Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DEL ALTIPLANO

LIC: EN PSICOLOGIA:

NEUROCOGNICION

PROGRAMA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

PRESENTA
PATRICIA PORTILLO

CATEDRATICO:
IZTACCIHUATL SUAREZ VARELA

FECHA DE ENTREGA
JUNIO 2019
Índice

PARTE I
ALTERACIONES NEURONALES QUE SE DERIVAN EN ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS Y SE ENCUENTRAN VINCULADAS A LA
PSICOLOGÍA
INTRODUCCION …………………………………………………………………………………1
JUSTIFICACION ……………………………………………………………………………………1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………1.2
OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………………………1.3
OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………………………1.4
PARTE II
NEUROCOGNICION
MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………………………2.1
MARCO HISTORICO………………………………………………………………………………2.2
MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………2.3
DEFICIT NEUROCOGNITIVOS EN ESQUIZOFRENIA A LO LARGO DE LAS
DIFERENTES FASES DE ENFERMEDAD………………………………………………2.4
DEFICIT NEUROCOGNITIVOS EN POBLACION DE ALTO RIESGO…2.5
MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………………2.6
RESULTADOS…………………………………………………………………………………………2.7
Introducción

Las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la de


Parkinson, la Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)y las
enfermedades neuromusculares se caracterizan por el progresivo y elevado
impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen y de esta manera
provocando una afectación en su núcleo familiar. Teniendo como consecuencia un
impacto a nivel emocional, que debe afrontarse entre distintos agentes, que van
desde el paciente, el propio núcleo familiar, y el sistema sanitario y de bienestar
social. Con la situación actual de pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos y
la limitación de los recursos públicos, debidos a la crisis económica es previsible
que tanto el impacto económico como el social afecten de manera gradual a la
población más vulnerable.

Este tipo de enfermedades trae como consecuencias más probabilidad de


afectación psicológica entre poblaciones tanto a nivel nacional como a nivel mundial.
Justificación

Definir en primer lugar un tema de investigación que nos permita la adquisición de


conocimientos con el objetivo de identificar el comportamiento de algunas
enfermedades neurodegenerativas que se vinculan con la psicología.

Las enfermedades neurodegenerativas, en la última década ha cobrado una gran


relevancia, todo el grupo sindrómico de las demencias, y en particular la enfermedad
de Alzheimer. Varias han sido las razones: que han generado el incremento en su
incidencia y prevalencia por la mayor supervivencia, así como la aparición de
avances muy relevantes en su fisiopatología y la aportación de nuevas técnicas
diagnósticas, tanto de instrumentos neuropsicológicos como de exploraciones
radiológicas, que han facilitado su identificación.

De igual manera entender el enfoque que los diferentes investigadores que a este
le han dado y que de alguna manera se han convertido en tema de interés en la
actualidad.
Planteamiento del problema

A continuación, se procede a partir de las alteraciones neuronales


neurodegenerativas que se vinculan a la psicología, se pregunta lo siguiente

• Actualmente se cree que las investigaciones que se realizan son suficientes


para detectar tal problemática que vive la población.

• La causa de muerte progresiva de neuronas ¿se origina por la muerte y


perdida de células nerviosas de la cual se derivan síntomas neurológicos y
neuropsicológicos?, como en tales enfermedades (Esquizofrenia,
Parkinson, Esclerosis y Alzheimer).

Pregunta de investigación

¿Las Alteraciones Neuronales que se derivan en enfermedades


Neurodegenerativas y se encuentran vinculadas a la psicología?
OBJETIVO GENERAL:

Delimitar los diferentes factores que se derivan de las enfermedades neuronales


vinculadas a la psicología.

OBJETIVO ESPECIFICO:

• Detectar de manera oportuna como estas alteraciones afectan la vida del


sujeto.
• Relacionar cada una de estas alteraciones de la vida del sujeto.
Marco referencial

1.1 Marco histórico

Neurocognición

En el siglo XIX y principios del XX, las investigaciones cerebrales abarcaban


muchas áreas que diferían en metodología y objetivos morfológicos, fisiológicos y
psicológicos. Solían considerar el cerebro como una “caja negra” donde solamente
se conocían sus entradas y salidas, pero no todos los componentes neurológicos ni
la forma en que interactúan entre sí.

A principios del tercer milenio, debido al envejecimiento prolongado de las


poblaciones, los trastornos neuro evolutivos están aumentando, siendo necesario
alcanzar un conocimiento mucho más profundo del cerebro. La investigación
científica y tecnológica, desde los niveles moleculares hasta los conductuales, se
ha llevado a cabo en diferentes lugares, pero aún no se ha desarrollado realmente
en forma interdisciplinaria. La investigación se debe basar en la convergencia de los
diferentes sectores científicos interrelacionados y no aisladamente, como era el
caso en el pasado. Como se demuestra en este proyecto de investigación, la carga
de los trastornos neurológicos está alcanzando proporciones importantes en los
países donde aumenta el porcentaje de personas de más de 65 años. Espero que
este proyecto de investigación sea difundido en escala mundial y expreso mis
mejores deseos de que reciba la atención que merece por parte de la Comunidad
Global de la Salud en todos los países del mundo.

En los últimos años, la comunidad científica viene realizando un gran esfuerzo por
conocer cuáles son las causas de los procesos neurodegenerativos que tienen lugar
en el sistema nervioso central, tanto en situaciones patológicas como durante el
envejecimiento normal, y cuáles son las alteraciones morfológicas que se detectan.

Tradicionalmente, los procesos neurodegenerativos se han asociado casi


exclusivamente a pérdida neuronal y a la aparición de gliosis reactiva (Definida
como una proliferación astrocitaria, que acompaña a procesos inflamatorios,
quistes, infartos, tumores no gliales, etc., y puede plantear problemas de diagnóstico
diferencial con neoplasias astrocitarias de bajo grado (fig. 8). El criterio citológico
más útil para diferenciarlas es el polimorfismo y heterogeneidad morfológica que se
observa en las primeras (2,15), junto con una baja densidad de elementos celulares.
El incremento del tamaño nuclear es moderado, con escasa atipia y pleomorfismo.
La presencia de núcleos grandes e irregulares en sus contornos, hipercromáticos
descarta el diagnóstico de gliosis.

Es frecuente observar, además, otras células acompañantes, como neutrófilos,


linfocitos, histiocitos, e incluso pigmento hemosiderínico. Sin embargo, los estudios
cuantitativos llevados a cabo resultan contradictorios, puesto que presentan
resultados variables dependiendo del modelo animal, de la zona cerebral estudiada
o incluso de la técnica empleada. No obstante, existen otras alteraciones neuronales
en estas situaciones neurodegenerativas; entre ellas destaca la aparición de
neuronas picnóticas.

Transformación del núcleo de la célula consistente en una condensación de la


cromatina. El núcleo se vuelve homogéneo y se colorea uniformemente. Este
fenómeno sería debido a la muerte del núcleo. que se han considerado neuronas
degeneradas y que se caracterizan por aparecer fuertemente teñidas en las
preparaciones histológicas, así como con numerosas alteraciones no sólo
estructurales sino también ultraestructurales.

Gran parte de los estudios que han tratado de indagar sobre la aparición y evolución
de los déficits neurocognitivos hace referencia a los procesos mentales o
intelectuales que nos permiten: razonar, pensar, comprender y utilizar el lenguaje,
focalizar, mantener y dividir la atención, reconocer objetos, clasificarlos y ubicarlos
en el espacio, aprender y recordar información nueva, planificar, ejecutar y
supervisar nuestras propias actividades
Es decir que se relaciona con la capacidad de prestar atención, recordar, producir y
comprender el lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones. en esquizofrenia
son de tipo transversal, hecho que se ha señalado como una limitación que sesga
los resultados obtenidos en dichas investigaciones. Con la finalidad de minimizar
dichas limitaciones, se han llevado a cabo investigaciones de la evolución de estos
déficits durante varios años o décadas en diferentes muestras de individuos. Estas
investigaciones han supuesto un salto cualitativo a la hora de dar respuesta a las
cuestiones previamente señaladas puesto que, a pesar de ser mucho más costosas
en recursos y tiempo, permiten determinar la relación causal entre variables, algo
que no ofrecen los estudios trasversales, los cuales únicamente facilitan una
exploración de la posible relación entre dichas variables. En lo que sí parece haber
una unanimidad casi completa por parte de los resultados obtenidos en estos
análisis, en los que el deterioro neurocognitivo ya está presente antes del inicio de
la enfermedad. Dicho hallazgo se ha podido constatar en varios estudios
longitudinales que utilizan como muestra a personas con elevado riesgo de
desarrollar un episodio psicótico (Becker y cols, 2010). Otro aspecto en el que existe
controversia tiene que ver con la evolución real que presentan los déficits
neurocognitivos durante los primeros años de enfermedad. En este sentido, aunque
la mayoría de los estudios longitudinales coinciden en que dichos déficits no se
agravan a lo largo de estos años, otros encuentran deterioro en algunas de estas
áreas durante esta primera fase de la enfermedad, aunque también existen estudios
que encuentran mejoras a este nivel tras el desarrollo de la ciencia.
1.2 Marco teórico

DEFICITS NEUROCOGNITIVOS EN ESQUIZOFRENIA A LO LARGO DE LAS


DIFERENTES FASES DE LA ENFERMEDAD

Tal y como refieren Peña, Ezcurra y Gutiérrez (2012) en su estudio de revisión, a


pesar de que son múltiples las investigaciones que se han llevado a cabo sobre
neuro cognición en esquizofrenia y de existir consenso acerca de que los déficits
neurocognitivos se encuentran presentes en esta patología (Heinrichs y Zakzanis,
1998), son muchos los interrogantes que aún quedan por resolver. La primera de
estas cuestiones tiene que ver como este deterioro cognitivo se agrava en severidad
con la evolución de la enfermedad, por el contrario, permanece estable. Pero a esta
pregunta se le han ido agregando otras a lo largo de los últimos años, por ejemplo:

• existe un perfil de deterioro cognitivo específico para la esquizofrenia.


• las diferentes funciones cognitivas se deterioran a la misma velocidad.
• en qué momento aparece el deterioro cognitivo en una persona que presenta
un primer episodio psicótico.

Unida a estas cuestiones Palmer, Dawes y Heaton (2009), señalan otra pregunta
sin una respuesta clara, que tiene que ver con el hecho de cómo es que todas las
personas diagnosticadas de esquizofrenia presentan déficits neurocognitivos. Tratar
de arrojar luz sobre la respuesta a esta última cuestión será parte de los objetivos
del presente trabajo.

Palmer y cols (2009) señalan que es tanta la importancia que se le han dado a este
tipo de déficits en las últimas décadas, que la esquizofrenia ha pasado considerarse
universalmente como una enfermedad neurobiológica (Harrison y Weinberger,
2004; Keshavan, Tandon, Boutros y Nasrallah, 2008) con un fuerte componente
neurocognitivo (Dickinson, Ramsey y Gold, 2007; Fioravanti, Carlones, Vitale, Cinti
y Clare, 2005; Heinrich y Zakzanis, 1998). Esta moderna concepción de la
enfermedad ha contribuido a aclarar determinados conceptos en él, en ocasiones,
encendido debate acerca de cómo la naturaleza de la esquizofrenia es de carácter
funcional, o por el contrario, es de carácter orgánico (Babcock, 1933; Bleuler, 1930;
Leonberger, 1989; May, 1931; Paris, 2005; Spielmeyer, 1930; Walker y Tessner,
2008).

Neuro cognición

Debido a lo anteriormente señalado, Palmer y cols (2009) destacan que actualmente


existe un enorme y todavía creciente volumen de investigaciones relacionadas con
el funcionamiento neuropsicológico del paciente diagnosticado de esquizofrenia.
Estos trabajos, principalmente, se centran en dos objetivos básicos:

1. El primero pretende especificar (Levin, Yurgelun-Todd y Craft, 1989).


2. El segundo, pasa por la identificación de fortalezas/debilidades
neurocognitivas en estos pacientes y el análisis de la relación que guardan
las mismas con el funcionamiento psicosocial del sujeto. Conocer dichos
aspectos supondría una valiosa información a la hora de diseñar planes de
rehabilitación eficaces (Green, 1996; Heaton, 1976; Heaton y Pendelton,
1981).

Dickinson y cols (2007), tras realizar una revisión sobre todos los metaanálisis
correspondientes a los déficits cognitivos propios de la esquizofrenia llevados a
cabo hasta el año 2006, llegan a la conclusión general de que este tipo de déficits
se encuentran presentes en la mayoría de los dominios neurocognitivos en torno a
una desviación estándar por debajo de los valores obtenidos en el caso de personas
sanas. Por otro lado, señalan la memoria episódica (especialmente el recuerdo libre)
y la velocidad de procesamiento como las áreas que presentan un mayor deterioro,
mientras que el conocimiento verbal y las habilidades visoespaciales parecen
constituirse en las más preservadas.

Aun así, es importante tomar con cautela los resultados obtenidos en los diferentes
estudios destinados a localizar los déficits neurocognitivos nucleares y diferenciales
en el caso de la esquizofrenia.
Como señalan Fioravanti y cols (2005), existe una considerable heterogeneidad
entre los tamaños del efecto que se obtienen en estas investigaciones, hecho que
ha podido constatarse tanto en el caso de esquizofrénicos crónicos como de
aquellos pacientes evaluados tras un primer episodio psicótico (Mesholam-Gately,
Giuliano, Goff, Faraone y Seidman, 2009).

A pesar de las múltiples preguntas que todavía quedan por responder en este
ámbito, a lo largo de las siguientes líneas se trataran de resumir los hallazgos
neurocognitivos realizados hasta la fecha en cada una de las diferentes fases de la
enfermedad (estado de alto riesgo, primer episodio psicótico, esquizofrenia crónica),
tanto en estudios de tipo trasversal como longitudinal.

DEFICITS NEUROCOGNITIVOS EN POBLACION DE ALTO RIESGO

Como destacan Peña y cols (2012), varios estudios han indagado sobre la posible
presencia de déficits neurocognitivos en el caso de sujetos que presentan un alto
riesgo de desarrollar un trastorno psicótico (por ejemplo, Bartók, Berecz, Glaub y
Degrell, 2005; Hawkins y cols, 2004; Myles-Worsley y cols, 2007; Pflueger,
Gschwandtner, Stieglitz y Riecher-Rössler, 2007; Weiser y cols, 2003). Estos
estudios, básicamente, defienden dos posturas contrapuestas, la primera de ellas
reflejada en estudios como el de Hawkins y cols (2004), señala la ausencia o cuasi-
ausencia de déficits neurocognitivos en este tipo de sujetos. La segunda postura,
se basa en los resultados obtenidos en múltiples estudios que encuentran en estos
pacientes déficits similares a los que habitualmente se localizan en esquizofrenia
crónica, siendo estos memoria verbal, memoria de trabajo, funciones ejecutivas,
atención y velocidad de procesamiento (Bartok y cols, 2005; Kelleher, Clarke,
Rawdon, Murphy y Cannon, 2012; Kelleher y cols, 2013; Lencz y cols, 2006; Pukrop
y cols, 2006; Seidman y cols, 2010; Uckok y cols, 2013). Aun así, el rendimiento
neurocognitivo que presentan estos pacientes se encuentra en un punto intermedio
entre los controles sanos y los sujetos que han desarrollado un primer episodio
psicótico, presentando mayores déficits que los primeros pero menores que los
segundos (Agnew- Blais y Seidman, 2013; Giuliano y cols, 2012; Kim y cols, 2011;
Pukrop y cols, 2006; Seidman y cols, 2010; Ucock y cols, 2013).

Varias investigaciones realizadas en este campo apuntan que los subgrupos de


sujetos que finalmente desarrollan un trastorno psicótico suelen presentar más
déficits neurocognitivos que los sujetos que no lo hacen (Brewer y cols, 2005; Wood
y cols, 2003). En este sentido, Fusar- Poli y cols (2012), en un reciente metaanálisis,
señalan que la fluidez verbal y la memoria parecen ser las áreas más deficitarias en
pacientes de alto riesgo que posteriormente transitan a la psicosis. También, cabría
señalar, que estos déficits no parecen estar asociados a la presencia de
sintomatología positiva, sino más bien al riesgo genético de presentar la enfermedad
(Myles- Worsley y cols, 2007).
1.3 Marco metodológico

Retomando la investigación los métodos híbridos son aquellos usados en la


investigación cuantitativa y que ahora propongo como método valioso para mi
investigación cualitativa. El procedimiento no vario la diferencia se encuentra
generalmente en la interpretación de los datos.

En el campo de la investigación de acción, el propositito de la investigación es


resolver problemas cotidianos e inmediatos.

Elliot (citado por J. Mckernan 2001) define la investigación acción como el estudio
de una situación social con miras a mejorar la calidad de acción dentro de ella (P.16)
igualmente Halsey la define como una intervención a pequeñas escalas en el
funcionamiento del mundo real.

De acuerdo con McKernan, la investigación-acción se fundamenta en tres pilares:

• Los participantes que están viviendo un problema son los mejor capacitados para
abordarlo en un entorno naturalista.

La conducta, de estas personas está influida de manera importante por su entorno


natural.

· La metodología cualitativa es la más conveniente para el estudio de los entornos


naturalistas, puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.

Se realiza una descripción de la situación problemática en la que se inscribe el


hecho social que se quiere estudiar. Se analizan las articulaciones y relaciones
presentes en el mismo. Los sujetos que intervienen el devenir histórico del mismo,
la manera en que se configura y adquiere sus formas en el transcurso del tiempo.

El planteo del problema alude a los interrogantes centrales que se intenta conocer.
“Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales
a fin de poder iniciar un estudio intensivo, pero la reducción (vía abstracción) no
significa de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social” (Rojas
Soriano 1982)

De acuerdo con con Mc Kerman la investigación se fundamenta por la metodología


cualitativa porque es la más conveniente para el estudio de los entornos naturalista,
el presente estudio puede calificarse analítico, ya que esta técnica se utiliza para
estudiar y analizar la comunicación ( Krippendorf, citado por R. Hernández y
cols.1998) el autor agrega que este análisis busca la sistematización, la objetividad
y la medición cuantitativa dado a que se ha ubicado dentro del positivismo
cuantitativo exploratorio y transversal.

Otra de las características que acercan el análisis de contenido Es analítico porque


se proponen hipótesis y se demuestran o se rechazan y se ponen en relación
hechos o fenómenos sin que, por ello, se manipulen (Cero y Bervian, 1983) y es
descriptivo, porque estudia y describe las características, propiedades y relaciones
existentes en la realidad investigada.

Hay técnicas más apropiadas que otras para el estudio correcto de los objetivos de
un trabajo. O de una investigación, Por lo tanto, debemos utilizar aquellas que se
adecuen lo mejor posible a las características de esta investigación. Teniendo en
cuenta la naturaleza del problema; los objetivos definidos, las hipótesis formuladas
y el tipo de operaciones estadísticas efectuadas, hemos optado por un estudio de
carácter empírico no experimental.

La siguiente investigación se encuentra relacionada y fundamentada en todos los


procesos neurocognitivos que de ella se derivan, pretende especificar los patrones
neuropsicológicos que se asocian con la esquizofrenia

También nos permite clarificar de manera específica los sistemas neuroanatómicos


y neurofisiológicos que subyacen a estas patologías. Este método fue de gran ayuda
porque nos permite plantear esta investigación de una manera mas fundamentada
con el fin de tener un estudio más exhaustivo sobre algunos aportes científicos de
la realidad social. Otras de las características más fundamentales es el análisis de
contenido porque es analítico y se proponen hipótesis. (Mc Kerman 2001)
Resultados

Las Alteraciones Neuronales que se derivan en enfermedades Neurodegenerativas

y se encuentran vinculadas a la psicología.

Según las investigaciones demostradas por los diferentes autores han señalado que

el nivel del deterioro cognitivo ejerce gran influencia en la calidad de vida a nivel

psicológico de las personas por lo tanto se ha evidenciado que la calidad de vida es

menor en el adulto mayor ya que los diferentes padecimientos han influido para el

desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas, por lo tanto se puede

responder a la pregunta de investigación afirmativamente, en donde se observa que

si existe relación entre estas.


Referencias Bibliográficas

1. Gutiérrez Alanís MA. T. (2015). Titulo. Recuperado de


https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/alt
2. Gutiérrez Alanís, M. T. (2015) Titulo Recuperado de
3. Autor, (año). Neurocognicion. Recuperado de
http://sua.psicologia.unam.mx/wp-
content/uploads/2018/03/Neurocognicion.pdf
4. Segovia de Arana, J. M. (2002). Enferemedades neurodegenerativas.
Recuperado de https://docplayer.es/6681707-Enfermedades-
neurodegenerativas.html
5. Ramírez William. (2005) Titulo Recuperado de
6. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/entrenami
ento/neurocognicion.pdf,
7. Dr. Roberto Rodríguez Jiménez. (2012).
8. http://www.psilogos.com/Revista/Vol11N1/Indice14_ficheiros/Psilogos_Rob
erto_Rodriguez_Jimenez_pag10_24.pdf
9. Autor, Rocha Miranda (2001) Titulo Recuperado
10. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8183/1/Neurociencia%20social
.%20El%20maridaje%20entre%20la%20psicologia%20social%20y%20las
%20neurociencias%20cognitivas.pdf
11. Autor, Peña Escurra y Gutiérrez(2012) Titulo Recuperado de.
12. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8183/1/Neurociencia%20social
.%20El%20maridaje%20entre%20la%20psicologia%20social%20y%20las
%20neurociencias%20cognitivas.pdf

También podría gustarte