Está en la página 1de 10

El cobre (del latín cuprum, y este del griego kypros, Chipre),5 cuyo símbolo es Cu,

es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de


color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la
llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de
electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad
eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado
para fabricar cables eléctricos y otros elementos eléctricos y componentes
electrónicos.

El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente
presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica
menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por
otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi
ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.

Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la
prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta
importancia que los historiadores han llamado Edad del cobre y Edad del Bronce a
dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el
desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados
para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones. A partir del
siglo XIX, concretamente de la invención del generador eléctrico en 1831 por
Faraday, el cobre se convirtió de nuevo en un metal estratégico, al ser la materia
prima principal de cables e instalaciones eléctricas.

El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las


plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila. El cobre
contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos
sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento
esencial para la vida humana.6

El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta


tales como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del
agua potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en
el organismo. El desequilibrio de cobre ocasiona en el organismo una enfermedad
hepática conocida como enfermedad de Wilson.7

El cobre es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del hierro y el
aluminio. La producción mundial de cobre refinado se estimó en 15,8 Mt en el 2006,
con un déficit de 10,7 % frente a la demanda mundial proyectada de 17,7 Mt.8 Los
pórfidos cupríferos constituyen la principal fuente de extracción de cobre en el
mundo.9

Historia
El cobre en la Antigüedad
Estatuilla de bronce hallada en Horoztepe (Turquía).

El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en


forma de cobre nativo, es decir, sin combinar con otros elementos. Por ello fue uno
de los primeros en ser utilizado por el ser humano.14 Los otros metales nativos son
el oro, el platino, la plata y el hierro proveniente de meteoritos.

Se han encontrado utensilios de cobre nativo en torno al 7000 a. C. en Çayönü


Tepesí (en la actual Turquía) y en Irak). El cobre de Çayönü Tepesí fue recocido
pero el proceso aún no estaba perfeccionado.14 En esta época, en Oriente Próximo
también se utilizaban carbonatos de cobre (malaquita y azurita) con motivos
ornamentales. En la región de los Grandes Lagos de América del Norte, donde
abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el 4000 a. C. los indígenas
acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca
llegaron a descubrir la fusión.

Los primeros crisoles para producir cobre metálico a partir de carbonatos mediante
reducciones con carbón datan del V milenio a. C.14 Es el inicio de la llamada Edad
del cobre, apareciendo crisoles en toda la zona entre los Balcanes e Irán,
incluyendo Egipto. Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de
carbonatos de cobre desde épocas muy antiguas tanto en Tracia (Ai Bunar) como en la
península del Sinaí.15 De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del
Viejo Mundo, en la América precolombina, en torno al siglo IV a. C. la cultura
Moche desarrolló la metalurgia del cobre ya refinado a partir de la malaquita y
otros carbonatos cupríferos.

Hacia el 3500 a. C. la producción de cobre en Europa entró en declive a causa del


agotamiento de los yacimientos de carbonatos. Por esta época se produjo la
irrupción desde el este de unos pueblos, genéricamente denominados kurganes, que
portaban una nueva tecnología: el uso del cobre arsenical. Esta tecnología, quizás
desarrollada en Oriente Próximo o en el Cáucaso, permitía obtener cobre mediante la
oxidación de sulfuro de cobre. Para evitar que el cobre se oxidase, se añadía
arsénico al mineral. El cobre arsenical (a veces llamado también "bronce
arsenical") era más cortante que el cobre nativo y además podía obtenerse de los
muy abundantes yacimientos de sulfuros. Uniéndolo a la también nueva tecnología del
molde de dos piezas, que permitía la producción en masa de objetos, los kurganes se
equiparon de hachas de guerra y se extendieron rápidamente.14
Estatua en cobre del faraón Pepy I. Siglo XXIII a. C.

Ötzi, el cadáver hallado en los Alpes y datado hacia el 3300 a. C., llevaba un
hacha de cobre con un 99,7 % de cobre y un 0,22 % de arsénico.1617 De esta época
data también el yacimiento de Los Millares (Almería, España), centro metalúrgico
cercano a las minas de cobre de la sierra de Gádor.

No se sabe cómo ni dónde surgió la idea de añadir estaño al cobre, produciendo el


primer bronce. Se cree que fue un descubrimiento imprevisto, ya que el estaño es
más blando que el cobre y, sin embargo, al añadirlo al cobre se obtenía un material
más duro cuyos filos se conservaban más tiempo.14 El descubrimiento de esta nueva
tecnología desencadenó el comienzo de la Edad del Bronce, fechado en torno a 3000
a. C. para Oriente Próximo, 2500 a. C. para Troya y el Danubio y 2000 a. C. para
China. En el yacimiento de Bang Chian, en Tailandia, se han datado objetos de
bronce anteriores al año 2000 a. C.18 Durante muchos siglos el bronce tuvo un papel
protagonista y cobraron gran importancia los yacimientos de estaño, a menudo
alejados de los grandes centros urbanos de aquella época.

El declive del bronce empezó hacia el 1000 a. C., cuando surgió en Oriente Próximo
una nueva tecnología que posibilitó la producción de hierro metálico a partir de
minerales férreos. Las armas de hierro fueron reemplazando a las de cobre en todo
el espacio entre Europa y Oriente Medio. En zonas como China la Edad del Bronce se
prolongó varios siglos más. Hubo también regiones del mundo donde nunca llegó a
utilizarse el bronce. Por ejemplo, el África subsahariana pasó directamente de la
piedra al hierro.

Sin embargo, el uso del cobre y el bronce no desapareció durante la Edad del
Hierro. Reemplazados en el armamento, estos metales pasaron a ser utilizados
esencialmente en la construcción y en objetos decorativos como estatuas. El latón,
una aleación de cobre y zinc fue inventado hacia el 600 a. C. También hacia esta
época se fabricaron las primeras monedas en el estado de Lidia, en la actual
Turquía. Mientras que las monedas más valiosas se acuñaron en oro y plata, las de
uso más cotidiano se hicieron de cobre y bronce.19

La búsqueda de cobre y metales preciosos por el Mediterráneo condujo a los


cartagineses a explotar el gran yacimiento de Río Tinto, en la actual provincia de
Huelva. Tras las guerras púnicas los romanos se apoderaron de estas minas y las
siguieron explotando hasta agotar todo el óxido de cobre. Debajo de él quedó una
gran veta de sulfuro de cobre, el cual los romanos no sabían aprovechar
eficazmente. A la caída del Imperio romano la mina había sido abandonada y solo fue
reabierta cuando los andalusíes inventaron un proceso más eficaz para extraer el
cobre del sulfuro.19
Véanse también: Edad de los Metales y Edad del Cobre.
Edad Media y Edad Moderna

La resistencia a la corrosión del cobre, el bronce y el latón permitió que estos


metales hayan sido utilizados no solo como decorativos sino también como
funcionales desde la Edad Media hasta nuestros días. Entre los siglos X y XII se
hallaron en Europa Central grandes yacimientos de plata y cobre, principalmente
Rammelsberg y Joachimsthal. De ellos surgió una gran parte de la materia prima para
realizar las grandes campanas, puertas y estatuas de las catedrales góticas
europeas.19 Además del uso bélico del cobre para la fabricación de objetos, como
hachas, espadas, cascos o corazas; también se utilizó el cobre en la Edad Media en
luminarias como candiles o candelabros; en braseros y en objetos de almacenamiento,
como arcas o estuches.20

Los primeros cañones europeos de hierro forjado datan del siglo XIV, pero hacia el
siglo XVI el bronce se impuso como el material casi único para toda la artillería y
mantuvo ese dominio hasta bien entrado el siglo XIX.21 En el Barroco, durante los
siglos XVII y XVIII, el cobre y sus aleaciones adquirieron gran importancia en la
construcción de obras monumentales, la producción de maquinaria de relojería y una
amplia variedad de objetos decorativos y funcionales.22 Las monarquías autoritarias
del Antiguo Régimen utilizaron el cobre en aleación con la plata (denominada
vellón) para realizar repetidas devaluaciones monetarias, llegando a la emisión de
monedas puramente de cobre, características de las dificultades de la Hacienda de
la Monarquía Hispánica del siglo XVII (que lo utilizó en tanta cantidad que tuvo
que recurrir a importarlo de Suecia).23
Edad Contemporánea
Disco de Faraday.

Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico


moviéndose perpendicularmente a un campo magnético generaba una diferencia de
potencial. Aprovechando esto, construyó el primer generador eléctrico, el disco de
Faraday, empleando un disco de cobre que giraba entre los extremos de un imán con
forma de herradura, induciendo una corriente eléctrica.24 El posterior desarrollo
de generadores eléctricos y su empleo en la historia de la electricidad ha dado
lugar a que el cobre haya obtenido una importancia destacada en la humanidad, que
ha aumentado su demanda notablemente.

Durante gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña fue el mayor productor mundial de
cobre, pero la importancia que fue adquiriendo el cobre motivó la explotación
minera en otros países, llegando a destacarse la producción en Estados Unidos y
Chile, además de la apertura de minas en África. De esta forma, en 1911 la
producción mundial de cobre superó el millón de toneladas de cobre fino.

La aparición de los procesos que permitían la producción masiva de acero a mediados


del siglo XIX, como el convertidor Thomas-Bessemer o el horno Martin-Siemens dio
lugar a que se sustituyera el uso del cobre y de sus aleaciones en algunas
aplicaciones determinadas donde se requería un material más tenaz y resistente. Sin
embargo, el desarrollo tecnológico que siguió a la Revolución industrial en todas
las ramas de la actividad humana y los adelantos logrados en la metalurgia del
cobre han permitido producir una amplia variedad de aleaciones. Esto ha dado lugar
a que se incrementen los campos de aplicación del cobre, lo cual, añadido al
desarrollo económico de varios países, ha conllevado un notable aumento de la
demanda mundial.
Estados Unidos
Producción de mineral de cobre entre 1900 y 2004, en el mundo (rojo), EE.UU. (azul)
y Chile (verde).

Desde principios del siglo XIX existió producción de cobre en los Estados Unidos,
primero en Míchigan y más tarde en Arizona. Se trataba de pequeñas minas que
explotaban mineral de alta ley.25

El desarrollo del proceso de flotación, más eficaz, hacia finales del siglo XIX
permitió poner en explotación grandes yacimientos de baja ley, principalmente en
Arizona, Montana y Utah. En pocos años Estados Unidos se convirtió en el primer
productor mundial de cobre.25

En 1916 las minas estadounidenses produjeron por vez primera más de un millón de
toneladas de cobre, representando en torno a las tres cuartas partes de la
producción mundial. La producción minera bajó fuertemente a partir de la crisis de
1929, no solo por la reducción del consumo sino porque se disparó el reciclaje de
metal. La demanda se recuperó a finales de los años 30, volviendo a superar las
minas estadounidenses el millón de toneladas en 1940. Sin embargo, esta cifra ya
representaba "solo" la mitad de la producción mundial y no llegaba a cubrir la
demanda interna, por lo que en 1941 el país se convirtió por primera vez en
importador neto de cobre.26

Desde los años 1950 hasta la actualidad la producción de Estados Unidos ha oscilado
entre uno y dos millones de toneladas anuales, lo cual representa una fracción cada
vez menor del total mundial (27 % en 1970, 17 % en 1980, 8 % en 2006). Mientras
tanto, el consumo ha seguido creciendo continuamente y ello ha obligado a importar
cantidades cada vez mayores de metal, superándose el millón de toneladas importadas
por vez primera en 2001.26
Chile
La producción chilena de cobre se ha multiplicado por cuatro en las dos últimas
décadas.

En 1810, año de su primera junta nacional, Chile producía unas 19 000 toneladas de
cobre al año. A lo largo del siglo, la cifra fue creciendo hasta convertir al país
en el primer productor y exportador mundial. Sin embargo, a finales del siglo XIX,
comenzó un periodo de decadencia, debido por un lado al agotamiento de los
yacimientos de alta ley y por otro al hecho de que la explotación del salitre
acaparaba las inversiones mineras. En 1897, la producción había caído a 21 000
toneladas, casi lo mismo que en 1810.27

La situación cambió a comienzos del siglo XX, cuando grandes grupos mineros dotados
de este país obtuvieron avances tecnológicos que permitieron la recuperación de
cobre en yacimientos de baja concentración, iniciando la explotación de los
yacimientos chilenos.27

El Estado chileno recibió pocos beneficios de la minería del cobre durante toda la
primera mitad del siglo XX. La situación empezó a cambiar en 1951 con la firma del
Convenio de Washington, que le permitió disponer del 20 % de la producción. En
1966, el Congreso Nacional de Chile impuso la creación de Sociedades Mineras Mixtas
con las empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría el 51 % de la
propiedad de los yacimientos. El proceso de chilenización del cobre2829 culminó en
julio de 1971, bajo el mandato de Salvador Allende, cuando el Congreso aprobó por
unanimidad la nacionalización de la Gran Minería del cobre.2730

[...] por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e


inalienable del Estado de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales,
se nacionalizan y declaran por tanto incorporadas al pleno y exclusivo dominio de
la Nación las empresas extranjeras que constituyen la gran minería del cobre.
Disposición transitoria agregada en 1971 al artículo 10.º de la Constitución de
Chile.

En 1976, ya bajo la dictadura militar de Pinochet, el Estado fundó la Corporación


Nacional del Cobre de Chile (Codelco) para gestionar las grandes minas de cobre.27

La mina de Chuquicamata, en la cual se han encontrado evidencias de la extracción


de cobre por culturas precolombinas,31 inició su construcción para la explotación
industrial en 1910;32 su explotación se inició el 18 de mayo de 1915.33
Chuquicamata es la mina a cielo abierto más grande del mundo34 y fue durante varios
años la mina de cobre de mayor producción del mundo.35 En 2002, se fusionaron las
divisiones de Chuquicamata y Radomiro Tomic, creando el complejo minero Codelco
Norte, que consta de dos minas a cielo abierto, Chuquicamata y Mina Sur. Aunque el
yacimiento de Radomiro Tomic fue descubierto en los años 1950, sus operaciones
comenzaron en 1995, una vez actualizados los estudios de viabilidad técnica y
económica.32

En 1995, se inició la construcción de la mina de Minera Escondida, en la II Región


de Antofagasta, y en 1998 se iniciaron las operaciones de extracción. Es la mina de
mayor producción del mundo. La Huelga de la Minera Escondida en el 2006 paralizó la
producción durante 25 días y alteró los precios mundiales del cobre.3637 La
producción de Minera Escondida alcanzó en 2007 las 1 483 934 t.38 Esta producción
representa el 9,5 % de la producción mundial y el 26 % de la producción chilena de
cobre, según estimaciones para 2007.39

En las últimas décadas, Chile se ha consolidado como el mayor productor mundial de


cobre,40 pasando del 14 % de la producción mundial en 1960 al 36 % en 2006.41
Véase también: Gran Minería del Cobre en Chile
Isótopos
Configuración electrónica del átomo de cobre.

En la naturaleza se encuentran dos isótopos estables: 63Cu y 65Cu. El más ligero de


ellos es el más abundante (69,17 %). Se han caracterizado hasta el momento 25
isótopos radiactivos de los cuales los más estables son el 67Cu, el 64Cu y el 61Cu
con periodos de semidesintegración de 61,83 horas, 12,70 horas y 3,333 horas
respectivamente. Los demás radioisótopos, con masas atómicas desde 54,966 uma
(55Cu) a 78,955 uma (79Cu), tienen periodos de semidesintegración inferiores a 23,7
minutos y la mayoría no alcanzan los 30 segundos. Los isótopos 68Cu y 70Cu
presentan estados metaestables con un periodo de semidesintegración mayor al del
estado fundamental.

Los isótopos más ligeros que el 63Cu estable se desintegran principalmente por
emisión beta positiva, originando isótopos de níquel, mientras que los más pesados
que el isótopo 65Cu estable se desintegran por emisión beta negativa dando lugar a
isótopos de cinc. El isótopo 64Cu se desintegra generando 64Zn, por captura
electrónica y emisión beta positiva en un 69 % y por desintegración beta negativa
genera 64Ni en el 31 % restante.42
Propiedades y características del cobre
Propiedades físicas
Cubierta del Palacio de los Deportes de la Ciudad de México construida en 1968 con
cobre expuesto a la intemperie.

El cobre posee varias propiedades físicas que propician su uso industrial en


múltiples aplicaciones, siendo el tercer metal, después del hierro y del aluminio,
más consumido en el mundo. Es de color rojizo y de brillo metálico y, después de la
plata, es el elemento con mayor conductividad eléctrica y térmica. Es un material
abundante en la naturaleza; tiene un precio accesible y se recicla de forma
indefinida; forma aleaciones para mejorar las prestaciones mecánicas y es
resistente a la corrosión y oxidación.
La conductividad eléctrica del cobre puro fue adoptada por la Comisión
Electrotécnica Internacional en 1913 como la referencia estándar para esta
magnitud, estableciendo el International Annealed Copper Standard (Estándar
Internacional del Cobre Recocido) o IACS. Según esta definición, la conductividad
del cobre recocido medida a 20 °C es igual a 5,80 × 107 S/m.43 A este valor de
conductividad se le asigna un índice 100 % IACS y la conductividad del resto de los
materiales se expresa en porcentaje de IACS. La mayoría de los metales tienen
valores de conductividad inferiores a 100 % IACS pero existen excepciones como la
plata o los cobres especiales de muy alta conductividad designados C-103 y C-110.44
Propiedades mecánicas

Tanto el cobre como sus aleaciones tienen una buena maquinabilidad, es decir, son
fáciles de mecanizar. El cobre posee muy buena ductilidad y maleabilidad lo que
permite producir láminas e hilos muy delgados y finos. Es un metal blando, con un
índice de dureza 3 en la escala de Mohs (50 en la escala de Vickers) y su
resistencia a la tracción es de 210 MPa, con un límite elástico de 33,3 MPa.2
Admite procesos de fabricación de deformación como laminación o forja, y procesos
de soldadura y sus aleaciones adquieren propiedades diferentes con tratamientos
térmicos como temple y recocido. En general, sus propiedades mejoran con bajas
temperaturas lo que permite utilizarlo en aplicaciones criogénicas.
Características químicas
Techumbre de cobre con pátina de cardenillo en el ayuntamiento de Minneapolis
(Minnesota).

En la mayoría de sus compuestos, el cobre presenta estados de oxidación bajos,


siendo el más común el +2, aunque también hay algunos con estado de oxidación +1.

Expuesto al aire, el color rojo salmón, inicial se torna rojo violeta por la
formación de óxido cuproso (Cu2O) para ennegrecerse posteriormente por la formación
de óxido cúprico (CuO).45 La coloración azul del Cu+2 se debe a la formación del
ion [Cu (OH2)6]+2.46

Expuesto largo tiempo al aire húmedo, forma una capa adherente e impermeable de
carbonato básico (carbonato cúprico) de color verde y venenoso.47 También pueden
formarse pátinas de cardenillo, una mezcla venenosa de acetatos de cobre de color
verdoso o azulado que se forma cuando los óxidos de cobre reaccionan con ácido
acético,48 que es el responsable del sabor del vinagre y se produce en procesos de
fermentación acética. Al emplear utensilios de cobre para la cocción de alimentos,
deben tomarse precauciones para evitar intoxicaciones por cardenillo que, a pesar
de su mal sabor, puede ser enmascarado con salsas y condimentos y ser ingerido.

Los halógenos atacan con facilidad al cobre, especialmente en presencia de humedad.


En seco, el cloro y el bromo no producen efecto y el flúor solo le ataca a
temperaturas superiores a 500 °C.45 El cloruro cuproso y el cloruro cúprico,
combinados con el oxígeno y en presencia de humedad producen ácido clorhídrico,
ocasionando unas manchas de atacamita o paratacamita, de color verde pálido a azul
verdoso, suaves y polvorientas que no se fijan sobre la superficie y producen más
cloruros de cobre, iniciando de nuevo el ciclo de la erosión.49

Los ácidos oxácidos atacan al cobre, por lo cual se utilizan estos ácidos como
decapantes (ácido sulfúrico) y abrillantadores (ácido nítrico). El ácido sulfúrico
reacciona con el cobre formando un sulfuro, CuS (covelina) o Cu2S (calcocita) de
color negro y agua. También pueden formarse sales de sulfato cúprico (antlerita)
con colores de verde a azul verdoso.49 Estas sales son muy comunes en los ánodos de
los acumuladores de plomo que se emplean en los automóviles.
Disco de cobre obtenido mediante un proceso de colada continua (99,95 % de pureza).

El ácido cítrico disuelve el óxido de cobre, por lo que se aplica para limpiar
superficies de cobre, lustrando el metal y formando citrato de cobre. Si después de
limpiar el cobre con ácido cítrico, se vuelve a utilizar el mismo paño para limpiar
superficies de plomo, el plomo se bañará de una capa externa de citrato de cobre y
citrato de plomo con un color rojizo y negro.
Propiedades biológicas
Artículo principal: Biología del cobre

En las plantas, el cobre posee un importante papel en el proceso de la fotosíntesis


y forma parte de la composición de la plastocianina. Alrededor del 70 % del cobre
de una planta está presente en la clorofila, principalmente en los cloroplastos.
Los primeros síntomas en las plantas por deficiencia de cobre aparecen en forma de
hojas estrechas y retorcidas, además de puntas blanquecinas. Las panículas y las
vainas pueden aparecer vacías por una deficiencia severa de cobre, ocasionando
graves pérdidas económicas en la actividad agrícola.50

El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los


vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es esencial
para la vida humana.51 El cobre se encuentra en algunas enzimas como la citocromo c
oxidasa, la lisil oxidasa y la superóxido dismutasa.6

El desequilibrio de cobre en el organismo cuando se produce en forma excesiva


ocasiona una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson, el origen de
esta enfermedad es hereditario, y aparte del trastorno hepático que ocasiona
también daña al sistema nervioso. Se trata de una enfermedad poco común.7

Puede producirse deficiencia de cobre en niños con una dieta pobre en calcio,
especialmente si presentan diarreas o desnutrición. También hay enfermedades que
disminuyen la absorción de cobre, como la enfermedad celiaca, la fibrosis quística
o al llevar dietas restrictivas.52

El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta


tales como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del
agua potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en
el organismo.
Precauciones sanitarias del cobre

A pesar de que el cobre es un oligoelemento necesario para la vida, unos niveles


altos de este elemento en el organismo pueden ser dañinos para la salud. La
inhalación de niveles altos de cobre puede producir irritación de las vías
respiratorias. La ingestión de niveles altos de cobre puede producir náuseas,
vómitos y diarrea. Un exceso de cobre en la sangre puede dañar el hígado y los
riñones, e incluso causar la muerte.53 Ingerir por vía oral una cantidad de 30 g de
sulfato de cobre es potencialmente letal en los humanos.

Para las actividades laborales en las que se elaboran y manipulan productos de


cobre, es necesario utilizar medidas de protección colectiva que protejan a los
trabajadores. El valor límite tolerado es de 0,2 mg/m³ para el humo y 1 mg/m³ para
el polvo y la niebla. El cobre reacciona con oxidantes fuertes tales como cloratos,
bromatos y yoduros, originando un peligro de explosión. Además puede ser necesario
el uso de equipos de protección individual como guantes, gafas y mascarillas.
Además, puede ser recomendable que los trabajadores se duchen y se cambien de ropa
antes de volver a su casa cada día.53

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Guía de la calidad del agua potable


recomienda un nivel máximo de 2 mg/l.54 El mismo valor ha sido adoptado en la Unión
Europea como valor límite de cobre en el agua potable, mientras que en Estados
Unidos la Agencia de Protección Ambiental ha establecido un máximo de 1,3 mg/l.55
El agua con concentraciones de cobre superiores a 1 mg/l puede ensuciar la ropa al
lavarla y presentar un sabor metálico desagradable.5556 La Agencia para Sustancias
Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos recomienda que, para
disminuir los niveles de cobre en el agua potable que se conduce por tuberías de
cobre, se deje correr el agua por lo menos 15 segundos antes de beberla o usarla
por primera vez en la mañana.53

Las actividades mineras pueden provocar la contaminación de ríos y aguas


subterráneas con cobre y otros metales durante su explotación así como una vez
abandonada la minería en la zona. El color turquesa del agua y las rocas se debe a
la acción que el cobre y otros metales desarrollan durante su explotación minera.57
58
Aleaciones y tipos de cobre

Desde el punto de vista físico, el cobre puro posee muy bajo límite elástico (33
MPa) y una dureza escasa (3 en la escala de Mohs o 50 en la escala de Vickers).2 En
cambio, unido en aleación con otros elementos adquiere características mecánicas
muy superiores, aunque disminuye su conductividad. Existe una amplia variedad de
aleaciones de cobre, de cuyas composiciones dependen las características técnicas
que se obtienen, por lo que se utilizan en multitud de objetos con aplicaciones
técnicas muy diversas. El cobre se alea principalmente con los siguientes
elementos: Zn, Sn, Al, Ni, Be, Si, Cd, Cr y otros en menor cuantía.

Según los fines a los que se destinan en la industria, se clasifican en aleaciones


para forja y en aleaciones para moldeo. Para identificarlas tienen las siguientes
nomenclaturas generales según la norma ISO 1190-1:1982 o su equivalente UNE
37102:1984.59 Ambas normas utilizan el sistema UNS (del inglés Unified Numbering
System).60
Latón (Cu-Zn)
Artículo principal: Latón
Jarrón egipcio de latón, Museo del Louvre, París.

El latón, también conocido como cuzin, es una aleación de cobre, cinc (Zn) y, en
menor proporción, otros metales. Se obtiene mediante la fundición de sus
componentes en un crisol o mediante la fundición y reducción de menas sulfurosas en
un horno de reverbero o de cubilote. En los latones industriales, el porcentaje de
Zn se mantiene siempre inferior a 50 %. Su composición influye en las
características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de conformación por
fundición, forja y mecanizado. En frío, los lingotes obtenidos se deforman
plásticamente produciendo láminas, varillas o se cortan en tiras susceptibles de
estirarse para fabricar alambres. Su densidad depende de su composición y
generalmente ronda entre 8,4 g/cm³ y 8,7 g/cm³.

Las características de los latones dependen de la proporción de elementos que


intervengan en la aleación de tal forma que algunos tipos de latón son maleables
únicamente en frío, otros exclusivamente en caliente, y algunos no lo son a ninguna
temperatura. Todos los tipos de latones se vuelven quebradizos cuando se calientan
a una temperatura próxima al punto de fusión.

El latón es más duro que el cobre, pero fácil de mecanizar, grabar y fundir. Es
resistente a la oxidación, a las condiciones salinas y es maleable, por lo que
puede laminarse en planchas finas. Su maleabilidad varía la temperatura y con la
presencia, incluso en cantidades mínimas, de otros metales en su composición.

Un pequeño aporte de plomo en la composición del latón mejora la maquinabilidad


porque facilita la fragmentación de las virutas en el mecanizado. El plomo también
tiene un efecto lubricante por su bajo punto de fusión, lo que permite ralentizar
el desgaste de la herramienta de corte.

El latón admite pocos tratamientos térmicos y únicamente se realizan recocidos de


homogeneización y recristalización. El latón tiene un color amarillo brillante, con
parecido al oro, característica que es aprovechada en joyería, especialmente en
bisutería, y en el galvanizado de elementos decorativos. Las aplicaciones de los
latones abarcan otros campos muy diversos, como armamento, calderería, soldadura,
fabricación de alambres, tubos de condensadores y terminales eléctricos. Como no es
atacado por el agua salada, se usa también en las construcciones de barcos y en
equipos pesqueros y marinos.

El latón no produce chispas por impacto mecánico, una propiedad atípica en las
aleaciones. Esta característica convierte al latón en un material importante en la
fabricación de envases para la manipulación de compuestos inflamables, cepillos de
limpieza de metales y en pararrayos.
Bronce (Cu-Sn)
Artículo principal: Bronce
Estatua de bronce. David desnudo.

Las aleaciones en cuya composición predominan el cobre y el estaño (Sn) se conocen


con el nombre de bronce y son conocidas desde la antigüedad. Hay muchos tipos de
bronces que contienen además otros elementos como aluminio, berilio, cromo o
silicio. El porcentaje de estaño en estas aleaciones está comprendido entre el 2 y
el 22 %. Son de color amarillento y las piezas fundidas de bronce son de mejor
calidad que las de latón, pero son más difíciles de mecanizar y más caras.

La tecnología metalúrgica de la fabricación de bronce es uno de los hitos más


importantes de la historia de la humanidad pues dio origen a la llamada Edad de
Bronce. El bronce fue la primera aleación fabricada voluntariamente por el ser
humano: se realizaba mezclando el mineral de cobre (calcopirita, malaquita, etc.) y
el de estaño (casiterita) en un horno alimentado con carbón vegetal. El resultante
de la combustión del carbón, que se oxidaba formando anhídrido carbónico, producía
la reducción los minerales de cobre y estaño a metales. El cobre y el estaño que se
fundían, se aleaban entre un 5 y un 10 % en peso de estaño.

El bronce se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías


eléctricas y en la fabricación de válvulas, tuberías y uniones de fontanería.
Algunas aleaciones de bronce se usan en uniones deslizantes, como cojinetes y
descansos, discos de fricción; y otras aplicaciones donde se requiere alta
resistencia a la corrosión como rodetes de turbinas o válvulas de bombas, entre
otros elementos de máquinas. En algunas aplicaciones eléctricas es utilizado en
resortes.
Alpaca (Cu-Ni-Zn)
Artículo principal: Alpaca
Hueveras de alpaca.

Las alpacas o platas alemanas son aleaciones de cobre, níquel (Ni) y zinc (Zn), en
una proporción de 50-70 % de cobre, 13-25 % de níquel, y 13-25 % de zinc.61 Sus
propiedades varían de forma continua en función de la proporción de estos elementos
en su composición, pasando de máximos de dureza a mínimos de conductividad. Estas
aleaciones tienen la propiedad de rechazar los organismos marinos (antifouling). Si
a estas aleaciones de cobre-níquel-zinc se les añaden pequeñas cantidades de
aluminio o hierro constituyen aleaciones que se caracterizan por su resistencia a
la corrosión marina, por lo que se utilizan ampliamente en la construcción naval,
principalmente en condensadores y tuberías, así como en la fabricación de monedas y
de resistencias eléctricas.62

Las aleaciones de alpaca tienen una buena resistencia a la corrosión y buenas


cualidades mecánicas. Su aplicación se abarca materiales de telecomunicaciones,
instrumentos y accesorios de fontanería y electricidad, como grifos, abrazaderas,
muelles, conectores. También se emplea en la construcción y ferretería, para
elementos decorativos y en las industrias químicas y alimentarias, además de
materiales de vajillas y orfebrería.63
El monel es una aleación que se obtiene directamente de minerales canadienses y
tiene una composición de Cu=28-30 %, Ni=66-67 %, Fe=3-3,5 %. Este material tiene
gran resistencia a los agentes corrosivos y a las altas temperaturas.64

Otro tipo de alpaca es el llamado platinoide, aleación de color blanco compuesta de


60 % de cobre,14 % de níquel, 24 % de cinc y de 1-2 % de wolframio.65

También podría gustarte