Está en la página 1de 14

Membranas celulares: está formado por una bicapa de lípidos anfipatica, la cual tiene una cabeza

polar y dos colas apolares.

Tubo digestivo: 200 m2, cualquier sustancia se va a absorber, solo si es muy grande o muy polar
no pasara.

SNC y testículo: son las 2 estructuras más importantes que tienen uniones estrechas barrera
hematoencefelica y testículo.

Difusión simple: no utiliza energía atraviesa la membrana siempre y cuando la molécula sea
pequeña de 100 a 200 daltones y ser liposoble (ser apolar), no es selectivo, cualquier molécula
puede pasar.

Ley de fick: paso a través de una membrana depende de su gradiente de concentración.

Cualquier molécula que se une a proteínas disminuye su paso a través de la membrana, cuando
el fármaco se une a la proteína no se distribuye

Difusión facilitada: sigue siendo a favor de un gradiente de concentración, pero utiliza una
proteína para el paso, si es selectivo, por los aminoácidos, por el calibre y no pueden entrar dos a
la vez.

Transporte activo: transporte que utiliza la energía, es el más selectivo de todos, tiene una
capacidad de saturación (quieren entrar todos a la vez).

Proteínas de contratrasporte: en el tubo digestivo, donde la molécula ingresa y la regresa hacia


luz. (Ejemplo anticancerígenos, proteína resistencia a múltiples fármacos)

ATP: big bang la energía no se crea ni se destruye solo se transforma.

Grado de ionización: que posee una carga eléctrica Polar (positiva o negativa).

Esteroisomerismo o quilaridad: cuando se separan moléculas mejora la respuesta de acción D o L

Electrolitos: se caracterizan por tener carga eléctrica sea positiva o negativa, no aplica la ley de
fick.

Casi todos los medicamentos son ácidos o bases débiles.

Acido débil: es una molécula neutra que al disociarse se convierte en un anión (protonización, se
absorbe)

Base débil: es una molécula neutra que al asociarse se convierte en un catión (protonización, se
ioniza)

Dependiendo PH donde se encuentre: PH del plasma: 7.4, acido gástrico: 1.4, urinario de 4.5 a 8
yeyuno: 8

La distribución transmembrana de un electrolito débil: depende del PKa y el PH

PKa: es el PH donde el fármaco va a estar 50% neutro y si 50% con carga.


Atrapamiento de iones: cuando está atrapada dentro de un compartimento (leche materna)

Los fármacos ácidos se atraparan en un medio alcalino, y un fármaco alcalino se atrapara en un


medio acido.

Cada molécula por sus características fisicoquímicas tiene su PKa, va a depender de la “dosis”
para la capacidad de absorción.

Absorción: es el paso del sitio de donde lo administramos hacia el compartimento central (sangre)

Biodisponibilidad: es el porcentaje del fármaco que ingieres sin ser metabolizado que llega al
lugar de acción (compartimento central).

Efecto del primer paso: si es grande la capacidad metabólica del hígado o excretora del hígado en
relación con el fármaco en cuestión, disminuirá su disponibilidad.

Vías de administración de fármacos (la acción del fármaco depende de polimorfismo genético)

Vía oral.

Ventajas: es la más inocua, más conveniente

Desventajas: sufre metabolismo del primer paso, puede provocar irritación, necesita la
colaboración del paciente, no se puede administrar en pacientes inconscientes, tiempo que llegue
al sitio de acción.

Vía intravenosa: (se diluye mínimo en 10 mililitros)

Ventajas: se evita el metabolismo de primer paso, precisión en la dosis, para suministrar


volúmenes grandes, situaciones de emergencia, para pasar fármacos muy ionizados o muy
grandes, se pueden pasar dos fármacos a la vez, mayor biodisponibilidad.

Desventajas: una vez dentro del compartimento central ya no se puede contrarrestar, la solución
debe inyectarse con lentitud, incrementa el riesgo de efectos adversos, se necesita ayuda de
personal para aplicación, no usar sustancias oleosas.

Vía intramuscular:

Ventajas: adecuado para sustancias oleosas, aplicación por el propio paciente, mayor absorción
por mayor irrigación, no se encuentran vasos sanguíneos de gran calibre en glúteo.

Desventajas: son dolorosas, no es adecuada para volúmenes grandes, debe colocarse en el lugar
adecuado para no lesionar el ciático, la absorción depende de la distribución de la grasa, provoca
abscesos glúteos por mala aplicación y antisepsia.

Vía subcutánea:

Ventajas: aplicación por el paciente, son de liberación lenta por irrigación menor para provocar un
efecto sostenido, no sufre metabolismo de primer paso.

Desventajas: son para volúmenes pequeños menos de un mililitro, ni sustancia oleosa ni irritante,
puede provocar necrosis.
Vía sublingual:

Ventaja: no sufre metabolismo de primer paso, irritante, comodidad para el paciente

Desventaja: tiene que ser liposoluble (sea apolar y tamaño pequeño).

Vía intravaginal:

Ventajas: es un tratamiento tópico más efectivo,

Desventajas: fármacos pueden irritar, precauciones con grupos étnicos.

Vía oftálmica:

Ventajas: pasa a la circulación sistémica, es tópico.

Desventajas: es molesto y cooperación del paciente.

Vía pulmonar:

Ventajas: no sufre metabolismo de primer paso, es muy rápida la absorción, es tópico para
padecimientos asmáticos.

Desventajas: puede causar irritación local en la aplicación.

Vía anal

Ventajas: se usa en niños y en anciano

Desventajas: por esta vía sufre 50% biotransformación y el 50% no, por la distribución de las venas
hemorroidales; venas hemorroidales inferiores drenan a la circulación general; pero las venas
hemorroidales media y superior drenan al hígado.

Tópica (piel):

Ventajas: capacidad de absorción rápida, logra efectos locales, fricción que se le genere,

Desventajas: sustancias irritantes,

Vía intrarterial:

Ventaja: se inyecta en la arteria para limitar su efecto a un tejido u órgano (efecto local), arteria
que irriga algún órgano específico.

Desventaja: se pone en riesgo la irrigación del órgano.


Distribución: se distribuye en el espacio intrvascular pasa al espacio intersticial para pasar luego al
intracelular.

Primera fase de distribución: Irrigación: corazón, encéfalo 20 a 25 %, hígado 22% y riñón 22% flujo
sanguíneo. Mayor gasto cardiaco

Segunda fase de distribución: distribución en los demás tejidos y visceras

Litros de agua en el organismo: 40 litros

Litros de agua en la sangre: 3.5 litros sangre: 5 litros gasto cardiaco: 5 litros x minuto

Litros de agua en el intersticio: 12 litros

Litros de agua intracelular: 24 litros

Espacio de distribución: toda el agua que tiene el organismo

Las proteínas plasmáticas no abandonan el espacio intravascular, por lo tanto cuando se unen al
fármaco, no se exponen al espacio intersticial porque es un fenómeno saturable.

Fármacos ácidos: se unen a la albumina

Fármacos básicos: glucoproteína ácida alfa 1

Barrera hematoencefalica: En los plexos coroideos (si presenta frenestraciones) donde se forma el
LCR, en todos los capilares que irrigan el encéfalo (carecen frenestraciones, presentan uniones
ocluyentes), las células basales del plexo coroideo.

Transportadores de membrana en la barrera hematoencefalica:

-Glucoproteína P

-Polipéptido Transportador de Aniones Orgánicos OATP

Se encuentran en todas las células del organismo, pero mayormente expresadas en hígado
riñones. Protege contra sustancias extrañas.

Proceso de redistribución:

La grasa como depósito: tiene un flujo sanguíneo muy bajo, se comporta como un reservorio, en
todas las moléculas liposolubles, a mayor grasa mayor capacidad de reservorio.

Personas obesas: 50 % inanición: 10 %

Hueso: se convierte en un depósito de liberación lenta de agentes tóxicos como: Plomo o el radio
arsénico en la sangre e intervienen en procesos metabólicos.

La adsorción del fármaco: tratamiento de la osteoporosis, el proceso implica la adsorción del


fármaco en la gama cristalina lo que implica la retención del calcio en el hueso.

Depósitos como la piel, músculos, riñones, queratina de las uñas.


Excreción de fármacos:

Los principales órganos de eliminación son el riñón y el hígado.

Los metabolitos liposolubles no se eliminan de manera fácil, hasta que se metabolicen a


compuestos polares.

Modificando el PH podemos determinar la excreción de orina.

Excreción renal: incluye procesos de filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular.

Excreción hepática: la membrana calilacular, estos transportan los metabolitos hacia la bilis para
drenar en el duodeno.

Circulación entero-hepática: en los que la flora bacteriana actúan sobre el metabolito, y pueden
hacer que reabsorben los fármacos (renaturalizacion).

La excreción por sudor, saliva y lágrimas.

Biotransformación: generan metabolitos inactivos más polares, que se excretan con mayor
facilidad hacia el exterior.

Enzimas para aprovechar los nutrientes y también sirve para eliminar lo que no le sirve.

Los sistemas enzimáticos el mas estudiado es CYP450, el responsable de más del 70% de la
biotransformación y el más abundante es el CYP3A4.

Factores que modifican la cantidad de la proteína (isoformas de CYP450) mediante estimulo de


ARNm, haciendo que se activen, estimula a la producción del (isoformas de CYP450) para ese
fármaco que atraviese por esta vía; aumenta su actividad de biotransformación, cambie de
función o cree metabolitos tóxicos, a este fenómeno se le denomina inducción enzimática.

Biotransformación: son cambios bioquímicos donde las sustancias extrañas se convierten en


sustancias ionizadas, polares e hidrosolubles.

Resultados de la Biotransformación:
Fármaco activo- fármaco inactivo
Fármaco activo- metabólitos más activos que fármaco (vida media prolongada) (díasepan)
Fármaco inactivo- fármaco activo (profarmacos)
Fármaco activo- fármaco activo para otra función (neuroleptico- antidepresivo)
Fármaco activo- metabólitos tóxicos (paracetamol)
Sistemas de Biotransformación:
• Fase 1 funcionalización: expone grupos funcionales, participan citócromos P450 para que
un fármaco apolar se vuelva polar a nivel del retículo endoplasmico y se libere hacia el citosol, si
esto no es suficiente para eliminarlo de la célula pasa a la siguiente fase de conjugación para que
sea vertido a la bilis. La fase 1 Incluye acciones de oxidación, reducción, hidrolisis y
descarboxilacion, CYP3A4 es el citócromo más importante en este tipo de biotransformación ya
que metabóliza a más del 50-70%. El fármaco polar se elimina por heces y orina.
• Fase 2 conjugación: se da cuando grupos polares no son suficientes para su eliminación y
se agrega unas moléculas más grandes. Ocurre en el citosol. Si un fármaco no se conjuga puede ser
reabsorbido en caso de que la polarización no sea suficiente para su eliminación. Se da por
gluconoridacion (glucoronisil transferasa), los bebes no pueden realizar esta fase temporalmente
por deficiencia de enzimas, es por ello que presentan ictericia y de más, y se evita darles fármacos
que se eliminan por esta vía.

Acetilcolina es un neurotransmisor con potentes acciones a nivel del SNS, SNA (simpático, para
simpático)SNC.

Un paciente puede tener aumentada o disminuida la Biotransformación del fármaco

Las personas que trabajan en gasolineras, las estilistas producen más un tipo de CYP favoreciendo
la Biotransformación de ciertos fármacos

Inducción e inhibición enzimática:

Inducción enzimática: factor que promueve la acción de la enzima, hace que aumenta la acción de
enzima, haciendo que se active, por lo tanto todos los fármacos que se biotransformen por esta
enzima pueden aumentar su actividad de biotransformación, cambie su función o cree
metabolitos tóxicos.

Inhibición enzimática: enlaces suicidas, el fármaco se une manera covalente a la enzima


(isoformas de CYP450), provocando que esta enzima deje der ser útil, se inhibe.

Las modificaciones del citocromo provocan interacciones farmacológicas.

El polimorfismo genético, interviene en el metabolismo de los fármacos.

Interacción medicamentosa: compiten por la misma vía, de biotransformación por eliminación y


por absorción.

Ventana terapéutica: es el rango a través del cual ya tenemos efectos. El cual tiene una
concentración máxima (efectos adversos), y un índice eficaz mínimo (efecto terapéutico).
Farmacocinética clínica:

Biodisponibilidad: es la fracción del fármaco que llega a la circulación sistémica sin que sufra
modificación.

Volumen de distribución: el volumen aparente que ocuparía el fármaco en el organismo si en


todos los compartimentos hubiera la misma concentración que en la sangre. El modelo de
múltiples compartimentos que tiene el organismo.

Entre más alto el volumen de distribución queda menor proporción en el plasma.

Eliminación: una medida de la eficacia del organismo para eliminar el fármaco de la circulación
general (que tanta sangre queda limpia del fármaco) (aclaramiento).

Vida media: es el tiempo en el que disminuye el fármaco al 50% en la concentración plasmática.


Se elimina exponencialmente.

Cuando un sistema no se satura sigue una cinética de primer orden (cinética lineal).

4 vidas medias del fármaco: la concentración se estabiliza, equilibrio dinámico. (Lo que ingresa
es lo mismo que lo que se elimina).

Equilibrio dinámico: la concentración se estabiliza ya no tiene fluctuaciones.

Cinética lineal: los sistemas de biotransformación y eliminación en las dosis terapéuticas no se


saturan. (Lo que biotransforma y elimina se estabiliza con lo que se ingiere).

Fármacos de presentación de liberación prolongada: son comprimidos por dinas de presión,


contiene capas de protección, con la finalidad que se vaya descomponiendo lentamente.

FARMACODINÁMICA: SON LOS EFECTOS QUE PROVOCA EL FÁRMACO EN EL ORGANISMO.

Teoría del receptor: debe haber una sustancia específica en la membrana celular donde se unen
los fármacos y dan la respuesta celular.

Para que se dé una respuesta no se tienen que ocupar todos los receptores.

La respuesta de la célula no parte de 0 porque tienen actividad basal (proceso dinámico).

Hay un equilibrio entre el receptor activo y el receptor inactivo.

Planteamientos que van a regular la respuesta farmacológica:

1) Afinidad:

Agonista total: molécula que se une al receptor y lleva el equilibrio a la totalidad de receptor
activo (ligando endógeno como acetilcolina, adrenalina, noradrenalina).

Agonista parcial: fármaco que ocupa el 75% de receptores de actividad y 25% de receptores de
inactividad (también llamado antagonista parcial, porque está evitando la acción del agonista
total)
Antagonista: se fija al 50 % al receptor activo y al 50% al inactivo, ejecuta su acción desplazando al
agonista por competencia por el mismo sitio, debido a mayor concentración del antagonista, lo
que provoca que el receptor regrese a su actividad basal. (No tiene actividad intrínseca).

Agonista inverso: sustancia que al unirse al receptor lo inactiva ya que al estar libre está en
actividad. Realiza la acción contraria al agónista total inactiva dio el receptor. Hérpes se activa de
manera constitutiva ya que no necesita un ligando que lo active, lo inactivo con un agónista
inverso que haga que predomine la forma inactiva. Un antihipertensivo es un agónista inverso, ya
que no lleva al estado basal si no a más inactividad.
2) Actividad intrínseca
No es necesario ocupar todos los receptores para producir la máxima respuesta de un fármaco (la
teoría de Clark decía lo contrario)
Los receptores siempre se encuentran en actividad basal. Ejemplo: si ponemos 0 actividad en
receptores nicotinicos de una persona, produce su desvanecimiento, esto da a saber que aunque
una persona se encuentre dormida o cansada, sus receptores se encuentran en actividad basal.

Regulación a la baja: Cuando un paciente recibe un agónista total con exposición crónica el
organismo tiene ligándos endogenos elevados, así el organismo empieza a disminuir receptores.
Por eso el adicto tiene que ir incrementando dosis por la deficiencia de receptores, porque si estos
aumentarán se requeriría de una dosis pequeña.

Regulación a la alta: el aumento de antagonista refleja baja concentración de ligando endogeno


produciendo la mayor expresión de receptores. El propanolol es antagonista de receptores b
(aumentan frecuencia cardiaca) el cual disminuye frecuencia cardiaca, al unirse a receptores
refleja una concentración aparente reducida de ligando endogeno (catecolaminas), así, al
suspender el fármaco de golpe quedan grandes cantidades de receptores que actuan con los
ligándos endogenos provocando taquicardia.

Potencia farmacológica: dosis (concentración) a la cual se obtiene una respuesta

Eficacia farmacológica: capacidad de modificar una respuesta intrínseca celular

Receptores
Antagonismo competitivo: fármaco con afinidad a un receptor que compite con el agónista por el
sitio de unión primario con el receptor. El que esté desplace al agónista depende de la
concentración y afinidad. A mayor afinidad y concentración más probabilidad de asociación con el
receptor, la afinidad la da la capacidad de crear enlaces ionicos que requieren pocas kilocalorias.
Dosis dependiente
Antagonismo no competitivo: Fármaco crea enlace covalente de alta afinidad con requerimiento
de más calorías, creando enlace permanente (abarca tiempo de vida de proteína), sin importar
niveles altos de agónista o mayor afinidad del agónista. Es irreversible y se une al sitio de unión
primario.
Antagonismo alosterico: se fija en un sitio diferente al sitio primario, disminuye afinidad del
receptor por su agónista modificando conformacional y estructuralmente al receptor.
Dosis letal: dosis al que muere un paciente
Dosis tóxica: dosis a la cual alcanzas efectos adversos
Dosis eficaz: dosis al que obtienes buenos resultados

Dividiendo la dosis letal entre la efectiva, obtenemos índice terapéutico el cual nos indica que tan
seguro es un fármaco.

Factores en que efectos farmacológicos no sean como los esperamos:


 Dosis (insuficiente o elevada)
 Paciente no respeta indicaciones (horarios)
 Capacidad de Absorción

Acción farmacológica puede ser a nivel de:


 Ligándos endogenos (fármaco análogo a insulina), modificando síntesis, almacenamiento,
transporte, liberación de hormonas, neurotransmisores.
 Entorno ionicos (pH)
 Receptores:
canal ionico (ionotrópico) con respuesta en milisegundos modifica estado de polaridad
intracelular (des polarización e hiperpolarizacion)
Canal acoplado a proteína G (metabotropico) respuesta en segundos
Enzima: responde a un ligando endogeno con respuesta en horas
Citosolicos: responden en horas.
Canal ionico
 Controlados por voltaje: formado por 4 subunidades, sensor de voltaje en músculo liso,
cardiaco y neuronas, que de acuerdo a la cuantificación de la polaridad intracelular se van
a abrir. ( sensor de voltaje).
 Controlados por ligando endogeno
El más estudiado es el Receptor nicotínico: en placa neuromuscular, ganglios autónomos y
tablero central. Entra sodio y calcio (formado por 5 subunidades). (entra sodio y calcio)
Receptor GABAa: entra cloro, es el principal inhibidor del SNC (el principal excitador es el
glutamato). Tiene muchos sitios alostericos para agonizar o antagonisar. El etanol actúa a nivel de
receptor GABA que al abrirse entra cloro produciendo hiperpolarizacion e inhibición. A este
receptor se unen las benzodiacepinas (díasepan) que son agónistas alostericos ya que aumentan la
afinidad del GABA a su receptor, que con niveles bajos de GABA no producen efecto ya que
necesitan de ese ligando unido al receptor (solo incrementan la afinidad de GABA).
Barbitúricos abren canal de receptores GABA sin presencia del ligando endogeno, pero se fijan a
sitio alosterico. Son peligrosos produciendo muerte por sobredosis, a diferencia de las
benzodiacepinas que no producen muerte.
El GABA es el contra peso del glutamato
Serotonina tiene 14 tipos de receptores la mayoría aclocados a proteína G. Solo el 5-HT3 es canal
iónico. Entran sodio y calcio produciendo excitación entra sodio y calcio.
Receptor NMDA (n- metil de aspartato) para glutamato, pueden ser ligaos a proteína G e ionicos,
el iónico es excitatorio, todo lo contrario del GABA teniendo acciones modulatorias. Estrés
excesivo produce glutamato llevando a muerte neuronas por desgaste.
Canal iónico de glutamato es excitatorio porque despolariza por la entrada de cationes, también
5HT3

El canal iónico de potasio hiperpolariza al salir de la célula, porque pierde positividad la célula

Proteínas y cloro dan la carga negativa intracelular.

RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G TAMBIÉN LLAMADOS SERPENTINOS, ATRAVIESA 7


VECES LA MEMBRANA

De los receptores acoplados a proteína G están bien estudiados y bien caracterizados solo tres Gs,
Gi y Gq.

Llega el ligando al receptor y manda una señal intracelular y se activa la proteína G esta se
fosforila y se va sobre el efector, (que puede ser una enzima o un canal iónico), si es una enzima
puede ser la adenilciclasa o puede ser la fosfolipasa C, si es canal iónico que puede ser de calcio o
de potasio.

Si es la adenilciclasa la va activar y formara el segundo mensajero que es el AMPc.

En estado e inactividad la proteína G está formada por tres subunidades α, β, γ, y está fijada al
GDP.

En el momento que se une al agonista se desplaza el GDP y se una el GTP, en ese momento la
proteína G se separa del resto de la serpiente y dependiendo que proteína G sea va a buscar
efector

Gq- Fosfolipasa C (enzima que está en la cara interna de la célula) formara dos fosfoinociticos que
son segundos mensajeros Diacilglicerol (DAG), Trifosfato de Inocitol (IP3).

Segundos mensajeros se llaman así porque le PRIMER MENSAJERO es el ligando endógeno

IP3 se va frecuentemente a canales de calcio tanto en la superficie de la célula, como en el


retículo endoplásmico.

Complejo calcio -cadmodulina. EN UN MUSCULO, Va a llevar a cabo la activación de miosina


cinasa de cadena ligera esta va a fosforila a la miosina y va a venir la contracción. EN UNA
GLANDULA dará una liberación de secreciones (exocitosis).

Gq en musculo liso: contracción.

Gs – adenilatociclasa [9 isoformas] a partir del AMP se formara el AMPc actua sobre calcio, PKA Y
PKG.

AMPc: En musculo estriado: glucogenolisis, aumenta fuerza de contracción por liberación de


calcio, en la grasa produce: lipolisis, aumento de la fuerza contracción del musculo cardiaco etc.

Gi inhibe la adenilciclasa, el efecto es dependiendo de qué sistema celular se encuentre.

En el corazón, inhibe a la adenilato ciclasa, inhibe el AMPc canales de calcio se cierran, fuerza y
fuerza de contracción baja.

En el páncreas, inhibición de la producción de insulina.


Cuando se trata de la Gs, Gq es la subunidad α la que se encarga de ser el efector la subunidad β γ
juegan papeles regulatorios, ya que la respuesta se mientras se encuentre fosforilada la proteína G
cesa la función cuando se desfosforila, cambia de GTP a GDP.

Gi la respuesta las da principalmente lasa subuniades β γ, así como inhibe la adenilatociclasa;


cierra canales de calcio y abre canales de potasio y se hiperpoliraliza la respuesta es totalmente
inhibitoria.

Desensibilización de los receptores:

Taquifilaxia: causa el efecto pero es una desensibilización abrupta, o porque la biotransformación


aumenta súbitamente.

Tolerancia: es una desensibilización lenta y progresiva.

Sensibilización de los receptores: regulación a alta, quitando el fármaco en forma controlada,


destete farmacológico, para que el ARNm comienza a sintetizar GABA, por que el organismo
interpreta que hay un exceso, y para que empiece a incrementar el número de receptores.

Gs: catecolaminas con sus receptores B adrenérgicas. B1,B2YB3

En el musculo cardiaco y estriado:

Receptores B adrenérgicos: taquicardia; llega el ligando endógeno se activa, la proteína Gs alfa, se


fosforila pasa de GDP A GTP, la subunidad alfa va incidir sobre la adenilciclasa, se va producir un
incremento de AMPc, el AMPc, es el segundo mensajero, estimula a la PKa (cinasa de proteína A),
es un tetrámero (formado de 4 bloques) los cuales son 2 reguladores y 2 catalíticos, cuando llegan
4 moléculas de AMPc, provoca que la parte catalítica quede libre, lo que provoca la apertura de
canales de calcio (PKA), del retículo endoplásmico, lo que provoca la liberación de calcio hacia el
citosol se une a la cadmodulina, la cual activa a la MCCL que fosforila la miosina y por lo tanto se
provoca la contracción, también puede bloquear la gluconeogénesis, y promueve la glucogenolisis
mediante el PKA, como resultado la taquicardia.

Para disminuir, se aplica antagonista beta, como el propanolol y la catecolamina es expulsada y


lo ocupa el antagonista. Receptores muscarinicos colinérgicos: bradicardia

La Acetilcolina Ach, GI la subunidad alfa, inhibe la adenilato ciclasa, la beta y la gamma bloquea la
adenilato ciclasa, bloquea los canales de calcio y abre los de potasio, la célula se hiperpolariza.

En el caso de bradicardia, utiliza un antagonista de receptores muscarinicos como la atropina.

Todo incremento de AMPc, GS:

En musculo cardiaco y estriado: lo contrae

En musculo liso: lo relaja El incremente de AMPc por la misma catecolamina por el receptor Beta,
pero en musculo liso (vaso sanguíneo), la proteína Gs, la subunidad alfa activa a adenilciclasa que a
su vez activa a AMPc y este incremento provoca desfosforila la MCCL lo bloquea y por eso se
relaja, además controla canales de calcio y de potasio y por eso se hiperpolariza, como resultado
la vasodilatación para que llegue más glucosa y oxígeno al musculo estriado.
GQ:

En el musculo cardiaco:

En el musculo liso:

Acetilcolina activa la proteína G, se separa la subunidad alfa la cual se fosforila y pasa de GDP a GTP,
y su efector es la fosfolipasa C a la cual activa, la cual se trasloca hacia la membrana celular , y se
une a fosfatidil 4 5 difosfato y obtiene 2 compuestos, el IP3 Y DAG, la proteína cinasa C (PKC)
dependiente de DAG, tiene funciones de traducción, el IP3 estimula al retículo sarcoplásmico, para
que se libere calcio el cual se une a la cadmodulina, la cual activa a la MCCL, que fosforila a miosina
y provoca la contracción.

En musculo liso intestinal provoca el peristaltismo, en glándula este incremento de calcio activa
el proceso de exocitosis, donde se traslocan las vacuolas, hasta llegar a la liberación de saliva.

En musculo liso vascular son alfa1 el mismo mecanismo.

En musculo intestinal: m1 m3 m5

Receptores como enzimas

Receptoras de tirosina cinasa:

Estos receptores ya son enzimas, y cuando activan un ligando endógeno, produce una catálisis.

Holomerizacion: donde se forma una sola proteína.

Son monómeros cuando están inactivos, cuando se fija un ligando se forma un dimero, cada enzima
tiene su capacidad de fosforilacion, pero no pueden fosforilazarse así misma, por lo cual utilizan la
fosforilacion cruzada de sus residuos tirosina, hasta que se produce la señal de traducción, la señal
se produce mediante un andamiaje de proteínas para poder producir un factor de transcripción en
el núcleo.

La insulina tiene 2 secuencias de aminoácidos una alfa y una beta es del tipo de receptor tirosina
cinasa así como el factor de crecimiento eperdimoide.

Receptores de JAK-STAT no tiene tirosina cinasa.

La unión de la citosina al receptor, causa la dimerización, no tienen la capacidad de fosforila sus


propios sustratos, este receptor como enzima, no tiene sustrato de tirosina, por lo cual lo agarra del
citoplasma que se llama cinasa janus JAK, el cual produce la fosforilacion de otra proteínas
denominadas productores de señales y activadores de transcripción STAT, los STAT, fosforilados son
translocados en el núcleo e inician la transcripción.

Receptores como enzimas: traducen señales de mitosis, los canceres están vinculados a estos
receptores tirosina cinasa.

Estos receptores como enzimas también activan fosfolipasas C gamma, produce fosfoinositos,
produciendo IP3 Y DAG, el IP3, provocan la activación de receptores IP3 del retículo sarcoplasmico,
provoca la liberación de calcio, y contracción dependiendo de la celula.
GMPc: puede ser ligado por 2 formas: POR EL PNA Y NO.

1.- Péptido natriuretico auricular, péptido natriuretico cerebral, péptido natriuretico tipo C, que
comparten la capacidad de activar un receptor como enzima, que activa la Guanilato ciclasa y
produce GMPc, el musculo liso, fosforila la MCCL y la inactiva, además bloquea el canal de calcio a
través de los receptores de IP3, se activan los transportadores de calcio hacia el retículo
sarcoplasmico y se abren los canales de potasio resultado vasodilatación.

2.- NO controla el GMPc:

El óxido nítrico sintasa se sintetiza en el endotelio vascular, la cual produce NO, a través de la L-
ARGININA, dando lugar a NO y L-citrulina, el cual necesita como cofactor a la cadmodulina. Las
formas enzimáticas nNOS y eNOS son estimuladas por Ca/cadmodulina, el NO, estimula a la
producción de Guanilato ciclase soluble que a su vez produce GMPc que activa a PKG que actúa
sobre los canales de calcio bloqueándolos, va aumentar la salida de potasio, va aumentar la entrada
de calcio al retículo sarcoplasmico y va a fosforilar la MCCL y como resultado vasodilatación.

nNOS: a nivel central es un neurotransmisor

eNOS: en los procesos vasomotores, como en la actividad sexual de hombre y mujer.

NOS I: se activa durante los procesos infecciones e inflamatorios.

En la erección: eNOS, trabaja en conjunto simpático y parasimpático:

Cuando se libera acetilcolina neurotransmisor parasimpático postsinaptico, llega y activa a un


receptor M3GQ en la celula endotelial, provoca la acción de G alfa q que asu vez activa la fosfolipasa
C que asu vez forma fosfoinositos, que asu vez forma IP3 Y DAG, y el IP3 abre canales que provoca
la liberación de calcio que a su vez se une a la cadmodulina y se forma el complejo
calcio/cadmodulina que asu vez activa al eNOS, y se forma al NO a partir de la L-Arginina, y el NO es
liberado al musculo liso, estimula la producción de Guanilato ciclasa soluble que asu vez produce
GMPc, que actua sobre PKG el cual va a cerrar los canales de calcio, va aumentar la salida de potasio,
va aumentar la entrada de calcio al retículo sarcoplasmico y va a fosforilar y se inactiva la MCCL y
como resultado VASODILATACION Y extravasación de la sangre de los cuerpos cavernosos.

Receptores de transcripción, transmiten información para que se repliegue el DNA, y puede


llevarse síntesis proteica

Los receptores son: estrógenos, andrógenos y vitamina D.

Tiene 3 dominios: tiene un dominio, donde va una proteína de choque térmico, es compresor
del correpresor en ausencia de ligando, cuando llega el ligando desplaza este correpresor y
activa al coactivador y se da la activación del receptor e induce factores de transcripción.

Estos son citosolicos todos sus ligando endógenos son liposolubles.

También podría gustarte