Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

EXTENSIÓN RETALHULEU
FACULTAD DE ECONOMÍA
TERCER SEMESTRE
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Docente:
Carlos Manuel Folgar Ruiz

Curso: Gestión De Producción

Tema:
UTILIDAD MARGINAL
TEORÍAS DEL VALOR
TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO

Estudiante:
Elias Manuel López González

Carné:
1902006047

Retalhuleu 29 de feb. de 2020


UTILIDAD MARGINAL
Utilidad se define como medida de la felicidad o satisfacción. Algunos de los factores
que influyen en el bienestar o felicidad son inmateriales y no podemos medirlos ni
cuantificarlos. Pero un buen número de ellos están ligados al disfrute de bienes y
servicios, por lo que podemos suponer que este aspecto, sin ser el único es un
componente muy importante del bienestar de las personas, afirmando que el
bienestar de un sujeto está muy relacionado con los bienes y servicios de los que
puede disfrutar, a medida que se consumen más bienes y servicios se puede
suponer que la utilidad total del individuo aumenta.
Sin embargo, ese mayor bienestar, ligado al consumo, no crece ilimitadamente ni
siempre de la misma forma. El primer vaso de agua cuando estamos sedientos nos
resulta extremadamente "útil" (nos produce una enorme satisfacción o bienestar).
Pero los sucesivos vasos nos aportarán un bienestar mucho menor y llegará un nivel
de consumo en el que nuestra utilidad total no seguirá aumentando por el hecho de
que bebiéramos litros y litros.
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL
Utilidad: Es un concepto subjetivo que depende de las preferencias de cada
consumidor La utilidad total resultante del consumo de un bien, será la satisfacción
obtenida por consumir cierta cantidad de consumo de ese bien en un periodo. Al
consumir más o menos unidades la utilidad total cambia y a este cambio en la
utilidad total, como resultado de variaciones en una unidad en la cantidad
consumida por un intervalo de tiempo es lo que se conoce como Utilidad Marginal,
que puede expresarse de la siguiente manera: UMg=(∆UT/∆Q)=((〖UT〗_n-〖UT
〗_(n-1))/(Q_n-Q_(n-1) ))

Donde: UM= Utilidad Marginal UT= Utilidad Total Q= Unidades consumidas


LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
Cuanto mayor es la cantidad que consumimos de un bien, menor es la utilidad
marginal que nos aporta cada nueva unidad del mismo.
Un ejemplo de esta ley es el enigma del agua y los diamantes. El precio de un bien
se define a través de su utilidad marginal, no a través de la utilidad objetiva. Allí
donde el agua está disponible en abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad
marginal de los diamantes es alta a causa de su rareza. Este enunciado aclara la
observación diaria de que el aumento repentino de la oferta de un bien, en general,
conduce a una caída de su precio.
Todos sabemos que el agua es un bien de cuya posesión depende la vida humana,
sin embargo, también sabemos del castigo del agua, que consiste en hacer ingerir
el líquido más allá de la capacidad del organismo. Un jugador, al terminar un partido
de tenis, un obrero al final de su jornada de trabajo o después de un esfuerzo físico
prolongado, tendrá sed y pedirá algo de beber. En la medida que dijera líquido (por
ejemplo, Aunque No necesariamente agua) Nos dirá que el primer vaso tiene para
él una gran utilidad, que el segundo tiene también una utilidad alta, pero menor que
el primero y, si sigue bebiendo, dirá que los vasos siguientes la utilidad de cada uno
irá descendiendo.
FORMACIÓN DE PRECIOS
El proceso de descubrimiento de un precio típicamente se refiere a la interacción
entre un vendedor y un comprador, y desemboca en la definición de un precio para
esa transacción. Este sistema se denomina como “precios negociados” y en general
se refiere a la competitividad generada por el contacto directo entre ambas partes,
proceso que puede ser hecho individualmente o también la negociación llevada
adelante por un grupo de varios individuos, o inclusive mediante alguna figura de
remate (mercados de concentración) o a la interacción de gran fluidez que ofrecen
las operatorias de los mercados de futuros.
TEORÍAS DEL VALOR
Una teoría del valor es cualquier teoría económica que intenta explicar el valor de
cambio o el precio de los bienes y servicios. Las preguntas clave en la teoría
económica incluyen por qué los bienes y servicios se valoran como están, cómo se
genera el valor de los bienes y servicios y, para las teorías de valor normativo, cómo
calcular el precio correcto de los bienes y servicios (si existe ese valor).
Un bien o servicio. Uno de los primeros predecesores de los puntos de vista clásicos
sobre la teoría del valor proviene de un folleto que se publicó en 1738. En este
folleto, se discute cómo la mano de obra es la herramienta de medición más
importante cuando se considera el valor.
Teoría intrínseca del valor
De acuerdo con la teoría intrínseca del valor (también llamada "teoría del valor
objetivo"), el valor intrínseco caracteriza, en términos de valor, lo que algo tiene "en
sí mismo", o "por sí mismo" o "por derecho propio". Es un concepto diferente al que
acabamos de discutir. Es el valor que una entidad tiene en sí misma también, para
lo que es, o como fin. Este valor no es físico, ya que diciendo que el valor es físico
es lo mismo que decir que nuestras mentes son físicas. El valor no existe como un
objeto, sin embargo, depende de las propiedades de un objeto.
El valor se crea a través de la actitud de los evaluadores o de juicios. El juicio moral
y las decisiones son una parte crucial en este valor.
Teoría laboral del valor
En la economía clásica, la teoría del valor trabajo afirma que el valor económico de
un bien o servicio está determinado por la cantidad total de trabajo socialmente
necesario para producirlo. Cuando se habla en términos de una teoría laboral del
valor, el valor sin ningún adjetivo calificativo se refiere teóricamente a la cantidad de
trabajo necesaria para la producción de un producto comercializable, incluida la
mano de obra necesaria para el desarrollo de cualquier capital utilizado en el
proceso de producción.
Teoría del valor de intercambio
En la economía marxista, la teoría del valor del intercambio, propuesta por I. I. Rubin
(1927), es una descripción de la doble naturaleza contraria del trabajo contenido en
la mercancía. La mercancía tiene al mismo tiempo, tanto un valor de uso material
subjetivo como un valor de intercambio objetivo o valor social.
Valor de uso
El valor de uso es el valor de un material por la utilidad, el uso o el consumo, y en
el que una cosa satisface las necesidades humanas. Un ejemplo de esto es que si
alguien quiere construir un cobertizo de madera necesitaría una cierta cantidad y
calidad de madera y clavos.
Teoría monetaria del valor
El economista marxista John Milios (2003) defiende una teoría monetaria del valor,
donde "El dinero es la forma necesaria de aparición del valor (y del capital) en el
sentido de que los precios constituyen la única forma de aparición del valor de los
productos básicos". Según este análisis, cuando el dinero incorpora la producción
en su circulación, funciona como el capital que implementa la relación capitalista y
la explotación de la fuerza de trabajo constituye el presupuesto real para esta
incorporación.
Teoría del valor del poder
Los economistas institucionales radicales Jonathan Nitzan y Shimshon Bichler
(2009) argumentan que nunca fue posible separar la economía de la política. Esta
separación es necesaria para permitir que la economía neoclásica base su teoría
en el valor de la utilidad y para que los marxistas basen la teoría del valor en el
trabajo abstracto cuantificado.
En el capitalismo, el poder es el principio rector enraizado en la centralidad de la
propiedad privada. La propiedad privada es totalmente y solo un acto de exclusión
institucionalizada, y la exclusión institucionalizada es una cuestión de poder
organizado. Y dado que el poder detrás de la propiedad privada está denominado
en precios, sostienen Nitzan y Bichler, existe una necesidad de una teoría del valor
del poder. Sin embargo, hay un dilema de causalidad en su argumento que ha
generado críticas: el poder se basa en la capacidad de las empresas para establecer
precios de monopolio, pero la capacidad de establecer precios se basa en empresas
que poseen un alto grado de poder en el mercado.
TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR
La teoría subjetiva del valor es una teoría del valor que cree que el valor de un
artículo depende del consumidor. Esta teoría afirma que el valor de un artículo no
es dependiente de la mano de obra que acumula un bien, o cualquier propiedad del
bien. En su lugar, la teoría subjetiva del valor, considera que un buen valor depende
de los deseos y necesidades de los consumidores.
Los temas incluidos en el marginalismo son la utilidad marginal, la tasa marginal de
sustitución y los costos de oportunidad. El marginalismo puede aplicarse a la teoría
subjetiva del valor porque la teoría subjetiva tiene en cuenta la utilidad marginal de
un elemento para ponerle un valor.

También podría gustarte