Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

CATEDRA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

JUAN DIEGO QUINTERO PERALTA


CODIGO: 20171005102

Facultad de ingeniería
Ingeniería electrónica

EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE UN PAÍS

JUNIO DE 2017
Bogotá D.C
Introducción
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de
personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece
la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres
humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico, para
nivelar las desigualdades económicas y sociales, para propiciar la movilidad social
de las personas, para acceder a mejores niveles de empleo, para elevar las
condiciones culturales de la población, para ampliar las oportunidades de los
jóvenes, para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de
las sociedades, para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de
derecho, para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Por estas razones la educación se ha convertido en un pilar fundamental en el
desarrollo de la sociedad ya que ayuda de distintas formas a su desarrollo, porque
con la educación se puede erradicar una buena parte de la pobreza ya que distintas
familias pueden alcanzar un trabajo con el que se puede asegurar lo fundamental n
el desarrollo de una persona
DESARROLLO
Desde sus inicios en la década del setenta, la Facultad de Ciencias y Educación
tuvo como propósito la formación de profesionales con bases disciplinares sólidas
para abordar la comprensión de la realidad natural y social y la dimensión humana,
científica educativa, pedagógica y socio-cultural del contexto internacional y local.
Sin embargo, a lo largo de las últimas dos décadas estas pretensiones han sufrido
de modificaciones producto de transformaciones y líneas de fuerza de diverso
orden. Prueba de esto es el conjunto de diversas reformas que llevaron a la facultad
de una estructura académico-administrativa basada en departamentos a una de
proyectos curriculares; la incorporación de la acreditación previa y de alta calidad, y
el establecimiento de un modelo de gestión académica centrado en créditos .
El origen de la Facultad de Ciencias y Educación se remonta a la creación del
Departamento de Ciencias Fundamentales en el año de 1972. En 1973, la
universidad amplía su cobertura y comienzan a funcionar las carreras de
Licenciatura en Física, Química, Biología y Matemáticas. Para el año de 1974 se
crearon las Licenciaturas en Idiomas y en Ciencias Sociales y en 1981 inicia la
Licenciatura en Educación Básica Primaria. En 1980 cambia el nombre por Centro
de Formación y Especialización Docente, en 1988, se crea la Facultad de Ciencias
y Educación con los Centros de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias
Humanas y Educación. Actualmente la Facultad cuenta con 10 proyectos
curriculares de pregrado, 3 proyectos transversales y 12 de postgrado: 7
especializaciones, 4 maestrías y un doctorado.
Se han creado distintos tipos de institutos para la educación en pro de la paz com0
es el caso del IPAZUD

El Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) es una unidad


académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la cual tiene como
objetivos misionales investigar, educar y generar iniciativas de proyección social en
torno a la paz, el conflicto y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las
regiones de Colombia. Durante doce años de existencia, se ha caracterizado por
incentivar investigaciones en el marco de sus líneas de trabajo, implementar
procesos de formación mediante diplomados, seminarios y cátedras, así como
acompañar procesos organizativos y comunitarios a favor de la paz, los derechos
humanos y la reconciliación. En relación con la investigación, el IPAZUD ha
desarrollado diversos proyectos, a través de investigadores y grupos de
investigación adscritos (pertenecientes al sistema Scienti de Colciencias), en el
marco de tres líneas de trabajo así: Ciudadanía y democracia. Memorias y
conflictos. Territorios y desarraigos

También se llevó a cabo el proceso de acreditación institucional el cual dice lo


siguiente:
El Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 23096 del 15 de
diciembre de 2016 otorgó la acreditación de alta calidad por cuatro (4) años a la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Esta buena nueva enorgullece a toda la comunidad académica y administrativa
que ha participado históricamente en los procesos misionales de la institución y
hoy ese esfuerzo y compromiso se ve reflejado en el reconocimiento público de
calidad por parte del Estado a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Este reconocimiento más que una rendición de cuentas a la sociedad y del
reconocimiento interno y externo de su quehacer, es la oportunidad para la
transformación de la universidad encausándola por el sendero de la excelencia
y el mejoramiento continuo.
Es importante recordar que el proceso de acreditación se desarrolló tras un
proceso de evaluación de la calidad realizada por la Universidad, por pares
académicos externos y por el Consejo Nacional de Acreditación.
Son muchos los desafíos y beneficios que recibe la Universidad y quienes la
conforman, por ejemplo, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, los
egresados de instituciones acreditadas obtienen un salario de enganche 11%
mayor que un egresado de una institución no acreditada. Además, a los 10 años,
el salario de un egresado podría ser 27.1% más alto.
Entre las principales fortalezas que destaca el Consejo Nacional de Acreditación
en el documento oficial están:
La misión y la visión de la Universidad son coherentes con los principios que se
plantea en PUI, han sido divulgadas y ampliamente apropiadas por la comunidad
universitaria y expresan efectivamente la vida y las realizaciones de la
Universidad.
El desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2013-2014, donde
los promedios institucionales se ubicaron por encima de los promedios
Nacionales en cada uno de los grupos de referencia: Administración y afines,
Bellas Artes y Diseño, Educación e Ingeniería, exceptuando los promedios de
Ciencias Naturales y Exactas en los cuales 3 de las 5 pruebas genéricas se
ubicaron por encima del Promedio Nacional.
El alto número de profesores visitantes (186) en los últimos cinco años (2011-
2015) provenientes de 14 nacionalidades de idioma diferentes al español
(Alemania, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Estados Unidos, Finlandia, Francia,
Grecia, Inglaterra, Italia, Reino Unido, República Checa y Suiza) y 12
nacionalidades con habla hispana (Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, El
Salvador, España, Honduras, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela).
Por otra parte, para garantizar un mejoramiento continuo en condiciones de
calidad de la institución, el Consejo Nacional de Acreditación CNA recomienda
los siguientes aspectos:
La Institución debe propender por recuperar la estabilidad de las directivas de la
Universidad, de tal forma que se mejoren los aspectos de gobernanza y
gobernabilidad y se desarrollen en un mejor ambiente institucional las funciones
misionales de docencia, investigación y extensión.
Explorar las alternativas y estrategias que permitan alcanzar una mayor equidad
y disminuir las diferencias en las condiciones laborales, entre docentes de planta
y los de dedicación especial, catedráticos y ocasionales. Ver la resolución aquí.
A la fecha son 44 las Instituciones de Educación Superior en Colombia con el
sello de excelencia, propio de la acreditación de alta calidad y la Universidad
Distrital se suma con una oferta de 41 programas de pregrado, 19 de ellos
acreditados; 23 especializaciones, 13 maestrías y 3 doctorados.
De esta manera, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas evidencia una
vez más sus niveles de excelencia académica y el compromiso con la sociedad
en la formación de profesionales idóneos que contribuyan al desarrollo de un
mejor país.
El reconocimiento público a nuestros procesos de calidad, evidencian que La
Universidad Distrital Francisco José de Caldas está a la altura del Distrito capital,
una de las principales ciudades de América Latina.
Conclusiones
Por esta y muchas más razones la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
está colaborando al desarrollo del país ya que de esta Universidad salen unos
profesionales muy bien formados tanto en lo profesional como en lo humano
también
Con dicha acreditación de buena calidad esta universidad está ayudando a
muchos profesionales a conseguir un trabajo muy estable y bueno y con esto
beneficiar a muchas familias que están dependiendo de estos
Ya que siempre se ha dicho que la educación es la base de la sociedad.

También podría gustarte