Está en la página 1de 26

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ALTIPLANO

IESA

PSICOLOGÍA

(TITULO DE LA TESIS)

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


(¿Cuándo las redes sociales se convierten en
un problema en la vida cotidiana?)
P R E S E N T A:

(Tania Lorena Sánchez Moreno y Karla Vanessa


Portilla Dominguez)

22
DIRECTOR DE TESIS:
(Iztaccíhuatl Suárez Varela)
(2019)

Índice
1.1 introducción…………………………………………………… 3 pag
1.2 Justificación…………………………………………………… 4 pag
1.3 Planteamiento del problema (introducción)……………………… 5 pag
1.4 Objetivos…………………………………………………………………6 pag
1.5 Marco Histórico…………………………………………………………7 pag
1.6 Marco Metodológico…………………………………………………. 13 pag
1.7 Resultados…………………………………………………………... 22 pag
1.8 Conclusiones…………………………………………………………. 23 pag
1.9 Referencias…………………………………………………………… 25 pag

1.1 Introducción
En el presente trabajo tiene como estudio el conocer las afectaciones que pueden
causar las redes sociales en la vida cotidiana, debidas que en la actualidad se
tiene un acceso casi ilimitado y sin control de las redes sociales en cualquier
momento del día.

22
Se puede observar que niños, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollan
comportamientos adictivos a las redes sociales; están permanentemente alertas a
lo que sucede en estos entornos virtuales, verifican el ordenador o el Smartphone
a toda hora, participan en conversaciones virtuales y contestan mensajes incluso
en circunstancias inapropiadas como cuando se maneja un vehículo en lugares de
trabajo donde se debe prestar a su entorno en la escuela etc. o, por dedicarse
patológicamente a estas actividades suelen descuidar las relaciones
interpersonales, se sienten ansiosos o irritables; pueden permanecer durante
largos períodos de tiempo sin comer o dormir por estar en redes sociales su uso
persistente y descontrolado también entraña riesgos, puede generar problemas
entre los usuarios y esto no depende de la tecnología en sí misma, sino de cómo
ella se utiliza, de las personas que la usan y de los motivos por los que lo utilizan.

1.2 Justificación
Este trabajo se ha realizado con el propósito de indagar y ampliar mas los
conocimientos en el área del tema de las redes sociales ya que casi en la mayoría
de las sociedades se pasa por alto cuales son las características y las

22
consecuencias del excesivo uso de las redes sociales, nuestra investigación es
averiguar lo que en la actualidad se vive, confirmando que las personas que lo
recurren pueden tener diferentes trastornos y como esto les afecta en su vida
personal.
A su vez las redes sociales pueden presentar beneficios, sin embargo, si su uso es
de forma repentina y con fines inadecuados donde pueda correr en riesgo su
integridad física, emocional y moral de las personas esto puede convertirse en una
desventaja.
Por otro lado, este ámbito de lo virtual, es muy necesario e indispensable ya que
de una u otra manera adquirimos más conocimientos, nosotros decidimos a
quienes contactar, modificamos la forma en que nuestros amigos están
conectados y controlamos en lugar de la red estamos conectados. La red social
por su parte es de gran utilidad tras las gráficas acogidas los dominantes más
destacados donde hay más uso de las plataformas de las redes sociales son los
niños y jóvenes, los adultos por su parte lo ocupan más para cuestiones de fin
laboral.
Sin dejar a un lado y quitar la idea no solo puede traer un comportamiento
afectado por su mal uso también las redes sociales sirven para poder contactarte
con personas lejanas.

1.3 Planteamiento del problema… introducción a la pregunta de


investigación.

Las motivaciones de las personas para tener cuenta en Twitter, Facebook o


Instagram son múltiples: ser visibles ante los demás, reafirmar la identidad ante el
grupo, estar conectadas a los amigos o intercambiar fotos, vídeos o música. A su

22
vez, el WhatsApp puede facilitar el enganche porque es gratuito y a menudo no se
desconecta por hábito al mirar la hora, ya se sabe si una persona tiene avisos e y
notificaciones, por lo que permite controlar a los demás si han leído el mensaje, si
están en línea, a qué hora ha sido su última conexión.

Pero una cosa es el mal uso de las redes y otra la adicción. El término de adicción
a las redes sociales es controvertido porque no figura como tal (de momento) en
las clasificaciones psiquiátricas. Sin embargo, más allá del mal uso, se puede
hablar de adicción cuando su utilización supone una pérdida de control, una
absorción a nivel mental y una alteración grave en el funcionamiento diario de la
persona afectada.

¿Cuándo las redes sociales se convierten en un problema en la vida


cotidiana?

1.4 OBJETIVOS

Objetivo general:
Identificar que trastornos psicológicos pueden generar el uso excesivo de las
redes sociales y las afectaciones sociales de las mismas.

22
Objetivo específico:
Observar los problemas sociales que genera el mal uso de redes sociales ya
sea por buscar la aceptación de pares o secuestros y/o extorciones por poner
un exceso de información en las redes sociales.

1.5 MARCO HISTORICO

Una Red Social es una estructura social integrada por personas, organizaciones o
entidades que se encuentran conectadas entre sí por una o varios tipos de
relaciones como ser: relaciones de amistad, parentesco, económicas, relaciones

22
sexuales, intereses comunes, experimentación de las mismas creencias, entre
otras posibilidades.
• 1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del
envío estaban uno al lado del otro.

• 1978: Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas


telefónicas con otros usuarios.

• 1978: Las primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a


través de la plataforma Usenet.

• 1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet


tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus
propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su
contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).

• 1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus


propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando
con otras personas con intereses similares.

• 1997: Se lanza AOL Instant Messenger.

• 1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de


perfiles personales y el listado de amigos.

• 2000: La “burbuja de internet” estalla.

• 2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de


“amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo tres meses.

• 2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un


“clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su
primera versión fue codificada en apenas 10 días.

• 2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma


para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo

22
lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500
estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.

• 2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter.

• 2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a


visitantes únicos mensuales.

• 2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el


mundo, MySpace 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90
millones.

Las adicciones psicológicas se caracterizan porque son comportamientos


repetitivos que resultan placenteros en un primer momento, pero una vez que se
instalan como hábitos, generan estados de necesidad que no pueden ser
controlados y se asocian con altos niveles de ansiedad para reducir esta ansiedad
las personas desarrollan el comportamiento adictivo; este se produce ya no tanto
por la búsqueda de placer, sino para reducir el nivel de ansiedad que les produce
el hecho de evitar estas acciones, en este círculo vicioso es que se desarrollan las
adicciones. Estos dos mecanismos psicológicos placer-repetición / displacer-
evitación nos permite entender que este fenómeno puede ser definido como una
adicción en toda regla siendo la única diferencia, del resto de adicciones, la
presencia o ausencia de las sustancias.
Las adicciones a las redes sociales están en un nuevo tipo de patología ya que en
casos extremos puede causar mucho sufrimiento tanto físico como psicológico ya
que al darle un uso inadecuado se puede generar el ciber-bullying, extorción, o
secuestro en caso extremo existen muchos factores uno de los factores más
influyentes es la normalidad con la que se interactúa a través de estas como por
ejemplo Instagram la naturalidad con la que se comparten fotografías y la
personas reaccionan, escriben comentarios es una experiencia recreativa en
donde vez aceptación social lo cual crea un reforzador positivo con el fin de repetir
esta conducta.

22
La soledad ya que el internet es una herramienta que todos podernos utilizar, sin
embargo, quienes se sienten solos ya que las personas con vacíos o carencias
emocionales les es fácil sustituir través de las redes sociales, además de que
alimenta el ego de las personas el recibir likes, comentarios, solicitudes de
amistad etc.
La falta de límites y poca atención por pare de los padres crean que los niños y
adolescentes tengan muy poco cuidado con lo que publican o la cantidad de
información que contienen sus redes sociales por lo cual la falta de privacidad es
muy común y el hecho de no contar con alguna red social quedas incomunicados
y en casos extremos aislados de la sociedad.

INEGI/2018

Casi 2.800 millones de personas en todo el mundo utiliza las redes sociales al
menos una vez al mes, y más del 91% lo hace a través de dispositivos móviles.
De entre una treintena de países registrados, entre los que está España, los datos
muestran que el usuario promedio de medios sociales pasa 2 horas y 19
minutos usando este tipo de plataformas cada día.
Más de mil millones de personas usa Facebook, que es la red social más utilizada
de todas, y más de la mitad de sus usuarios usan su servicio diariamente.

22
Porcentaje de usuarios de celular inteligente, según conectividad a Internet y tipo
de conexión, 2017

INEGI 2017

Porcentaje de usuarios de teléfono celular por entidad federativa, 2017

INEGI/2017
en el camp de la salud mental la dependencia a redes sociales llega a ser tan
grande que se habla de un nuevo género de “adicciones” y otros tipos de
problemáticas como el cibersexo, durante el 2012 se analizaron 2 tipos de
conducta ante el uso de los recursos en internet con el objetivo de considerar su

22
inclusión en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales

de referencia para psiquiatras y psicólogos en su práctica clínica. Finalmente, la


adicción a internet fue excluida.
1.- ADICCIONES PSICOLOGICAS: existen distintos tipos de adicciones no
químicas asociadas a un estímulo placentero como comida, sexo, trabajo o juegos
de azar ya que cualquier conducta “normal” placentera tiene el riesgo de
convertirse en un comportamiento psicológico altamente adictiva, la principal
diferencia entre la adicción con sustancia y la psicológica es el tratamiento
mientras que en a adición por sustancia se disminuye la cantidad hasta abandonar
la sustancia y la psicológica el individuo debe aprender a controlar sus impulsos.
2.- las adiciones a las redes sociales y su relación con la baja autoestima: la razón
se encuentra en que las demás personas publican sucesos de su vida cotidiana y
al realizar una comparativa acabamos por pensar que nuestra vida es aburrida
vacía o carente de sentido por lo cual se genera una gran cantidad de estrés al
intentar impresionar a los demás e inventar una vida que no tienen esto solo para
recibir más likes o comentarios ya que experimenta una sensación de pacer por un
corto periodo de tiempo y en vez de fortalecer su autoestima se convierte en una
dependencia de la aceptación social y juicios de los demás.

1.6 Marco metodológico

En este documento haré una breve descripción de lo que es una etnografía, lo


cual por sí mismo es una redundancia pues, como veremos, la etnografía es una

22
descripción. Hablaré sobre las generalidades del trabajo etnográfico y de su
importancia en la comprensión de las sociedades, además, lo plantearé como una
necesidad inherente a toda sociedad.
Rosana Guber es PH.D. en antropología social investigadora de IDES-CONICT
directora del centro de la antropología social del IDES.
El objetivo de la observación ha sido detectar las situaciones en que se expresan y
generan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad.
la confiabilidad de los datos recogidos y el aprendizaje de los sentidos que
subyacen a dichas actividades.7 La experiencia y la testificación son entonces "la"
fuente de conocimiento del etnógrafo: él está allí.
Observar versus participar La observación no participante consiste en dos
actividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo que
acontece en tomo del investigador, y participar en una o varias actividades de la
población. Hablamos de u participar" en el sentido de "desempeñarse como lo
hacen los nativos"; de aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse
como uno más. La "participación" pone el énfasis en la experiencia vivida por el
investigador apuntando su objetivo a "estar adentro" de la sociedad estudiada.
Trabajo de campo y reflexividad La literatura antropológica sobre trabajo de campo
ha desarrollado desde la década de 1980 el concepto de reflexividad como
equivalente a la conciencia del investigador sobre su persona y sus
condicionamientos sociales y políticos. Género, edad, pertenencia étnica, clase
social y afiliación política suelen reconocerse como parte del proceso de
conocimiento las poblaciones o informantes. Sin embargo, otras dimensiones, Ia
producción de conocimiento del investigador. En Una invitación a la sociología
reflexiva, Pierre Bourdieu agrega, en primer Iugar, Ia posición del analista en el
campo científico o académico (Bourclieu y Wacquant, 1992). El supuesto
dominante de este campo es su pretensión de autonomía, pese a que 45 se trata
de un espacio social y político. La segunda dimensión al "epistemocentrismo", que
refiere a las "determinaciones inherentes a la postura intelectual misma.
a. Observar versus participar
La observación participante consiste en dos actividades principales:
observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en tomo del

22
investigador, y participar en una o varias actividades de la población.
Hablamos "participar" en el sentido de "desempeñarse como lo hacen los
nativos"; de aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse como
uno más. La "participación" pone el énfasis en la experiencia vivida por el
investigador apuntando su objetivo a "estar adentro" de la sociedad
estudiada. En el polo contrario, la observación ubicaría al investigador fuera
de la sociedad, para realizar su descripción con un registro detallado de
cuanto ve y escucha.
Según los enfoques positivistas, al investigador se le presenta una
disyuntiva entre observar y participar; y si pretende hacer las dos cosas
simultáneamente, cuanto más participa menos registra, y cuanto más
registra menos participa (Tonkin 1984:218); es decir, cuanto más participa
menos observa y cuanto más observa menos participa. Esta paradoja que
contrapone ambas actividades confronta dos formas de acceso a la
información, una externa, la otra interna. Pero la observación y la
participación suministran perspectivas diferentes sobre la misma realidad,
aunque estas diferencias sean más analíticas que reales. Si bien ambas
tienen sus particularidades y proveen información diversa por canales
alternativos, es preciso justipreciar los verdaderos alcances de estas
diferencias; ni el investigador puede ser "uno más" entre los nativos, ni su
presencia puede ser tan externa como para no afectar en modo alguno al
escenario y sus protagonistas. Lo que en todo caso se juega en la
articulación entre observación y participación es, por un lado, la posibilidad
real del investigador de observar y/o participar que, como veremos, no
depende sólo de su decisión; y por otro lado, la fundamentación
epistemológica que el investigador da de lo que hace. Detengámonos en
este punto para volver luego a quién decide si "observar" o "participar".

b. Participar para Observar


Según los lineamientos positivistas, el ideal de observación neutra, externa,
desimplicada garantizaría la objetividad científica en la aprehensión del
objeto de conocimiento. Dicho objeto, ya dado empíricamente, debe ser
recogido por el investigador mediante la observación y otras operaciones de

22
la percepción. La observación directa tendería a evitar las distorsiones
como el científico en su laboratorio (Hammersley 1984). Por eso, desde el
positivismo, el etnógrafo prefiere observar a sus informantes en sus
contextos naturales, pero no para fundirse con ellos. Precisamente, la
técnica preferida por el investigador positivista es la observación (Holy
1984) mientras que la participación introduce obstáculos a la objetividad,
pone en peligro la desimplicación debido al excesivo acercamiento personal
a los informantes, que se justifica sólo cuando los sujetos lo demandan o
cuando garantiza el registro de determinados campos de la vida social que,
como mero observador, serían inaccesibles (Fankenberg 1982).

Desde esta postura, el investigador debe observar y adoptar el rol de


observador, y sólo en última instancia comportarse como un observador-
participante, asumiendo la observación como la técnica prioritaria, y la
participación como un "mal necesario". En las investigaciones
antropológicas tradicionales, la participación llevada a un alto grado en la
corresidencia, era casi inevitable debido a las distancias del lugar de
residencia del investigador. Pero esta razón de fuerza mayor, como el
confinamiento bélico que Malinowski transformó en virtud, encajaba en la
concepción epistemológica de que sólo a través de la observación directa
era posible dar fe de distintos aspectos de la vida social desde una óptica
no-etnocéntrica, superando las teorías hipotéticas evolucionistas y
difusionistas del siglo XIX (Holy 1984).

c. Observar para participar


Desde el naturalismo y variantes del interpretativismo, los fenómenos
socioculturales no pueden estudiarse de manera externa pues cada acto,
cada gesto, cobra sentido más allá de su apariencia física, en los
significados que le atribuyen los actores. El único medio para acceder a
esos significados que los sujetos negocian e intercambian, es la vivencia, la
posibilidad de experimentar en carne. propia esos sentidos, corrió sucede
en la socialización. Y si un juego se aprende jugando una cultura se
aprende viviéndola. Por eso la participación es la condición sine qua non

22
del conocimiento sociocultural. Las herramientas son la experiencia directa,
los órganos sensoriales y la afectividad que, lejos de empañar, acercan al
objeto de estudio. El investigador procede entonces a la inmersión subjetiva
pues sólo comprende desde adentro. Por eso desde esta perspectiva, el
nombre de la técnica debiera invertirse como "participación observante"
(Becker &r Geer 1982, Tonkin 1984). d. Involucramiento versus separación
En realidad ambas posturas parecen discutir no tanto la distinción formal
entre las dos actividades nodales de esta "técnica", observación y
participación, sino la relación deseable entre investigador y sujetos de
estudio que cada actividad supone: la separación de (observación), y el
involucramiento con (participación) los pobladores (Tonkin 1984).
Pero independientemente de que en los hechos separación/observación e
involucramiento/participación sean canales excluyentes, la observación
participante pone de manifiesto, con su denominación misma, la tensión
epistemológica distintiva [60] de la investigación social y, por lo tanto, de la
investigación etnográfica ^conocer como distante (epistemocen-trismo, de
Bourdieu) a una especie a la que se pertenece, y en virtud de esta común
membrecía descubrir los marcos tan diversos de sentido con que las
personas significan sus mundos distintos y comunes. La ambigüedad
implícita en el nombre de esta técnica, convertida no casualmente en
sinónimo de trabajo de campo etnográfico, no sólo alude a una tensión
epistemológica propia del conocimiento social entre lógica teórica y lógica
práctica, sino también a las lógicas prácticas que convergen en el campo.
Veamos entonces en qué consiste observar y participar "estando allí".

d. Involucramiento versus separación En realidad ambas posturas parecen


discutir no tanto la distinción formal entre las dos actividades nodales de
esta "técnica", observación y participación, sino la relación deseable entre
investigador y sujetos de estudio que cada actividad supone: la separación
de (observación), y el involucramiento con (participación) los pobladores
(Tonkin 1984).

●II. Una mirada reflexiva de la observación participante

22
El valor de la observación participante no reside en poner al investigador
ante los actores, ya que entre uno y otros siempre está la teoría y el sentido
común (social y cultural) del investigador. ¿O acaso los funcionarios y
comerciantes no frecuentaban a los nativos, sin por eso deshacerse de sus
preconceptos? La presencia directa es, indudablemente, una valiosa ayuda
para el conocimiento social porque evita algunas mediaciones
-del incontrolado sentido común de terceros- ofreciendo a un observador
crítico lo real en toda su complejidad. Es inevitable que el investigador se
contacte con el mundo empírico a través de los órganos de la percepción y
de los sentimientos; que éstos se conviertan en obstáculos o vehículos del
conocimiento depende de su apertura. De todos modos, la subjetividad es
parte de la conciencia del investigador y desempeña un papel activo en el
conocimiento, particularmente cuando se trata de sus congéneres. Ello no
quiere decir que la subjetividad sea una caja negra que no es posible
someter a análisis. Con su tensión inherente, la observación participante
permite recordar, en todo momento, que se participa para observar y que se
observa para participar, esto es, que involucramiento e investigación no son
opuestos sino partes de un mismo proceso de conocimiento social (Holy
1984). En esta línea, la observación participante es el medio ideal para
realizar descubrimientos, para examinar críticamente los conceptos teóricos
y para anclarlos en realidades concretas, poniendo en comunicación
distintas. Veamos cómo los dos factores de la ecuación, observación y
participación, pueden articularse exitosamente sin perder su productiva y
creativa tensión.
La diferencia entre observar y participar radica en el tipo de relación
cognitiva que el investigador entabla con los sujetos/informantes y el nivel
de involucra-miento que resulta de dicha relación. Las condiciones de la
interacción plantean, en cada caso, distintos requerimientos y recursos. Es
cierto que la observación no es del todo neutral o externa pues incide en los
sujetos observados; asimismo, la participación nunca es total excepto que
el investigador adopte, como "campo", un de su propia cotidianeidad; pero,

22
aun así, el hecho de que un miembro se transforme en investigador
introduce diferencias en la forma de participar y de observar.
El investigador de una gran ciudad argentina observa desde la mesa de un
bar a algunas mujeres conocidas como "las bolivianas" haciendo su llegada
al mercado; registra hora de arribo, edades aproximadas, y el cargamento;
las ve disponer lo que supone son sus mercaderías sobre un lienzo a un
lado de la vereda, y sentarse de frente a la calle y a los transeúntes. Luego
el investigador se aproxima y las observa negociar con algunos individuos.
Más tarde se acerca a ellas e indaga el precio de varios productos; las
vendedoras responden puntualmente y el investigador compra un kilo de
limones. La escena se repite día tras día. El investigador es, para las
bolivianas", un comprador más que añade a las preguntas acostumbradas
por los precios otras que no conciernen directamente a la transacción:
surgen comentarios sobre los niños, el lugar de origen y el valor de cambio
del peso argentino y boliviano. Las mujeres entablan con él breves
conversaciones que podrían responder a la intención de preservarlo como
cliente. Este rol de "cliente conversador" ha sido el canal de acceso que el
investigador encontró para establecer un contacto inicial. Pero en sus
visitas diarias no siempre les compra. En cuanto se limita a conversar, las
mujeres comienzan a preguntarse a qué vienen tantas "averiguaciones". El
investigador debe ahora explicitar sus motivos si no quiere encontrarse con
una negativa rotunda. Aunque no lo sepa, estas mujeres han ingresado a la
Argentina ilegalmente; sospechan entonces que el presunto investigador
es, en realidad, un inspector en busca de "indocumentados". ¿Qué
implicancias tiene ser observador y ser participante en una relación? En
este ejemplo, el investigador se sintió obligado a presentarse sólo cuando
se dispuso a mantener una relación cotidiana. Incluso antes el investigador
debió comportarse como comprador. De ello resulta que la presencia
directa del investigador ante los pobladores difícilmente pueda ser neutral o
prescindente, pues a diferencia de la representación del observador corno
"una mosca en la pared", su observación estará significada por los
pobladores, quienes obrarán en consecuencia. La observación para obtener

22
información significativa requiere algún grado, siquiera mínimo, de
participación; esto es, de desempeñar algún rol y por lo tanto de incidir [64]
en la conducta de los informantes, y recíprocamente en la del investigador.
Así, para detectar los sentidos de la reciprocidad de la relación es necesario
que el investigador analice cuidadosamente los términos de la interacción
con los informantes y el sentido que éstos le dan al encuentro. Estos
sentidos, al principio ignorados, se irán aclarando a lo largo del trabajo de
campo. III. Participación: las dos puntas de la reflexividad Los antropólogos
no se han limitado a hacer preguntas sobre la mitología o a observar a los
nativos tallando madera o levantando una cosecha. A veces forzados por
las circunstancias, a veces por decisión propia, optaron por tomar parte de
esas actividades.
Este protagonismo guarda una lógica compleja que va de comportarse
según las propias pautas culturales, hasta participar en un rol
complementario al de sus informantes, o imitar las pautas y conductas de
éstos. Las dos primeras opciones, sobre todo la primera, son más
habituales al comenzar el trabajo de campo.

El investigador hace lo que sabe, y "lo que sabe" responde a sus propias
pautas según sus propias nociones ocupando roles conocidos (como el de
"investigador"). Seguramente incurrirá en errores de procedimiento y
transgresiones a la etiqueta local, pero por el momento éste es el único
mapa con que cuenta. Lentamente irá incorporando otras alternativas y, con
ellas, formas de conceptualización acordes al mundo social local.
La etnógrafa relata aquí lo que sería un "ingreso exitoso" manifiesto en su
esfuerzo por integrarse a una lógica nativa que derivó en una mayor
consideración hacia su persona. Este punto asume una importancia crucial
cuando el investigador y los informantes ocupan posiciones en una
estructura social asimétrica. Pero en términos de la reflexividad de campo,
es habitual que los etnógrafos relatan una experiencia que se transformó en
el punto de inflexión de su relación con los informantes (Geertz, 1973).

22
La experiencia de campo suele relatarse como un conjunto de casualidades
que, sin embargo, respeta un hilo argumental. Ese hilo es precisamente la
capacidad del investigador de aprovechar la ocasión para desplegar su
participación en términos nativos. Lo relevante de la disípela de Hermitte no
fue su padecimiento por la inflamación, sino que ella aceptara interpretarla
en el marco de sentido local cíe la salud y la enfermedad. Aunque no
hubiera previsto que iba a ser picada por mosquitos, que se le inflamarían
las piernas, y que encontraría a una pinolteca locuaz que le ofrecería un
diagnóstico y un tratamiento, Hermitte mantenía una actitud que permitía
que sus informantes clasificaran y explicaran qué había sucedido en su
cuerpo, aceptando de ellos una solución.
El contexto puede habilitar al investigador a adoptar roles que lo ubiquen
como observador puro, como en el registro de clases en una escuela. Pero
su presencia afecta el comportamiento de la clase -alumnos y maestro-; por
eso, el observador puro es más un tipo ideal que una conducta practicable.
Estos cuatro tipos ideales deben tomarse como posibilidades hipotéticas
que, en los hechos, el investigador asume o se le imponen conjunta o
sucesivamente, a lo largo de su trabajo. Si la observación, como vemos, no
"interfiere" menos en el campo que la participación, es claro que cada una
de las modalidades no difiere de las demás por los grados de distancia
entre el investigador y el referente empírico, sino por una relación particular
y cambiante entre el rol del investigador y los roles cu1turalmente
adecuados y posibles (Adler & Adler 1987).

Siguiendo la investigación realizada, hemos llegado a la conclusión de que


la investigación es cuantitativa ya que los resultados no cambian ya que no
intervenimos si no que nos basamos en una investigación previamente
realizado por diferentes autores.

22
1.7 Resultados
Tras la investigación realizada, los resultados fueron con probabilidad de que las
redes sociales se vuelven un problema cuando no se usan con responsabilidad,
muchas de las plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp entre otros
demuestran los vacíos y la falta de necesidad de personas tanto de menor a
mayores de edad, las redes sociales si se convierten en un problema en la vida
cotidiana.
A principios de los años 2009 el número personas que ocupaba las redes sociales
la tendencia era menor y en el año 2019 fueron 91% de los usuarios de redes
sociales se conectan por lo menos una vez al día, el uso de las redes sociales en
muchos casos resulta excesivo ya que muchos de los casos se busca compartir
todos los sucesos relevantes que pasan en tu día a día y esto lleva a descuidar los
demás aspectos de la vida.
Por otro lado, es impresionante la cantidad de personas de diferentes edades que
se vuelven dependientes de las plataformas como lo son Facebook, Instagram,

22
WhatsApp, es curioso de la manera en la que estas pueden controlar gran parte
de su vida, de su espacio y de su tiempo para que puedan “encontrarse” así
mismos.
Desde el enfoque psicológico las personas por la falta de necesidad, o con vacíos
existenciales intentan llenar sus necesidades, con sentirse conectados lo más
posible de sus celebridades o personas que tengan ese “algo” que a ellos o ellas
les hace falta.

1.8 Conclusiones:
Dado que la falta de límites y la poca atención que los padres tienen con sus hijos,
ellos crean dependencias al uso excesivo de las redes sociales, ya se han
registrado varios casos accidentales por el mal uso de las redes, como el
Ciberbullying, la depresión, la ansiedad, baja autoestima, aislamiento, dar
información personal.
Esto con el tiempo se hace un habito y de ser habito se vuelve una dependencia
donde muy difícil puede estar sin su uso, con lleva a problemas familiares,
sociales y personales ya que dentro de las familiares están concentrados con sus
plataformas favoritas, solo socializan agregando a nuevos usuarios aun sin
conocerlos y dando información personal, dentro de su vida privada, puede tener
problemas como la “NO” aceptación.
Las redes sociales es la puerta donde la gente tiene fácil acceso de no manejarlo
con responsabilidad y conciencia se obtendrán resultados negativos que puedan
afectar o que corra en riesgo su vida y la vida de otras personas.

22
ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del x X
tema
Elaboración X
de árbol de
decisiones y
mapa
conceptual
Elaboración x x
del objeto de
estudio
Elaboración X
del estado de
arte
Elaboración X
de hipótesis
Elaboración x x
de objetivos
Elaboración X X
de
justificación y

22
planteamiento
del problema
Elaboración x X
de marco
teorico
histórico y
metodológico
Pesentacion x X
de la
investigación
Revisión de … X
Exposición de x
tema ante el
grupo
Revisión x
general por el
asesor
Entrega final X
xxde
investigacion

1.9 Referencias:

Antoniorial BypatriciG, (s.f). El uso problemático de internet entre adolescentes,


¿Qué dicen los datos actuales y por dónde empezar a prevenir? Recuperado de
www.infocop.es/view_article.asp?
id=5020&fbclid=IwAR3U3hoo3scq7YxqRZFSO3FELIdjD1G8FNZ3t2NSVOYql85P3
pPClFr84jc

Antonio Rial Boubeta y Patricia Gómez Salgadowww.infocop.es/view_article.asp?


id=5020&fbclid=IwAR3U3hoo3scq7YxqRZFSO3FELIdjD1G8FNZ3t2NSVOYql85P3
pPClFr84jc

Déu, J. (2018). Los riesgos de las redes sociales en la saludmental de los


adolescentes. ¿Recuperado de //faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-
sociales-salud-mental-adolescentes?

22
fbclid=IwAR2gFU9QNm24wm5Rui_ZHX3nbPT8R_hkrI1-
g5bvYUwBn7RhWtTGOof-Oo8

EliasArab,L.
(2014).impactodelasredessocialeseinternetenlaadolescenciaaspectospositivosyne
gativos.Recuperadodewww.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000
048

España, (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales


entre los adolescentes de la comunidad. Recuperado
dewww.universidadviu.com/psicologia-adolescentes-los-riesgos-las-nuevas-
tecnologias/?fbclid=IwAR0HHidbt-
zqXLKI3srlAWlYSLTn4SLCl9o1CocAgswRFQsJJ1bCz_rgu5A

Garcia, P. (2014). Los adolescentes uso y abuso de las nuevas tecnologías y


redes sociales. Recuperado de www.avanza-psicologia.es/adolescentes-uso-
abuso-nuevas-tecnologias-redes-sociales/?fbclid=IwAR0ZV4L-0dsRWCLZ-
2XTkyHoROQ1jaxvU5Cee4QF8Aoxjz3waySjMlv6Bjc

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2018). Estadística a propósito del


día mundial del internet, Recuperado de
www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/internet2018_Nal.pdf

Instituto mexicano de la juventud, México. (2018). ¿Las redes sociales causan


problemas en la salud? Recuperado de. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/las-
redes-sociales-causan-problemas-en-la-salud?
idiom=es&fbclid=IwAR0x9OpMjoHFiQuHQbpYOXLcisHZ3ybgwAarXbvJB9envX7q
buYm2DVba7A

22
Puerta, V. (2018). Adicción a las redes sociales. Recuperado de
https://amadag.com/adiccion-a-las-redes-sociales/?fbclid=IwAR0uOiAFHbc-
AD06JlOm-BQW7LbKECW4Er0A8mxQFWBohb9DnKVnNt0v99Q

Social media marketing (31 enero 2011). Breve historia de las redes sociales.
Recuperado de https://www.marketingdirecto.com/digital-general/social-media-
marketing/breve-historia-de-las-redes-sociales

Universidad del sur de california, Estados Unidos. (2019). Las redes sociales
pueden influir en la salud. Recuperado de
cadenaser.com/ser/2012/07/06/ciencia/1341541465_850215.html

Universidad de Murcia, España. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet


y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad. Recuperado de
scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n2/psico_adolescencia5.pdf

Universidad internacional de valencia, España (2018). Psicología adolescente los


riesgos de las nuevas tecnologías. Recuperado
dewww.universidadviu.com/psicologia-adolescentes-los-riesgos-las-nuevas-
tecnologias/?fbclid=IwAR0HHidbt-
zqXLKI3srlAWlYSLTn4SLCl9o1CocAgswRFQsJJ1bCz_rgu5A

Vidal,C. (2019). Grooming: un nuevo peligro para los adolescentes en internet.


Recuperado de psicologiaymente.com/forense/grooming-adolescentes-internet?
fbclid=IwAR2y_JACLLDOW85DVNh3lV_yDmvIV6FPXcQ7WWwbYjHx96iRkrpWC
e49XMI

22
Wakefield, J. (2018). Los preocupantes efectos negativos de las redes sociales
sobre la salud mental de los niños y adolescentes. Recuperado de
www.bbc.com/mundo/noticias-43032001

22

También podría gustarte