Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPUTADORA
Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera,
que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose otro
conjunto de datos de salida.
TIPOS DE COMPUTADORAS
COMPUTADORA ANALÓGICA
COMPUTADORA DIGITAL
Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles:
‘1’ o ‘0’. Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes programas para diferentes problemas,
sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina.
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a
las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas
ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las
cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas
posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar
computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de
Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas máquinas, los
datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían
manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como
leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor
matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage
sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso
tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno británico lo apoyo para crear el proyecto de una
máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.
Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía
reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de
agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la
máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar
con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La
tecnología de la época no bastaba para hacer realidad sus ideas.
El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos años
después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John von Neumann
(1903 - 1957). Las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para su desarrollo
posterior, que es considerado el padre de las computadoras.
La EDVAC (Electronic Discreta Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo equipo.
Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de
mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos.
La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con
instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por
medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la
ENIAC.
Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio que se
determinó para determinar el cambio de generación no está muy bien definido, pero resulta
aparente que deben cumplirse al menos los siguientes requisitos:
La era de las computadoras modernas les debe mucho a los grandes avances tecnológicos que
tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Así, la invención de circuitos electrónicos,
tubos de vacío y condensadores remplazan la generación de componentes mecánicos mientras
que el cálculo numérico remplaza el cálculo analógico. Las computadoras y productos de esta
época forman la llamada primera generación de computadoras.
La primera generación de computadoras generada a mediados del siglo XX, contaba con el primer
indicio o antecedente de las computadoras modernas, pero entre sus características principales
estaba su gran tamaño, así como su elevado costo de adquisición y el tema recurrente de fallas y
errores por ser experimentales.
Contaban con el uso de tubos al vacío para procesar la información, tarjetas perforadas para la
entrada y salida de los datos y programas, y usaban cilindros magnéticos para almacenar
información e instrucciones internas.
Las primeras en el mercado tenían un coste aproximado de unos 10.000 dólares. Por ser de gran
tamaño, su uso implicaba una gran cantidad de electricidad, generando un sobre calentamiento en
el sistema, llegando a requerir sistemas auxiliares de aire acondicionado especial (con el fin de
evitar este sobrecalentamiento). Como, por ejemplo, el ordenador ENIAC de grandes dimensiones
que llegaba a pesar 30 toneladas.
El diseño de la máquina analítica de Charles Babbage recogía ideas como una forma primitiva de
dar órdenes a la máquina para la realización automática de cálculos y la introducción de sistemas
de almacenamiento de datos. Estas ideas fueron incorporadas en el diseño del ENIAC, el primer
ordenador electrónico que se construyó. En este, se basaron posteriormente para el UNIVAC I, que
fue el primer ordenador que se fabricó de manera comercial, además de que esté fue el primero
que se utilizó un compilador para cambiar el lenguaje del programa a lenguaje máquina. Sus
principales avances fueron el sistema de cintas magnéticas, que se leían hacia adelante y hacia
atrás, y la posibilidad de comprobar errores. La introducción de los circuitos integrados permitió la
aparición del primer ordenador de sobremesa en 1974. Este éxito inmediato genera la aparición
de la PC de IBM en 1981.
Howard Aiken (1900- 1973), desarrolló la Automatic Sequence Controller Calculator (ASCC), en
donde, a su vez se basó en el trabajo de Babbage con la máquina analítica, logrando construir la
Mark 1, primera computadora electro mecánica (1944), que contaba con una velocidad de un par
de décimas de segundos para sumar o restar, dos segundos para multiplicar dos números de 11
cifras y dividir en un plazo de más o menos 4 segundos.
Von Neumann, el primero en usar una la aritmética binaria o doble en una computadora
electrónica. Aunque su mayor aporte ocurre con la colaboración con Arthur W. Burks y Herman. H.
Escriben Discussion of the logical desing of an electronic computing instrument, lo que sirvió como
base (incluso hasta la actualidad), para la construcción de los computadores. Se exponían ideas
como: el concepto central, lo que permitió organizar programas y datos en un mismo medio (la
memoria) y el uso de la primera máquina en usar cintas magnéticas, como lo fue el diseño EDVAC,
Electronic discrete variable automatic computer.
MARK I: El primer ordenardor electro-mecánico, el cual fue producto de Howard Aiken basándose
en su investigación en el ámbito, como, por ejemplo, el trabajo de Babbage. Lo que lo lleva a ser
fundador del ASCC, Automatic Sequence Controller Calculator. Este ordenador contaba con una
magnitud de 15 metros de largo x 2.4 metros de alto, ya que se encontraba formada de alrededor
de unas 800.000 piezas y más de 804 km de cableado. Su velocidad no era la mejor, sin embargo,
fue un avance para la época ya que posteriormente se llega a construir la MARK II y MARK III.
UNIVAC: Universal Automatic Computer abrió el camino para el explosivo desarrollo y mejora de
los ordenadores que se producirían. Aparece por primera vez en 1951, siendo el primer ordenador
digital de uso comercial. Sus creadores fueron John Mauchly y John Presper Eckert, llevando
alrededor de 5 años para su realización. Se caracterizó, como todos los ordenadores de esta
generación, por su magnitud ya que llegó a pesar 7.257 kg; compuesta por 5.000 tubos de vacío y
que podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo, siendo bastante rápida para su época.
ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer): creada en 1943 por John W. Mauchly y
John Presper Eckert, con el fin de brindar ayuda o facilitar los problemas en el ámbito militar, ya
que se requería un instrumento que fuese usado como medio. Su realización tardó alrededor de
unos 3 años y aún así seguía generando un buen número de problemas aparte de su enorme
tamaño y consumo de energía que exigía para su funcionamiento. Además de eso, también
presentó problemas con la programación dado a que era muy compleja de modificar, siendo uno
modelo rápidamente superado.
HISTORIA DE LA SEGUNDA GENERACION DE COMPUTADORAS
La segunda generación de computadoras abarcó el período comprendido entre 1959 y 1964. Esta
generación marcó una nueva era que se definió por el reemplazo de las válvulas de vacío por los
transistores, lo que implicó la creación de computadoras más confiables y con menores
necesidades de ventilación, haciéndolas comercialmente accesibles y poderosas. Además, el uso
de lenguajes de alto nivel permitió el mejoramiento en la implementación de programas y su uso
en sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de
propósito general. Las grandes empresas comenzaron a utilizar la computadora en tareas de
almacenamiento, registro, manejo de inventarios, nómina y contabilidad.
Ordenadores destacados: IBM 1401, Honeywell 800 y la serie 5000, UNIVAC M460, las IBM 7090 y
7094, NCR 315, las RCA 501 y 601
El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras con las siguientes
características:
Ocupaban menos espacio y producían menos calor que las computadoras que operaban a base de
tubos de vacío.
Más poderosas, más confiables, y menos costosas, lo que las hizo más comerciales.
Se programaban con lenguajes de alto nivel lo que permitía nuevas utilidades en las que podía
utilizarse.
En 1956, IBM vendió su primer sistema de disco magnético, el RAMAC (Random Access Method of
Accounting and Control). Este equipo se caracterizaba por utilizar 50 discos de metal de 61 cm,
con 100 pistas por lado. Tenía una capacidad de almacenamiento de 5 megabytes de datos. IBM
desarrollaba el primer lenguaje de programación de propósito general de alto-nivel, FORTRAN.
Posteriormente, en 1959, IBM continuó su evolución y creó la maquina con mayor éxito en la
historia de la computación (12.000 unidades vendidas): el mainframe IBM 1401 basado en
transistores. El mismo utilizaba tarjetas perforadas y una memoria de núcleo magnético de 4000
caracteres.
Ya para el año 1960, IBM lanzó el mainframe IBM 1620. Este equipo basado en transistores,
utilizaba una cinta de papel perforado las cuales cambió rápidamente a tarjetas perforadas.
Demostró ser una computadora científica popular alcanzando ventas de aproximadamente 2000
unidades. Utilizaba una memoria de núcleo magnético con más de 60.000 dígitos decimales.
Un par de años más tarde, en 1962, ¡se desarrolló Spacewar!, el primer juego de ordenador.
Además, DEC lanzó el PDP-1, su primera máquina básicamente dirigida a personal técnico en
laboratorios y para la investigación.
Finalmente, en 1964, IBM saca al mercado la serie 360, conformada por computadoras que se
caracterizaban por correr el mismo software en diferentes combinaciones de velocidad, capacidad
y precio. Asimismo, implementó el uso comercial de microprogramas, e instrucciones para su uso
de fácil manejo a para procesar muchos tipos de datos, y no solo de tipo numérico (aritmética).
IBM tenía dos líneas de productos, una línea de productos “comerciales” y una línea “científica”,
las cuales se unificaron en una sola.
Las primeras computadoras utilizaban tubo al vacío y ocupaban un considerable espacio (hasta
30m de largo). En la segunda generación se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras
gracias a la creación de los transistores para procesar información. Las computadoras podían
almacenar más datos en menos espacio, 200 transistores podían acomodarse en la misma
cantidad de espacio que un tubo al vacío. Este avance hizo las computadoras más rápidas, más
pequeñas, livianas, más confiables y con menores necesidades de ventilación, haciéndolas además
comercialmente accesibles y poderosas. Sin embargo, los costos para su adquisición seguían
siendo elevados.
Los físicos John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, quienes, conociendo las propiedades
del silicón hallado en las piedras de cuarzo, luego de años de investigación finalmente concibieron
el transistor.
La creación del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas y
bastante más pequeñas y, además, con menores necesidades de ventilación. Sin embargo, el costo
seguía siendo elevado. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de
núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos
núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, vinculados entre sí, en los cuales
podían almacenarse datos e instrucciones.
Por sus investigaciones sobre los semiconductores y por sus descubrimientos acerca del efecto
transistor, el físico William Bradford Shockley (13/02/1910 – 12 /08/1989), junto con el también
físico Walter Houser Brattain (Amoy, China, 10/02/1902 – 13/10/1987), y el ingeniero eléctrico y
físico John Bardeen (Madison, Estados Unidos 23/05/1908 – Boston, 30/01/1991), fueron
merecedores del premio Nobel de Física en 1956.
Con la finalidad de crear el primer simulador de vuelo, la marina de EE.UU. utilizó las
computadoras de la segunda generación. Algunos de los ordenadores que se construyeron ya con
transistores en este período fueron:
IBM 1401
UNIVAC M460
NCR 315
En esta generación también se construyen las supercomputadoras Remington Rand UNIVAC LARC,
e IBM Stretch (1961) y muchas otras, que constituían un competitivo mercado con auge en su
crecimiento.
HISTORIA DE LA TERCERA GENERACION DE COMPUTADORAS
La tercera generación de computadoras abarcó un período entre 1964 y 1971. Marcó una nueva
era que se definió por el perfeccionamiento de los C.I., es decir, los circuitos integrados creados
desde 1958, que son unos chips o pastillas de silicio, que permiten la colocación de enormes
cantidades de dispositivos electrónicos en un mínimo espacio, logrando disminuir nuevamente el
tamaño de las computadoras e incorporando la multiprogramación. Su uso revolucionó la forma
de componer computadoras, vigente hasta hoy en día en la fabricación de celulares, calculadoras.
La incorporación de los circuitos integrados hizo posible una nueva generación de computadoras
con las siguientes características:
Emanaban menor cantidad de calor por lo que se redujeron las necesidades de refrigeración.
Las interconexiones de los circuitos integrados son mucho más fiables que las conexiones soldadas
generando computadoras más flexibles.
Multiprogramación (técnica en la que dos o más procesos se ejecutan simultáneamente por el CPU
mientras se alojan en la memoria principal).
Renovación de periféricos
En 1964, dos físicos, Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce fueron sus creadores y con ello
revolucionaron la industria electrónica y dieron origen al comienzo de una era de alta tecnología.
A partir de este momento, se desencadenaron eventos que hicieron historia.
Primero, el también físico y trabajador de Intel, Ted Hoff, inventó el microprocesador. Luego,
gracias a George Gamow, surgió una nueva forma de programar, y es que, con el descubrimiento
de la estructura del ADN, el físico y astrónomo ruso propuso que la secuencia del mismo formaba
un código.
El 7 de abril de 1964 IBM anunció el S/360, diseñado por arquitecto jefe Gene Amdah. Fue uno de
los primeros ordenadores comerciales que usó circuitos integrados. Se consideró el 360 como uno
de los más importantes en la historia, ya que influyó en el diseño de los ordenadores de años
posteriores, y marcó el punto de partida para la tercera generación de computadoras. Se trata de
un sistema de computación de la familia mainframe diseñado para cubrir las aplicaciones,
independientemente de su tamaño o ambiente (científico, comercial). A este primer grupo de
máquinas construidas con circuitos integrados lo denominaron serie Edgar y podían realizar tanto
análisis numéricos como administrativos o procesamiento de archivos. Los modelos variaban en
velocidad de 0,034 MIPS a 1,700 MIPS (50 veces la velocidad) y entre 8 KB y 8 MB de memoria
principal. En el diseño se hizo una clara distinción entre la arquitectura e implementación, lo que
permitía a los clientes comprar un sistema más pequeño sabiendo que siempre podrían migrar
hacia un sistema de mayor capacidad, por lo que fue un éxito rotundo en el mercado.
La empresa Digital Equipment Corporation DEC, previendo que la IBM había acaparado un
importante sector del mercado, decidió enfocarse en realizar computadoras más pequeñas, que
resultaban más económicas y sencillas de operar, alcanzando popularidad. Al final de esta era
tecnológica surge entonces la minicomputadora.
Con cada invento, la necesidad de espacio requeridas por una computadora para su
funcionamiento se hacía menor. Primero fue la creación de los transistores para procesar
información que reemplazaron los tubos al vacío, y marcaron una era (segunda generación)
disminuyendo considerablemente el tamaño de las computadoras al acomodar 200 transistores en
el mismo espacio. Entonces, se crearon los circuitos integrados mejor conocidos como microchips.
Entre las ventajas más importantes que tienen los circuitos integrados es su reducido tamaño en
relación a los circuitos electrónicos construidos con componentes discretos. Haciendo una
comparación, un circuito integrado puede contener de miles a millones de transistores en apenas
unos milímetros cuadrados, logrando así la miniaturización de sus componentes. Gracias a ello, las
computadoras redujeron sus dimensiones, aumentaron su capacidad operativa (más rápidas),
emanaron menos calor, convirtiéndose en equipos más eficientes.
Inventos
Inicialmente las computadoras manejaban una sola función, matemáticas o negocios, pero nunca
ambas.
Las ideas e inicios de la creación del circuito integrado se dieron años antes de esta generación. La
composición de este pequeño dispositivo de germanio agrupaba seis transistores que formaban
un oscilador de rotación en una misma base semiconductora. Resultaban muy económicos porque
se fabricaban imprimiéndolos mediante fotolitografía en una sola pieza y además porque podían
producirlos en serie casi sin defectos. Asimismo, eran muy eficientes porque su consumo de
energía es considerablemente menor.
Gracias a los circuitos integrados, los fabricantes de computadoras obtuvieron más flexibilidad en
los programas, y hasta pudieron estandarizar sus modelos.
Actualmente podemos verlos en múltiples aparatos electrónicos como celulares, relojes, vehículos
televisores, etc.
Aquí debemos destacar dos, el ganador del Premio Nobel de Física en el año 2000, Jack St. Clair
Kilby, y el cofundador de Intel y Fairchild, Robert Norton Noyce, también conocido como «el
Alcade del Silicon Valley». El primero fue el responsable de desarrollar en el año 1959 el circuito
integrado. Por su parte, Robert Norton Noyce, desarrolló el suyo propio, tan solo seis meses
después, solventando alguno de los problemas que presentaba el modelo de Jack St. Clair Kilby.
IBM 360: sin duda alguna, la IBM 360 fue las máquinas más relevantes de esta generación de
computadoras. Fabricada con la tecnología SLT integrada. Causó tal impacto que se fabricaron más
de 30.000 unidades. Estas computadoras fueron concebidas para cubrir las aplicaciones sin
importar sus dimensiones o uso (científico, comercial). Fue un gran éxito porque los usuarios
sabían que podían comprar un diseño pequeño que cubriera sus necesidades, y posteriormente
incorporar un sistema con mayor capacidad. Marcó un hito en la industria tecnológica influyendo
en los diseños de los equipos en los siguientes años. Fue el primer computador en ser atacado con
un virus en la historia de la informática.
CDC 6600: con un CPU de 60 bits, la Empresa Control Data Corporation saca al mercado esta
computadora diseñada por Seymour Cray, conocida como la primera supercomputadora de la
historia. Poseía 10 unidades periféricas de procesamiento y se consideró el computador más
poderoso y rápido del mundo de la época, ya que podía ejecutar millones de instrucciones por
segundo con un rendimiento de 1 megaFLOPS. El primer CDC 6600 fue entregado a la Organización
Europea y su uso fue principalmente para la investigación de física de alta energía nuclear (CERN).
La característica más importante de las computadoras de la cuarta generación, es sin duda alguna
su tamaño, que se debía al uso de la tecnología de microprocesador / VLSI. Gracias a ello, las
mismas contaban con otras ventajosas características:
Más portátiles
Computer Mouse y GUI hacen que las computadoras sean más agradables
Producción comercial
Historia
La cuarta generación de computadoras comprende desde 1971 hasta 1981. Nace con el desarrollo
del Microprocesador que abre las puertas a las computadoras personales, comerciales y
domésticas. Aparecen diversidad de juegos y programas de todo tipo. La aparición del software sin
duda marca un ícono en la revolución informática, por lo que también se le conoce a esta época
como la generación del software.
Las computadoras de cuarta generación son las computadoras modernas. El tamaño comenzó a
disminuir con la mejora en los circuitos integrados. Very Large Scale (VLSI) y Ultra Large Scale
(ULSI) garantizaron que millones de componentes pudieran integrarse en un pequeño chip. Redujo
el tamaño y el precio de las computadoras al mismo tiempo, aumentando la potencia, la eficiencia
y la confiabilidad. El chip Intel 4004, desarrollado en 1971, llevó al circuito integrado un paso más
allá al ubicar todos los componentes de una computadora (unidad de procesamiento central,
memoria y controles de entrada y salida) en un chip minúsculo.
Inventos de la cuarta generación de computadoras
Steven Paul Jobs: (Steve Jobs) Nace en San Francisco, California, el 24 de febrero de 1955, hijo de
dos estudiantes de la Universidad de Wisconsin, que lo dieron en adopción. Jobs era un niño muy
inteligente, pero no decidido. Se unió con Steve Wozniak para fundar Apple, en 1976, empresa de
la cual fue presidente. Durante su vida experimentó diversos caminos, incluso abandonó sus
estudios en la Universidad. Fue un inventor, diseñador y empresario. Figura de la revolución
informática, nos deja en herencia productos impresionantes de su marca Apple, tales como el
iPod, iPhone y iPad, íconos de la tecnología moderna. En 1985, probó otro camino y lanzó Pixar
Animation Studios, y años más tarde regresó a Apple. Jobs sufrió de un cáncer que lo llevó a la
muerte en 2011.
William Henry Gates III: (Bill Gates) Nació el 28 de febrero de 1955. Hijo de un destacado abogado
y una profesora universitaria, creció junto a su hermana en Seattle. Fue alumno de un colegio
público en primaria, y luego cursó estudios en la destacada escuela privada Lakeside, la cual para
el año 1968 ya contaba con un computador. Su contacto con la máquina le permitió a Gates
apasionarse por la informática. En Lakeside, durante 1975, conoció a Paul Allen y juntos formaron
Micro-Soft, un acrónimo de «micro-computadora» y «software». La compañía tuvo sus tropiezos
en sus inicios, pero para 1979 Microsoft ya remuneraba una importante cantidad de dinero. Con
tan solo 23 años, Gates era el jefe de su compañía dirigiéndola con gran sentido comercial y con
perspicacia para el desarrollo de software. Actualmente, Microsoft Windows (en todas sus
versiones) se utiliza en la mayor parte de computadores personales del mundo.
Computadoras destacadas
ALTAIR 8800: la primera computadora personal. Fue diseñada por Ed Roberts, el jefe de MITS
usando un chip de CPU Intel 8080 (primer microprocesador de 16 bits) y una elegante carcasa de
metal, y producida en 1975 por Micro Instrumentation Telemetry Systems como una computadora
personal. Las ventas aumentaron enormemente al venderlo en conjunto con un mouse y un
teclado convirtiéndose en la influencia inicial de la informática personal en el mundo. Podía
ejecutar el lenguaje BASIC, escrito por Bill Gates y Paul Allen vendido como «Altair BASIC»,
convirtiéndose en el primer producto de su empresa, Microsoft.
Apple I y Apple II series: Steve Wozniak desarrolló por primera vez la computadora Apple original,
Apple I, en 1976. Fue el primer producto de Apple; una pequeña computadora personal. Su amigo
Steve Jobs lo ayudó a vender la computadora, y más tarde lo ayudó a fabricar la Apple II. Wozniak
y Jobs fueron los verdaderos cofundadores de Apple. Desarrollaron la Apple II, que fue una de las
primeras microcomputadoras caseras de gran producción y de gran éxito. Fue el primero de su
serie Apple II que finalizó en 1993. Se vendieron unos cinco millones en total. Funcionaron ROM e
Integer BASIC, desarrollado por Wozniak. También desarrolló Disco II, una unidad de disquete para
almacenamiento, en 1978.
Muchos otros modelos de computadora Apple fueron producidos durante la cuarta generación de
computadoras. Algunos demostraron tener éxito, mientras que otros no.
HISTORIA DE LA QUINTA GENERACION DE COMPUTADORAS
Dispositivos: PC
Durante el siglo XX los avances tecnológicos abarcaron cambios significativos para la siguiente
generación de computadores hasta la actualidad, siendo el auge de los computadores con
inteligencia artificial y funcionalidad dirigido a un nivel práctico donde abarca el uso cotidiano y no
sólo la maquinaria industrial, como también el aprovechamiento de la nueva herramienta creada,
el Internet.
En esta generación de computadoras se vive una era en la cual la mayoría de las cosas son
controladas por diferentes tipos de máquinas. Estas computadoras se basan en una inteligencia
artificial muy sofisticada. Asimismo, utilizan varios CPU para tener una velocidad de manejo de la
información más rápido.
La posibilidad de conexiones con cualquier tipo de red como con otros dispositivos, dado a que
contaban con puertos de entrada, que hacían posible la salida y la entrada de información.
El desarrollo de la lectura por voz, característica que permite que el computador se active a través
de palabras o frases simples para responder a una actividad o búsqueda.
Integración de circuitos de entrada y de salida, como, por ejemplo, los disquetes o discos flexibles
que permitían el almacenamiento efectivo de información.
Von Neumann: Durante 1946, construye las ideas que dan pie a un punto de partida, el cual se
utiliza hasta los momentos, donde se centra en el almacenamiento de información y datos en un
mismo dispositivo, lo que da paso a la memoria; logrando pasar del ENIAC a un dispositivo
programable donde el usuario pueda resguardar información y programas.
Se logró lanzar las primeras versiones de un sistema operativo, en este caso fue Microsoft
Windows (MS) en el año 1985, el cual compite a su vez con el lanzamiento de Apple, aunque estos
primeros sistemas carecían de efectividad a la hora de su funcionamiento y no eran más que una
propuesta, permitieron dar paso a que posteriormente, en el año 1987, Windows lanzara el
Windows versión 2.0 y 2.03 con mejoras en el sistema, tanto en la interfaz de usuario como en las
funciones multitareas.
Por otra parte, entre los computadores de la quinta generación se encuentran las máquinas en
paralelo PIM (Parallel Inference Machine). En 1987, se contó con el uso de estos
microprocesadores y una memoria la cual se expandió a través de los años en los que se trabajó
en el proyecto, desde el PIM/p: 512microprocesadores RISC con 256 MB de memoria hasta el
PIM/k: 16 microprocesadores RISC con 1 GB de memoria.
HISTORIA DE LA SEXTA GENERACION DE COMPUTADORAS
A lo largo de los años, el sistema informático ha avanzado vertiginosamente de tal modo que, las
funciones efectuadas por las computadoras y la velocidad de sus operaciones se han transformado
significativamente. Con cada generación de computadoras, los avances tecnológicos son cada vez
más importantes. En esta oportunidad, se tratará la sexta generación de computadoras, las cuales
son las que se conocen hoy en día.
Se podría considerar que la sexta generación de computadoras tiene su inicio a finales del siglo XX
y a principio del Siglo XXI, sin fecha de culminación ya que se considera aún en desarrollo. En
efecto, se mantienen los avances tecnológicos de la generación anterior con el fin de mejorarlos
y/o expandirlos. Los dispositivos generados poseen la particularidad en común de estar destinados
para el consumo personal, lo que ha llevado a que éstos sean simplificados, pero a la vez, capaces
de realizar varias funciones.
Los avances en la memoria: La memoria primaria necesita ser operada a partir de chips. Estos
logran remplazar posteriormente lo que se venía utilizando (la memoria de anillos magnéticos),
por la memoria de chips de silicio, los cuales se incrementan a nivel de rapidez y eficiencia.
El desarrollo micro y macro de máquinas: Permitió una extensión a nivel de computadoras, a nivel
micro, con las computadoras personales o PC, de las laptops y los sistemas operativos para
realización de teléfonos inteligentes, y también a nivel macro, con las supercomputadoras.
Los avances multimedia: Indicio de asociación de dos áreas a partir del desarrollo de la multimedia
de los ordenadores, lo que permitirá la unión de las imágenes o texto con el sonido. Se logra
establecer posteriormente lo que sería el DVD (Digital Video Disk o Digital Versatiel Disk),
formando una unidad de almacenamiento de contenido de vídeo, imagen y sonido.
La funcionalidad acorde con dispositivos a nivel micro: Ya no sólo se pensaba a nivel industrial,
sino a nivel más personal-funcional, lo que hizo posible que las computadoras dejen de ser tan
necesarias y se simplifiquen en dispositivos como las tabletas, Smartphone, y otros dispositivos
móviles, los cuales contaban con la posibilidad de realizar algunas de las funciones de una PC a una
velocidad más simple y rápida.
Dispositivos multimedia: Dispositivos que permitían la unión de varias áreas, como, el texto, el
sonido, la animación y el vídeo, lo que contribuye a un alcance multisensorial, ya que no se podía
realizar una sola actividad, sino varias en conjunto. Por ejemplo, la opción de ver vídeos desde un
computador portátil constituye un ejemplo de esto.