación de una serie

de datos que permiten apreciar la situación de la empresa en el dominio social.

lx
El balance social, por tanto, cuantifica los datos sociales de la empresa, tal

como el balance financiero cuantifica el estado de gestión de la tesorería de la

misma.

Cultura Organizacional

El concepto de cultura es nuevo en cuanto a su aplicación a la gestión

empresarial. Es una nueva óptica que permite a la gerencia comprender y

DO S
R V A
mejorar las organizaciones. Los conceptos que a continuación se plantearán

ES E
O S R
han logrado gran importancia, porque obedecen a una necesidad de

EC H
D ER
comprender lo que ocurre en un entorno y explican por qué algunas actividades

que se realizan en las organizaciones fallan y otras no.

Al revisar todo lo concerniente a la cultura, se encontró que la mayoría de

autores citados en el desarrollo del trabajo coinciden, cuando relacionan la

cultura organizacional, tanto con las ciencias sociales como con las ciencias de

la conducta. Al respecto Carroll (2001. p. 146), dicen que "la cultura es la

conducta convencional de una sociedad, e influye en todas sus acciones a

pesar de que rara vez esta realidad penetra en sus pensamientos conscientes".

Los autores consideran que la gente asume con facilidad su cultura, además,

que ésta le da seguridad y una posición en cualquier entorno donde se

encuentre.

Por otra parte, se encontró que las definiciones de cultura organizacional

están identificadas con los sistemas dinámicos de la organización, ya que los

valores pueden ser modificados, como efecto del aprendizaje continuo de los

lxi
individuos; además le dan importancia a los procesos de sensibilización al

cambio, como parte puntual de la cultura organizacional.

En este sentido, Druker (2002. p.19), sostiene que la "Cultura es como la

configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y

trasmitidos por los miembros de una comunidad". En la misma, línea al hablar

de cultura se refiere también al conjunto de valores, necesidades, expectativas,

D OS
creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por ellas. Distingue
A
S E Rb)Vvalores o ideologías; c)
S R E
varios niveles de cultura, a) supuestos básicos;

artefactos (jergas, historias,H


C O y decoración) d; prácticas. Los artefactos y
ER E rituales

las prácticas D
expresan los valores e ideologías gerenciales.

Por otra parte, el autor antes mencionado, plantea varios tipos de culturas

organizacionales dependiendo del énfasis que le otorga a algunos de los

siguientes elementos: poder, rol, tareas y personas. Basado en esto, expresa

que la cultura del poder se caracteriza por ser dirigida y controlada desde un

centro de poder ejercido por personas clave dentro de las organizaciones. La

cultura basada en el rol es usualmente identificada con la burocracia y se

sustenta en una clara y detallada descripción de las responsabilidades de cada

puesto dentro de la organización.

Para Davis y Otros (2000), la cultura es el conjunto de normas, de valores

y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del personal en todos

los niveles de la empresa, así como en la propia presentación de la imagen. El

planteamiento anterior, se refiere a la forma como la cultura vive en la

organización. Además demuestra que la cultura funciona como un sistema o

lxii
proceso. Es por ello, que la cultura no sólo incluye valores, actitudes y

comportamiento, sino también, las consecuencias dirigidas hacia esa actividad,

tales como la visión, las estrategias y las acciones, que en conjunto funcionan

como sistema dinámico.

Dentro del marco conceptual, la cultura organizacional tiene la

particularidad de manifestarse a través de conductas significativas de los

D OS
miembros de una organización, las cuales facilitan el comportamiento en la
A
E de V
R
E S
misma y, se identifican básicamente a través
R
un conjunto de prácticas

H O S
E C
gerenciales y de supervisión,
DER
como elementos de la dinámica organizacional.

Capacitación Permanente

En el nuevo modelo de capacitación permanente, según Davis y Otros

(2000), es un elemento fundamental en el nuevo contexto empresarial, el que

los procesos se sustenten en la revolución del concepto de capacitación; la

concepción de capacitación permanente acentúa sus características, al

reconocer que el ser humano siempre está inconcluso, siempre tiene la

posibilidad de ser distinto de sí mismo, siempre puede identificarse con su

pasado para asumirlo y darle sentido al presente en función del futuro.

La tendencia actual de capacitación según Carroll (2001), está focalizada

en el desarrollo de cursos, preferentemente presenciales sin detectarse, por lo

general, cambios significativos en las organizaciones. La capacitación “a

distancia” sólo se realiza en pequeña escala y presenta dificultades en la

constitución de equipos profesionales con excelencia académica para la

elaboración y producción de materiales. Si bien presentan un elevado costo en

lxiii
el inicio de las acciones, se amortigua con el correr del tiempo, teniendo en

cuenta la gran cantidad de docentes que cubren. Esta alternativa es muy

valiosa para los trabadores de las zonas rurales quienes presentan serias

dificultades para el traslado a las zonas urbanas durante los períodos de

clases.

Solidaridad

DO S
R V A
En los últimos años la solidaridad se ha convertido en una moda abierta a

ES E
O S R
todas las clases sociales que los sociólogos han tratado de explicar atendiendo

EC H
D ER
a la importante mejora en el nivel de vida, el acceso a la jubilación en buenas

condiciones físicas, los intermitentes periodos de paro y la mayor

concienciación de la sociedad. El bien común es la unión y el esfuerzo de todos

por lograr un bienestar que afecte a todos en general.

La solidaridad, según Carroll (2001), es uno de los principios básicos de

la concepción cristiana de la organización social y política, y constituye el fin y

el motivo primario del valor de la organización social. Su importancia es radical

para el buen desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular interés

para el estudio del hombre en sociedad y de la sociedad misma. Su concepto

ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus

ámbitos. Para algunos es la reivindicación de derechos fundamentales y para

otros sólo una actitud de piedad centrada en la limosna y en la asistencia.

Es por esto que la solidaridad según Davis y Otros (2000), debe ser

desarrollada y promovida en todos sus ámbitos y en cada una de sus escalas.

La solidaridad debe mirar tanto por el prójimo más cercano como por el

lxiv
hermano más distante, puesto que todos formamos parte de la misma realidad

de la naturaleza humana en la tierra. La solidaridad es una palabra de unión.

Es la señal inequívoca de que todos los hombres, de cualquier condición, se

dan cuenta de que no están solos, y de que no pueden vivir solos, porque el

hombre, como es social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no

puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de

manera independiente.

A D OS
Para Peñaloza (2002), la Solidaridad haE deR V
R E S desarrollarse en el contexto

H O S
R E C
de la persona humana, esto es en la parte material y en la parte espiritual,
DEcuerpo
unidad del ser, y alma. La verdadera solidaridad, aquella que está

llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el

desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la

igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una

derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que

pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad,

sexo, credo, nacionalidad o partido.

La solidaridad trasciende todas las fronteras: políticas, religiosas,

territoriales, culturales, para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano,

y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una familia al resto de la

humanidad. La solidaridad implica afecto, la fidelidad del amigo, la comprensión

del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o

perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si

es un deber de solidaridad.

Trabajo en equipo
lxv
Básicamente, toda empresa está compuesta por un grupo de personas,

las cuales, deben trabajar en pro de un objetivo final, previamente planificado.

Por tanto, surge aquí la clave para que esto se logre con éxito y ello es sin

duda, el trabajo en equipo. Existen diversas definiciones respecto al significado

del mencionado trabajo en equipo.

Según Carroll (2001), toda organización es un sólo equipo, donde no

OS
existen barreras, divisionismos u objetivos divergentes entre las diferentes

el V
áreas, departamentos, secciones o turnos. Por R A D
E S E contrario, la visión de la

O S R
E C H
empresa, su misión y objetivos es el norte de todas las personas, es el

DERde esfuerzos para el logro de resultados comunes.


elemento aglutinador

Ahora bien, cabe señalar que independiente de cuál sea la definición

correcta, hay claras diferencias entre lo que es el trabajo en equipo y el equipo

de trabajo. Por su parte, el trabajo en equipo está más relacionado con los

procedimientos, técnicas y estrategias que utiliza un grupo determinado de

personas para conseguir sus objetivos propuestos. Mientras el equipo de

trabajo, involucra a un grupo humano con habilidades y funciones a desarrollar

para el cumplimiento de metas finales.

Cuando se habla de trabajo en equipo, se refiere a un grupo de gente

bien organizado, cada uno con sus correspondientes responsabilidades y

tareas perfectamente definidas, teniendo a la cabeza un líder, idealmente

aceptado por todos y quien será el guía para que el equipo a través de ciertas

reglas, oriente sus esfuerzos en forma comprometida en un mismo sentido.

Para Alles (2005), implica la capacidad de colaborar y cooperar con los

demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos; lo opuesto a hacerlo

lxvi
individual y competitivamente, para que esta competencia sea efectiva, la

actitud debe ser genuina. Es conveniente que el ocupante del puesto sea

miembro de un grupo que funcione en equipo. Equipo, en su definición más

amplia, es un grupo de personas que trabajan en procesos, tareas u objetivos

compartidos. Si la persona es un número uno de área o empresa, la

competencia “trabajo en equipo” no significa que su subordinados serán pares

sino que operarán como equipo en su área o grupo.

DO S
V A
S ER
Sistema de Hipótesis
E
O S R
R E CH
DE
Hipótesis General:

A meyor inteligencia emocional mejor calidad de vida laboral

Cuadro Nº 1
Mapa de las variables
Variables Dimensiones Indicadores
-Auto conocimiento
- Auto regulación
Intrapersonal
-Control emocional
Inteligencia
-Auto motivación
Emocional
-Empatía
Interpersonal
-Habilidades sociales
Satisfacción Motivación
Laboral Apertura en la Comunicación
Calidad de Estrés laboral
Vida Cultura Organizacional
Laboral Capacitación Permanente
Balance
Social Solidaridad
Trabajo en equipo

lxvii
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

La Investigación es de tipo y nivel descriptivo-correlacional, debido a que

DO S
V A
mide el grado de asociación entre dos variables, así, la investigadora por un
R
ES E
S R
lado identificó y correlacionó dimensiones e indicadores de la inteligencia
O
EC H
D ER
emocional y calidad de vida laboral en los médicos del Hospital Militar TCNEL.

(EJB) DR. Francisco Valbuena en Maracaibo, Estado Zulia. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2006), estos estudios tienen como propósito

“conocer la relación que exista entre dos o más variable, conceptos o

categorías en un contexto particular”. Es decir dentro de este estudio, se midió

cada variable presuntamente relacionada y, después se analizó la correlación

(p.105).

En cuanto a la investigación descriptiva Chávez (2004), afirma que una

investigación es descriptiva cuando permite reseñar las características o rasgos

de la situación o fenómeno objeto de estudio; refiere la misma autora que la

investigación de tipo correlacional es aquella que miden el nivel de relación

entre dos o más variables, busca especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualesquiera otros fenómenos que sean

sometidos a análisis.

lxviii
Al mismo tiempo, según el modelo de estudio, se trata de una

investigación de campo, ya que se obtuvo la información directamente en el

sitio donde se sucedieron los acontecimientos, es decir en el Hospital Militar de

Maracaibo. Las investigaciones de campo, según Chávez (2004), son útiles

para desarrollar actitudes propicias al trabajo investigador. Suelen ser

planteamientos descriptivos que incorporan fuentes de información diferentes a

las bibliográficas y, se valen de técnicas convenientes para investigaciones “in

DO S
R V A
E
situ”, tales como la observación directa e indirecta.

S R ES
C O
H de la Investigación
ER E Diseño
D
La estrategia que se adaptó y dio respuesta a la interrogante de esta

investigación, se encontró bajo el enfoque del diseño correlacional. Según

Hernández y otros (2006), los diseños correlaciónales tienen como objetivo

describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se

trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus

relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En

estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo

determinado.

En relación a las inferencias sobre las relaciones entre variables se

realizó sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y

como se han dado en su contexto natural. El diagrama de diseño correlacional

según Hernández y otros (2006), es el siguiente:

X1 X2
lxix
X1=X2
X1= Inteligencia Emocional.
X2= Calidad de Vida Laboral.
Relación entre ambas variables.

Para efectos de esta investigación se tomó en cuenta el instrumento de

medición como fuente de invalidez interna, ya que ciertos instrumentos de

medida pueden cambiar con el tiempo. También puede ocurrir que los

DO S
V A
instrumentos de medida no tengan una fiabilidad adecuada. Es por ello que los
R
ES E
S R
cambios que se producen en los instrumentos de medición, en las personas
O
EC H
ER
encargadas de efectuar las evaluaciones o quienes se ocupan de realizar la
D
aplicación de los cuestionarios pueden afectar las mediciones obtenidas.

En el caso de este estudio, se estableció un estricto control del

instrumento de medición, mediante la validez de contenido verificada por cinco

expertos en la materia y la persona encargada de aplicarlo siguió los

procedimientos estandarizados para la aplicación, con la finalidad que éste

mida lo que realmente se pretendió.

Sujetos de Investigación

Población.

La población es el conjunto de características comunes consideradas

como definitorias del universo de estudio. Según Hernández y col., (2006), la

población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el cual se

pretendió generalizar los resultados. Está constituida por características o

estratos que permiten distinguir los sujetos, uno de otros.

lxx
Para efectos del presente estudio, ya que la población es finita, se realizó

el análisis de todas las unidades de investigación que la integran, a través de

un censo poblacional. En respaldo a lo señalado, Tamayo y Tamayo (2002),

señala que el Censo Poblacional es una técnica que permite omitir el

procedimiento de muestreo al analizar al universo de unidades de análisis, es

decir, su enumeración completa para fines del estudio.

D OS
En tal sentido, la población referida en este estudio, se encontró
A
S E RV situado en el Municipio
S R E
enmarcada dentro del ambiente del Hospital Militar

E C HOpor los médicos civiles y militares, en las que


Maracaibo, y estuvo constituida
ER de noventa y ocho (98), profesionales de la medicina.
Dpoblación
se totalizó una

La población se conformó de la siguiente manera:

Cuadro Nº 2
Población
Total de
Médicos F M
Médicos
9 54
Militares 63

Civiles 11 24
35

TOTAL 20 78 98

Definición Operacional de las Variables

Variable1. Inteligencia Emocional.

lxxi
Consistirá en la sumatoria de las respuestas obtenidas por la aplicación

de test de Inteligencia Emocional para adolescentes y adultos (TEVIE), el cual

mide la dimensión inter personal con los indicadores auto conocimiento, control

emocional, auto motivación, la dimensión intra personal, con los indicadores

empatía, habilidades sociales. El mismo, permite medir el constructo

inteligencia emocional de manera general en adolescentes y adultos arrojando

resultados en términos de alta, media y baja.

DO S
R V A
ES E
R
Variable 2: Calidad de Vida Laboral.

HO S
ER EC
D
Consistirá, en la sumatoria de las respuestas la variable calidad de vida

laboral con las dimensiones e indicadores; satisfacción laboral con los

indicadores; motivación, apertura en la comunicación, estrés laboral;

igualmente la dimensión balance social con los indicadores cultura

organizacional, capacitación permanente, solidaridad, trabajo en equipo.

Técnica de Recolección de Datos

Descripción de los Instrumentos.

En cuanto a la recolección de datos mediante un instrumento

estructurado, Chávez (2004), señala que son los medios que utiliza el

investigador para medir el comportamiento o atributo de las variables. Así, en

esta investigación se seleccionó como instrumento el cuestionario que se aplicó

para las variables en estudio. Los cuestionarios según Hernández y col (2006),

son documentos estructurados o no que contienen un conjunto de reactivos

lxxii
(relativo a dimensiones e indicadores de cada variable), y las alternativas de

respuestas.

Para la variable inteligencia emocional, se utilizó un instrumento el cual

está previamente diseñado, el Test de Inteligencia Emocional para

Adolescentes y Adultos TEVIE, compuesto por 80 ítems que se puntúan del 1

al 4 en una escala tipo Likert, permite medir el constructo inteligencia

OS
emocional de manera general en adolescentes y adultos arrojando resultados
A D
S E RV inter personal y los
en términos de alta, media y baja, midiendo la dimensión

S R E emocional, auto motivación, la


C HO
indicadores: auto conocimiento,
E
control

ER con los indicadores: empatía, habilidades sociales.


Dpersonal,
dimensión intra

Para la corrección del instrumento es necesario cumplir con una serie de

pasos los cuales se describen a continuación: Calcular los ítems inversos, para

lo cual se deben aplicar la fórmula 5 menos la respuesta numérica dada por el

sujeto (5-R), haciendo esto para cada uno de los ítems inversos. Calcular la

sumatoria total, para lo cual se deben sumar todas las respuestas numéricas

dadas por cada sujeto a cada uno de los ítems, empleando el resultado de los

ítems inversos antes calculados. Una vez calculada la sumatoria total, se

obtiene el puntaje final, el cual será comparado con las tablas normativas por

género y rango de edad, permitiendo así ubicar al sujeto en forma de alto,

medio, y bajo.

La escala permite comparar los puntajes obtenidos en ellas con los puntajes

obtenidos en los grupos normativos, brindando así una estimación del nivel en

que el sujeto posee la característica evaluada. La evaluación se realiza por

género. Los pasos para la corrección son los siguientes:

lxxiii
1° Calcular la puntuación invertida par los 13 ítems negativos,

convirtiendo las respuestas del sujeto a dichos ítems con la siguiente tabla de

equivalencia

Cuadro Nº 3
Pasos de corrección del TEVIE

Respuesta Del Sujeto Respuesta Equivalente


1 4
2 3

S
3 2
4
V A DO
1

SE R
Ítems negativos: 1 – 10 – 18 – 30 –S R E
C H O 31 – 35 – 53 – 55 – 58 – 65 – 69 – 70 – 76

E R ESumatoria
D
2° Realizar la total de todas las respuestas, tomando la

respuesta equivalente para los ítems negativos obtenida en el paso 1, en

sustitución de la respuesta dada por el sujeto.

3° Una vez obtenido el puntaje total, se comparará el resultado con la

siguiente tabla, que permitirá obtener la estimación del desempeño final:

Cuadro Nº 4
Estimación final de resultados del TEVIE

Género/Edades Bajo Medio Alto


Femenino
15-17 <238 239-299 >300
18-20 <241 242-294 >295
21-23 <242 243-297 >298
24-26 <246 247-293 >294
27 y + <245 246-300 >301
Masculino
15-17 <201 202-282 >283
18-20 <223 224-284 >283
21-23 <225 226-296 >295
24-26 <240 241-293 >292
27 y + <227 229-308 >309

lxxiv
Para la variable calidad de vida laboral se seleccionó un instrumento

diseñado por Cordeo y Pulgar (2008) y modificado por la investigadora, con

diez y nueve (19) ítems, el cual mide las dimensiones Satisfacción Laboral y

Balance Social; y los indicadores: Motivación, Apertura en la Comunicación,

Estrés Laboral, Cultura Organizacional, Capacitación Permanente, Solidaridad

y Trabajo en Equipo, con el siguiente baremo de corrección

DO S
R V A
ES
Cuadro Nº 5 E
O S R Baremo

EC H
Variable Calidad de Vida Laboral
Rango
1-19 D ER Interpretación
Poca Calidad
20-38 Moderada Calidad
39-57 Alta Calidad
58-76 Elevada Calidad
Fuente: Mosquera (2009)

Posteriormente se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, el cual

según Hernández y otros (2006), se calculó a partir de las puntuaciones

obtenidas en las dos variables, luego se relacionan las puntuaciones obtenidas

de una variable con las puntuaciones obtenidas de la otra, bajo un nivel de

medición por intervalos; con las siguientes interpretaciones:

Propiedades Psicométricas de los Instrumentos

Las propiedades psicométricas de estos instrumentos están dadas por la

validez y la confiabilidad. La validez, es la eficacia con que un instrumento mide

lo que se pretende. Para esta investigación el tipo de validez es la de

contenido, que consiste según Chávez (2004), en la correspondencia del

instrumento con su contexto teórico; basándose en el discernimiento y juicios

independientes entre expertos. Es decir, es el análisis cuidadoso y crítico de la


lxxv
totalidad de los reactivos de acuerdo con el área específica de contenido

teórico.

Para el Test de Inteligencia Emocional para Adolescentes y Adultos

TEVIE; previamente diseñado, se le calcularon las propiedades Psicométricas

(2001), en una investigación desarrollada por Escobar y Vitoria en la

Universidad Rafael Urdaneta, en dicha investigación se concluyó lo siguiente

sobre las propiedades Psicométricas del instrumento:


DO S
R V A
ES E
S R
Se obtuvo la validez de contenido mediante la evaluación de los reactivos
O
EC H
ER
de la prueba por parte de tres psicólogos relacionados con el tema de
D
inteligencia emocional, los resultados de la evaluación permitieron que el test

se presentará en su versión final con 80 ítems, obteniendo así una validez de

contenido, puesto que los ítems correspondían a juicio de los expertos al

domino básico de la Inteligencia Emocional.

Posteriormente se realizó un análisis de diferencias de medias, lo cual

permitió comparar las medias de los grupos extremos para conocer si los

ítems discriminaban entre ambos grupos, eliminando aquellos en donde no

existía diferencia de medias entre altos y bajos. Así mismo se obtuvo la

correlación total, mediante la correlación de r de Pearson entre el ítem y la

sumatoria total de la prueba, cuya correlación fue menor a 0,30.

Se puede afirmar entonces que este Test posee validez de constructo, ya

que se evalúo mediante la acumulación de evidencia de los resultados

arrojados por el análisis de componentes principales, el grado en que la prueba

mide el rasgo psicológico evaluado.

lxxvi
La confiabilidad fue de 0,9671 obtenida mediante el Índice de Alfa de

Cronbach, lo que significa que es una prueba con alta consistencia interna, ya

que los ítems evalúan el mismo constructo teórico, algo esperado dada la

estructura uní factorial de la escala. Para la recolección de normas se

encontraron diferencias significativas entre las medias obtenidas para hombres

y mujeres y se agruparon las edades en 5 rangos debido a que no existieron

diferencias marcadas entre edades continuas estableciéndose por tanto

DO S
R V A
E
normas por género y rango de edad mediante la obtención de deciles y

S R ES
H O
cuartiles, se encontró una diferencia de 11,784696.

ER EC
D
En cuanto al instrumento sobre Calidad de Vida Laboral, se diseño y

luego para lograr la validez de contenido del mismo, se sometió la primera

versión de los dos instrumentos, al juicio de cinco (05) expertos en Psicología

Organizacional y Metodología de la Investigación en ejercicio, quienes tuvieron

la responsabilidad de evaluar cada proposición planteada y calificar el ajuste de

las mismas para medir las variables de interés.

Para llevar a cabo este proceso, se construyó un formato de validación, el

cual incluyó un conjunto de instrucciones para guiar a los expertos en el

proceso de emitir la validez de contenido de los cuestionarios. (Ver anexo B).

Dichas instrucciones se enfocaron en solicitar la colaboración de los expertos

para evaluar la pertinencia de cada ítem con el objetivo general, objetivos

específicos, variable, dimensiones, indicadores y redacción de los reactivos.

En analogía a la confiabilidad de un instrumento, ésta se relaciona con el

hecho de que dicho instrumento de medición produzca los mismos resultados

cada vez que sea administrado a la misma persona y en las mismas

lxxvii
condiciones. En relación a esto, es definida por Chávez (2004), como el grado

con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones. Es el grado

de congruencia con que se realiza la medición de una variable. Al respecto

Hernández y col., (2006), plantean que la confiabilidad de un instrumento se

refiere al grado en que su aplicación, repetida al mismo sujeto u objeto,

produzca iguales resultados.

D OS
En esta investigación, se midió la confiabilidad del instrumento de calidad
A
de vida laboral por la aplicación de una pruebaE
S RVa diez y seis(16) personas
S R E piloto

E C HO seleccionada, la prueba piloto utilizada, se


que no pertenecieron a la población
DER
le aplicó la formula del Coeficiente de Crombach. A la prueba piloto utilizada, se

aplicó la formula del Coeficiente de Cronbach, la cual dio como resultado el

valor 0,77;por lo cual, el instrumento utilizado tiene un grado de confiabilidad

alta, representando un instrumento confiable y apto para su aplicación. (Ver

anexo)

Procedimiento

El procedimiento que la investigadora aplicó para la ejecución del

presente estudio, fue el siguiente:

1) se realizó una visita al Hospital Militar para exponer la necesidad de

aplicación del instrumento, los objetivos de la investigación y decidir el día y

hora de aplicación, y así contar con la opinión favorable de la organización para

la participación de la misma en dicho estudio.

2) se realizó una segunda visita al hospital, procediendo a la aplicación

del instrumento.

lxxviii
3) Se dispuso de igualdad de condiciones, es decir se aplicaron los

instrumentos según horario y fecha prevista, utilizando un lugar que mantuviera

un ambiente adecuado de aplicación, contando con espacio dentro de un salón

y con el tiempo suficiente, según el horario matutino.

4) Se distribuyo el material, se le dio lectura a las instrucciones por parte

de la investigadora, se procedió a aclarar las dudas y preguntas, sólo al inicio

OS
de la distribución de los cuestionarios; inmediatamente después,
A D
V un registro y control
S E R
S R E
5) Se realizó la aplicación de las pruebas, llevando

E C HO en presencia de la investigadora.
del tiempo. La prueba fue respondida
DER
Consideraciones Éticas

Para este estudio se tomaron en cuenta las consideraciones éticas

establecidas en el Código de Ética Profesional de la Federación de Psicólogos

de Venezuela, (F.V.P. versión 1999), teniendo en cuenta el Artículo 57, el cual

afirma que toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de

aceptar o rechazar su condición de sujeto de experimentación. Debe tener la

facultad de suspender la experiencia en cualquier momento y debe estar

suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y

consecuencia que pudieran esperarse de la experimentación.

Igualmente se tomó en cuenta el Artículo 54, el cual está referido a que la

investigación en psicología debe inspirarse en los más elevados principios

éticos y científicos. La presente investigación se realizó a través de los pasos

necesarios que establece la ciencia y los principios éticos que la rigen. El

lxxix
Artículo 55, se refiere a que la investigación en psicología deberá ser realizada

y supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente

calificadas. En este caso las personas que se eligieron para asesorar y tutorar

el trabajo de investigación está relacionado con el área de psicología clínica,

teniendo amplia trayectoria y reconocimiento en su trabajo.

El Artículo 59 promulga, que toda investigación deberá ser calificada en

OS
función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica. “El
A D
S E RV las verdaderas razones
investigador deberá tener sumo cuidado de transmitir

S R E
C H O
de su investigación”. La finalidad será determinar el nivel de relación entre la
E
DER y la calidad de vida laboral en la población.
inteligencia emocional

Articulo 60. “El investigador deberá garantizar el anonimato de las

respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar o aminorar la

posibilidad de cualquier daño moral a aquellos”, así mismo los resultados

encontrados permitirán detectar situaciones en la población con la finalidad de

mejorar psicológicamente a dichos empleados.

Una vez obtenidos los resultados de los instrumentos que fueron

administrados a los sujetos de investigación, estos se mantuvieron en

confidencialidad absoluta por las investigadoras.

Articulo 63. “Como científico, el psicólogo debe, en lo posible, comunicar

los resultados de su investigación a otros investigadores”

Al culminar el trabajo de investigación, este será entregado a la escuela

de la universidad para ser utilizado por personas interesadas en

investigaciones relacionadas con esta temática.

lxxx
Articulo 73. “Los materiales publicados por autor y utilizados por otro en

una publicación ulterior, deben utilizarse solo con permiso de quien posea

derechos de autor sobre el material. En caso de que no exista titulo de

propiedad sobre los materiales publicados, se debe obtener permiso del autor

del trabajo original y hacerse la apropiada declaración de procedencia. El

psicólogo debe hacer reconocer, con sumo cuidado, y a través de citas

específicas, el origen de sus ideas y materiales.”

DO S
R V A
ES E
O S R
EC H
D ER

lxxxi
C A P I T U L O I V

R E S U L T A D O S

Análisis y Discusión de Resultados

El análisis y discusión de los resultados del presente trabajo de

investigación se enfoca en responder el objetivo general del mismo, dirigido a

DO S
determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida

R V A
ES E
R
Laboral en Médicos del Hospital Militar de Maracaibo, Estado Zulia.

H O S
ER EC
D
Variable: Inteligencia Emocional

Para dar respuesta al primer objetivo especifico el cual estuvo dirigido a

identificar la Inteligencia Emocional en Médicos del Hospital Militar de

Maracaibo, Estado Zulia se exhibe la siguiente tabla.

Tabla 1

Estadística descriptiva sobre el nivel de información sobre Inteligencia


Emocional en la población estudiada
Sexo
Bajo Medio Alto Puntaje
/Puntaje
Fr. % Fr. % Fr. % Media Min Max
Femenino
- - 39 39.79% 9 9.11% 278.8 242 310
27 años +
Masculino
5 5.10% 40 40.81% 5 5.10% 237.1 210 314
27 años +
Total 5 5.10% 79 80.61% 14 14.28% 275.9 210 314

Al iniciar el análisis de resultado se observó que las médicas del sexo

femenino presentan una media de 278,8 infiriendo que tanto para la inteligencia

Intrapersonal como la interpersonal el promedio de medio, comparándose con

puntaje máximo. En este sentido, las médicos del sexo femenino demuestran

poseer inteligencia emocional media en cuanto a el auto conocimiento, auto


lxxxii
regulación, control emocional y auto motivación, empatía y habilidades

sociales.

En cuanto al análisis de las respuestas obtenidas de los médicos del

sexo masculino, ostenta una media de 237, situándose en un puntaje medio,

dentro del rango promedio. Estos resultados indican que igual que las médicas,

ellos demuestran inteligencia emocional moderadamente en cuanto al auto

conocimiento, autorregulación, control emocional, auto motivación, empatía y

DO S
R V A
E
habilidades sociales.

S R ES
H O
De la misma manera se observa en esta tabla que el 39.79% de las

ER EC
D
médicos obtuvieron una frecuencia en los puntajes media y los médicos del

género masculino se situaron en 40.81%, siendo igualmente una frecuencia en

los puntajes media corroborándose de esta forma que los médicos del hospital

militar TCNEL. (EJB) DR. Francisco Valbuena poseen y demuestran

inteligencia emocional media.

Teniendo en cuenta estos resultados, es necesario entender y hacer

entender que la inteligencia emocional, genera competencias que influencian la

habilidad de una persona para enfrentarse a las demandas y presiones del

entorno sobre todo cuando se trata del ambiente laboral medico, cuyo trato

cotidiano es igualmente con personas de todas las edades y de diferentes

clases sociales. Por lo tanto, servirán como una herramienta para agregar valor

a la organización y desempeñar un papel significativo para conseguir que el

centro de trabajo no sólo sea el mas productivo y rentable, sino que sea un

lugar significativo y agradable.

lxxxiii
En este orden de ideas, el elemento básico de la inteligencia emocional

son las emociones; están constituidos por el conocimiento de sí mismo, el cual

es una habilidad básica que permite controlar los sentimientos y adecuarlos al

momento. Se puede potenciar la capacidad para la tranquilidad personal, para

desembarazarse de los estados de ánimo negativos como por ejemplo la

ansiedad, la tristeza, la irritabilidad exagerada; es por ello que Baron (2001),

afirma que la emoción es un estado de ánimo que se caracteriza por una

DO S
R V A
E
conmoción orgánica, producto de una situación externa, y que puede traducirse

S R ES
H O
en gestos, risa, llanto. Quienes están a merced de sus impulsos y no saben

ER EC
D
controlarlos muestran una débil voluntad, y viven interiormente perturbados.

En el caso de este estudio la población de estudio manifestaba antes de

la aplicación del programa muy poco manejo de las emociones, sobre todo en

los docentes masculinos, tal como se observa en los porcentajes mostrados.

Estos resultados indican que en la población seleccionada, se identifican los

elementos de la Inteligencia Emocional con puntajes medios dentro del

promedio de cada sexo en los Médicos que laboran en el Hospital Militar de la

ciudad de Maracaibo.

Variable: Calidad de Vida Laboral

A continuación se da respuesta al segundo objetivo específico de la

investigación dirigido a identificar la Calidad de Vida Laboral en Médicos del

Hospital Militar de Maracaibo, Estado Zulia.

lxxxiv
Tabla 2
Estadística descriptiva sobre la variable Calidad de Vida Laboral
Dimensión Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Satisfacción Laboral 19 28 2.71 0.104
Balance Social 14 40 2.22 0.544
Total Variable 33 68 2.45 0.322

En los resultados presentados en la presente tabla, exhibe los promedios

globales de la variable calidad de vida laboral, donde se observa que la misma

posee una media de 2.45 significando mediana calidad de vida laboral,

OS
infiriendo que los médicos encuestados demuestran calidad de vida laboral
A D
S E
moderada. Estos resultados concuerdan totalmenteRV con los de la variable
queS
anterior inteligencia emocional O
RE
R E CH igualmente mostraron una promedio medio,

infiriendo queD Eencuestados poseen moderada inteligencia emocional y por


los

lo tanto moderada calidad de vida laboral; afirmándose la hipótesis de la

investigación.

En cuento a la dimensión Satisfacción Laboral ostenta una media de 2.71,

situándose igualmente en un promedio moderado, en cuanto a la satisfacción

laboral, observándose moderada motivación, apertura en la comunicación y

estrés laboral.

Por su parte la dimensión Balance Social, mostró un promedio de 2.22

indicando un promedio moderado infiriendo estos resultados que los médicos

encuestados demuestran moderadamente calidad de vida laboral en el balance

social, observándose moderadamente la cultura organizacional, capacitación

permanente, solidaridad y trabajo en equipo.

Aunque puede apreciarse la poca diferencia estadística entre la media de

la dimensión satisfacción laboral y balance social. Dado que la inteligencia

lxxxv
social está presente en cada uno de los aspectos que se enfrentan

diariamente, lo relativo al ámbito de trabajo no escapa de ello; puede

apreciarse que las relaciones laborales de estas personas están compuestas

de elementos sociales, logrando destacarse como empleados y como personas

dentro de una organización puntaje el cual se evidencia a manera general

como moderada calidad de vida laboral. Presentando algunas de sus

dificultades en el compromiso del trabajador con las políticas de la

DO S
R V A
E
organización, en la implementación de modalidades alternativas para el trabajo

S R ES
en equipo, entre otras.
CH O
E R E
En esteD
orden de ideas, la calidad de vida laboral, según Peñaloza (2002),

se refiere al carácter positivo o negativo de un ambiente laboral; constituyendo

un avance respecto al diseño tradicional del trabajo de la administración

científica, que se centraba principalmente en la especialización y eficiencia

para la realización de tareas pequeñas. En relación, la satisfacción en el trabajo

viene siendo en los últimos años uno de los temas de especial interés en el

ámbito de la investigación. Para Druker (2004), este interés se debe a varias

razones, que tienen relación con el desarrollo histórico de las Teorías de la

Organización, las cuales han experimentado cambios a lo largo del tiempo.

El propio autor destaca cómo, los aspectos psicológicos tan importantes

como las reacciones afectivas y cognitivas despiertan en el seno de las

organizaciones niveles de satisfacción e insatisfacción en el trabajo; asunto que

puede ser inferido por los resultados exhibidos en el presente cuadro. Sobre el

asunto Robbins (2000), define la satisfacción laboral, como la diferencia de la

cantidad de recompensas que reciben los trabajadores y la cantidad que

lxxxvi
piensan que deberían recibir. La satisfacción en el trabajo es mas una actitud

que un comportamiento.

Dentro de ese marco y tomando en cuenta la opinión Davis y otros (2000),

el balance social, es como la expresión de las organizaciones que permiten

evaluar el cumplimiento de la misión, la responsabilidad social asumida y como

herramienta de gestión y control, mejorar los procesos y optimizar los objetivos

estatutarios.
DO S
R V A
ES E
O S R
Para dar respuesta al objetivo que busca establecer la dirección, magnitud

EC H
D ER
y significancia de la Inteligencia Emocional en la Vida Laboral de Médicos del

Hospital Militar de Maracaibo, Estado Zulia, se realizo inicialmente un

tratamiento estadístico mediante la prueba de Kolmogrov-Smirnov para

determinar las condiciones estadísticas de las variables y así poder obtener un

coeficiente de correlación de acuerdo a las variables.

Tabla 3
Estadística descriptiva sobre la relación de la Variable Inteligencia
Emocional y Calidad de Vida Laboral de Médicos del Hospital Militar de
Maracaibo, Estado Zulia
Variable Correlación de Pearson
Inteligencia Emocional
0.792
Calidad de Vida Laboral

En la presente tabla se muestra el resultado de la correlación de las

variables estudiadas en la presente investigación, resultado el cual se estima

como positivo ya que el valor se acerca a 1. Evidenciándose una relación

positiva media entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida Laboral de

los Médicos que Laboran en el Hospital Militar de la ciudad de Maracaibo.

lxxxvii
CONCLUSIONES

Culminado el proceso de investigación y determinando los resultados

según las respuestas aportadas por los Médicos del Hospital Militar se

concluye que:

Al identificar la Inteligencia Emocional en Médicos del Hospital Militar se

DO S
observa que según los resultados éstos profesionales demuestran una

R V A
inteligencia emocional moderada.
ES E
O S R
R E CH
Al identificar la Calidad de Vida Laboral en Médicos del Hospital Militar de
DE
Maracaibo, Estado Zulia, se concluye demuestran una calidad de vida laboral

moderada.

Al establecer la dirección, magnitud y significancia de la Inteligencia

Emocional en la Vida Laboral de Médicos del Hospital Militar de Maracaibo,

Estado Zulia, es positiva media. Ante tal situación se deduce que la dirección,

magnitud y significancia alta entre la inteligencia emocional en la vida laboral

de los médicos encuestados.

lxxxviii
RECOMENDACIONES

Una vez analizados e interpretados los resultados de la investigación con

sus respectivas conclusiones, se proponen las siguientes recomendaciones, las

cuales se generan de los resultados de la investigación.

En cuanto a la Inteligencia Emocional se sugiere incluir en los programas

S
de adiestramiento a los profesionales médicos: cursos, talleres, actividades

V A DO
E R
especiales que ayuden a conocer y desarrollar las habilidades de la Inteligencia
S
R E
S herramientas teóricas y prácticas que le
H O
Emocional de manera que propicien

E R ElaC
D
sirvan para aumentar capacidad de entenderse, comprenderse y ayudarse

mutuamente en busca del buen manejo de sus estados de animo, emociones e

impulsos.

En cuanto a la calidad de vida laboral, se recomienda que los médicos,

solucionen las situaciones laborales ambiguas que proporcionan insatisfacción,

poca motivación, estrés laboral a través de control emocional y asertividad.

Estas acciones podrían realizarse a través de los cursos sobre inteligencia

emocional.

Se recomienda continuar monitoreando y evaluando la Inteligencia

Emocional en los profesionales sujetos de estudio, de manera que estas

acciones fueran un aporte a la psicología organizacional.

Informar a la gerencia del Hospital Militar los resultados obtenidos con

esta investigación, para asumir la responsabilidad de la información procesada

con la finalidad de ampliar conocimientos, habilidades y destrezas de la

lxxxix
inteligencia emocional y la calidad de vida laboral, y así, contribuir en la

elevación de sus niveles productivos, y por ende, mejorar la calidad de vida.

DO S
R V A
ES E
O S R
EC H
D ER

xc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALLES. M. (2005). Desempeño por Competencias. Argentina. Editorial


Granica.

BASTIDAS (2002). Relación entre la Inteligencia Emocional y los Estilos de


Liderazgos de los Docentes de Educación Básica. Maracaibo,
Venezuela. URU.

S
BARON, E. (2001). Psicología Social. Concepción, Chile. Editorial Mc Graw
Hill.
V A DO
E R
S R ES
BRICEÑO, ALFONSO Y COSTALES (2007). Satisfacción laboral en el
H O
EC
personal de enfermería del sector público del Hospital Ángel C.

ER
Padilla de Tucumán, Argentina.
D
CARROLL (2001). Enfoque Organizacional de las Relaciones Humanas.
México. Editorial Deusto.

CHÁVEZ, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela.


Editorial Ars Grafica.

CORDERO Y PULGAR (2008). Inteligencia Social y la Calidad de Vida


Laboral en trabajadores de empresas procesadoras de productos
avícolas en el Municipio Maracaibo. Venezuela. Universidad Rafael
Urdaneta.

DAVIS, K Y NEWSTRON, J. (2000). Comportamiento Humano en el Trabajo.


México. Editorial Herder S.A.

DÍAZ, E. (2000). Resumen Inteligencia Emocional. Venezuela. Universidad


Rafael Urdaneta.

DRUKER. S. (2004). Llegó una Nueva Organización de Empresa. España.


.Ediciones Deusto.

FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE VENEZUELA. (1999). Código de Ética


Profesional. Venezuela. Ediciones del Colegio de Psicólogos de
Venezuela.

GIL FISA, ANTONIO (2006) Tipos de indicadores para el balance social de


la empresa. Artículo en línea. Disponible en:
http://www.siafa.com.ar/notas/nota206/tipos.htm.

GOLEMAN, D. (2000). Inteligencia Emocional en la Empresa. Madrid.

xci
GONZÁLEZ (2004). Calidad de vida Laboral y formación de Valores: una
estrategia imprescindible. Cuba. Universidad de la Habana.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA. (2006). Metodología de la


Investigación. Venezuela. Editorial Mc Graw Hill.

PAPALIA, D. (2004). Psicología. España. Editorial Mc GRAW – HILL.


PEÑALOZA (2002). Calidad de Vida Laboral. Chile. Universidad de Santiago
de Chile.

RYBACK, D. (2000).Trabaje con su Inteligencia Emocional al servicio de la


gestión empresarial y el Liderazgo efectivo. España. Editorial Trillas.

DO S
RINCÓN (2006). Efecto de un programa en el nivel de inteligencia

R V A
E
emocional de los alumnos de Educación Básica. Maracaibo,

R ES
Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta.
S
H O
R EC
ROBBINS, S. (2006) Comportamiento Organizacional. México. Editorial
E
D
Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

SALINAS G., DIANA J. (2001). Relación entre el Nivel de Inteligencia


Emocional y el Nivel de Desempeño Laboral en los Trabajadores
Administrativos de la Universidad “César Vallejo” de Trujillo. Tesis.
Disponible en:
http://ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/psicologia/tesis_ps/tesis.htm

SHERMAN. J. (2003). Desarrollo del Capital Humano. México. Editorial Mc


Graw-Hill.

SIMMONS, S. (2000) Como medir la inteligencia emocional. Madrid,


España. Editorial Mc Graw Hill.

SOTO (2006). Efectos de un programa de inteligencia emocional sobre la


empatía de docentes de Educación Básica. Maracaibo, Venezuela.
Universidad Rafael Urdaneta.

TAMAYO Y TAMAYO, M. (2000). Técnicas de Investigación Social. Editorial


Limusa. Colombia

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (2003). Calidad de Vida Laboral


Venezolana.

xcii
DOS
R V A
ES E
O S R
ECH
D ER
ANEXOS

xciii
DO S
R V A
E
ANEXO 1

S R ES
H O
INSTRUMENTO SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL (TEVIE)

ER EC
D

xciv
DO S
R V A
ES E
O S R
H
ANEXO 2

ER EC
D
INSTRUMENTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL

xcv
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DOS
R V A
ES E
O S R
EC H
D ER

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN


MÉDICOS DEL HOSPITAL MILITAR TCNEL. (EJB) DR. FRANCISCO
VALBUENA

Instrumentos para aplicar

Isabel Mosquera
C.I. 18. 518. 909

xcvi
Maracaibo, setiembre 2009

Señores Expertos

Reciban un cordial saludo.

DO S
Mediante la presente, le solicito su colaboración para responder con
R V A
ES E
R
objetividad una serie de preguntas, elaboradas con el único objetivo de evaluar
O S
R E CH
el instrumento de recolección de información de una investigación titulada
DE
CALIDAD DE VIDA LABORAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL MILITAR. Esta

tesis es el requisito final como requisito para optar al Grado de Psicólogo

Gracias.
Lcda. Isabel Mosquera.

xcvii
CUESTIONARIO
CALIDAD DE VIDA LABORAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL MILITAR
VARIABLE: CALIDAD DE VIDA LABORAL Alternativas

Siempre

siempre

Nunca

Nunca
Casi

Casi
ITEMES

DO S
1 Sienten que la empresa es como su casa.
R V A
2
ES
Se comunica con sus compañeros en forma armónica
E
3
O S R
Expresa claramente a sus compañeros los objetivos planteados.
4
E CH
Ha desarrollado habilidades especiales para manejar conflictos laborales.
R
DE de trabajo
5 Siente compromiso con las políticas de la empresa.
6 Cumple los compromisos
7 Se siente seguro cuando tiene que utilizar nuevos procedimientos.
Cuando existe un conflicto mantiene una posición abierta para ubicar
8
soluciones efectivas.
9 Tiene facilidad para solucionar problemas con su equipo trabajo.
10 Implementa modalidades alternativas de trabajo en equipo.
11 Se esfuerza al máximo para lograr las metas establecidas por la empresa.
12 Comunica sus ideas en formas clara.
13 Desconoce sus emociones cuando enfrenta problemas laborales
14 Se siente seguro de poder afrontar los riesgos.
15 Se adapta fácilmente a los cambios organizacionales
16 Adquiere fácilmente los nuevos procedimientos de trabajo
17 Se siente comprometido con su trabajo.
18 Sus compañeros de trabajo le piden opinión cuando tienen dudas en algún
proceso laboral.
19 Fomenta el espíritu de equipo entre sus compañeros.
Fuente: Mosquera (2009)

xcviii
1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO:

Nombre y Apellido: __________________________________

Institución donde Trabaja: ____________________________

_______________________________________

DO S
V A
Título de Pregrado: _________________________________
R
ES E
O S R
Título de Postgrado: ________________________________

EC H
D ER
Universidad donde los obtuvo: ________________________

Años: ________________

Trabajos Publicados: ___________________________

2.- DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN


MÉDICOS DEL HOSPITAL MILITAR TCNEL. (EJB) DR. FRANCISCO
VALBUENA

3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo General

Determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida

Laboral en Médicos del Hospital Militar de Maracaibo, Estado Zulia.

Objetivos Específicos

Identificar la Inteligencia Emocional en Médicos del Hospital Militar de

Maracaibo, Estado Zulia.

xcix
Identificar la Calidad de Vida Laboral en Médicos del Hospital Militar de

Maracaibo, Estado Zulia.

Establecer la dirección, magnitud y significancia de la Inteligencia

Emocional en la Vida Laboral de Médicos del Hospital Militar de Maracaibo,

Estado Zulia.

Cuadro Nº 1

SÍtems
Mapa de las variables
Variables Dimensiones Indicadores
V A DO
E R
ES
-Auto conocimiento
Intrapersonal
O S R
- Auto regulación
Inteligencia
EC H -Control emocional
Emocional
D ER -Auto motivación
Del 1 al 80
-Empatía
Interpersonal
-Habilidades sociales
Motivación
Satisfacción Apertura en la Comunicación 1, 2,
Laboral 3,11,12,13,14,
Estrés laboral
18.
Calidad de
Vida
Cultura Organizacional
Laboral
Capacitación Permanente 4,5,6,7,8,9,10,
Balance
Solidaridad 15,16, 17, 19
Social
Trabajo en equipo

c
JUICIO DEL EXPERTO

1. Considera usted que los ítems son pertinentes con el objetivo general de

forma:

 S
DO
Suficiente

R V A
 ES E
Medianamente Suficiente
O S R
EC H
 D ER
Insuficiente

Observaciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

2. Considera usted que los ítems miden las dimensiones e indicadores.

 Suficiente

 Medianamente Suficiente

 Insuficiente

Observaciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________
ci
3. Considera que los ítems miden la variable de manera:

 Suficiente

 Medianamente Suficiente

DO S
 Insuficiente
R V A
ES E
Observaciones:
O S R
EC H
D ER
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

4. Considera que los ítems del cuestionario miden las dimensiones de

manera:

 Suficiente

 Medianamente Suficiente

 Insuficiente

Observaciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________
cii
5. Considera que los ítems están redactados de manera:

 Suficiente

 Medianamente Suficiente

DO S
 Insuficiente
R V A
ES E
Observaciones:
O S R
EC H
D ER
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

6. ¿Considera el Instrumento válido?

 Si

 No

Observaciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

ciii
CONFIRMACIÓN DE VALIDEZ.

Yo,___________________________, titular de la cédula de identidad

N°___________; certifico que realice el día ____________________; el juicio

DO S
V A
del experto en el cuestionario diseñado por la ciudadana Isabel Mosquera;
R
ES E
S R
titular de la cédula de identidad Nº 18. 518. 909, en la investigación titulada
O
EC H
D ER
Inteligencia Emocional y Calidad de Vida Laboral en Médicos del Hospital

Militar.

Considero que el instrumento analizado satisface las expectativas de

la investigación y su validez.

Atentamente

________________________________

civ
Análisis de fiabilidad
Variable: Calidad de Vida Laboral

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Item-total Statistics

Scale Scale Corrected


Mean Variance Item- Alpha
if Item if Item Total
DO S
if Item
Deleted Deleted
V A
Correlation
R
Deleted

ES E,1250
I1 122,6957
S R
2070,1304

O
,9743

H
I2 123,4783 2032,2609 ,6056 ,9735

R EC
I3 122,7391 2083,5652 -,0334 ,9745
I4
I5 D E 123,5217
121,8696
2003,0791
2078,8458
,8015
,0188
,9731
,9746
I6 123,7826 2036,6324 ,7029 ,9734
I7 122,6522 2046,6917 ,3619 ,9739
I8 122,0000 2065,2727 ,1911 ,9742
I9 123,3478 2018,1462 ,5355 ,9736
I10 123,3043 2016,0395 ,7217 ,9733
I11 123,0435 1996,3162 ,7441 ,9731
I12 123,4348 1997,3478 ,7319 ,9732
I13 123,3043 2012,6759 ,6469 ,9734
I14 123,0000 2028,3636 ,5576 ,9736
I15 123,0870 2022,9921 ,5661 ,9735
I16 122,9130 2017,3557 ,6080 ,9735
I17 122,0435 2025,7708 ,4791 ,9738
I18 121,9130 2081,5375 -,0088 ,9746
I19 123,1739 2020,0593 ,5569 ,9736

Reliability Coefficients

N of Cases = 16,0 N of Items = 19

Alpha = 0,7739

cv

También podría gustarte