Está en la página 1de 5

SEGUNDA LEYDE NEWTON

XIMENA BARBOSA CHACON

NATALIA GAVIRIA CASALLAS

LORENA NEIRA FERNANDEZ

DANNA TABACO LOMBANA

AMALIA GUARNIZO SANTIAGO

LEYDI RAMIREZ HUERTAS

LIC: SANDRA RAMOS DURAN

PROFESORA

INSTITUCION EDUCATIVA: ALBERTO LLERAS CAMARGO

AREA: FISICA

GRADO: 10-2 COMERCIAL

VILLAVICENCIO (META)
INTRODUCCION

En la 2° practica de Laboratorio de física, cuyo tema central es La Segunda Ley de Newton, se


apoya en un conjunto de instrumentos (carro, trial, polea, cronometro, masa, etc.), para demostrar
con resultados el cumplimiento o no de esta Ley, además de establecer la relación entre fuerza y
aceleración cuando la masa permanece constante, de igual forma comprobaremos la relación
entre masa y aceleración cuando la fuerza permanece constante. Además verificaremos las
proporcionalidades teóricas e inversas descritas en la mayoría de los textos de estudio.

Los datos obtenidos nos permitirán disminuir el error sistemático y servirán como base para un
posterior análisis, el cual contienen entre otros tópicos: gráficos, secuencias, conclusiones. La
experiencia de Laboratorio realizada con nuestros compañeros, arrojo inicialmente unos 70 datos
aproximadamente, los que luego fueron llevados a hojas de cálculo y gráficos, para ser
interpretados. Cada paso fue debidamente comprobado, por lo que se recurrió constantemente a
fuentes de información (textos o web). Como en todo laboratorio, los errores estuvieron presentes,
en algunos casos. Como es de esperar, la Hipótesis fue comprobada, el cumplimiento de la 2° Ley
de Newton se llevó a cabo. Se puede determinar, que si bien no se contó con un sistema refinado
de medición la meta se cumplió de igual forma. Por otra parte, esto refleja que experiencias como
ésta no requieren mayor minuciosidad, y a la vez, en su calidad de simple, cercana, pueden
ejecutarse por todo tipo de personas.

Entonces, se puede afirmar que una aceleración SI es directamente proporcional a una fuerza
corriendo ambas en igual sentido, y siendo inversas a una masa.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

La

aceleración de un objeto es directamente proporcional a la


fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente proporcional a su
masa.

Las pesas:

estas fueron utilizadas en la primera parte, para que fuera ellas las que le proporcionaba a la
polea un movimiento, que hiciera que se estremeciera y así llegar a determinar con cual de cada
una de las pesas se hallaba mas velocidad según la variable del peso que utilizáramos.

En cuanto a la segunda parte del experimento, se utilizaban las


pesas ellas según la variable por ejemplo con un peso de 5g, 10g,
20g, 50g, 200g, 500g, 1000g, para que en este caso, se denotara
como el carrito en donde su velocidad iba a disminuir y así denotar
como habría variación cuando se le colocara.

La polea:

Esta herramienta iba atada al carrito, gracias a esta se podía hacer la fuerza
con el carrito que sirve para transmitir una fuerza, en donde sirve para
transmitir la fuerza necesaria para mover el peso. Unas veces por la masa de
las pesas se movía rápido y otras se denotaba una disminución en su
velocidad.

El cronómetro:

Este instrumento lo utilizamos para medir fracciones temporales,


normalmente breves y precisas en las que medimos todos los tiempos de diferentes masas y con
ello determinar la variación entre cada fracción y con diferentes números de masas.
La regla:

Cuando necesitamos dicho instrumento de medición lo requerimos primordialmente para que


pudiéramos reconocer más fácilmente las medidas de cada una de las magnitudes de distancia.
Pues en esto tomamos unas magnitudes de 20cms en 20cms y así obtener los resultados más
acertantes.

El carro dinámico:

Con este aparato de trabajo, que estaba hecho de madera, tenía un peso de 1320g. Fue uno de los
instrumento más importantes, pues por medio de el fue que hallamos las magnitudes y así poder
conocer que era lo que sucedía con la velocidad y la aceleración variando su peso.

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a


la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente
proporcional a su masa.

RESULTADOS

FUERZA APLICADA EN 20g


DISTANCIA (cm) 20cm 40cm 60cm 80cm
TIEMPO (s) 1.76 3.29 4.68 5.20

FUERZA APLICADA EN 50g

DISTANCIA (cm) 20cm 40cm 60cm 80cm


TIEMPO (s) 83 m de s 1.30 2.06 2.24

FUERZA APLICADA EN 100g

DISTANCIA
20cm 40cm 60cm 80cm
(cm)
0.54 m 0.85m de 1.22 m 1.24m de
TIEMPO (s)
de s s de s s

FUERZA APLICADA EN 200g

DISTANCIA (cm) 20cm 40cm 60cm 80cm


TIEMPO (s) 0.20 s 0.0.36s 0.45s 0.70s
ANALISIS
En la segunda practica de laboratorio, cuyo tema principal hace referencia a la 2° Ley de Newton,
tiene como propósito fundamental establecer la relación entre la masa [m] y aceleración [a] de un
cuerpo en movimiento y más en profundidad si se cumple ésta ley.

F= m * a La fórmula señala que la aceleración de un cuerpo determinado de masa constante es


directamente proporcional a la Fuerza Neta F que actúa sobre él, e inversamente proporcional a su
masa m , teniendo en cuenta además que F ya tienen igual dirección.

Para ello la practica consta de unos instrumentos experimentales compuesto por un carrito,
colocado sobre un mesón de masa [mα] constante; unido por un hilo prácticamente inelástica y de
masa pequeña, a otro cuerpo de masa constante que cuelga de una polea de masa constante y
con un momento de inercia. Al pasar de reposo a movimiento, a medida que recorre la pista del
mesón, comienza a caer. Además, para ampliar el rango de datos, y dar más certeza a los
resultados, se ha modificado tanto la masa agregando una pesa de masa determinada al carrito,
como también variamos su masa al ir agregando pequeñas especies de barras lo que en conjunto
constituyen un segundo rango experimental. En ambos casos el uso del cronómetro detalla el
tiempo.

Los resultados posteriormente detallados además de los fenómenos que afectan el curso del
laboratorio, se obtienen de los cálculos y fórmulas que brinda el Marco teórico. Lo siguiente es el
detalle de una experiencia de laboratorio, en donde procedimiento, gráficos, resultados y
conclusiones obtenidas, actúan en conjunto de manera multidisciplinaria.

CONCLUSIONES

• Analizamos como la masa y las distancia al variarlas nos arrojaron resultados diferentes,
manteniendo un equilibrio masa v/s registro tiempo, lo que lleva a concluir que se establece una
proporcionalidad entre las dos.

• Concluimos que la aceleración que mostró el carro es inversamente proporcional a la masa del
objeto, y en ocasiones las muestras sucesivas, daban como margen más de 1 [s] considerando que
fue un trayecto corto. Esto nos demuestra, una vez más, que los errores sistemáticos están
presentes en los experimentos de laboratorio.

• Observamos como ambas fuerzas, masa y aceleración son directamente proporcionales, e


inversas al tiempo.

También podría gustarte

  • Planos de Propuesta
    Planos de Propuesta
    Documento1 página
    Planos de Propuesta
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Vivienda Ampliacion
    Plano Vivienda Ampliacion
    Documento1 página
    Plano Vivienda Ampliacion
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Economia
    Economia
    Documento4 páginas
    Economia
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Economia
    Economia
    Documento4 páginas
    Economia
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Ineleo
    Ineleo
    Documento3 páginas
    Ineleo
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria de Juegos
    Teoria de Juegos
    Documento2 páginas
    Teoria de Juegos
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho San Marcos 2019
    Derecho San Marcos 2019
    Documento12 páginas
    Derecho San Marcos 2019
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Economia
    Economia
    Documento4 páginas
    Economia
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • ESTRUCTURAS
    ESTRUCTURAS
    Documento1 página
    ESTRUCTURAS
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2 Energia Especifica
    Tema 2 Energia Especifica
    Documento16 páginas
    Tema 2 Energia Especifica
    Jose Luis oskata waycha
    100% (1)
  • Cálculo I - Unmsm PDF
    Cálculo I - Unmsm PDF
    Documento2 páginas
    Cálculo I - Unmsm PDF
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Tuberia de Pozos
    Tuberia de Pozos
    Documento13 páginas
    Tuberia de Pozos
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5 Flujo Rapidamente Variado
    Tema 5 Flujo Rapidamente Variado
    Documento21 páginas
    Tema 5 Flujo Rapidamente Variado
    Jose Luis oskata waycha
    Aún no hay calificaciones