Está en la página 1de 35

1

TEMA N°6: LA PRUEBA DOCUMENTAL

SUMARIO: PRIMERA PARTE: Nociones generales. SEGUNDA


PARTE: Los más importantes documentos instrumentales en el Derecho
Venezolano. TERCERA PARTE: Las copias de los instrumentos.
CUARTA PARTE: La tacha de falsedad de los documentos.

PRIMERA PARTE: NOCIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA DOCUMENTAL

SUMARIO. 1.- Concepto de documento. 2.- El rasgo más característico


del documento: la representación. 3.- Algunas clases de documentos. 4.- El
documento escrito como especie del género documento. 5.- Función
jurídica del documento. 6.- Las tres partes o los tres aspectos del
documento. 7.- Importancia de la prueba documental.

1.- CONCEPTO DE DOCUMENTO: Siguiendo al maestro italiano Francesco Carnelutti y al


maestro colombiano Hernando Devis Echandía, entendemos como documento, una cosa que
representa otra cosa distinta de ella, o representa un hecho o representa una manifestación de
pensamiento (de voluntad o de conocimiento).

2.- EL RASGO MÁS CARACTERÍSTICO DEL DOCUMENTO (LA REPRESENTACIÓN):


El documento, debe tener la cualidad de representar otra cosa, un hecho o una manifestación de
pensamiento (de voluntad o de conocimiento). La representación debe surgir objetivamente de la cosa
y no subjetivamente, no debe surgir de la mente del intérprete1. Por lo menos, debe representar otra
cosa distinta de sí misma.2 Este rasgo diferencia a los documentos de los objetos que sirven de base
a los indicios, que son cosas que se toman por sí mismas, no se toman porque representan otra cosa.

3.- ALGUNAS CLASES DE DOCUMENTO:


3.1.- POR EL CONTENIDO:
3.1.1.- REPRESENTATIVO DE ALGUNA COSA O HECHO DISTINTO:
Cuando contiene sólo una imagen, como cuando contiene sólo planos, cuadros,
radiografías, dibujos, fotografías. No puede concebirse la representación de la cosa o
del hecho sin el documento que lo representa.
3.1.2.- REPRESENTATIVO DE UNA MANIFESTACIÓN DE
PENSAMIENTO: Cuando contenga una declaración de quien lo crea u otorga o
simplemente lo suscribe, como los documentos escritos. Dentro de éstos, cabe

1
Cuando se dice que la representación no debe resultar de la mente del intérprete, sino que debe surgir
objetivamente de la cosa, nos referimos a que no se trata de la semiótica, como, por ejemplo, una paloma blanca
simboliza la paz, una luz roja de un semáforo, significa que hay que detenerse, una calavera y dos tibias: peligro.
Objetivamente de la cosa: por ejemplo, una fotografía, representa la imagen de la fotografía: Un documento
escrito en que consta una declaración de una persona haciendo una donación, son representaciones que surgen
objetivamente de la cosa:
2
Carnelutti, citado por Devis Echandía observa que, existen pruebas reales no representativas, que son cosas
que tienen valor de indicios (un arma, una joya, una tela, un cabello, un zapato, un objeto cualquiera puede ser
un hecho indicador). Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo II. P. 504
2

mencionar, los declarativos de voluntad, cuyo fin es producir efectos jurídicos, que,
a su vez, son constitutivos y dispositivos (como los llamados documentos negociales)
y los declarativos de conocimiento o de ciencia (de partes o de terceros), que narran
hechos, como, por ejemplo, el informe del funcionario de tránsito en el levantamiento
de un accidente de tránsito.
A- DECLARATIVOS DE VOLUNTAD: Contienen manifestaciones de
voluntad de las personas con el propósito de producir determinados efectos
jurídicos. Dentro de estos se encuentran las declaraciones de voluntad de
derecho privado, que contienen un negocio jurídico, como son los contratos,
las letras de cambio, los cheques, las cartas, los testamentos, etc. También se
encuentran dentro de los declarativo de voluntad, la sentencia y las demás
providencias judiciales, así como la disposición de la autoridad
administrativa.
B.- DECLARATIVOS DE CIENCIA (O DE CONOCIMIENTO):
Contienen la representación de lo que se sabe o conoce respecto de algún
hecho y pueden tener un significado testimonial o confesorio, según que sus
efectos probatorios perjudiquen o no al declarante.3
3.2.- DEPENDIENDO DE L SUJETO QUE LO ELABORO:
3.2.1.- DOCUMENTOS PÚBLICOS: Es un documento escrito en el cual interviene
en su formación, desde el inicio, el funcionario público a quien se ha conferido la
función especial de intervenir en la elaboración de esos documentos, el cual se
elabora siguiendo el procedimiento y cumpliendo los requisitos exigidos por la ley.
Estos documentos constituyen pruebas con una eficacia probatoria alta,
siempre que hayan sido elaborados por el funcionario autorizado por la ley, de
acuerdo con los procedimientos y las formalidades legales, en el lugar en el cual tiene
la competencia para hacerlo y tienen. Pero este alto valor probatorio se le atribuye a
las declaraciones del funcionario sobre los hechos que declara haber percibido
personalmente, como sería el hecho de la declaración que alguno de los intervinientes
en el acto que haya realizado en su presencia, el hecho de que hayan firmado en su
presencia, el lugar y la fecha del documento. Este valor no abarca la verdad de ningún
otro enunciado, ni de las partes ni de ninguna otra persona que se registre en el
documento. Y si faltare alguno de los requisitos formales exigidos, el documento no
tendrá ese valor, sino que puede valer como documento privado.
3.2.2.- DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS: Se entiende por tales, aquellos
que son emanados de funcionarios de la administración pública, en el ejercicio de sus
funciones y en las formas exigidas por la ley.
3.2.3.- DOCUMENTOS PRIVADOS: Documentos que no son públicos ni
administrativos, como serían los documentos públicos a los que les falte ciertos
requisitos formales que impide que sean valorados como públicos, pagarés, letras de
cambio, contratos, recibos, correspondencia privada, etc. A veces, estos escritos están
firmados por las partes o por alguna de ellas; pero a veces están firmados por personas
ajenas a las partes o incluso pueden no estar firmados por nadie. Sin embargo,

3
Hernando Devis Echandía. “Teoría general de la prueba judicial.” Tomo II. Biblioteca jurídica Diké. 4ª edición.
Pág. 514. Medellín. 1993
3

únicamente en unos pocos casos especiales se admiten documentos no firmados como


medios de prueba, pues la firma identifica al autor de las declaraciones escritas en el
documento.
A.- PRIVADOS SIMPLES.
B.- PRIVADOS AUTENTICADOS.
C.- PRIVADOS RECONOCIDOS.

SEGUNDA PARTE: DOCUMENTOS INSTRUMENTALES EN EL DERECHO


VENEZOLANO

SUMARIO: 1.- Instrumento público. 2.- El instrumento privado. 3.-


Instrumento administrativo. 4.- Instrumento emanado de tercero. 5.- El
llamado documento electrónico. 6.- Las publicaciones efectuadas por
|mandato legal en periódicos o gacetas. 7.- Las publicaciones que los
particulares, a motu proprio hacen en periódicos.

1.- INSTRUMENTO (DOCUMENTO) PÚBLICO:


1.1.- NOCIÓN: El profesor Jesús Eduardo Cabrera Romero, entre otros, sostienen que el
documento público es el creado “ab-initio” (desde el inicio de su formación) por el
funcionario público facultado por la ley mientras que el documento autenticado, es aquel que
es creado “ab-initio” (desde el inicio de su formación) por las partes y posteriormente
interviene el funcionario público facultado por la ley, quien lo autentica. El eminente
comentarista del Código de Procedimiento Civil de 1916, Arminio Borjas, considera
documento público, aquel cuya autenticidad es inicial, ante el funcionario autorizado,
mientras que sería solamente autenticado, el otorgado privadamente entre las partes y llevado
luego a su reconocimiento para darle la misma fuerza probatoria que al documento público.4
De este mismo criterio ha sido, y sigue siendo, la Sala de Casación Civil de nuestro máximo
tribunal5.
Al respecto, dice el profesor Arístides Rengel Romberg6 que estas opiniones “…son
consecuencia del error de interpretación y de exégesis derivado de considerar que el concepto

4
Arístides Rengel Romberg. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano.” T. IV. Editorial Arte. Caracas
1.999. pág. 160.
5
Según sentencia de la Sala de Casación Civil del T.S.J Nº R.C 140 del 07 de marzo de 2002:
“(…) Sobre este particular, la Sala deja sentado que el documento público está definido en el artículo 1.357
del Código Civil, como aquel que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un
Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el
instrumento se haya autorizado.De conformidad con la referida norma, el documento público es el que ha nacido
bajo la autoridad del funcionario competente para darle fe pública. Su autenticidad debe existir desde el propio
instante de su formación. Ningún acto posterior puede convertir a un documento privado en documento
público.”
6
En un tiempo, acogimos la posición del profesor Arístides Rengel Romberg, entendiendo que documento
público y documento autenticado eran sinónimos. Sin embargo, actualmente, hemos dejado de seguir ese
criterio, con fundamento en lo sostenido por el procesalista argentino Carlos Lessona, en el sentido de que, en
el idioma francés, de donde se reprodujo la redacción del artículo 1.357 del Código Civil, la palabra “público”
y “authentique” son términos sinónimos. Y acogemos la posición mayoritaria, tanto de la jurisprudencia como
de la doctrina nacional, especialmente la sentencia Nº 50 de la Sala de Casación Social del 15 de marzo de
4

de documento público en nuestro derecho es asimilable al de documento público notarial


europeo, en el cual el documento lo forma “ab initio” el notario y no las partes interesadas,
como es el caso en nuestro derecho, en el cual todos los documentos, los públicos o auténticos
y los privados, los forman las partes y nacen “ab initio” documentos privados, porque los
funcionarios con facultad de autorizarlos, como son el Registrador, el Juez y el Notario, tienen
todos la misma facultad autenticadora y de fe pública, por lo cual el artículo 1.357 del Código
Civil los identifica como documentos públicos o auténticos.” 7
Sostiene además, que en esta materia, estamos en presencia de una cuestión de
derecho positivo, y no de doctrina, ni de terminología.8 De modo que, con arreglo al artículo
1.357 del Código Civil, documento público (que es sinónimo de documento auténtico) es
aquel documento escrito que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un
registrador, por un juez u otro funcionario público que tenga facultad para darle fe pública,
en el lugar donde el instrumento se haya autorizado (no formado por el funcionario, ya que
puede ser formado por las partes y de hecho, la inmensa mayoría vienen ya redactados por
las partes). Las solemnidades legales son aquellas necesarias para asegurar la autenticidad y
la publicidad. (identificar a los otorgantes, ver que firman en presencia del funcionario, lo
que declaran, transcribir o fotocopiar en los protocolos o tomos de registro, de la oficina de
registro, de la notaría o del tribunal; indicar el día y la hora, en que se celebró el acto, la firma
del funcionario.)
Y agrega que, en nuestro sistema registral y notarial, todos los documentos, salvo los
administrativos, nacen y son formados “ab –initio” por las partes, las cuales son las autoras
del documento; y tienen también autenticidad inicial puesto que la calidad de públicos o
auténticos la adquieren todos los documentos cuando las partes, autoras de los mismos, los
presentan al funcionario público para que éste, mediante la transcripción en los protocolos o
tomos del Registro o de la Notaría, o del Tribunal en su caso, le de fe pública, y adquiera así
la calidad de documento público o auténtico, conforme al artículo 1.357 del Código Civil.9
Y concluye, el profesor Rengel Romberg: “En esta forma, tanto el documento
autorizado por el Registrador como el autorizado por un Juez o por un Notario, son en nuestro
derecho, documentos públicos o auténticos, por ser todos autorizados por un funcionario
público, con autoridad para dar fe pública y autenticidad a los formados por las partes
interesadas..”10
Por su parte, dice Humberto Enrique III Bello Tabares: “Bello Lozano, citando a
Carlos Lessona, expresa que el origen de la doble terminología –público o auténtico-radica
en que el legislador italiano no tuvo en cuenta que el “aunthentique” francés debía traducirse
siempre por público, escapándose en una parte del código, el adjetivo auténtico, cuando se

2000: “Los documentos autenticados o reconocidos ante un Notario no adquieren carácter público, pues dicho
funcionario no presencia el acto, ni tiene facultad para darle fe pública al documento, sino que recibe la
declaración del otorgante sobre la autoría y luego lo declara autenticado, o reconocido, según sea el caso. En
este caso, lo único que tiene carácter público es la declaración del funcionario, en el sentido de que recibió, a
su vez, la manifestación del otorgante.” De modo que, con arreglo a esta jurisprudencia y en concordancia con
la doctrina mayoritaria, en el documento público, el funcionario público, facultado por la ley, interviene, está
presente en la realización del acto y da fe del mismo.
7
Arístides Rengel Romberg. “Tratado de derecho procesal civil venezolano.” T. IV. P 160.
8
Arístides Rengel Romberg. “Tratado de derecho procesal civil venezolano.” T. IV. p. 140.
9
Arístides Rengel Romberg. “Tratado de derecho procesal civil venezolano.” T. IV. Págs.143-144.
10
Ibídem. p. 143.
5

traduce como público, tal como ocurre en nuestra legislación producto de copias de los
Códigos Napoleónico e italiano.”11
En conclusión, acogemos la tesis mayoritaria de la doctrina y la jurisprudencia, en el
sentido que, el documento público, sinónimo de auténtico (que no es lo mismo que
autenticado), es el creado desde un principio (ab-initio) por el funcionario público facultado
por la ley. Mientras que, el documento autenticado, el reconocido o tenido legalmente por
reconocido, es aquel, donde el funcionario recibe la declaración del otorgante sobre la autoría;
presencia la firma del otorgante y luego lo declara autenticado o reconocido, pero no tiene
facultad para dar fe pública de la celebración o realización del acto, sino de la presencia de
los otorgantes, de sus firmas o de la declaración del otorgante reconociendo la autoría.
Por lo que, incluso, el instrumento privado que luego es registrado, a pesar del
registro no adquiere la eficacia probatoria del artículo 1.360 del código civil, y su contenido
hace fe hasta prueba en contrario, no siendo necesario invocar la simulación contra el hecho
jurídico declarado por el otorgante, por lo que está recibiendo el mismo trato que los
reconocidos y autenticados, a los cuales se asemeja12.
1.2.- EFICACIA O FUERZA PROBATORIA: Hace plena fe entre las partes y respecto de
terceros, mientras no sea declarado falso, de los hechos jurídicos que el funcionario declara
haber efectuado, si tenía facultad para efectuarlos y de los hechos jurídicos que el funcionario
público declara haber visto u oído, siempre que estén facultados para hacerlos constar. Así lo
establece el artículo 1359 del Código Civil.
Hace plena fe entre las partes y respecto de terceros, mientras no se declaren
simuladas, de la verdad de las declaraciones formuladas por los otorgantes acerca de
realización del hecho jurídico a que el instrumento se contrae. Así lo establece el artículo
1.360 del Código Civil.
El maestro Devis Echandía13 habla de “Fuerza Obligatoria”, la cual consiste en la
vinculación jurídica que se deduce del acto o contrato que contiene el instrumento.
Únicamente tiene fuerza obligatoria entre sus otorgantes y sus causahabientes a título
universal o singular (de acuerdo con el llamado principio de la relatividad de los contratos,
previsto en el Artículo 1163 del Código Civil), pero no contra los terceros o demás personas
relacionadas de algún modo con el acto. En cambio, el “Valor o fuerza Probatoria”
corresponde al valor persuasivo de los argumentos o razones de prueba contenidos en el
instrumento. El hecho jurídico de que da fe el funcionario existe para todos, pero no vincula
sino a las partes contratantes.
Utilizando un ejemplo ilustramos mejor: Si una persona adquiere por compraventa
un bien inmueble por documento protocolizado en la oficina de registro inmobiliario, el
documento de adquisición, en cuanto a los hechos jurídicos que el funcionario público declara
haber efectuado, si tenía facultad para efectuarlos y de los hechos jurídicos que el funcionario
declara haber visto u oído, si tenía facultad para hacerlos constar, tendrá plena eficacia
probatoria “erga omnes”, (ante todos queda demostrada la compraventa formal del inmueble

11
Humberto Enrique III Bello Tabares. “Tratado de Derecho Probatorio.” Ediciones paredes. Caracas 2.007. T.
II. Pág. 857.
12
Jesús Eduardo Cabrera. Ob. Cit. Págs. 402-403.
13
Hernando Devis Echandía. “Teoría General de la Prueba Judicial.”. T. II. Pág. 571. Biblioteca jurídica Diké.
Cuarta edición. Medellín. 1.993.
6

entre las personas identificadas en el documento y que se realizó en esa fecha); pero no tendrá
fuerza vinculante (fuerza obligatoria) “erga omnes” en cuanto a las estipulaciones del
contrato de venta, sino que la fuerza obligatoria será únicamente entre comprador y vendedor
y sus causahabientes a titulo universal, por virtud del principio de relatividad de los contratos
y relatividad de las declaraciones y disposiciones jurídicas, de modo que si hubiese problemas
de saneamiento, el comprador sólo podrá exigir su derecho frente al vendedor.
1.3.- HECHOS QUE RESULTAN PLENAMENTE PROBADOS FRENTE A LAS
PARTES Y FRENTE A TERCEROS:
1.3.1.- LAS DECLARACIONES RENDIDAS POR EL FUNCIONARIO
PÚBLICO QUE AUTORIZA EL ACTO MIENTRAS NO SE DECLARE
FALSO: Los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber efectuado, si
tenía facultad para efectuarlos.
Los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber visto u oído,
siempre que esté facultado para hacerlos constar.
Así lo establece el artículo 1.359 del Código Civil: “El instrumento público
hace plena fe, así entre las partes como respecto de terceros, mientras no sea
declarado falso: 1ª de los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber
efectuado, si tenía facultad para efectuarlos; 2º de los hechos jurídicos que el
funcionario público declara haber visto u oído, siempre que esté facultado para
hacerlos constar.”
1.3.2.- LA VERDAD DE LAS DECLARACIONES DE LOS OTORGANTES
ACERCA DE LA REALIZACIÓN DEL HECHO JURÍDICO A QUE EL
INSTRUMENTO SE REFIERE MIENTRAS NO SE DECLARADO
SIMULADO: Las declaraciones formuladas por los otorgantes acerca de la
realización del hecho jurídico a que el instrumento se contrae. Como, por ejemplo:
que el uno vende y la otra compra. Que el uno paga el precio y el otro le transfiere la
plena propiedad y posesión de lo vendido. Etc. O sea, esta declaración se tiene por
verdadera mientras no se demuestre que el negocio jurídico es simulado.
Así lo establece el artículo 1.360 del Código Civil: “El instrumento público
hace plena fe, así entre las partes como respecto de terceros, de la verdad de las
declaraciones formuladas por los otorgantes acerca de la realización del hecho
jurídico a que el instrumento se contrae, salvo que en los casos y con los medios
permitidos por la ley se demuestre la simulación.”
1.4.- REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA QUE SEA PÚBLICO:
1.4.1.- LA INTERVENCIÓN DEL FUNCIONARIO PÚBLICO CON
CAPACIDAD PARA DAR FE PÚBLICA: El funcionario público debe tener
capacidad establecida expresamente en la ley, para dar fe pública del acto que ha
efectuado, visto u oído.
1.4.2.- QUE EL FUNCIONARIO SEA COMPETENTE
TERRITORIALMENTE: Es necesario que el funcionario esté facultado por la ley
para dar fe pública del acto que ha efectuado, visto u oído en el lugar donde se realiza
el acto.
7

1.4.3.- QUE EL FUNCIONARIO INTERVENGA AB-INITIO EN LA


FORMACIÓN DEL ACTO: El funcionario ha debido intervenir desde el origen del
documento, y más que del documento, ha debido estar en la realización del acto.
1.4.4.- QUE SE CUMPLAN LAS SOLEMNIDADES LEGALES PARA SU
OTORGAMIENTO: Son aquellas necesarias para asegurar la autenticidad y la
publicidad. (identificar a los otorgantes, ver que firman en presencia del funcionario
lo que declaran, calificación del acto jurídico, transcribir o fotocopiar en los
protocolos o tomos de registro, de la oficina de registro, de la notaría o del tribunal;
indicar el día y la hora, la declaratoria y la firma del funcionario)
1.4.5.- ADEMÁS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS OTORGANTES.
1.5.- MEDIOS DE IMPUGNACION:
1.5.1.- DEL ACTO DE DOCUMENTACIÓN LA TACHA DE FALSEDAD DE
INSTRUMENTO PÚBLICO: El único mecanismo es el de la tacha de falsedad de
instrumento público, que opera contra los hechos jurídicos que el funcionario público
declara haber efectuado o haber visto u oído si tenía facultad, el primero para
efectuarlo y los últimos, para hacerlos constar.
El documento pierde toda eficacia probatoria y si es documento ad-
sustantiamactus, el acto también desaparece. Pero si es un negocio jurídico que se
forma por el simple consentimiento, se pudiera probar con otro medio de prueba.
1.5.2.- DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO CONTENIDO: En estos casos, es
posible que el documento no tenga ningún vicio, a pesar de que se declare la nulidad
o la inexistencia del acto jurídico.
A.- MEDIANTE LA PRETENSIÓN O LA EXCEPCIÓN
PERENTORIA DE DECLARATORIA DE SIMULACIÓN DEL
NEGOCIO O ACTO: Contra las declaraciones formuladas por los
otorgantes acerca de la realización del hecho jurídico a que el instrumento se
contrae.
Para mayor ilustración acerca del uso de estos medios de
impugnación, traemos un ejemplo: “Si en un documento público de venta de
inmueble, el funcionario público declara que el pago del precio fue hecho en
su presencia no se podrá discutir la verdad del pago a no ser por medio de la
querella de falsedad (tacha de falsedad). Por el contrario, si el documento
público atestigua que los contratantes declaran que el precio de la venta fue
entregado en otro tiempo, para impugnar la verdad de tales declaraciones en
su contenido, no será necesario recurrir a la tacha de falsedad, sino que
bastará demostrar en los casos y con los medios permitidos por la ley, la
simulación, porque el ataque va dirigido, no ya contra la actuación del
funcionario público, sino sólo contra la verdad intrínseca de la declaración
de los contratantes; de suerte que después de probado que es falso el
contenido de la declaración de las partes no por eso será destruida la fe de la
declaración del funcionario público, que se limitó a atestiguar
8

auténticamente el hecho de la declaración de los contratantes; sin garantizar


la verdad intrínseca de esas declaraciones.”14
Mediante la excepción perentoria de simulación, o sea, como defensa
de fondo en la contestación de la demanda, cuando todos los otorgantes del
documento están vinculados al proceso, ya que se trata de un litisconsorcio
necesario y la sentencia tiene que ser uniforme para todos. De no estar todos,
no podrá hacerse valer la simulación por vía de excepción, sino a través de
una pretensión, mediante una demanda nueva en un juicio independiente.
B.- MEDIANTE LA PRETENSIÓN O EXCEPCIÓN DE NULIDAD
ABSOLUTA O RELATIVA DEL NEGOCIO: La nulidad absoluta por
ausencia de cualesquiera de los elementos de existencia del contrato,
establecidos en el artículo 1.141 del Código Civil. Y la nulidad relativa, por
ausencia de los elementos de validez establecidos en el artículo 1.142
ejusdem.

2.- EL INSTRUMENTO PRIVADO:


2.1.- NOCIÓN: Es cualquier documento emanado de las partes (las partes del negocio
jurídico o del acto o hecho a que se contrae el documento), que no sea documento público ni
administrativo. Lo cual permite tener como documentos privados, los llamados documentos
autenticados, los reconocidos, los privados simples, los públicos inválidos, las cartas, misivas,
los títulos valores, etc. Los cuales, por regla general deben estar firmados por el autor, aunque
en algunos casos de excepción, se aceptan algunos que no están firmados, como sucede con
los libros de contabilidad, los papeles domésticos, etc.
2.2.- CLASES DE INSTRUMENTOS PRIVADOS:
2.2.1.- INSTRUMENTO AUTENTICADO Y EL RECONOCIDO O TENIDO
LEGALMENTE POR RECONOCIDO: El instrumento autenticado, es aquél
documento escrito, contentivo de un negocio jurídico o una simple declaración, en
cuya formación sólo han participado las partes, pero que después de formados, son
presentados por sus otorgantes ante el funcionario público facultado por la ley para
estampar la firma en su presencia, quien en una nota, da fe de ello, de la identidad de
las partes, de la comparecencia, de que firmaron en su presencia, de la fecha, del
lugar, de quienes fueron los testigos instrumentales, de las admoniciones que les
fueron hechas sobre la trascendencia del negocio jurídico que celebraban, de que
quedaron anotados en el libro de autenticaciones.
Mientras que el instrumento reconocido es aquel documento escrito,
contentivo de un negocio jurídico o no, en cuya formación sólo han participado las
partes, pero que después de formados y firmados, son presentados por cualquiera de
ellos ante el funcionario público facultado por la ley, para que éste declare
expresamente, que él o los presentantes han declarado reconocido como de él o de
ellos, las firmas que aparecen en el instrumento. Dejando constancia de la identidad
de éstos, de la comparecencia, de la fecha y de la firma que han estampado en
constancia de su declaración de reconocimiento.

Allan-Randolph Brewer C. “Autenticidad del Documento Público.” Ediciones Fabretón. Caracas, pp 270-
14

271.
9

Y el instrumento tenido por reconocido, es aquél que es reconocido expresa


o tácitamente por un procedimiento judicial de acuerdo con lo establecido en el
artículo 444 del Código de Procedimiento Civil.
A.- EFICACIA PROBATORIA:
A.1.- RESPECTO DE LA VERDAD DE LA DECLARACION
DE LOS OTORGANTES SOBRE LA REALIZACIÓN DEL
ACTO JURÍDICO: La establece el artículo 1363 del Código Civil:
“El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por
reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma
fuerza probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al
hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en
contrario, de la verdad de esas declaraciones.” A diferencia del
documento público, que la presunción sólo puede desvirtuarse por la
simulación del acto jurídico, o por la declaratoria de nulidad del
mismo.
A.2.- RESPECTO A LA NOTA DE AUTENTICACIÓN O DE
RECONOCIMIENTO: Vale como documento público, o sea, que
sólo puede atacarse a través de la tacha de falsedad de documento
público.
B.- EL RECONOCIMIENTO EN EL PROCESO:
B.1.- POR VÍA INCIDENTAL: También se tiene por reconocido,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 444 del Código de
Procedimiento Civil, cuando el instrumento privado es opuesto en
juicio a la parte a quien se atribuye y ésta lo reconoce expresamente,
o cuando ha sido presentado con la demanda, no lo desconoce en el
acto de la contestación de la demanda, ni dentro de los cinco días
siguientes a su presentación, cuando el instrumento ha sido
presentado en otra oportunidad. Así lo establece el artículo 444 del
Código de Procedimiento Civil: “La parte contra quien se produzca
en juicio un instrumento privado como emanado de ella o de algún
causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce o lo
niega, ya en el acto de la contestación de la demanda, si el
instrumento se ha producido con el libelo, ya dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que ha sido producido, cuando lo fuere
posteriormente a dicho acto. El silencio de la parte a este respecto,
dará por reconocido el instrumento.”
B.2.- POR VÍA PRINCIPAL:
B.2.1.- POR EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO: Así
lo prevé el artículo 450 del Código de Procedimiento Civil:
“El reconocimiento de un instrumento privado puede pedirse
por demanda principal. En este caso se observarán los
trámites del procedimiento ordinario y las reglas de los
artículos 444 a 448.”
10

B.2.2.- POR EL PROCEDIMIENTO DEL ART. 631


CPC: Igual, se tendrá por reconocido el instrumento privado
que pruebe clara y ciertamente la obligación del deudor de
pagar alguna cantidad líquida con plazo cumplido, cuando se
haga uso del trámite de preparación de la vía ejecutiva,
previsto en el artículo 631 del Código de Procedimiento
Civil, cuando el deudor es llamado a reconocer ese
instrumento y no comparece.
2.2.2.- INSTRUMENTO PRIVADO SIMPLE:
A.- NOCIÓN: Es el producido por las partes, contentivo de negocio jurídico
o no, sin intervención de un funcionario público facultado por la ley para dar
fe pública15, el cual, como regla general, debe estar firmado por el autor.
B.- EFICACIA: Por regla general, no tiene ningún valor, mientras no sea
reconocido, expresa o tácitamente, por la parte a quien se le atribuye como
emanado de ella o de algún causante suyo. O sea que, en estricto derecho, no
tiene ningún valor, salvo en los casos de excepción, como principio de
prueba.16
En tal sentido, el artículo 444 del Código de Procedimiento Civil lo
trata: “La parte contra quien se produzca en juicio un instrumento privado
como emanado de ella o de algún causante suyo, deberá manifestar
formalmente si lo reconoce o lo niega, ya en el acto de la contestación de la
demanda, si el instrumento se ha producido con el libelo, ya dentro de los
cinco días siguientes a aquel en que ha sido producido, cuando lo fue
posteriormente a dicho acto. El silencio de la parte a este respecto, dará por
reconocido el instrumento.”
C.- LA FIRMA COMO REQUISITO ESENCIAL DEL DOCUMENTO
PRIVADO 17:
C.1.- REGLA GENERAL: Como regla general, debe estar firmado
por las partes o por la persona frente a quien se quiere hacer valer.18
C.2.- EXCEPCIONES:
C.2.1.- CIERTAS CARTAS MISIVAS: Conforme al
artículo 1374 del Código Civil, las cartas misivas que pueden
hacerse valer en juicio cuando hubieren sido escritas de puño

15
Si luego de creado interviene un funcionario público facultado por la ley para dar fe pública del
reconocimiento, pasa a ser documento autenticado.
16
También en el caso de los títulos valores se les reconoce eficacia, ya que en los procesos de intimación se
admite la demanda y se libra el decreto de intimación, sin que aún hayan sido reconocidos expresa o tácitamente
17
Entendemos por firma, cualquier signo gráfico estampado por una persona en forma autógrafa, con el cual se
identifique personalmente, sea o no el nombre, inteligible o no, sea con letras de nuestro alfabeto o no. E
inclusive puede estar formada por signos caligráficos que no constituyen letras. Sólo se necesita que sirva como
impronta, marca individual y que se pueda verificar.
18
El profesor Hernán Fabio López Blanco, en una interesante polémica con el profesor Jairo Parra Quijano, es
de la opinión, que debe admitirse el documento que no tiene firma, otorgándole el derecho a la parte de quien
se predica que es emanado, a desconocerlo, ya que, de acuerdo a la presunción de la buena fe, debe presumirse
que es cierto lo afirmado por el presentante del documento acerca del autor del mismo. “El procedimiento civil.
Pruebas.” Dupré Editores. Bogotá 2.001.págs. 315, 316, 317 y 318.
11

y letra por la persona a quien se atribuyan, y hubiesen sido


remitidas a su destino.
C.2.2.- LOS LIBROS DE CONTABILIDAD: Los libros
de contabilidad de los comerciantes, hacen fe contra los
comerciantes, según lo dispone el artículo 1.377 ejusdem.
Pero la parte contraria también tendrá que admitir lo que le
resulte adverso de esa prueba.
C.2.3.- LOS REGISTROS Y PAPELES DOMESTICOS:
Los registros y papeles domésticos hacen fe contra quien los
ha escrito cuando enuncian un pago que se les ha hecho y
cuando aparece una nota que suple la falta de documento a
favor del acreedor, de acuerdo al artículo 1.378 ejusdem.
C.2.4.- CIERTAS ANOTACIONES EN LOS TÍTULOS
DE CRÉDITO: Toda anotación puesta por el acreedor a
continuación, al margen o al dorso de su título de crédito
cuando tiende a demostrar la liberación del deudor, con tal
que el título siempre haya permanecido en las manos del
acreedor.
Igual con las anotaciones puestas por el acreedor a
continuación, al margen o al dorso del duplicado de un título
personal al deudor, o de un recibo precedente, con tal que
este documento se encuentre en manos del deudor. Estas
excepciones, de acuerdo al artículo 1379.
C.2.5.- CASO DE LAS TARJAS:
A.- NOCIÓN: Para el profesor JESUS EDUARDO
CABRERA, las tarjas consisten en:” …dos listones
o pedazos separados de madera, cuero u otro
material, los cuales reposan en poder de cada parte,
y que, en materia de venta a crédito, cada vez que el
vendedor entrega mercancías al comprador, juntan
los dos listones o pedazos y sobre ellos, a su vez en
el mismo instante y con un mismo movimiento, se
efectúa una marca que abarca ambos. Cada muesca
corresponde a una entrega, y la coincidencia de las
muesca en ambos listones, prueba el número de
entregas…”.19
Maribel Toro, dice sobre las tarjas: “…hoy
día hay una serie de documentos escritos o impresos
que pueden asimilarse a las tarjas, tales como los
Vouchers de las tarjetas de créditos, las planillas de
depósito de los Bancos y por qué no incluirla aquí,
las notas de consumo de Servicios Públicos. En el

19
Jesús Eduardo Cabrera Romero. “Control y contradicción de la prueba legal y libre.” Editorial Jurídica Alva,
SRL Caracas 1.997. T. II, pág. 92.
12

caso de los documentos escritos tipo tarjas, cada


parte conserva un original idéntico, que debe guardar
coincidencia con el otro original, el elemento
característico de éstos instrumentos es la
coincidencia, lo cual se evidencia del Artículo 1.383
del Código Civil; de acuerdo con él, para que las
tarjas hagan fe entre las partes, es requisito
indispensables que éstas se correspondan entre sí no
siendo importante, y hasta irrelevante, la firma de los
ejemplares…”.20
Actualmente, este medio de prueba, tal
como fue concebido originalmente, cayó en desuso,
sin embargo, ha sido recreado, pues hoy en día, el
mismo mecanismo se usa, sólo que, en lugar de
pedazo de madera o de cuero, se utilizan documentos
escritos o impresos, para comprobar, como otrora se
hacía, la entrega y recibo de mercancías o pagos que
una persona le hace a otra.
B.- FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1383 del
Código Civil: “Las tarjas que corresponden con sus
patrones hacen fe en las personas que acostumbran
comprobar con ellas las provisiones que hacen o
reciben en detal.”
C.- VALOR PROBATORIO: Sirve como
principio de prueba por escrito y puede ser plena
prueba, si se verifica el complemento (la otra tarja)
que tiene la otra parte de la muesca, la cual se puede
traer a los autos a través del mecanismo de la
exhibición o como producto de los informes
ordenados por el juez o como resultado de una
inspección judicial, constituyéndose, en un medio
probatorio que debe ser valorado, de conformidad
con el Artículo 507 del Código de Procedimiento
Civil, vale decir, a través de la Sana Critica.
Ejemplo de tarjas son los vouchers de los
depósitos bancarios, que se le oficia a los bancos, de
conformidad con el artículo 433 del Código de
Procedimiento Civil, para que informe si ese vouche
se corresponde efectivamente por los depósitos
efectuados, vale decir, que el Vouchers, como tarja,
se asimila al documento emanado de terceros, que no

20
Maribel Toro. “Valor probatorio de las notas de consumo.” Revista de Derecho Probatorio.” Nº 9 Editorial
Jurídica Alva, SRL Caracas 1.995. págs 355 y sig.
13

está suscrito por la contraparte, pero que puede servir


como principio de prueba o soporte para pedir no
solamente la testimonial del tercero, sino su
exhibición y también el informe de prueba, como
mecanismos probatorios y adjetivos que
complementan a la tarjas pudiendo llevar así, a la
convicción del Juzgador la existencia o no de un
pago efectuado a la contraparte.
D.- LA FECHA CIERTA DEL DOCUMENTO
PRIVADO:
D.1.- NOCIÓN: Se entiende por tal, el día
de un determinado mes y año (incluso, en
veces, hasta la hora) en que el documento se
creó o en todo caso, se tiene por existente. Y
que esta fecha valga frente a todos.
D.2.- IMPORTANCIA: En numerosas
ocasiones es de importancia conocer la fecha
de otorgamiento de un documento, en
especial para efectos de su eventual
oponibilidad frente a terceros o, incluso para
fines de demostrar su falsedad, lo cual,
respecto de los documentos públicos o
auténticos, no hay problema, por cuanto el
funcionario público da fe de la fecha de
otorgamiento.
En cuanto al documento privado, la
fecha indicada en el mismo, es vinculante
para quienes intervienen en su creación, más
no respecto de terceros.
D.3.- DETERMINACIÓN (Art 1369 del
Código Civil): 1) Desde que alguno de los
que hayan firmado haya muerto o quedado
en la imposibilidad física de escribir; 2)
desde que el instrumento se haya copiado o
incorporado en algún registro público; 3)
desde que conste haberse presentado en
juicio; 4) desde que ha tomado razón de él,
o lo ha inventariado un funcionario público;
5) o desde que se haya archivado en una
oficina o registro u otra competente.

3.- EL INSTRUMENTO ADMINISTRATIVO:


14

3.1.- NOCIÓN: Se entiende por tales, aquellos que son emanados de funcionarios de la
administración pública, en el ejercicio de sus funciones y en las formas exigidas por la ley21
y que por tener la firma del funcionario están dotados de presunción desvirtuable de
veracidad y legitimidad de su contenido en razón del principio de ejecutividad y ejecutoriedad
del artículo 8 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
El profesor Rengel Romberg los define como: “…aquellos emanados de funcionarios
de la administración pública, en el ejercicio de sus funciones y en las formas exigidas por la
ley.” 22
El contenido de estos documentos está referido a manifestaciones de pensamiento
que pueden ser de voluntad del órgano administrativo que la suscribe, (admisiones,
autorizaciones, concesiones, habilitaciones, sanciones, suspensiones, etc.), o de
conocimiento, en el caso de las manifestaciones de certeza jurídica, (certificaciones,
registros, verificaciones, etc.)23
3.2.- EFICACIA PROBATORIA:
3.2.1.- DEL CONTENIDO: Se asimila a la eficacia probatoria de los documentos
autenticados, a los reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, o sea, que son
ciertos hasta prueba en contraria. De modo que su eficacia es la del artículo 1.363 del
Código Civil.
3.2.2.- DEL ACTO DE DOCUMENTACIÓN: En cuanto a los sellos, la firma del
funcionario, etcétera, vale como documento público mientras no sea declarado falso.
3.3.- COMO SE ATACA (IMPUGNA) LA EFICACIA PROBATORIA: El
contenido del documento administrativo, se desvirtúa mediante prueba en contrario.
También se puede atacar el acto administrativo contenido en el documento,
a través de la nulidad en sede administrativa o en el contencioso administrativo.
Pero en cuanto al acto de documentación, dice el profesor Jesús Eduardo
Cabrera: “Si lo que se fuera a atacar fueran las falsedades del acto de documentación
por falsificación del sello de la oficina, de la firma del funcionario, o el forjamiento
total o parcial del documento original o de su copia, la impugnación, sin necesidad
de fundarse en las causales de tacha de falsedad del artículo 1.380 C.C, por tratarse
de falsedades que afectan la autenticidad y que deben ser declaradas, deberán
sustanciarse por el proceso de tacha de falsedad instrumental, en lo aplicable.”24
3.4.- CARACTERÍSTICAS:
3.4.1.- ESTÁN DOTADOS DE UNA PRESUNCIÓN DE VERACIDAD
Y LEGITIMIDAD: Se basa en el principio de ejecutividad y ejecutoriedad
que les atribuye el Artículo 8 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos.
3.4.2.- LA PRESUNCIÓN PUEDE SER DESTRUIDA POR
CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA: Esta es una de las diferencias
esenciales con el documento público: que puede ser desvirtuada su eficacia

21
Sentencias Nº 300 y 6556 del 23 de mayo de 1.998 y del 14 de diciembre de 2005 de la Sala Política
administrativa.
22
Arístides Rengel Romberg. Ob. Cit. T. IV. Pág. 151.
23
Arístides Rengel Romberg. Ob. Cit. pág. 152.
24
Jesús Eduardo Cabrera Romero. Ob. cit. pág. 409.
15

probatoria, a través de cualquier género de prueba en contrario, igual que el


documento autenticado.
3.4.3.- MIENTRAS NO SEA DESVIRTUADA LA PRESUNCIÓN,
TIENE PLENA EFICACIA PROBATORIA DE DOCUMENTO
AUTENTICO: Según sentencia Nº 209 del 21 de junio de 2000, de la Sala
de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, “…el documento
administrativo por su carácter no negocial o convencional, no se asimila al
documento público definido en el artículo 1.357 del Código Civil pero, en
razón de su autenticidad, es decir, certeza de su autoría, de su fecha y de su
firma, en lo que respecta a su eficacia probatoria sí se asemeja al valor
probatorio de los documentos auténticos (autenticados) a que se contrae el
artículo 1.363 del Código Civil, pues que la verdad de la declaración
contenida hace fe hasta prueba en contrario, razón por la cual los mismos
pueden producirse hasta los últimos informes.” Paréntesis nuestros.

4.- DOCUMENTOS EMANADOS DE TERCEROS:


4.1.- NOCIÓN: Aquellos documentos de contenido declarativo que emanan (fueron creados)
por sujetos que no actúan dentro del proceso, bien como partes ni como terceros, ni son
causahabientes de ninguna de las partes.
4.2.- EFICACIA O FUERZA PROBATORIA: Para que tengan validez dentro del proceso,
de acuerdo al artículo 431 del Código de Procedimiento Civil, tienen que ser ratificados por
el tercero mediante la prueba testimonial. Con esto se quiere proteger a la parte contra quien
se quiere utilizar como medio de prueba ese documento para que, a sus espaldas, sin que ésta
pueda ejercer el contradictorio, se haga uso del mismo.
Ricardo Henríquez La Roche sostiene un criterio con el cual estamos de acuerdo,
“que el reconocimiento extrajudicial (extraproceso sería más preciso) de un documento hecho
por un tercero no surte efectos probatorios contra el adversario del promovente de dicho
documento, pues el reconocimiento no ha sido hecho bajo el régimen de la prueba testimonial
ni con las garantías del contradictorio. De admitirse lo contrario, se desnaturalizaría la prueba
testimonial, pues podría traerse a juicio la declaración pre-elaborada de un tercero, cuyo
control ha escapado a la contraparte y al juez de la causa.”25 Paréntesis nuestro.26
Nos parece mucho mejor el tratamiento que le da el sistema probatorio colombiano a
los documentos privados de contenido declarativo emanados de terceros, los cuales son
apreciados por el juez sin necesidad de ratificar su contenido, a menos que la parte contraria
solicite su ratificación.

5.- EL MENSAJE DE DATOS O CORREO ELECTRÓNICO:

25
Ricardo Henríquez La Roche. Código de Procedimiento Civil. Tomo III. Caracas 1.996. Centro de Estudios
Jurídicos del Zulia. P 315
26
Según sentencia de la Sala de Casación Social del T.S.J del 22 de marzo de 2001, N° 44, con ponencia del
magistrado Juan Rafael Perdomo: “El documento emanado de personas que no son parte en el juicio no tiene
el carácter de prueba instrumental, si no que más bien contiene la testimonial de sus signatarios, que sólo puede
ser apreciada cuando se le promueva y evacue en la oportunidad y con las formalidades que la ley prevé para
la prueba de testigos.”
16

5.1.- NOCIÓN: Se puede definir como una cosa levemente corporal constituida por medios
electrónicos que representa un hecho, una manifestación de pensamientos que puede ser de
voluntad o de conocimiento.
5.2.- REGULACIÓN LEGAL: El Decreto Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
(G.O. N° 37.148 del 28 de febrero de 2001). (L.M.D.F.E). Y el código de Procedimiento Civil
5.3.- TRÁMITE PROCESAL
5.3.1.- PROMOCIÓN:
A- OPORTUNIDAD: Con la demanda si constituye el instrumento
fundamental de la demanda. O en la contestación de la demanda si
constituyen el instrumento fundamental de la excepción o en el momento de
la promoción de la prueba.
B.- FORMA: Se promueve en formato impreso en papel.
C- IMPUGNACIÓN DE LA FIDELIDAD DE LA COPIA: La parte
contraria al presentante de la copia podrá impugnarlas en cuanto a que no se
corresponden con el original y la oportunidad para hacerlo será en la
contestación de la demanda, si el correo electrónico fue acompañado con la
demanda o dentro de los cinco días siguientes después si fue acompañado en
otra oportunidad válida.
D.- DEFENSA DE LA FIDELIDAD DEL FORMATO IMPUGANADO:
El presentante del formato del documento deberá cotejarlo con el original que
se encuentra en la memoria del computador (base de datos del pc), para lo
cual, el tribunal podrá nombrar un experto en informática y él trasladarse al
lugar donde se encuentre el computador, y el juez podrá visualizarlo a través
del monitor y podrá dejar constancia en acta, o podrá oficiarse al servidor de
la empresa para que, mediante la prueba de informes, corrobore.
E.- IMPUGNACIÓN DE LA AUTENTICIDAD: Se podrá cuestionar la
autenticidad lo cual tendrá relación con el correcto funcionamiento del
hardware o el programa software, la suplantación del titular de la firma. La
parte contra quien se quiera hacer valer, puede impugnarlo alegando y
probando entre otras razones que sufrió un ataque “on line” por la
incorporación de virus informáticos que desconfiguraron sus equipos,
probándolo a través de una experticia. Y ello lo podrá hacer, dependiendo del
momento en el cual fue incorporado al proceso: si fue con la demanda, en el
acto de contestación y si fue en otra oportunidad, dentro de los cinco días
siguientes. En este caso, se trata de un ataque al acto de formación.
F.- IMPUGNACIÓN DEL CONTENIDO: Al tratarse de documento
privado simple, se puede atacar con todo género de prueba en contrario, con
simulación y nulidad del negocio jurídico que contiene.
5.4- EFICACIA PROBATORIA: Una vez se tenga como fidedigna, tendrá el valor de un
documento reconocido, pudiendo ser desvirtuado por prueba en contrario, simulación o
nulidad. Si no es desvirtuado tendrá pleno valor probatorio frente a las partes y los terceros.
5.5.- POSICIÓN DE LA JURISPRUDENCIA: En relación con el tratamiento de los
mensajes de datos o correos electrónicos, la Sala de Casación Civil, en sentencia N° 274 de
fecha 30 de mayo de 2013. dejó establecido lo siguiente:
17

…Denuncia el recurrente que el ad quem incurrió en falsa aplicación de los artículos 429
del Código de Procedimiento Civil, y 4 del Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas, al decidir la falta de eficacia probatoria de los correos
electrónicos promovidos al considerar necesario un “certificado electrónico o promovido
subsidiariamente un medio de prueba tendiente a demostrar la autenticidad del mismo, su
autoría o titularidad”.
En tal sentido, dispone la normativa denunciada como infringida, lo siguiente:
Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas
Artículo 4. Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a
los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera parte del artículo 6 de
este Decreto-Ley. Su promoción, control, contradicción y evacuación como medio de prueba,
se realizará conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Código de Procedimiento
Civil.
La información contenida en un mensaje de datos, reproducida en formato impreso, tendrá
la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o reproducciones fotostáticas
Del artículo precedentemente transcrito se evidencia, que la información contenida
en un mensaje de datos reproducida en un formato impreso (como en el presente caso), posee
el mismo valor probatorio al que tienen las copias o reproducciones fotostáticas simples, así,
debe entenderse su eficacia probatoria, idéntica al tratamiento aportado por el legislador a los
documentos privados simples, por lo que el mensaje de datos impreso tendrá la eficacia
probatoria de las copias o reproducciones fotostáticas y su contenido podrá ser desvirtuado a
través de cualquier otro medio de prueba regulado de conformidad a lo establecido en el
artículo 429 del Código de Procedimiento Civil.

De conformidad con lo anteriormente expuesto, habrá de tomarse en cuenta respecto


de los mensajes de datos impresos, que al dársele la eficacia probatoria de las copias o
reproducciones fotostáticas y hallarse bajo las regulaciones establecidas en el artículo 429 del
Código de Procedimiento Civil, si las mismas no son impugnadas en la contestación de la
demanda si son de la actora, o cinco días después de producida la contestación de la demanda
si son de la demandada, o cinco días después de la promoción de pruebas, dichas copias o
mensaje de datos se tendrán como fidedignas. En contraposición no tendrán valor alguno si
se acompañan en cualquier otra oportunidad y no son aceptadas expresamente por la otra
parte.

En este orden de ideas, aplicando analógicamente los principios de control y


contradicción entre los documentos privados y los mensajes de datos, las figuras idóneas
establecidas para controlar los mensajes de datos lo son, la tacha de falsedad establecida en
el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el artículo 1.381 del
Código Civil, el desconocimiento o reconocimiento de los instrumentos que expresa el
artículo 444 ejusdem, o la figura del cotejo prevista en el artículo 445 ibídem.

La Sala en sentencia de fecha 5 de octubre de 2011, expediente N° 2011-000237,


caso: TRANSPORTE DOROCA C.A., contra la sociedad mercantil CARGILL DE
VENEZUELA S.R.L estableció criterio respecto al valor probatorio de los correos
electrónicos, señalando lo siguiente:
18

(…Omissis…) La valoración de los mensajes de datos o correos electrónicos, como


suelen llamarse también, se rige por la normativa prevista en el Decreto con Fuerza de Ley
Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (publicado en Gaceta Oficial No. 37.148 del
28 de febrero de 2001) y por el Código de Procedimiento Civil, texto legal aplicable por
remisión expresa del artículo 4 del referido Decreto-Ley.

(…Omissis…) La Sala en la sentencia antes referida (24 de octubre de 2007) dispuso


que era evidente que los mensajes de datos son un medio de prueba atípico, cuyo soporte
original está contenido en la base de datos de un PC o en el servidor de la empresa y es sobre
esto que debe recaer la prueba.

(…Omissis…) De acuerdo a los dispositivos transcritos se colige que tratándose de


mensajes que han sido formados y transmitidos por medios electrónicos, éstos tendrán la
misma eficacia probatoria de los documentos escritos.

Sin embargo, su promoción, control, contradicción y evacuación deberá regirse por


lo que el legislador ha establecido para las pruebas libres en el Código de Procedimiento
Civil. Así, por ejemplo, para tramitar la impugnación de la prueba libre promovida,
corresponderá al juez emplear analógicamente las reglas previstas en el referido texto adjetivo
sobre medios de prueba semejantes, o implementar los mecanismos que considere idóneos en
orden a establecer la credibilidad del documento electrónico.

En este sentido, el Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, en su artículo 7, dispone:

(…Omissis…) Conforme con las referidas normas, para considerar que el mensaje
transmitido con firma electrónica es cierto, es preciso que cuente con el certificado
electrónico, definido en el mismo dispositivo como “mensaje de datos proporcionado por un
Proveedor de Servicios de Certificación que le atribuye certeza y validez a la Firma
Electrónica”. Asimismo, a falta de acuerdo entre las partes, sobre el procedimiento para
establecer cuándo el mensaje de datos proviene efectivamente del emisor, se tomará en cuenta
cuando éste ha sido enviado por: el propio Emisor; la persona autorizada para actuar en
nombre del Emisor respecto de ese mensaje; por un Sistema de Información programado por
el Emisor o bajo su autorización, para que opere automáticamente.

Ahora bien, como aún no ha entrado en funcionamiento la Superintendencia de


Servicios de Certificación Electrónica, servicio autónomo que el texto legal en estudio ordenó
crear a los fines de la acreditación, supervisión y control de los proveedores de servicios de
certificación públicos o privados, la firma electrónica contenida en los mensajes electrónicos
no permite que éstos generen certeza de su forma y contenido.

No obstante lo anterior, estima esta S., que ante la falta de certificación electrónica,
los correos electrónicos o mensajes de datos, agregados en formato impreso por la demandada
a las actas procesales, deben ser analizados conforme a lo previsto en el único aparte del
artículo 4 del Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,
cuyo contenido es del siguiente tenor: “la información contenida en un mensaje de datos,
reproducida en formato impreso, tendrá la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las
copias o reproducciones fotostáticas”. (Subrayado de la Sala).
19

6.- LAS PUBLICACIONES EFECTUADAS POR MANDATO LEGAL EN PERIÓDICOS O


GACETAS: De acuerdo al artículo 432 del Código de Procedimiento Civil: “Las publicaciones en
periódicos o gacetas, de actos que la ley ordena publicar en dichos órganos, se tendrán como
fidedignas, salvo prueba en contrario.” Como los registros de comercio, carteles de citación,
notificación, de remate, edictos y otros actos públicos o privados que por ley deben ser dados al
conocimiento mediante su edición en publicaciones periódicas privadas o en gacetas oficiales.
En cambio, de acuerdo al artículo 14 de la Ley de Publicaciones Oficiales: “Las leyes,
decretos y demás actos oficiales tendrán carácter de públicos por el hecho de aparecer en la Gaceta
Oficial de Venezuela, cuyos ejemplares tendrán fuerza de documentos públicos.”

7.- LAS PUBLICACIONES QUE LOS PARTICULARES, A MOTU PROPRIO HACEN EN


PERIÓDICOS: Las publicaciones de los particulares e incluso de oficinas públicas en los periódicos
o revistas, por sí sola carece de eficacia probatoria. Sin embargo, podrá tener eficacia probatoria si se
incorpora conjuntamente con los informes que se le pidan a la imprenta, oficina de redacción del
periódico o revista de que se trate, para probar su autenticidad.

TERCERA PARTE: LAS COPIAS DE LOS INSTRUMENTOS

SUMARIO: 1.- Copia de los documentos públicos, de los autenticados, de


los reconocidos, de los tenidos legalmente por reconocidos y los
administrativos. 2.- Copia de los documentos privados. 3.- Impugnación de
las copias simples de los instrumentos públicos y de los privados
reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos (impugnación por
infidedignidad). 4.- Posibilidad de impugnar la copia certificada por
infidedignidad.

1.- COPIA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS, DE LOS AUTENTICADOS, DE LOS


RECONOCIDOS, LOS TENIDOS LEGALMENTE POR RECONOCIDOS
1.1.- COPIA CERTIFICADA: La regla es, que la copia vale lo que valga el instrumento
original. Así lo establece el artículo 1.384 del Código Civil: “Los traslados y las copias o
testimonios de los instrumentos públicos o de cualquier otro documento auténtico, hacen fe,
si los ha expedido el funcionario competente con arreglo a las leyes.”
1.2.- COPIA SIMPLE: De acuerdo al primer aparte del artículo 429 del Código de
Procedimiento Civil: “Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier
otro medio mecánico claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como
fidedignas si no fueren impugnadas por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si
han sido producidas con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes si han sido producidas
con la contestación o en el lapso de promoción de pruebas. Las copias de esta especie
producidas en cualquier otra oportunidad, no tendrán ningún valor probatorio si no son
aceptadas expresamente por la otra parte.”27

27
El último aparte de este artículo 429 del Código de Procedimiento Civil prevé el derecho del promovente de
la copia que le ha sido impugnada, de pedir el cotejo con el original o con una copia certificada, el cual se lleva
a cabo a través de la inspección judicial si el instrumento que se quiere confrontar no exige conocimientos
20

2.- COPIAS DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS SIMPLES:


2.1.- NOCIÓN: Es la reproducción o el traslado fiel del original. Cada día es más difícil
diferenciar los originales de las copias habida cuenta de los avances tecnológicos que
realmente a lo que llevan es a que existan tantos originales cuantas reproducciones de lo que
contiene.
2.2.- EFICACIA:
2.2.1.- DE LA COPIA SIMPLE: Se ha sostenido que como no aparece la firma en
original, no son ni siquiera documentos privados.28
Siso Maury (quien fue uno de los miembros de la Comisión de reforma del
CPC de 1986) dice que: “No otorgando nuestra ley ninguna validez a la copia
fotostática en si, por ende, mal puede presentarse en juicio como instrumento
probatorio, ya que carece de esa cualidad. No es ni siquiera un documento privado,
ni tampoco un indicio o principio de prueba.” 29
De acuerdo con el artículo 436 del Código de Procedimiento Civil, a los
efectos de la exhibición del documento, tienen valor, de principio de prueba.
Nosotros, no vemos por qué, a la luz del principio de la presunción de la
buena fe, de las reglas de la sana crítica y de la libertad de medios de prueba, no darles
valor a las copias simples, si la parte contra la cual se opone perfectamente podría
impugnarlo y pedir su confrontación con el original.

2.2.2.- DE LA COPIA CERTIFICADA: Conforme a lo establecido en el artículo


1384 del Código Civil, vale lo que valgan los originales. Esto se presenta con los
instrumentos privados que se encuentran, por ejemplo, en expedientes
administrativos o judiciales, o como anexos en registros, o en archivos públicos. Y
tendrá valor una vez reconocida.

3.- COPIA DE LOS INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS: Somos de la opinión que debería


aplicarse analógicamente el valor que les da el primer aparte del artículo 429 del Código de
Procedimiento Civil.

4.- IMPUGNACIÓN DE LAS COPIAS SIMPLES DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y


DE LOS PRIVADOS RECONOCIDOS O TENIDOS LEGALMENTE POR RECONOCIDOS
(IMPUGNACIÓN POR INFIDEDIGNIDAD):
3.1.- NOCIÓN: Es atacar la validez de la copia, colocando en tela de juicio su fidedignidad
respecto del original.30.
3.2.- OPORTUNIDAD:
3.2.1.- SI LA COPIA DEL INSTRUMENTO FUE PRODUCIDA CON LA
DEMANDA: La impugnación deberá plantearse en la contestación de la demanda.

especiales, tales como planos y agrimensuras, pues en este último caso se hará a través mediante uno o más
peritos. Incluso, puede solicitar la exhibición del original con arreglo a los artículos 436 y 437. Y aún, puede
olvidarse de la copia impugnada y producir el original o la copia certificada.
28
Humberto Bello Lozano. “Derecho Probatorio”. Librería La Lógica, CA. Caracas 1.979, Tomo II, p. 425.
29
Carlos Siso Maury. “Del reconocimiento y desconocimiento de documentos privados.” Fabretón. P. 332,
30
El juez, de modo oficioso o a solicitud de parte, debe rechazar la copia que no sea legible.
21

3.2.2.- SI LA COPIA DEL INSTRUMENTO FUE PRODUCIDA EN OTRA


OPORTUNIDAD VÁLIDA: Según lo dispuesto en el primer aparte del artículo
429, la otra oportunidad válida es en el lapso ordinario de promoción de pruebas. En
ese caso, la impugnación deberá hacerse dentro de los cinco días siguientes después
de haber sido agregados a los autos.
3.3.- ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL PRESENTANTE DEL DOCUMENTO
UNA VEZ IMPUGNADO:
3.3.1.-PROMUEVE COTEJO MEDIANTE INSPECCION JUDICIAL O
EXPERTICIA: El último aparte del artículo 429 establece que, la parte que quiera
servirse de la copia impugnada, podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de
éste con una copia certificada expedida con anterioridad a aquella.
3.3.2.- PRODUCIR EL INSTRUMENTO EN ORIGINAL O EN COPIA
CERTIFICADA: Siempre y cuando pueda allegarlos, esta sería la actitud más
práctica.
3.3.3.- PUDIERA PEDIR LA EXHIBICION DEL INSTRUMENTO
ORIGINAL, SI ESTÁ EN PODER DE SU ADVERSARIO O DE UN
TERCERO: De acuerdo a lo establecido en los artículos 436 y 437 del Código de
Procedimiento Civil.
3.3.4.- ABSTENERSE DE CUALQUIER ACTUACIÓN AL RESPECTO:
Evento en el cual, la copia no tendría el más mínimo valor.
3.4.- OPORTUNIDAD PARA DEFENDER LA FIDEDIGNIDAD DE LA COPIA:
Consideramos que puede hacerse en cualquier momento dentro del lapso de evacuación. Y el
trámite a seguir, es el del artículo 607 del Código de Procedimiento Civil.

4.- POSIBILIDAD DE IMPUGNAR LA COPIA CERTIFICADA POR INFIDEDIGNIDAD:


El profesor Jesús Eduardo Cabrera31, considera que, la copia certificada que no concuerde con el
original, no hace fe y basta confrontar la copia y el original para constatar la infiel reproducción. Y
cita como fundamento, lo establecido en el artículo 1.385 del Código Civil.
Y es que, como dice el profesor Cabrera Romero, al trasladar el instrumento reproducido a la
copia pueden ocurrir errores de transcripción, omisiones o modificaciones de buena o de mala fe y
esto hace que la copia no sea una reproducción fiel. Y sostiene que no es necesario tachar la copia
certificada, a pesar de que la incongruencia con el documento reproducido, pueda ser producto de una
falsedad ideológica.
Esto es muy distinto, a que la copia certificada, haya sido alterada materialmente en su cuerpo
o si tiene otras alteraciones como la falsificación de la firma del funcionario o particular (según los
casos) certificante, o la falsedad del sello de la oficina pública que emitió la copia. Pues en este caso,
debe atacarse la copia certificada a través de la tacha de falsedad.

CUARTA PARTE: LA TACHA DE FALSEDAD DE LOS DOCUMENTOS

31
Jesús Eduardo Cabrera Romero. “Control y …” Ob. cit. pág. 80.
22

SUMARIO: 1.- Noción. 2.- Clases de tacha de falsedad. 3.- Regulación


legal. 4.- Las causales de la tacha de falsedad. 5.- La tacha de falsedad por
vía incidental. 6.- La tacha de falsedad por vía principal.

1.- NOCIÓN DE TACHA DE FALSEDAD DOCUMENTAL: Es un medio típico de impugnación


contra los documentos públicos o privados, con fundamento en falsedad material o intelectual 32 de
los mismos, esto es, en una alteración por superposición, por adición o por supresión o por
suplantación de firma (falsedad material), o por falsedad ideológica o intelectual (faltar a la verdad
en las declaraciones del funcionario) que conlleve la modificación del documento en su contenido o
en el acto de documentación, pretendiéndose acreditar unos hechos distintos a los reales.
Este mecanismo de impugnación consiste en un procedimiento rígido, con algunos medios
de pruebas y valoración probatoria muy peculiares, el cual sólo puede seguirse por causales taxativas
previstas en el Código Civil, con el propósito de enervar total o parcialmente su eficacia probatoria.

2.- CLASES DE TACHA DE FALSEDAD DOCUMENTAL:


2.1.- SEGÚN EL TIPO DE INSTRUMENTO QUE TENGA POR OBJETO:
2.1.1.-TACHA DE INSTRUMENTO PÚBLICO: Tiene por objeto los
instrumentos públicos y también los privados autenticados o reconocidos, pero en el
caso de estos últimos, en lo que se refiere a la nota de autenticación o de
reconocimiento.
2.1.2.- TACHA DE INSTRUMENTO PRIVADO: Tiene por objeto los
instrumentos privados,
2.2.- SEGÚN EL TRAMITE PROCESAL QUE SE SIGA PARA SU
DECLARATORIA:
2.2.1.- TACHA POR VÍA PRINCIPAL: Esto es, a través de un proceso cuyo objeto
sea la pretensión de declaratoria de falsedad del instrumento de que se trate. En este
caso, de acuerdo a lo previsto en el artículo 338 del Código de Procedimiento Civil,
el procedimiento será el ordinario, ya que no existe un procedimiento especial
asignado para tramitar esta pretensión.
2.2.2.- TACHA POR VÍA INCIDENTAL: La vía incidental, es un procedimiento
accesorio con relación al proceso principal, que surge eventualmente, para resolver
un asunto accesorio con relación al asunto principal, generalmente de naturaleza
procesal, y que forma parte del mismo proceso, pero se sigue en un cuaderno
separado, el cual se decide mediante una sentencia interlocutoria, antes de que se
produzca la sentencia definitiva y por supuesto esa decisión va a incidir en ésta. En
el caso de la tacha por la vía incidental, es un procedimiento accesorio para resolver
sobre la falsedad del instrumento que fue aportado como medio de prueba en ese
proceso, donde se está ventilando en la causa principal otra pretensión.

32
Según el maestro Hernando Devis Echandía. Ob. cit. t. II. Pág. 567 “…la falsedad documental se divide en
material o ideológica o intelectual. La primera consiste en alterar la materialidad del documento (adulteraciones,
adiciones, borraduras) o en suplantar la firma de su autor, la segunda, en faltar a la verdad en las declaraciones
contenidas en el instrumento.”
23

3.- REGULACIÓN LEGAL DE LA TACHA DE FALSEDAD DOCUMENTAL: En cuanto al


trámite procesal, aparece regulada en los artículos 438 al 443 del Código de Procedimiento Civil y en
cuanto a las causales para proponerla, éstas aparecen establecidas en los artículos 1.380 y 1.381 del
Código Civil para los documentos públicos y para los documentos privados, respectivamente.

4.- LAS CAUSALES DE LA TACHA DE FALSEDAD DOCUMENTAL:


4.1.-D E INSTRUMENTO PUBLICO (Art. 1380 C.C):
4.1.1.- CARACTER DE LA ENUMERACIÓN: Somos de la opinión, que las
causales establecidas en el artículo 1.380 del Código Civil para seguir el
procedimiento de tacha, son taxativas. Y ello, por la fe pública de que están revestidos
estos documentos. El legislador le otorga confianza al funcionario custodio de la fé
pública. De esta manera, sólo por vía excepcional se puede atacar esta fé pública, a
través de causales taxativas y de un procedimiento riguroso, decidiendo en caso de
duda por la validez del documento. Y además de este argumento sistemático, otro
argumento, pero de tipo legal, es el artículo 438 del Código de Procedimiento Civil,
el cual establece que la tacha hay que proponerla, “por los motivos expresados en el
Código Civil.”.
Por su parte, el profesor Jesús Eduardo Cabrera Romero, sostiene que se
pudieran alegar otras causales en el proceso civil (como pudiera ser la falsificación
de un sello), pero para tramitarlas no se pudiera hacer uso del procedimiento especial
de tacha.33 En todo caso, sostiene el profesor Cabrera, que se puede hacer uso del
procedimiento especial previsto para la incidencia de tacha, pero en cuanto sean
compatibles sus normas, a fin de que no sea tan riguroso y formalista.34
4.1.2.- ENUMERACIÓN DE LAS CAUSALES:
A.- FALSIFICACIÓN DE LA FIRMA DEL FUNCIONARIO.
B.- FALSIFICACIÓN DE LA FIRMA DE LOS OTORGANTES.
C.- FALSA LA COMPARECENCIA DEL OTORGANTE.
D.- EL OTORGANTE NO HA HECHO LAS DECLARACIONES QUE SE
LE ATRIBUYEN, SIEMPRE QUE NO HAYA FIRMADO EL ACTA.
E.- ALTERACIONES MATERIALES POSTERIORES AL
OTORGAMIENTO QUE MODIFICAN SU SENTIDO O ALCANCE.
F.- CONSTANCIA FALSA DEL FUNCIONARIO DEL LUGAR Y
FECHA.
4.2.- DE INSTRUMENTO PRIVADO (Art. 1.381 C.C):
4.2.1.- CARÁCTER DE LA ENUMERACIÓN: Consideramos, que conforme a la
regla de la presunción de buena fe, que lleva a tratar de preservar incólume la eficacia

33
Jesús Eduardo Cabrera Romero. “Contradicción y control de la prueba legal y libre”. Tomo I. Editorial
Jurídica Alva, SRL. Caracas 1.997. p. 387. “Ahora bien, el que, para los procesos de naturaleza civil, se
previniera un procedimiento de tacha de falsedad instrumental por causas taxativas y con unas normas muy
especiales, no puede significar que otras falsedades en los instrumentos, distintas de las señaladas en los arts.
1380 y 1381 CC, no pudieran cuestionarse en el proceso civil, ya que mantener esta posición sería impedir
dentro de ese proceso el derecho de defensa de la parte perjudicada por la falsedad.”
34
Nuestro máximo tribunal es también del criterio, que la enumeración de las causales de tacha de falsedad para
seguir el procedimiento incidental, son taxativas. Así, según sentencia de la Sala de Casación Social Nº 22 del
15 de febrero de 2001 y según sentencia de la Sala de Casación Civil Nº 192 del 11 de marzo de 2004.
24

del documento, las causales para atacar a través del procedimiento de tacha de
falsedad el documento privado, son también taxativas.35
4.2.2.- ENUMERACIÓN: Dadas las características del documento privado que es
otorgado sólo entre particulares sin intervención del funcionario público, las causales
relacionadas con el funcionario público no se dan, por lo que el número de las
causales de tacha de falsedad de documento privado se reducen considerablemente.
A.- FALSIFICACIÓN DE FIRMAS.
B.- ABUSO DE FIRMA EN BLANCO.
C.- ALTERACIONES POSTERIORES AL ESCRITO CONFORMADO Y
FIRMADO QUE MODIFICAN SU SENTIDO O ALCANCE.

5.- LA TACHA DE FALSEDAD POR LA VIA INCIDENTAL:


5.1.- NOCIÓN: Es un trámite accesorio del proceso principal, con las garantías del
contradictorio para las partes, a través del cual se ventila la pretensión de falsedad del
instrumento que se allegó como medio de prueba de los hechos que sirven de fundamento de
la pretensión o de la excepción en la causa principal. Es la forma generalmente utilizada para
impetrar la declaratoria de falsedad del instrumento. Se utiliza más esta vía, que la del juicio
principal.
5.2.- REGULACIÓN LEGAL:
5.2.1.- DE LA TACHA DE FALSEDAD DEL INSTRUMENTO PÚBLICO:
Artículos 438 al 442 del Código de Procedimiento Civil.
5.2.2.- DE LA TACHA DE FALSEDAD DE INSTRUMENTO PRIVADO:
Conforme a lo establecido en el último aparte del artículo 443 del Código de
Procedimiento Civil: “En el caso de impugnación o tacha de instrumentos privados,
se observarán las reglas de los artículos precedentes, en cuanto les sean aplicables.”

6.- TRÁMITE PROCESAL:


6.1.- ANUNCIO (PROPOSICIÓN) DE LA TACHA:
6.1.1.- NOCIÓN: Es simplemente la manifestación de querer impugnar el
documento a través del procedimiento de tacha, la cual puede hacerse en un escrito o
diligencia, identificando el documento que se quiere tachar.
6.1.2.- FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 440 del Código de Procedimiento Civil,
en su último aparte. Y 443 ejusdem.
6.1.3.- OPORTUNIDAD:
A.- SI ES DE DOCUMENTO PÚBLICO: Conforme al artículo 439 del
Código de Procedimiento Civil, puede proponerse en cualquier estado y
grado de la causa, sin importar en qué momento se incorporó al proceso el
documento público que se quiere sea declarado falso. No obstante, algunos
autores estiman que, permitir que se pueda proponer la tacha de falsedad en
cualquier momento, es ir contra las reglas de probidad y lealtad que deben
observar las partes, pues la parte a quien se le oponga el instrumento al
comienzo del proceso, con razones para proponer la tacha, se abstiene de

35
Y según sentencia Nº 192 Sala de Casación Civil del 11 de marzo de 2.004 y según sentencia Nº 22 de la Sala
de Casación Social del 15 de febrero de 2001, tales causales son taxativas.
25

hacerlo y deja esa posibilidad como una carta a utilizar más adelante, si el
proceso se le torna adverso. Por ello consideran que debe aplicarse por
analogía el artículo 44336.
Nosotros entendemos que la norma es clara, lapidaria. En el caso del
instrumento privado, el defecto es convalidable no proponiéndose la tacha en
la oportunidad que prevé la ley, por cuanto están involucrados únicamente
esos sujetos, sin que haya actuado el funcionario fedante, por lo que no
resulta afectada la fe pública. En cambio, en el caso del documento público,
si hay un interés que trasciende al de los particulares, como es el de la fe
pública, por haber intervenido el funcionario fedante, no siendo aconsejable
consentir las faltas en este campo, por cuanto llevaría a propiciar fraudes,
amenazándose el orden público. Es más, aún después de que la sentencia
definitiva haya hecho tránsito a cosa juzgada, se puede atacar por falso, en
sede penal, el instrumento en virtud del cual se pronunció la sentencia, y si
es declarado falso, de acuerdo al ordinal 4° del artículo 328 del Código de
Procedimiento Civil, se puede solicitar la nulidad de la sentencia civil.
De modo que, no siendo situaciones de hecho esencialmente
idénticas, no podemos aplicar la analogía. Creemos que, más que enfrentar
el interés de proteger la fé pública con el interés en la observancia del
fairplay, si se llegara a evidenciar que la parte proponente de la tacha en un
estado avanzado del proceso, con mucha anterioridad tuvo conocimiento de
la causal de tacha y no la alegó, perfectamente puede ser sancionado
disciplinariamente.
B.- SI ES DE DOCUMENTO PRIVADO:
B.1.- CASO DEL RECONOCIMIENTO A TRAVES DE LA
PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA (Art. 631 CPC): En
el acto de reconocimiento.
B.2.- SI SE ACOMPAÑO CON LA DEMANDA: En el acto de
contestación de la demanda. (Art. 443 CPC)
B.3.- SI SE ACOMPAÑÓ EN OTRA OPORTUNIDAD
VÁLIDA: Como pudiera ser en el acto de contestación de la
demanda o en el de promoción de las pruebas y se trajo a los autos a
través del mecanismo de la exhibición o de la copia certificada por
orden judicial, la tacha deberá proponerse en el quinto día siguientes
después que es agregado a los autos. Sin embargo, de acuerdo a las
nuevas orientaciones de la jurisprudencia de nuestro máximo
tribunal, sentada con ocasión de la llamada apelación “illíco modo”
o el anuncio “illico modo” del recurso de casación, si se hace el
anuncio de la tacha en uno de los cinco días siguientes, se debe
considerar oportuno.
B.4.- LA TACHA DE LAS NOTAS DE AUTENTICACIÓN O
RECONOCIMIENTO: En cualquier estado y grado de la causa.

Nelson Ramírez Torres, citado por el profesor Rodrigo Rivera Morales en su trabajo “Las pruebas en el
36

Derecho Venezolano” p. 608. San Cristóbal, Editorial Santana, 2.002.


26

6.1.4.- FORMA: A través de un escrito o diligencia, sin palabras sacramentales.


“Propongo la tacha contra el documento tal”. “Tacho de falso el documento tal”.
“Anuncio la tacha contra el documento tal.” “Promuevo la tacha de tal documento”.
6.2.- LA FORMALIZACIÓN:
6.2.1.- NOCIÓN: Consiste en un escrito formal donde se explanan los motivos de la
tacha, que deben ser los establecidos taxativamente en la ley. Si es documento
público, debe fundamentarse en una de las causales del artículo 1.380 del Código
Civil y si es documento privado, en una de las causales del artículo 1.381 ejusdem.
6.2.2.- OPORTUNIDAD: En el quinto día siguiente al anuncio de la tacha. Sin
embargo, insistimos, de acuerdo a las nuevas orientaciones de la jurisprudencia de
nuestro máximo tribunal, sentada con ocasión de la llamada apelación “illíco modo”
o el anuncio “illico modo” del recurso de casación, se puede formalizar la tacha en
uno de los cinco días siguientes.
6.2.3.- REQUISITOS: Debe fundamentarse en una de las causales del artículo 1.380
del Código Civil, si se trata de tacha de documento público, o en una de las causales
del artículo 1.381 ejusdem, si se trata de tacha de documento privado.
Debe exponer los hechos circunstanciados con que se proponga hacer la
tacha.
También deben anunciarse los medios de prueba que se van a utilizar para
probar los hechos dirigidos invalidar el documento.
6.2.4.- CONSECUENCIA DE LA FALTA DE FORMALIZACIÓN
OPORTUNA: Se entiende desistida la tacha.
6.3.- CONTESTACIÓN DE LA TACHA Y EL REQUISITO DE LA INSISTENCIA EN
HACER VALER EL DOCUMENTO:
6.3.1.- OPORTUNIDAD: El presentante del documento deberá contestar la
demanda en el quinto día siguiente a la formalización y forma parte esencial del
contenido de esa contestación, que exprese su voluntad en insistir en hacer valer ese
documento. Y reiteramos que, de acuerdo con la nueva orientación jurisprudencial,
que este término se tornó en un lapso de cinco días.
6.3.2.- NOCIÓN: Es el escrito a través del cual, el presentante del instrumento, debe
manifestar expresamente que si insiste en hacer valer el instrumento.
Además, deberá exponer los fundamentos y hechos circunstanciales con que
se proponga combatir la tacha.
También deben anunciarse los medios de prueba que se van a utilizar para
probar los hechos dirigidos a combatir la tacha.
Con esto se pretende darle seriedad al combate de la tacha, facilitándose el
establecimiento del “tema probandum” y el “tema decidendum”.
6.3.3.- CONSECUENCIA DE LA FALTA DE CONTESTACIÓN: Puede
suceder que el demandante no de contestación a la formalización de la tacha, que
implica exponer los fundamentos de hecho y de derecho con que se proponga
combatir la tacha y no obstante, que haya manifestado por diligencia o escrito
independiente, en la misma oportunidad que tiene para la contestación, simplemente,
que insiste en hacer valer el instrumento. En este caso, se puede producir el efecto de
la confesión ficta, -reiteramos-siempre que haya manifestado que insiste en hacer
27

valer el instrumento, ya que si no insiste en hacer valer el instrumento, simplemente


se termina el trámite incidental de la tacha y el instrumento queda desechado del
proceso; mientras que si insiste en hacer valer el instrumento, el trámite incidental de
tacha continúa y si logra probar que no son ciertos los hechos alegados como
fundamento por el tachante, obtendrá una decisión favorable.
6.3.4.- CONSECUENCIA POR LA FALTA DE INSISTENCIA: Es posible que
el presentante del instrumento conteste la demanda exponiendo los fundamentos de
hecho y de derecho con los cuales se proponga combatir la tacha. Y, sin embargo,
por una inadvertencia, no manifieste que insiste en hacer valer el instrumento. En este
caso, se declarará terminada la incidencia y quedará el instrumento desechado del
proceso, el cual seguirá su curso legal. No obstante, consideramos que, aun en el caso
que el presentante del documento no diga la expresión mágica “insisto en hacer valer
el instrumento”, el sólo hecho de que conteste la formalización exponiendo los
fundamentos y hechos circunstanciales con que se proponga combatir la tacha y
anunciando los medios de prueba que se van a utilizar para probar los hechos
dirigidos a combatir la tacha, con ello está diciendo que insiste en hacer valer el
instrumento. De todas maneras, conociendo la mentalidad formalista de muchos de
nuestros jueces, lo aconsejable es manifestar de manera clara y expresa, que “se
insiste en hacer valer el instrumento”.

6.4.- PROVIDENCIACIÓN PARA SU ADMISIÓN O NO A TRÁMITE DE LA


TACHA PROPUESTA:
6.4.1.- NOCIÓN: La sola razón de que se cuestione la fe que merece un instrumento
público, genera de por sí incertidumbre; e incluso, el que se cuestione un instrumento
privado, crea inseguridad. Además, por cuanto el trámite de la tacha, bien por vía
principal o incidental demanda ingente actividad jurisdiccional, pudiendo ser
mecanismo de dilación. Desde la fase introductoria del trámite, partiendo del
momento en el cual se propone la tacha, bien por vía principal o por vía incidental,
el juez debe ejercer control oficioso. Por tanto, es necesario el uso de controles ab-
initio para evitar actividad jurisdiccional innecesaria y para evitar desconfianza,
incertidumbre en la actividad fedataria (de dar fe pública) del Estado, de modo que
los justiciables no hagan uso irresponsable de este mecanismo de impugnación, sino
que siempre que lo hagan, esté inspirado en motivos serios. Igual la parte que
pretende combatir la tacha, debe tener excepciones serias para ello.
6.4.2.- ASPECTOS QUE SE CONTROLAN AB-INITIO:
A.- QUE SE HAYA PROMOVIDO LA TACHA EN LA OPORTUNIDAD
LEGAL.
B.- QUE SE HAYA FORMALIZADO TAMBIEN EN LA
OPORTUNIDAD LEGAL.
C.- QUE LA FORMALIZACION DE LA TACHA SE FUNDAMENTE EN
LAS CAUSALES LEGALES.
D.- LA INSISTENCIA DEL PRESENTANTE DEL INSTRUMENTO O
DEL DEMANDADO EN HACERLO VALER.
28

E.- QUE HAYA SIDO OPORTUNA LA INSISTENCIA EN HACER


VALER EL DOCUMENTO CUYA TACHA SE PROMUEVE.
6.4.3.- OPORTUNIDAD: En el segundo día después de la contestación.
6.4.4.- DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE:
A.- SE ADMITE A TRÁMITE LA TACHA:
A.1.- CONTENIDO DEL AUTO:
A.1.1.- SE ORDENA SEGUIR EL PROCEDIMIENTO
LEGAL: Si el tribunal encuentra que se cumplen los
presupuestos de admisibilidad, la admite a trámite, ordena
seguir el procedimiento por las reglas del artículo 442 del
Código de Procedimiento Civil.
A.1.2.- SE ORDENA LA APERTURA DEL
CUADERNO DE TACHA: Con la admisión, debe ordenar
desglosar del cuaderno principal o del de las medidas donde
se haya propuesto la tacha, el documento objeto de la tacha,
el escrito o diligencia que contenga el anuncio de la tacha, el
escrito que contenga la formalización, el escrito o diligencia
que contenga la contestación y del auto de admisión para
aperturar un cuaderno separado de tacha.
A.1.3.- SE ORDENA LA NOTIFICACION DEL
MINISTERIO PÚBLICO: Igualmente, conforme al
ordinal 14 del artículo 442 ejusdem, en concordancia con lo
establecido en el artículo 131 del Código de Procedimiento
Civil, se debe ordenar la notificación del representante del
fiscal del ministerio público.
A.1.4.- FIJACIÓN DE LOS HECHOS
CONTROVERTIDOS OBJETO DE PRUEBA: Debe
fijar los hechos sobre los cuales ha de recaer las pruebas de
las partes. O sea, delimita el “tema probandum”, precisando
cuáles de los hechos alegados por el tachante deben ser
probados y cuáles de los hechos alegados por el presentante
del documento deben ser probados.
A.1.5.- INDICAR LAS REGLAS PROCESALES QUE
HAN DE SEGUIRSE Y QUE NO ESTEN
ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 442 DEL CPC: Y
haciendo uso del poder de establecer las formas procesales
que el artículo 7 del Código de Procedimiento Civil le otorga,
debe precisar las reglas del trámite procesal que no están
señaladas expresamente en la ley, para que las partes sepan
a qué atenerse, como que, aplica analógicamente los lapsos
de la fase de instrucción del procedimiento ordinario, dada la
complejidad de los medios de prueba de que se hace uso en
esta incidencia. De modo que, el lapso de promoción es de
29

quince días, la oposición de tres días, la providenciación de


tres días y la evacuación de treinta días.
B.- SE INADMITE A TRÁMITE LA TACHA:
B.1.- CONTENIDO DEL AUTO: Debe ser motivado este auto
siendo las causales más comunes por las cuales se puede inadmitir a
trámite la tacha, las siguientes: 1) Porque no se haya promovido la
tacha en la oportunidad legal. 2) Porque no se haya formalizado la
tacha en la oportunidad legal. 3) Porque la formalización de la tacha
no se fundamente en causales legales. 4) Porque el presentante del
instrumento no haya insistido en hacerlo valer. 5) Porque la
insistencia del presentante del instrumento en hacerlo valer no haya
sido oportuna. 6) Y también, se puede inadmitir porque los hechos
en que se fundamenta la tacha propuesta no son idóneos para
producir su falsedad, aun cuando fueren probados. Pudiera haber
otras causas, como que, el instrumento respecto del cual se propone
la tacha, no puede tacharse, como sucede con una copia de un
documento privado simple o que el documento no puede tacharse de
nulidad por el procedimiento previsto en los artículos 438 al 443 del
Código de Procedimiento Civil.
B.2.- RECURSO DE APELACIÓN: El auto tiene recurso de
apelación en ambos efectos, o sea, paraliza el trámite de la tacha,
mientras se decide la apelación en el superior, que se tramita como
una interlocutoria. El lapso para ejercer este recurso es de tres días,
de acuerdo con el ordinal 2 del artículo 442 ejusdem.
En todo caso debe tenerse en cuenta, que la sentencia
definitiva de la causa en la cual quiere hacerse valer el documento
contra el que se propuso la tacha, no puede proferirse hasta que la
segunda instancia decida si mantiene o no la inadmisión. Si mantiene
la inadmisión puede dictarse la sentencia en la causa, y si decide que
debe admitirse, tendrá que esperar hasta que haya una decisión sobre
el fondo de la tacha en primera instancia, independientemente si la
decisión sobre la tacha es recurrida o no, debiéndose aplicar
analógicamente lo dispuesto en el único aparte del artículo 402 del
Código de Procedimiento Civil.
Y por supuesto, cuando la tacha es propuesta en segunda
instancia, el auto que la inadmite no tiene recurso de apelación.
Finalmente, en cuanto al recurso de casación contra la
decisión del tribunal superior, si la cuantía o la naturaleza de la causa
principal lo permite, no procede de inmediato, sino en forma diferida,
una vez que se produzca la sentencia definitiva de la causa principal
en segunda instancia, siempre que ésta no enmiende el agravio que
causó la decisión sobre la tacha. En el evento que no haya enmendado
el agravio, el interesado deberá ejercer recurso contra la definitiva,
entendiéndose comprendido el recurso de casación contra la decisión
30

sobre la tacha, debiéndose hacer la formalización, enfocada hacia


ésta última.
6.5.- REGLAS PECULIARES EN MATERIA PROBATORIA:
6.5.1.- CON RELACIÓN A LA PRUEBA TESTIMONIAL:
A.- OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA PRUEBA
TESTIMONIAL: De manera injustificada con los tiempos que vivimos, el
legislador señala en el ordinal 4 del artículo 442 del Código de Procedimiento
Civil, que la oportunidad para promover los testigos que se van a utilizar en
el trámite, es en el segundo día después de admitida a trámite la tacha.
B.- PROHIBICIÓN DE DECLARACIÓN ANTICIPADA DE LOS
TESTIGOS INSTRUMENTALES Y DEL FUNCIONARIO QUE
AUTORIZÓ EL INSTRUMENTO QUE SE QUIERE IMPUGNAR: De
acuerdo con el ordinal 6 del artículo 442 del Código de Procedimiento Civil
está prohibido que el funcionario y los testigos que intervinieron en el
otorgamiento (instrumentales), declaren de manera anticipada, ni en sede de
jurisdicción voluntaria ni mediante el procedimiento de retardo perjudicial.
Se quiere que lo hagan en el trámite del procedimiento de tacha, sometidos
plenamente a los mecanismos de control y contradicción de las partes y del
propio órgano jurisdiccional, sin que comprometan de antemano su
declaración.
C.- INSPECCIÓN PREVIA DE LOS REGISTROS Y PROTOCOLOS:
El ordinal 7 del artículo 442 ejusdem, manda a que, antes que nada, el tribunal
debe trasladarse con la mayor prontitud a la oficina donde aparezca otorgado
el instrumento con el fin de realizar una minuciosa inspección de los
protocolos o registros, confrontará éstos con el instrumento producido y
pondrá constancia circunstanciada del resultado de ambas operaciones.
D.- DECLARACIÓN EN LA OFICINA DONDE APAREZCA
OTORGADO EL INSTRUMENTO: El ordinal 7 del artículo 442 del
Código de Procedimiento Civil, prevé que el funcionario y los testigos
instrumentales, siempre que residan en la localidad donde esté ubicada la
oficina, se harán comparecer a la oficina donde aparece otorgado el
instrumento, para que, en el marco de la misma inspección judicial, teniendo
a la vista los protocolos o registros y el instrumento, declaren con precisión
y claridad sobre todos los hechos y circunstancias referentes al otorgamiento.
Si la oficina se encontrare ubicada en la misma localidad sede el
tribunal de la causa, éste no podrá comisionar para la práctica de estas
actuaciones. Si encontrare fuera, deberá dar comisión al juez de mayor
categoría en primera instancia de esa localidad.
Si el funcionario o cualquiera de los testigos instrumentales se
encontrare domiciliado en una localidad distinta a la de la oficina, se
comisionará al juez de esa localidad para reciba la declaración.
E.- PREVIA LECTURA AL FUNCIONARIO Y A LOS TESTIGOS
INSTRUMENTALES DE LOS ESCRITOS DE TACHA Y SU
CONTESTACIÓN: El mismo ordinal 7 del artículo 442 ejusdem, establece
31

que debe ilustrárseles con la lectura del escrito de impugnación y tacha, así
como de la contestación para que declaren sobre ellos y formularles
preguntas sobre los hechos allí expuestos.
F.- PROHIBICIÓN A LAS PARTES DE REPREGUNTAR
DIRECTAMENTE AL FUNCIONARIO PÚBLICO Y A LOS
TESTIGOS INSTRUMENTALES: El ordinal 8 del artículo 442 del
Código de Procedimiento Civil, prohíbe a las partes repreguntar directamente
a los testigos y al funcionario, siéndoles permitido indicar al juez las
preguntas que quieren que se les haga para que sea éste quien las formule.
G.- PRUEBA DE LA COARTADA CON CINCO TESTIGOS
CONTESTES COMO MÍNIMO: El ordinal 9 del artículo 442 ejusdem,
exige cinco testigos, como mínimo, que depongan en absoluta conformidad,
para probar la coartada, es decir, para probar la intención y concierto para
producir el instrumento falso. Y se les permite a los testigos de la coartada,
producir instrumentos que confirmen la coartada. Así como también se les
permite a los testigos instrumentales del otorgamiento, que presenten
instrumentos que contraríen la coartada.37
Esto lo explica muy bien Ricardo Henríquez La Roche, cuando a
propósito de esta norma y las regulaciones específicas, sostiene: “La norma
señala que la coartada que pretenda probarse, no será eficaz, sino declaran
cinco testigos, en absoluta conformidad entre ellos, con ciertas condiciones
subjetivas de credibilidad. La coartada objeto de esta regulación, son los
hechos que se aducen para comprobar que el sujeto en cuestión estaba
ausente del lugar (negativa loci) en que se cometió el hecho, al mismo
tiempo y hora en que se supone haberse realizado.” (Ricardo Henríquez
La Roche. Comentarios al Código de Procedimiento Civil, Centro de estudios
jurídicos de Venezuela, Caracas, 2009, tomo 3, p.387). Por ejemplo, para
probar con cinco testigos lo que dice el tachante del documento: que él no
estuvo presente, o no estuvo presente otro otorgante.
6.5.2.- PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO ORIGINAL: De acuerdo con
el ordinal 5 del artículo 442 ejusdem, si no se presentó el original del instrumento el
juez ordenará al presentante del documento el motivo de no haberlo presentado y la
persona en cuyo poder esté y ordenará a ésta que lo presente, lo cual se requiere para
hacer la confrontación con el original que se encuentra en la oficina.
Si no se presenta el original, muy seguramente no podrá seguirse la tacha,
pero el tribunal puede tomar como un indicio en su contra, la conducta del presentante
del documento.
6.5.3.- EN CUANTO A LA DUDA EN LA APRECIACIÓN DE LOS HECHOS:
Conforme a la regla 12 del artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, “Si todos

37
Dicha tarifa legal especial prevista en el numeral 9 del artículo 442 Código de Procedimiento Civil, parece
cuestionable desde su constitucionalidad en lo referente a que podría afectarse el derecho de prueba del
promovente de la tacha, en el sentido de quizá no contar con cinco testigos, pero por ejemplo, si tener dos o tres
testigos realmente que sean coherentes –y convincentes- en acreditar que determinada persona estaba en otro
lugar del que se dice se celebró el acto, e incluso un solo testigo.
32

o la mayor parte de los testigos instrumentales y el funcionario, sostuvieren


sustancialmente la autenticidad del instrumento, sólo podrá desecharse éste cuando
resulte sin duda posible una prueba concluyente de la falsedad. En caso de duda, se
sostendrá el instrumento, sin que valga por sí solo a desvirtuarlo el desconocimiento
que de su firma hiciere el funcionario que lo autorizó, si se prueba que ésta es
auténtica.”
Esta regla es consecuente con la fe que merece el documento público, a favor
de cuya autenticidad y de la verdad de las declaraciones que contiene, no aceptándose
otra prueba sino la plena y concluyente de falsedad, que es el objeto del
procedimiento.38
6.6.- LA TRANSACCIÓN EN MATERIA DE TACHA: El ordinal 15 del artículo 442
permite la transacción entre las partes, la cual necesitará para su validez, el informe del
Ministerio Público y por supuesto, la homologación del tribunal.
En todo caso, debe tenerse presente, que será la transacción sobre la pretensión de
tacha del documento, la cual hará tránsito a cosa juzgada si es homologada por no ser contraria
al orden público o a la moral, lo que impedirá que se vuelva a plantear por vía incidental o
principal, quedando incólume el acto que forma parte del contenido del documento, el cual
no podrá probarse con este medio de prueba.
6.7.- EN CUANTO A LA SENTENCIA:
6.7.1.- EN CUANTO AL EXPEDIENTE DONDE DEBE PROFERIRSE: Debe
producirse en el cuaderno de tacha, debido a que tiene su propia vía recursiva y su
propia sustanciación y lo decidido sobre la tacha, será tomado en cuenta por el juez
para dictar la sentencia definitiva, independientemente si la decisión sobre la tacha es
recurrida o no, debiéndose aplicar analógicamente lo dispuesto en el único aparte del
artículo 402 del Código de Procedimiento Civil.
6.7.2.- EN CUANTO A LA OPORTUNIDAD: Por una razón lógica, debe ser antes
de la sentencia definitiva de la causa en la cual se quiere hacer valer el instrumento
contra el cual se propone la tacha ya que la decisión sobre la tacha incide en la
decisión definitiva, para darle valor o no al instrumento.
En cuanto al lapso para proferirse, la ley no dice nada, debiendo aplicarse la
regla del artículo 10 del Código de Procedimiento Civil, que estable un lapso de tres
días. Sin embargo, debido a la complejidad de los medios de prueba y a la duración
de la incidencia, nos parece que es aplicable analógicamente el lapso para sentenciar
las interlocutorias en segunda instancia que prevé el artículo 521 ejusdem, que es de
treinta días.
6.7.3.- CONTENIDO: La sentencia puede declarar la falsedad total o parcial del
documento. También puede declarar sin lugar la tacha.
Y conforme a la regla 13 del artículo 442 del Código de Procedimiento Civil,
según el caso y sus circunstancias, puede ordenar la cancelación (nulidad) en todo o
en parte del instrumento, o la reforma o renovación del instrumento que declare falso
en todo o en parte.

38
Aristides RengelRomberg. Ob. Ci T. t IV. p. 200.
33

Además, conforme a la misma regla, además de las costas, impondrá


indemnización de perjuicios a quien hubiere impugnado o tachado el instrumento con
temeridad.
6.7.4.- ALCANCE EN CUANTO A LOS SUJETOS: Cuando declara la falsedad,
la cosa juzgada alcanza tan sólo a quienes fueron parte. Y como dice el profesor
Arístides Rangel Romberg, “…al sujeto que no ha participado en el juicio y que tiene
una posición jurídica independiente de las partes e incompatible con aquella a que se
refiere el documento, no le es oponible la sentencia, y puede desconocer la cosa
juzgada y hacer valer sus derechos que considere perjudicados por la declarada
falsedad del documento.”39
Y de acuerdo a la regla 16 del artículo 442 del Código de Procedimiento
Civil, cuando declara sin lugar la tacha, y por ende la autenticidad del documento, la
sentencia hace cosa juzgada “erga omnes”.
6.7.5.- INCIDENCIA DE LA SENTENCIA PENAL: A.-La sentencia que
absuelva al acusado porque no es culpable, ni responsable, o por falta o extinción de
la acción penal, deja sin juzgar la cuestión civil de falsedad por lo que el juez civil
tiene plena libertad para decidir la tacha.
A.- La sentencia absolutoria por inexistencia de la falsedad y aquella que
declare no constar la falsedad del documento, hacen estado en el juicio civil,
en el cual la veracidad del acto no podrá más revocarse, por lo que el juez
civil tiene que atenerse a esa decisión, que es vinculante para él.
B.- La sentencia de condena emanada en juicio contradictorio y pasada en
autoridad de cosa juzgada, hace estado en el juicio civil, en el cual no podrá
más revocarse la falsedad del acto, puesto que el juez penal, condenando al
acusado como falsario, ha tenido necesariamente que comprobar o declarar
la existencia del delito de falsedad, esto es, la materialidad del hecho; y desde
el momento en que ésta es declarada por una cosa juzgada penal, no es lícito
ponerla nuevamente en discusión40. En este caso también es vinculante para
el juez civil.

7.- LA TACHA DE FALSEDAD POR VÍA PRINCIPAL:


7.1.- TRÁMITE PROCESAL:
7.1.1.- ESTRUCTURA DEL PROCESO: Se sigue el trámite de proceso plenario
de mayor duración, o sea, del proceso ordinario, conforme al artículo 338 del Código
de Procedimiento Civil, ya que no existe un procedimiento especial para tramitarla
por vía principal.
Las peculiaridades que presenta se dan en la contestación de la demanda, de
acuerdo al artículo 440 del Código de Procedimiento Civil, ya que el demandado, en
su contestación, declarará si quiere o no hacer valer el instrumento; en caso
afirmativo, expondrá los fundamentos y los hechos circunstanciados con que se
proponga combatir la impugnación. Si el demandado no insiste en hacer valer el
instrumento, el procedimiento se extinguirá. La ley guarda silencio en cuanto a las

39
Ibidem.P. 206.
40
ArístidesRengelRomberg. Ob. Cit. T.IV. pgs. 207 y 208.
34

consecuencias. Nosotros consideramos que no puede entenderse falso el instrumento,


pero en todo caso, la persona demandada no podrá volver a hacer valer ese
instrumento frente al demandante ya que, así lo está diciendo con su conducta en ese
juicio.41
También en materia de pruebas existe un tratamiento especial, cuya
regulación aparece en el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil.
7.1.2.- LA DEMANDA: Debe cumplir los requisitos del artículo 340, con la
peculiaridad que, los hechos en que se fundamente la pretensión de declaratoria de
falsedad, deben configurar una o varias de las causales del artículo 1.380 o 1.381 del
Código Civil, según se trate de la tacha de instrumento público o de instrumento
privado. Así lo establece el artículo 440 del Código de Procedimiento Civil “el
demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la tacha, expresando
pormenorizadamente los hechos que le sirven de apoyo y que se proponga probar…”.
También somos del parecer, que, en el escrito de la demanda, en un capitulo
separado, deben promoverse los medios de prueba con lo que el demandante se
propone probar los hechos alegados que configuran la causal o causales de tacha.
Y por supuesto, habrá que acompañar el instrumento que se quiere tachar de
falso.
7.1.3.- PROVIDENCIACIÓN DE LA DEMANDA: El juez verificará que la
demanda se fundamentó en una o varias de las causales de tacha de falsedad que
establecen los artículos 1.380 o 1.381, según se trate de tacha de falsedad de
documento público o de documento privado.
7.1.4.- LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: En el escrito de contestación
de la demanda, la parte demandada deberá expresar que quiere hacer valer o no el
instrumento y en caso afirmativo deberá expresar los fundamentos de hecho con los
cuales pretenda combatir la demanda para que siga el procedimiento, sino el
procedimiento se extinguirá y el instrumento no lo podrá hacer valer el demandado
frente al demandante.
7.1.5.- AUTO DE VERIFICACIÓN DE LA INSISTENCIA EN HACER
VALER EL INSTRUMENTO Y DE FIJACIÓN DE LOS HECHOS
CONTROVERTIDOS QUE DEBEN SER OBJETO DE PRUEBA: Dentro de los
dos días siguientes a la preclusión del lapso de contestación el tribunal debe dictar un
auto, verificando que la parte demandada declaró en insistir en hacer valer el
instrumento. En caso de que efectivamente lo haya hecho, ordenará la continuación
del trámite y fijará los hechos controvertidos que cada parte debe probar. En caso de
que el demandado no haya manifestado que insiste en hacer valer el instrumento, el
mismo quedará desechado y el demandado no podrá hacerlo valer frente al
demandante, declarándose extinguido el procedimiento. También en este auto,
ordenará la citación del ministerio público, siempre que se haya dispuesto la
continuación del procedimiento.
7.1.6.- LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO: Conforme al
artículo 131, ordinal 4° del Código de Procedimiento Civil: “El Ministerio Público

41
El profesor Ricardo Henríquez La Roche. Ob. Cit. T. III, p.365 considera que el silencio equivale a
convenimiento y el instrumento queda tachado. Código de Procedimiento Civil.
35

debe intervenir: 4) En la tacha de los instrumentos.” Y conforme a lo dispuesto por


el artículo 132 ejus “El juez ante quien se inicie uno de los juicios indicados en el
artículo anterior, al admitir la demanda notificará inmediatamente o mediante boleta
al Ministerio Público, bajo pena de nulidad de lo actuado sin haberse cumplido dicha
notificación. La notificación del Ministerio Público será previa a toda otra actuación,
y a la boleta se anexará copia certificada de la demanda.” Asimismo, el ordinal 15
del artículo 442 del Código de Procedimiento Civil exige que cualquier transacción
que se vaya a hacer, necesitará para su validez, además de la aprobación del juez, de
un informe del Ministerio Público.
La intervención del Ministerio Público se prevé, por cuanto con la apertura
de este procedimiento, existe la expectativa de la comisión de un delito lo cual le da
un tinte inquisitivo al proceso, impidiéndole a las partes disponer del objeto del
mismo, sin la autorización de este funcionario y además porque se trata de juzgar la
conducta del funcionario público custodio de la fe pública y también se juzga la buena
fe.
Ahora bien, el artículo 132 consagra una nulidad textual, para el caso de no
realizarse en forma previa a cualquier otra actuación, la notificación del representante
del Ministerio Publico. Sin embargo, de acuerdo al único aparte del artículo 206: “En
ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual estaba
destinado.” Y en concordancia con la última oración del artículo 257 de la
Constitución.” No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.” De modo que, si se notifica al representante del Ministerio Público, en
cualquier otro momento del proceso, incluso estando la causa en estado de sentencia,
si el fiscal del ministerio público verifica que todo el trámite se ha llevado observando
las disposiciones legales, no habría motivo para declarar la nulidad de lo actuado.
7.1.7.- EN CUANTO A LOS MEDIOS DE PRUEBA EN ESTE PROCESO: Se
aplican las mismas reglas especiales tanto para la tacha por vía incidental como para
este procedimiento, que se encuentran establecidas en el artículo 442 del Código de
Procedimiento Civil.
7.1.8.- LA SENTENCIA DEFINITIVA: Las mismas reglas que se establecen en el
artículo 442 ejusdem.

También podría gustarte