Está en la página 1de 12

MODALIDAD: Investigación

TITULO DEL PROYECTO:

Producción heteróloga y caracterización de la actividad aciltransferasa de la lipasa


LipA de Amycolatopsis sp. ATCC 39116: Una lipasa con potencial en la producción
de biodiésel

Fecha y firma de recibido Escuela de Biología:

ALUMNO(S) RESPONSABLE (S):

Nombre: Alejandra Ramírez Camacho Código: 21141341


Carrera: Biología

DIRECTOR DEL PROYECTO CODIRECTOR DEL PROYECTO

Nombre: Jorge Hernández Torres Nombre: Oriana Danuta Serna


E-mail: hernanj@uis.edu.co E-mail: oriana.serna@gmail.com
Máximo título académico: Ph.D. en Máximo título académico: Bióloga
ciencias

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO (Máximo Una Página)

En los últimos años, los procesos catalizados por enzimas en la industria se han
vuelto más numerosos, ya que presentan una serie de ventajas frente a los
catalizadores convencionales no biológicos (Plaz et al., 2002). Las lipasas
microbianas están recibiendo mucha atención debido a su potencial aplicación
biotecnológica. Además, estas enzimas juegan un papel importante en los procesos
de transesterificación permitiendo la producción de una variedad de productos como
substitutos de grasa, diseño de grasas y producción de biodiesel a partir de aceites
vegetales (Nakajima et al., 2000; Rivera, García., 2007). Debido a estas
propiedades, en esta investigación se utilizará una lipasa putativa proveniente de
un actinomiceto y se propone estudiar las condiciones de cultivo óptimas. Para ello
se llevará a cabo el diseño de un gen sintético basado en la secuencia GenBank
code WP_020417691.1 de Amycolatopsis sp. ATCC 39116, clonado en los sitios de
restricción Nco I y Bam HI del vector de expresión pET-22b (+). Para la síntesis del
gen se contratará la empresa Epoch Life Science Inc. Se transformarán células
competentes de Escherichia coli BL21 (DE3) (Novagen) con el plásmido
recombinante y las cepas serán criopreservadas según Sambrook & Russell (2001).
Para la sobreexpresión se utilizará como inductor 0,1M IPTG y se recuperarán
fracciones celulares del medio de cultivo, períplasma y citoplasma (soluble e
insoluble) en tiempos de 0, 1 y 3 horas después de la inducción. A las fracciones
recuperadas se le realizarán pruebas de actividad hidrolítica frente al p-nitrofenil-
butirato (p-NPB), su cuantificación se llevara a cabo por el método de Bradford, se
realizará SDS-Page para corroborar donde y en qué tiempo se produce la lipasa y
se determinarán cuáles son las características de la lipasa con respecto a la
temperatura óptima y el pH para la actividad y la estabilidad de la enzima. Además,
se realizarán pruebas de transesterificación con el fin de determinar la eficacia de
la proteína para su uso en la producción biodiesel.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (Contextualice y exponga cuál es el problema o


pregunta de investigación a responder con la ejecución del trabajo, basado en la revisión
de la literatura efectuada). (Máximo 2 páginas).

A finales del siglo XX aumenta el interés por la producción de combustibles


alternativos y renovables que sirvan como fuente de energía para la sustitución de
los combustibles hidrocarbonados. Todo esto debido a que la utilización de
combustibles fósiles en el sector de transporte y en la industria incrementa el
impacto nocivo de la contaminación por dióxido y monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, hidrocarburos no quemados y compuestos organicos volátiles, (Wilches-
Flórez, Á., 2011). Adicionalmente, la alternativa de los biocombustibles es un modo
de contrarrestar el aumento en los precios del petróleo, la disminución en las
reservas, los problemas de encarecimiento y contaminación que genera el diésel
fósil y su posibilidad real del agotamiento en el futuro, además sirve como vía para
reducir el calentamiento global debido a los gases con efecto invernadero que
emiten (Faife-Pérez et.al., 2012; Castellar et.al., 2014).

Los biocombustibles son fuentes de energías renovables de gran interés, puesto


que no producen gases de efecto invernadero adicionales, ya que el dióxido de
carbono que las plantas toman cuando crecen regresa a la atmósfera al hacer
combustión para un balance cero (Wilches-Flórez, Á., 2011).
El biodiesel, es un combustible líquido producido a partir de materias renovables,
como los aceites vegetales o grasas animales, que actualmente sustituye parcial o
totalmente al diésel de petróleo en los motores diésel (Medina et al., 2012). La
producción de este biocombustible se lleva a cabo principalmente por
transesterificación de triacilglicéridos (aceites vegetales y grasas animales) y un
alcohol liviano en presencia de catalizadores (Musa, I., 2016). En este caso se
utilizan enzimas, las cuales son catalizadores de reacciones de sistemas biológicos
y cuyas dos principales características son la extrema especificidad y la increíble
velocidad de reacción, por lo cual son más utilizadas cada día en la industria. En el
proceso de transesterificación en solventes orgánicos se utilizan como catalizadores
las lipasas. (Rivera, et al., 2007; Castellar et al., 2014; Nakajima et al., 2000). La
obtención de estas enzimas de fuentes microbianas presentan mayor estabilidad
que las enzimas extraídas de plantas y animales y su producción es más
conveniente y segura (Wiseman, 1995). Además la utilización de microrganismos y
sustratos que permitan obtener a escala industrial estas enzimas utilizando
condiciones de operación facilitan la reducción de los costos de producción y se
convierten en un proceso biotecnológico económicamente viable (Aceves-Diez et
al., 2012). La producción de estas enzimas para la realización de este proceso hasta
hace poco está tomando fuerza en el país, debido a que para llevarlo a cabo se
debían importar las enzimas de otros países, lo que se convertía en una barrera
para su implementación industrial (Ranganathan et.al., 2008).
Por este motivo, en este trabajo se pretende hacer la caracterización de las
condiciones optimas para la producción de una lipasa putativa de Amycolatopsis sp.
y posteriormente, hacer pruebas de transesterificación para determinar si esta
enzima es una buena herramienta para la producción de biodiesel y reducir
considerablemente el costo de la producción de este biocombustible, ya que la
utilización de bacterias para este proceso tiene un costo generalmente menor y
puede realizarse en un periodo relativamente breve.

3. ANTECEDENTES O MARCO TEÓRICO (Máximo 4 páginas, debe incluirse la


literatura citada más reciente en el tema a tratar).

4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO QUE AMERITE SU REALIZACION


(Máximo una página)

Actualmente, las lipasas son enzimas con potencial aplicación en la industria del
aceite, la producción de farmacéuticos, agroquímicos y componentes aromáticos,
además han recibido una gran atención en la biotecnología, por la cantidad de
ventajas que presentan (Benjamín, 1998; Jaeger, 2002). Puesto que la producción
de las lipasas se ve frecuentemente afectada por los altos costos de producción se
ha incrementado la búsqueda y utilización de microrganismos y sustratos que
permitan obtener a escala industrial estas enzimas utilizando condiciones de
operación que faciliten la reducción de los costos de producción y se convierta en
un proceso biotecnológico económicamente viable (Aceves-Diez et al., 2012).
Microrganismos con alto potencial para la producción de lipasas se pueden
encontrar en diferentes hábitats. Debido a esto, se han aislado bacterias, hongos
filamentosos, levaduras y actinomicetos que sobresalen por su capacidad para
producir lipasas extracelulares y de esta manera facilitar, la recuperación de estas
enzimas a partir del medio de cultivo (Ertugrul, Donmez, Takac. 2007). Por esta
razón, este proyecto se centra en el estudio de la lipasa de Amycolatopsis sp. para
determinar las propiedades de transesterificación de esta enzima utilizando como
sustrato el aceite de palma y en caso tal sea una nueva herramienta para la
producción de este biocombustible.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO (Máximo ½ página)

5.1 Objetivo general:

Caracterizar la actividad aciltransferasa de LipA de Amycolatopsis sp ATCC 39116


usando aceite de palma africana como sustrato.

5.2 Objetivos específicos:

 Evaluar la expresión del gen LipA de Amycolatopsis sp. ATCC 39116 en E.


coli BL21 (DE3).

 Determinar la actividad hidrolasa de extractos de LipA en ensayos con p-


Nitrofenil butirato (p-NPB) como sustrato.

 Determinar variaciones en la actividad aciltransferasa de LipA recombinante


en función del pH, la temperatura y la fuerza iónica.

 Estimar la actividad aciltransesterasa de LipA mediante monitoreo de FAEE


por RMN-1H.

5.3 Hipótesis y predicciones (cuando aplique)

6. MATERIALES Y MÉTODOS: (Máximo tres páginas)

6.1 Diseño y construcción del vector de expresión recombinante

En este trabajo se evaluará la expresión del gen salvaje LipA de Amycolatopsis sp.
ATCC 39116 (Amycol_LipA), una lipasa putativa. El diseño del plásmido
recombinante se basará en la secuencia WP_020417691.1 (Número de acceso –
GenBank). El gen será clonado en los sitios de restricción NcoI y BamHI del vector
de expresión pET-22b (+) (REFERENCIA) para de esa manera obtener el plásmido
recombinante pET_Amycol_LipA_NoSP.

La síntesis del gen será contratada con la empresa Epoch Life Science Inc. y la
construcción del vector se confirmará mediante secuenciación con la Macrogen Inc.
(Corea del sur).
6.2 Transformación de E. coli BL21 (DE3)
Células competentes de E. coli BL21 (DE3), serán transformadas con los plásmidos
pET-22b y pET_Amycol_LipA_NoSP por medio de choque térmico en presencia de
0,1 M CaCl2 (Sambrook, 1987).
Las cepas transformadas serán criopreservadas según protocolo propuesto por
Sambrook y Russell (2001).

6.3 Sobreexpresión de LipA de Amycolatopsis sp inducida con IPTG

La sobreexpresión se llevará a cabo en 100 mL de medio LB, suplementado con


200 μg/mL de ampicilina e incubado a 180 rpm y 37 °C. El crecimiento bacteriano
será monitoreado a 600nm hasta alcanzar una DO600 nm entre 0.8-1.2. La expresión
será inducida con 0.1 mM IPTG.

Luego de 0, 1 y 3 horas de inducción, se recuperarán 10 mL de las siguientes


fracciones celulares: medio de cultivo (FM), períplasma (FP) y citoplasma (soluble
(FS) e insoluble (FI)).

6.4 Determinación de la concentración de proteína por el ensayo de


Bradford

La cuantificación de las proteínas se llevará a cabo mediante el método


colorimétrico de Bradford con un máximo de absorción de 595nm. Para la curva
patrón se utilizará albúmina de suero bovino (BSA) con concentraciones de 0.0-1.4
mg/mL y las mediciones se realizarán 2 minutos después de la adición de colorante.

6.5 Visualización mediante electroforesis SDS-PAGE

La visualización de los extractos de proteína, se llevará a cabo según el Sistema


Laemmli mediante electroforesis en gel 15% poliacrilamida (SDS-PAGE) con una
migración de aproximadamente 3h a 120V. Seguido de la tinción con 0,1% nitrato
de plata (AgNO3) según el protocolo propuesto por Chevallet et al. (2006).

6.6 Determinación de la actividad hidrolítica de la lipasa frente a pnitrofenil


butirato (p-NPB).
La actividad hidrolítica se cuantificará mediante espectrofotometría, midiendo el
incremento de absorbancia del p-nitrofenol (pKa =7,15 a 25 °C, ε400 = 14775 M-1 cm-
1 a pH 6,0) a 410 nm durante 3 min. La reacción se llevara a cabo por la hidrolisis
de 0.4 nM p-nitrofenil butirato (p-NPB) en buffer Tris-HCl a diferentes pH y
temperaturas, para determinar un óptimo en la actividad de la proteína.

La unidad internacional de actividad (U) es definida como la cantidad de enzima


necesaria para hidrolizar 1 μmol de p-NPB por min bajo las condiciones
establecidas. La actividad específica para la hidrolisis del p-NPB será calculada con
esta fórmula:

Donde:
m = pendiente (min-1)
ε400 = coeficiente de extinción molar del p-nitrofenol (14775 M-1 cm-1 a pH
(desconocido))
Vt = Volumen total de la reaccion (μL)
Vm = Volumen de la solucion enzimática (μL)
FD = Factor de dilución enzimático
Cprot = concentración de proteína en la solucion enzimática (mg/mL)
U = cantidad de enzima necesaria para hidrolizar un μmol de p-NPB a
(Temperatura desconocida) °C en 1 min.

6.7 Monitoreo por Resonancia Magnetica Nuclear de protones (RMN-1H).


Transesterificación catalizada con extractos crudos de la lipasa
Las reacciones de transesterificación se llevaran a cabo utilizando 100 mg de aceite
de palma africana como sustrato. Las reacciones serán incubadas con agitación
constante y temperatura ambiente, durante 6 h. Se adicionara etanol utilizando una
adaptación de la metodología propuesta por Shimada et al. (2002). Cumplido el
tiempo de reaccion, las muestras se centrifugaran a 10 000 g y la fase oleosa será
recuperada e incubada a 80 °C durante 1 h.

El perfil de ácidos grasos y el monitoreo de FAEE de la fase oleosa recuperadas,


se determinara por RMN-1H. La caracterización de ácidos grasos se realizara de
acuerdo con el protocolo propuesto por Knothe y Kenar (2004) y la cuantificación de
etilesteres se calculara siguiendo la metodología de Nieva-Echevarria et al. (2014).
Todos los análisis se realizaran por duplicado.
Para el análisis de las lecturas se utilizara la metodología de superficie de respuesta,
con un diseño factorial de tres niveles (33). Este modelo se llevara a cabo con un
punto central y una réplica, teniendo un total de 20 ejecuciones. Los datos serán
analizados utilizando el programa STATGRAPHICS Centurión XVI V.16.1.18.

7. BIBLIOGRAFÍA

Aceves-Diez A., y Castañeda-Sandoval L. (2012). Producción biotecnológica de


lipasas microbianas, una alternativa sostenible para la utilización de residuos
agroindustriales. Vitae. 19, 244-247.

Benjamin, S., Pandey, A. (1998). Candida rugosa lipase: molecular biology and
versatility in biotechnology. Yeast. 14, 1069-1087.

Castellar, G., Angulo, E. y Cardozo, B. (2014).Transesterification vegetable oils


using Heterogeneous catalysts. Prospect.12, 90-104.
Chevallet, M., Luche, S., & Rabilloud, T. (2006). Silver staining of proteins in
polyacrylamide gels. Nature Protocols. 1, 1852–1858.

Ertuğrul, S., Dönmez, G., & Takaç, S. (2007). Isolation of lipase producing Bacillus
sp. from olive mill wastewater and improving its enzyme activity. Journal of
Hazardous Materials, 149, 720-724.

Faife-Pérez, E., Otero-Rambla, M. y Álvarez-Delgado, A. (2012). Producción de


biodiesel a partir de microorganismos oleaginosos. Una fuente de energía
renovable. Parte I. Levaduras y bacterias. ICIDCA. 46, 22-32.
Jaeger, KE, y Eggert, T. (2002). Lipasas para biotecnología. Opinión actual en
biotecnología. 13 (4), 390-397.
Knothe, G., & Kenar, J. A. (2004). Determination of the fatty acid profile by 1H‐NMR
spectroscopy. European Journal of Lipid Science and Technology, 106, 88-96

Laemmli, UK. (1970). Escisión de proteínas estructurales durante el ensamblaje de


la cabeza del bacteriófago T4. Naturaleza. 227-680.

Montes, M. D. C., & Magaña, I. (2002). Enzimas con aplicación industrial. Avances
y perspectivas, 21, 279-282.

Musa, I. A. (2016). The effects of alcohol to oil molar ratios and the type of alcohol
on biodiesel production using transesterification process. Egyptian Journal of
Petroleum, 25, 21-31.
Nakajima, M., Snape, J., Khare, SK, y Gupta, MN (2000). Método en enzimología
no acuosa. Bioquímica. Gupta MN (ed). Basilea: Birkhauser Verlag , 52-69.

Nieva-Echevarria, B., Goicoechea, E., Manzanos, M. J., & Guillen, M. D. (2014). A


method based on 1H NMR spectral data useful to evaluate the hydrolysis level in
complex lipid mixtures. Food Research International, 66, 379–387.
Ramírez, L. E. M., Vela, N. A. C., & Rincón, J. J. (2012). Biodiesel, un combustible
renovable. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
55, 62-70.

Ranganathan, SV., Narasimhan, SL. y Muthukumar, K., (2008). An overview of


enzymatic production of biodiesel. Bioresour Technol. 99, 3975-3981.

Rivera-Pérez, C., y García-Carreño, F. (2007). Enzimas Lipolíticas y su Aplicación


en la Industria del Aceite. BioTecnología, 11, 37-45.

Sambrook J, Fritsch E, Maniatis T. (1987). Molecular Cloning: A Laboratory Manual.


Cold Spring Harbor Laboratory Press. 2, 420-545.

Sambrook, J., Russell, DW, y Russell, DW (2001). Clonación molecular: un manual


de laboratorio. Immunol , 49 , 895-909.

Shimada, Y., Watanabe, Y., Sugihara, A., y Tominaga, Y. (2002). Alcoholisis


enzimática para la producción de combustible biodiesel y aplicación de la reacción
al procesamiento de petróleo. Diario de catálisis molecular B: enzimático. 17, 133-
142.

Wilches Flórez, Á. M. (2011). Biocombustibles: ¿son realmente amigables con el


medio ambiente?. Revista colombiana de bioética. 6, 89-102.

Wiseman, A. (1995) Introduction to principles. In: Handbook of Enzyme


Biotechnology. 3, 3-8.
8. RESULTADOS ESPERADOS. (Máxima ½ página)

9. PRESUPUESTO TOTAL Y FUENTES DE FINANCIACIÓN. (Máximo ½ página).

10. DURACION Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: (esboce en


una tabla el cronograma del desarrollo del Plan de Trabajo de grado, Máximo ½
página)

11. INSTITUCIONES. Cuando existan otras instituciones incluidas en el proyecto,


mencione el nombre y teléfono de las instituciones involucradas

12. REQUERIMIENTOS ADICIONALES (Permisos de colecta, permiso de


acceso a material genético, permiso de Comité de Ética, por ejemplo) Debe
anexarse una copia de la solicitud o los permisos ya concedidos.

Observaciones: Los firmantes aceptan tener pleno conocimiento de las normas


que reglamentan la presentación y evaluación de Trabajos de grado y se
comprometen a su cumplimiento.

Nombre y firma de los Responsables:

__________________________ ___________________________
Estudiante
Director

________________________
Codirector

EVALUADORES SUGERIDOS:
1. Nombre
Institución
Máximo título académico
E-mail
Teléfono (celular)

2. Nombre
Institución
Máximo título acadêmico
E-mail
Teléfono (celular):

PARA USO EXCLUSIVO DEL COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO. En su sesión


del día_____________________________________ decide:
Aprobar No aprobar Enviar a evaluación externa
Aprobarla, sí realiza las modificaciones
Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

____________________________________
Presidente del Comité de Trabajos de Grado

_____________________________________
Comité de Trabajos de Grado

_____________________________________
Comité de Trabajos de Grado
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, ____________________________________, identificado con cedula de ciudadanía


No.________________________, expedida en __________________ y código de estudiante
UIS No._________________, en mi condición de estudiante de la Universidad Industrial de
Santander, me comprometo expresamente con ésta a:

1. Reconocer que todas las invenciones o innovaciones tecnológicas de procesos,


productos e información resultantes de mi actividad o con mi intervención con
ocasión de la labor en la que participe para (dependencia o proyecto) son de
propiedad de la Universidad Industrial de Santander, sin perjuicio de los derechos
morales que me corresponden como autor o coautor.

2. No divulgar, ni difundir, ni usar, por ningún medio, sin consentimiento escrito de


la Universidad Industrial de Santander, la información que conozca o haya conocido
desde mi vinculación con el (dependencia o proyecto), desarrolle o resulte de los
trabajos que me sean encomendados y que puedan constituir materia de patente,
secreto comercial (know-how), modelo de utilidad, diseño industrial o derechos de
autor.

3. No adquirir o aprovecharme en beneficios mío o ajeno de las invenciones,


informaciones e innovaciones tecnológicas efectuadas por mi, con mi intervención
o que conozca durante la vigencia de mi participación o posterior a ella, de
propiedad de la Universidad Industrial de Santander.

En consecuencia, manifiesto expresamente conocer la responsabilidad tanto civil y/o


penal que se genere por cualquier violación o alguno de los compromisos que adquiero
mediante este acuerdo con la Universidad Industrial de Santander, consagrada en:

1. La Ley 23 de 1982 y Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena sobre


Derechos de Autor y Derechos Conexos

2. Ley 190 de 1995 o Estatuto Anticorrupción, por incurrir en el delito de Utilización


Indebida de Información Privilegiada.

3. Ley 256 de 1996, por incurrir en Actos de Competencia Desleal como la divulgación
o explotación, sin autorización de su titular de secretos industriales o cualquier
otra clase de secretos empresariales.
En señal de aceptación suscribo el presente documento, en Bucaramanga a los _____
(____) días del mes de ___________ de 2006.

Firma:_________________________________

Nombre: _______________________________

Cedula de ciudadanía: _____________________

También podría gustarte