Está en la página 1de 5

Exposición de Bioquímica

Diapositiva 2 y 3. (DANIEL)
Buen día, mi nombre es Daniel Andrés Grajales y con mi compañero Manuel Ricardo
Ramirez, pertenecemos al semillero y grupo de investigación de biotecnología y
productos naturales de la escuela de química de la Universidad Tecnológica de, vamos a
presentarles el proyecto llamado Comparación de la actividad inhibitoria de 6 alcaloides
de la familia Amaryllidaceae frente a la acetilcolinesterasa por medio de Docking
molecular.
Diapositiva 4. Contenido (MANUEL)
El contendió de nuestra exposición está compuesto por una breve introducción acerca de
la problemática principal y los métodos que se usaron para abordar la búsqueda de un
solución, luego daremos a conocer el objetivo de la investigación, posteriormente los
resultados y discusiones y por ultimo las conclusiones y perspectivas de la investigación.
Diapositiva 5. ¿Qué es el Alzheimer?
The Alzheimer’s Desease International define el Alzheimer como la enfermedad que
Destruye las células cerebrales y los nervios que interrumpen los transmisores que
transportan mensajes en el cerebro, en particular los responsables de almacenar los
recuerdos. La enfermedad de Alzheimer fue descrita por primera vez por Alois Alzheimer
en 1906.
Durante el curso de la enfermedad de Alzheimer, las células nerviosas mueren en
determinadas regiones del cerebro. El cerebro se contrae a medida que se desarrollan
brechas en el lóbulo temporal y el hipocampo, que son responsables de almacenar y
recuperar nueva información. Esto, a su vez, afecta la capacidad de las personas para
recordar, hablar, pensar y tomar decisiones.
Para el 2015, estimamos más de 9.9 millones de casos nuevos de demencia cada año en el
mundo; lo que implica un caso nuevo cada 3.2 segundos. Estas estimaciones son casi un
30% más elevada que el número de casos nuevos que se calculó para el 2010, información
que está en el informe del año 2012 de la Organización Mundial de la Salud, ‘Demencia:
una prioridad en la salud pública’
-Gráfica
A nivel mundial, los costos que representa la demencia han aumentado de US$604
billones en el 2010 a US$818 billones en el 2015, lo que significa un incremento del
35,4%. Actualmente calculamos que US$818 billones representan el 1,09% del
Producto Bruto Interno (PBI) a nivel mundial,
Diapositiva 6. Hipótesis Colinérgica
De lo anterior, se ha planteado un tipo de alternativa en el tratamiento del EA al entender
su neuropatología. Una de estas es la nombrada hipótesis colinérgica (Figura 2) la cual
plantea la posibilidad de asociar el déficit de la memoria con un malfuncionamiento del
sistema colinérgico en los pacientes con EA (10), una de las soluciones formuladas para la
resolución de esta problemática es la inhibición de la Acetilcolinesterasa (AChE) de tal
manera que se pueda aumentar significativamente la concentración del neurotransmisor
Acetilcolina (ACh) en el espacio intersináptico, mejorando sustancialmente el ciclo del
sistema colinérgico en el sistema nervioso central.
RELACIONE LA FUNCIÓN DE LOS ALCALOIDES EN LA HIPOTESIS COLINERGICA
Diapositiva 7. Amaryllidaceae
Las plantas son una fuente casi infinita de compuestos bioactivos, de los cuales varios
tienen efecto sobre la AChE….
Relación de Galantamina con la familia
(Comenta el mapa de la región del pacifico donde se encuentra la planta)
(Comenta la especie de esta planta)
Diapositiva 8. Docking Molecular
TRABAJO IN-SILICO
Entre los nuevos enfoques del campo de la investigación está la metrología del Docking
Molecular, el cual se utiliza para identificar, diseñar y predecir el posicionamiento de una
molécula específica (ligando) frente a una enzima (target) para obtener datos de
interacciones y estabilidad de las dos partes en un complejo. En este caso el ligando será
una gama de alcaloides a evaluar por separado y la enzima será la AChE que posee 3
motivos, catalítico aniónico, periférico y la garganta hidrófoba que permite que pasen
moléculas por este espacio y conectan los otros 2 motivos.
En cuanto a los inhibidores se dividen generalmente en los que van al sitio catalítico
anionico, y los que van al periférico (como los alcaloides son no covalentes)
(comentar la imagen) Manuel
Diapositiva 9.Moleculas
ESTAS MOLECULAS FUERON LAS UTILIZADAS PARA REALIZAR LA COMPARACIÓN
DE LDOCKING MOLECULAR EN CONTRASTE A
La galantamina, inhibidor aprobado por Europa y EE.UU. de la acetilcolinesterasa. En los
últimos años, los alcaloides de la familia Amaryllidaceae han sido reconocidos
potenciales anticolinérgicos que tiene en común un nitrógeno y ciclos en la molécula.
(COMO SE OBSERVA TODAS LAS ESTRUCTURAS PRESENTAN UN NUCLEO SIMILAR
DE LA Licorina)
En Este contexto, el objetivo de estudio fue evaluar la actividad inhibitoria de la AChE de
algunos alcaloides pertenecientes a la familia ya mencionada mediante el Docking
molecular.
Diapositiva 10. Materiales y métodos (DANIEL)
Para realizar este procedimiento el equipo utilizado requiere de una capacidad básica
para correr de manera apropiada el programa del Docking.
• SELECCIÓN DE LIGANDOS
PUBCHEM
• OPTIMIZACIÓN DE LIGANDOS
GAUSSIAN 09
• IDENTIFICACION DE OBJETIVOS
PDB

• ANALISIS DE LOS SITIOS ACTIVOS DE INTERACCION


Se determinaron mapeando la estructura de la proteína y ubicando el ligando en el
mismo lugar donde estaba el ligando en la enzima descargada de PDB con la
proteína cristalizada, lo que se toma como coordenadas anatómicas de la
estructura cristalográfica.
• DOCKING MOLECULAR
El docking se realizó con Molegro virtual docker y los resultados se visualizaron en
en el mismo software
Diapositiva 11. Resultados
Luego de realizar el docking en el programa Mollegro para cada una de las
moléculas anteriores, se realizó una validación del método para conocer la
desviación entre el cristal de la enzima con el ligando y la ubicación del mismo en
el Docking con la molécula control de donde se obtuvo un rmsd de 0,3726
amstrongs (este rmsd debe ser menor a la resolución de la enzima para afirmar
que los errores del procedimiento no son ocasionados por el Docking sino por las
propiedades gráficas de la enzima) EL RMSD ES LA DESVIACIÓN CUADRATICA
DE LAS POSICIONES DE CADA ATOMO.
Diapositiva 12. figuras 2D
Representaciones 2D de cada ligante interaccionando con los residuos de la
enzima.

Diapositiva 13. Tabla 3 y 4


En la tabla 3 se muestran los resultados cuantitativos del Docking que reflejan la
estabilidad de cada molécula en su mejor pose cuando interactúa con la enzima
acetilcolinesterasa, de allí se observa que la Licorina y la didehidroanhidrolicorina,
presentan estabilidades en la cavidad enzimática similares a la de la
Galantamina, según las interacciones electrostáticas y de puente de Hidrógeno,
por otra parte la Acetillicorina presenta una estabilidad aun mayor que la
Galantamina, lo cual hace que estas 3 moléculas clasifiquen para este análisis.
De la tabla 4 se toman los residuos de interacción de la Galantamina y se
comparan con los residuos de las mejores poses para determinar cualitativamente
la posición de cada alcaloide evaluado respecto a la posición de la Galantamina,
además de identificar los lugares de interacción en la enzima.
La Acetillicorina y la Didehidroanhidrolicorina presentaron similitud en el
posicionamiento y en los lugares de interacción con la acetilcolinesterasa
comparados con la Galantamina, lo que puede llevar a pensar en un efecto similar
como fármacos
Diapositiva 14. Conclusiones
• Las dos moléculas con mayor afinidad a la enzima bajo estudio son la
Acetillicorina y la Didehidroanhidrolicorina tanto cuantitativa como
cualitativamente, ya que ambas poseen una similitud importante con la molécula
control que se comercializa como principio activo de un fármaco contra la
progresión de la enfermedad del alzehimer.
• Si bien la Acetillicorina representa en términos numéricos mayor estabilidad en la
cavidad enzimática, no significa que vaya a actuar de mejor manera como
inhibidor de la Acetilcolinestera comparada con la didehidroanhidrolicorina,
puesto que realmente lo que se busca cuando se administra un fármaco con
actividad inhibitoria enzimática es que esta sea parcial y no total, por lo que debe
existir una competencia entre el neurotransmisor y el agente inhibidor o ligante de
interés, si la molécula es muy estable con la enzima existe la posibilidad de
generar una inhibición complete o una inhibición con reacción, causando en
ambos casos una reacción de toxicidad en el paciente por acumulación de enzima
inhibida.
• Aprovechamiento de la flora local para mejorar los medicamentos y bajar los
costos de los mismos.

También podría gustarte