Está en la página 1de 36

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DEL ALTIPLANO

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN LA
PRÁCTICA DEL ABORTO EN ADOLESCENTES

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO


DE:

L I C. EN PSICOLOGÍA

P R E S E N T A:

MARÍA EDUVIGES MEJÍA REYES


MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ PÉREZ

ASESOR ACADÉMICO:
MTRA. IZTACCÍHUATL SUÁREZ VARELA
MAYO 2019
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por darnos la dicha de poder llegar hasta este punto de
nuestras vidas y por todas las bendiciones derramadas sobre nosotras, por
guiarnos a lo largo de nuestro caminar, ser el apoyo y fortaleza en aquellos
momentos de dificultad y de debilidad.

Así como también darnos paz y tranquilidad en momentos de estrés, darnos la


fortaleza necesaria cuando pasábamos por momentos de flaqueza, darnos
paciencia y voluntad para seguir adelante.

Agradecemos a nuestros padres Agustín Mejía Esparza, María Eduviges Reyes


Vázquez, Raymundo Pérez Domínguez y Maricela Hernández Pérez, y hermanos
por confiar en nosotras, por no dejarnos caer cuando sentíamos ya no poder, por
ser nuestros pilares más fuertes e impulsarnos a seguir confiando en nosotras
mismas. Por todo el esfuerzo y dedicación que nos brindaron, por su motivación
constante que nos han permitido ser personas de bien, por la perseverancia y
constancia que nos han dado, por el valor mostrado para salir adelante y por su
amor inmenso hacia nosotros.

De igual manera agradecemos a nuestra asesora académica la Maestra


Iztaccíhuatl Suárez Varela, por apoyarnos, por guiarnos con paciencia, por
compartir con nosotras su conocimiento en el transcurso de la carrera y no
dejarnos de motivar, e impulsarnos a seguir adelante.

Agradecemos a las instituciones que nos brindaron la oportunidad de poder


realizar nuestros trabajos de campo y por confiar en nosotras para poder seguir
creciendo, y por ser un instrumento de nuestras practicas y orientarnos para ser
mejores personas día a día.
De igual manera agradecemos al Instituto de Estudios Superiores del Altiplano,
por brindarnos una cálida estancia durante estos cuatro años y por formarnos
como profesionistas y ser un escalón más para poder llegar a culminar una meta
más.
RESUMEN

El presente proyecto se realizó en el Instituto de Estudios Superiores del Altiplano,


Tlanalapa Hidalgo; el cual tiene por objetivo conocer la importancia que tiene la
sociedad al momento de que el adolescente toma la decisión de abortar.

De acuerdo al marco histórico que se investigó, se puede observar que desde


años atrás, más específicamente antes de Cristo, la sociedad ha influido para la
práctica del aborto, ya que se consideraba como un pecado, aunque actualmente
no estamos tan lejos de esa creencia.

Aunque en la actualidad en algunos lugares ya es legalmente aceptada la


interrupción del embarazo, es por ello que muchas adolescentes y mujeres toman
la decisión de llevar a cabo la practica del aborto, con el fin de no sufrir rechazo
por parte de la sociedad, ya sea por ser una adolescente, madre soltera, o
simplemente por ser mujer, entre otras.

En la República Mexicana, ¿cuál es la influencia que tiene la sociedad en la toma


de decisiones en cuanto a la práctica del aborto en adolescentes?
Se trabaja en conjunto con el marco metodológico de interaccionismo
interpretativo, ya que este, en un apartado habla de cómo la sociedad influye al
tomar decisiones y como es que ella hace que tu criterio se modifique, a partir de
esto se forma una expectativa diferente a la que ya se tenía.

Así es como los adolescentes cambian sus decisiones antes planteadas, para
evitar ser etiquetados con finalidad de poder ser pertenecientes a una sociedad,
evitando conflictos para la responsabilidad que conlleva y evitar ser criticados por
ser padres a temprana edad.
ABSTRACT
The present project was carried out in the Higher Studies Institute of the Altiplano,
Tlanalapa Hidalgo; which aims to know the importance of society at the time when
the adolescent makes the decision to abort.

According to the historical framework that was investigated, it can be observed that
since years ago, more specifically before Christ, society has influenced the practice
of abortion, since it was considered as a sin, although currently we are not so far
from that belief .

Although at present in some places the interruption of pregnancy is already legally


accepted, that is why many adolescents and women make the decision to carry out
the practice of abortion, in order not to suffer rejection by society, since be it for
being a teenager, single mother, or simply for being a woman, among others.

In the Mexican Republic, what is the influence of society in decision-making


regarding the practice of abortion in adolescents?
It is worked in conjunction with the methodological framework of interpretive
interactionism, since this one, in a section, talks about how society influences when
making decisions and how it causes your criterion to be modified, from this a
different expectation is formed. the one that was already had.

This is how adolescents change their decisions before they are raised, to avoid
being labeled with the purpose of being able to belong to a society, avoiding
conflicts for the responsibility it entails and avoiding being criticized for being
parents at an early age.
ÍNDICE
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1
CAPITULO II ......................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................................4
JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................5
OBJETIVOS .................................................................................................................................6
Objetivo general ........................................................................................................................6
Objetivos específicos ...............................................................................................................6
CAPITULO III ........................................................................................................................ 7
MARCO HISTÓRICO .................................................................................................................7
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................11
CAPITULO V ...................................................................................................................... 13
MARCO METODOLOGICO. ...................................................................................................14
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO .........................................................................................14
CAPITULO VI ..................................................................................................................... 19
RESULTADOS ..........................................................................................................................19
CAPITULO VII .................................................................................................................... 26
Conclusión ................................................................................................................................27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 28
APITULO VIII ...................................................................................................................... 29
Referencias ...............................................................................................................................29
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que cada año se


realizan unos 22 millones de abortos peligrosos en todo el mundo, casi todos ellos
en países en desarrollo, las defunciones debidas a abortos peligrosos representan
el 13% de todas las defunciones maternas. África se ve desproporcionalmente
afectada, por cuanto dos tercios de todas las defunciones relacionadas con el
aborto tienen lugar en ese continente (OMS, 2014).

El embarazo en adolescentes ha ocurrido desde épocas remotas de la humanidad,


algunos de ellos no fueron planificados. Para ciertos autores el embarazo tiene la
denominación de no deseados, en la actualidad el embarazo se presenta por un
coito sin protección o un mal uso de métodos anticonceptivos, lo que se asocia a
falta de información o ignorancia. Estos embarazos ocurren en cualquier mujer,
aunque con mayor frecuencia se da entre las adolescentes. Las consecuencias de
los embarazos no deseados pueden ser diversas, pero el aborto ha incrementado
notoriamente a la par del embarazo.

Algunos aspectos que caracterizan los embarazos no deseados en adolescentes


son las relaciones sexuales particularmente precoces, sin protección y con
múltiples parejas como lo puede ser por violación. Por otro lado, se señala que las
conductas de alto riesgo ocurren con más frecuencia en adolescentes con un
estatus socioeconómico de nivel bajo y nivel medio, con un perfil psicológico
donde se presenta violencia, excesivo énfasis en su independencia personal y
tendencia a actividades desviantes para la sociedad.

En el mundo, millones de mujeres arriesgan sus vidas y su salud para poner fin a
embarazos no deseados, cada día se realizan 55 000 abortos en condiciones de
riesgo

1|Página
y el 95 % de ellos se realiza en países en vías de desarrollo y conducen a la
muerte a más de 200 mujeres diariamente, muchos de ellos son realizados en
condiciones de riesgo por lo que representa un porcentaje significativo de todas
las muertes maternas (Enríquez, Bermúdez, Puentes, & Jiménez, 2010).

Actualmente es notable observar que los adolescentes sienten desorientación,


confusión, poca seguridad y confianza en sí mismos; convirtiéndolos en un grupo
vulnerable a desarrollar conductas sexuales de riesgo, tales como: el inicio precoz
de actividades sexuales, conllevándolos a infecciones de transmisión sexual, VIH -
SIDA, embarazos no planificados y abortos; poniendo en riesgo su salud sexual y
reproductiva.

El embarazo en la adolescencia es un fenómeno complejo, y está asociado a


factores económicos, sociales y de comportamiento sexual, y es considerada, en
estas últimas décadas, como un importante problema de salud pública en virtud de
la prevalencia con que viene ocurriendo (Ribeiro da Fonseca, Barbosa, Pinto, &
Moura, 2013).

La adolescencia es considerada como un periodo de crisis en el desarrollo del ser


humano, en ella se dan una serie de cambios a nivel biológico, psicológico, social
y emocional, en esta etapa de transición el adolescente logra madurar tanto física
como biológicamente, aunque psicológicamente y emocionalmente presentan un
estado de inmadurez.

Sobre la base de los datos de 2008, la OMS estima que anualmente se realizan 22
millones de abortos peligrosos, de los cuales 47.000 provocan defunciones y más
de 5 millones conllevan complicaciones, entre ellas: aborto incompleto (no se
retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios); hemorragias
(sangrando abundante); infección; perforación uterina (cuando se atraviesa el
útero con un objeto afilado); y daños en el tracto genital y órganos internos
debidos a la introducción de objetos peligrosos tales como varillas, agujas de tejer

2|Página
o vidrio roto en la vagina o el ano. Según estimaciones, los abortos peligrosos
representan un 13% de las defunciones relacionadas con el embarazo en todo el
mundo y se calcula que, en las regiones desarrolladas, por cada 100.000 abortos
peligrosos se producen 30 defunciones. Ese número aumenta a 220 defunciones
por cada 100.000 abortos peligrosos en las regiones en desarrollo, y a 520 en el
África subsahariana (OMS,2014).

3|Página
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aborto siempre ha sido un tema muy contradictorio, pero aún más en estos
tiempos, debido a que muchas personas están a favor y otras en contra de que
una persona aborte. Las mujeres que se embarazan a temprana edad en este
caso las adolescentes toman la decisión de interrumpir el embarazo, ya sea
porque son muy jóvenes, porque se encuentran estudiando, porque no hay un
padre responsable o alguna otra situación cualquiera sea el caso, pero hemos
observado que a veces esas decisiones son en base a la opinión de la sociedad,
es por eso que se pretende saber, En la República Mexicana, ¿cuál es la
influencia que tiene la sociedad en la toma de decisiones en cuanto a la
práctica del aborto en adolescentes?

4|Página
JUSTIFICACIÓN

Dado que los datos estadísticos nos arrojan una alta incrementación en la práctica
del aborto, siendo mayormente en adolescentes, esto se podría considerar como
un problema de salud pública, las consecuencias que conlleva este acto puede
afectar a la persona psico-emocianal, social y económica.

Este proyecto está basado principalmente en las adolescentes, ya que debido a


que mantienen relaciones sexuales a temprana edad y con una información
mínima o errónea sin conocer los riesgos que puede presentar dicho acto,
llevándolos a interrumpir el embarazo o a adquirir alguna enfermedad de
transmisión sexual (ETS).

Este estudio se justifica por la relevancia que el mismo presenta desde el punto de
vista:

Teórico, la presente investigación tiene el propósito de enriquecer el conocimiento


científico, que proporcionará información válida y confiable, que servirá de material
bibliográfico para investigaciones posteriores.

5|Página
OBJETIVOS

Objetivo general

 Conocer la importancia que tiene la sociedad al momento de que el


adolescente toma la decisión de abortar.

Objetivos específicos

 Identificar de qué forma influye La sociedad en los adolescentes para tomar


una decisión en cuestión del aborto.
 Describir con qué frecuencia es practicado el aborto por adolescentes en
ciudad Sahagún.

6|Página
CAPITULO III

MARCO HISTÓRICO

Según la Organización Mundial de la Salud, el aborto provocado es definido como


el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir
el embarazo. Estas maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o
por otra persona.

El aborto constituye, hoy en día, la primera causa de muerte en el mundo. El


aborto a lo largo de los siglos ha pasado por periodos de aceptación o rechazo,
aunque actualmente en algunos Estados de México se puede practicar el aborto
de forma legal. En la antigüedad el aborto se consideraba como algo que se tenía
que evitar porque ante los demás se juzgaba como algo que era inapropiado.
Quizá el texto más antiguo (1728 a.c.) en el que se habla del aborto es el Código
de Hammurabi (un rey de Babilonia) en el que, al hablar de la ley del Talión, se
dice (imagen 1):

Imagen 1. Código Hammurabi, Geohistoria, 2010

7|Página
“Si un hombre golpea a una hija de hom||bre y le causa la pérdida de (l fruto
de) sus entrañas (aborto), pagará diez siclos de plata por (el fruto de) sus
entrañas”

La cultura griega lo consideró como un medio útil, aunque de dudosa moralidad.


Aristóteles justificaba el aborto como una forma de regular la natalidad,
encontrándolo licito en las familias numerosas o muy pobres. En la época de los
romanos el aborto provocado era considerado como un acto inmoral de gravedad,
pero no era considerada como una acción delictiva.

La Ciudad de México en abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito


Federal de Ciudad de México , donde vive aproximadamente un 7,87% de la
población mexicana, aprobó la despenalización de la práctica del aborto inducido a
petición de la mujer hasta las doce semanas de embarazo. La Asamblea, por 46
votos a favor, 19 en contra y 1 abstención, aprobó la reforma del artículo 144 del
Código Penal de México D.F.

México es el primer lugar de América Latina, con excepción de Cuba, donde se


autoriza el aborto, marcando el inicio de una etapa histórica en los derechos de las
mujeres. Detrás de casi cada aborto inducido hay un embarazo no planeado. Para
el 2009 se estigma que más del 55% de embarazos en México fueron no
planeados.

De acuerdo a (Juárez, Singh, Maddow-Zimet, & Wulf, 2019) La penalización del


aborto no evita su práctica. Se estima que la mitad (54%) del total de embarazos
no planeados en México se resuelve mediante un aborto inducido, a pesar de las
restricciones legales en 31 de las 32 entidades.

Esto se traduce en alrededor de un millón (1,026,000) de abortos inducidos cada


año, lo que representa una tasa estimada de 38 por 1,000 mujeres de 15–44 años
en 2009. La tasa incrementa uniformemente conforme aumenta el nivel de

8|Página
desarrollo, de 26 por 1,000 mujeres en la Región 6, hasta 54 por 1,000 en la
Región 1.

En 2011 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios


(COFEPRIS), autoriza la comercialización en México de Zacafemyl-Mifepristona
para la interrupción del embarazo y otras trece indicaciones terapéuticas afines.

La tasa de interrupción legal del embarazo (ILE) estimada en todo el mundo,


durante el período 2010–2014 fue de 35 por 1,000 para mujeres casadas y de 26
por 1,000 para mujeres solteras.

Imagen 2. Tasas y Porcentajes, INSTITUTE, 2018.

9|Página
El aborto con el paso de los años, aún no es bien aceptado, pero ya no es muy
mal visto y castigado como en épocas remotas.
Desafortunadamente encontramos que cada vez el aborto es practicado con más
frecuencia en adolescentes hasta mujeres adultas con una edad de alrededor de
40 años.

A continuación, la tabla muestra las cifras de abortos realizados en México a partir


del año 2007- 2018.

Imagen 3. Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019.

10 | P á g i n a
CAPITULO IV

MARCO TEÓRICO

Hernández y Santos (2007) en su trabajo titulado “Factores personales y aborto en


adolescentes” Veracruz – México, tuvieron por objetivo conocer los factores
personales y la prevalencia de aborto en adolescentes. Como metodología se tuvo
un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, para lo cual se revisaron
los expedientes de un hospital de segundo nivel de la región sur del estado de
Veracruz, utilizando una cédula de recolección de datos, que indagaba
información relacionada con los factores personales y antecedentes
ginecoobstétricos.

Imagen 4. Adolescencia,2017.

Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron frecuencia, porcentaje, media


y desviación estándar. Los resultados muestran que el promedio de edad de las
adolescentes que abortaron es de 17 años, con estado civil de unión libre,
dedicadas a las labores del hogar, con escolaridad promedio de primaria
terminada, procedentes de zona urbana y que no practican ninguna religión.

11 | P á g i n a
La edad promedio de menara fue de 12 años, con inicio de vida sexual activa a los
15 años, destacando las primigestas (mujer que está embarazada por primera
vez) que no han llegado a concluir un embarazo, predominando el aborto en la
onceava semana de gestación, con mayor frecuencia en el mes de julio, con
diagnóstico de ingreso por aborto incompleto y de egreso post-operada de
Legrado Uterino Instrumental (LUI).

Ribeiro da Fonseca, et al. (2013) en su trabajo de investigación titulado


“Experiencia de mujeres con el aborto provocado en la adolescencia por
imposición de la madre”, Sao Paulo – Brasil, cuyo objetivo fue comprender la
experiencia de mujeres que provocaron el aborto en la adolescencia por
imposición de la madre. Fue una investigación cualitativa, con abordaje de la
fenomenología social, realizada en 2010, con tres mujeres, por medio de
entrevista con preguntas abiertas. Los resultados 10 muestran que las
participantes trataron de esconder de la madre el embarazo, quien, al descubrirlo,
decidió que ellas deberían interrumpirlo, imponiendo el aborto, el cual fue
realizado de modo inseguro, independientemente de la voluntad de las hijas.
Después del acontecimiento, lo que restó fue sufrimiento, culpa y arrepentimiento
por no haber luchado contra la decisión materna. Esas mujeres tienen como
expectativas tener autonomía para tomar sus propias decisiones, cuidar de la
salud y quedar embarazadas nuevamente.

En conclusión, el estudio evidenció la decisión por el aborto centrada en la madre


de la adolescente, lo que merece ser explorado en otras investigaciones que
profundicen la relación establecida entre madre e hija en la situación de aborto
provocado. Se sugiere la creación de espacios de diálogo para la tríada
profesionales de la salud/adolescente/familia, con destaque para la madre, que, en
el contexto de las relaciones familiares, puede ayudar a la hija a enfrentar de
modo seguro el embarazo precoz y hacer su prevención, en vez de influenciarla a
realizar el aborto.

12 | P á g i n a
Marquina, M. y Brancho, C. (2007) en su trabajo de investigación titulado “El
significado de aborto para la adolescente que ha vivido la experiencia”, Mérida –
Venezuela, su objetivo fue develar el significado que tiene para las adolescentes
su experiencia del aborto y construir, mediante teoría sustantiva, un modelo
teórico explicatorio.

El estudio se desarrolló en el Municipio Libertador, capital del estado Mérida,


enmarcado en el paradigma cualitativo, mediante la Teoría Fundamentada en los
Datos, para buscar comprender los significados que las adolescentes atribuyen a
su experiencia abortiva en su contexto.

Las participantes fueron 13, con edades de 16 a 19 años, a quienes se le


realizaron entrevistas a profundidad, grabadas y transcritas. Los datos
interpretados a través de matrices y documentos; de 120 categorías inductivas se
agruparon en 20, surgidas de las tres categorías deductivas: relaciones familiares,
pareja y amigos; condición social y estructural del ambiente; y sentimiento de la
situación de aborto. Concluimos demostrando teóricamente que el contexto social
de violencia, machismo, carencias afectivas y cultura de aborto, está ligado a los
sentimientos de tristeza, vacío, pérdida, dolor por el aborto y el duelo como
categoría central.

Imagen 5. Buenas Ideas,2017

13 | P á g i n a
CAPITULO V

MARCO METODOLOGICO.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

En esta investigación se basará en un marco metodológico cualitativo en donde:

La visión surge de la crítica de Norman Denzin K. a la teoría de


George Herbert Mead y Herbert Blumer, a la que tacha de realismo
empírico inocente, concepción romántica del otro y filosofía
conservadora. Para Denzin, hace falta que la teoría se inscriba más
puntualmente en una corriente interpretativa y que se nutra más de
las filosofías post-estructurales, atendiendo más a elementos
culturales y a los estudios feministas. Considera que, en el
interaccionismo interpretativo, los estudios culturales dirigen· al
investigador hacia una valoración crítica de cómo los individuos que
interactúan vinculan sus experiencias vividas con las
representaciones culturales ele tales experiencias.

En su opinión, la teoría feminista ayuda a que el lenguaje y la


actividad del investigador y de la persona investigada estén influidos
por el género, las propias biografías y la clase social. En resumen, el
interaccionismo interpretativo se centra en temas como la visión
fenomenológica existencial de los humanos y las sociedades, el self,
la emocionalidad, el poder, la ideología, la violencia y la sexualidad.

Sin duda, la visión crítica de Denzin amplía las áreas interpretativas;


no obstante, desde mi punto de vista aún quedan limitadas. Su
aportación llama la atención en la necesidad de eliminar restos del
paradigma cuantitativo, todavía evidentes en la formulación original
del interaccionismo simbólico (Álvarez J. 2003).

14 | P á g i n a
A continuación, se describirá el diseño de la investigación que contempla al
interaccionismo simbólico. Desde la postura de Álvarez J, se menciona que el
interaccionismo simbólico es un paradigma interpretativo socio psicológico cuyas
bases, desarrolladas por Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, sirvieron
a su principal artífice, Herbert Blúmer, quien fue alumno de Mead y en 1937 acuñó
la denominación (2003, p73).

El interaccionismo simbólico descansa básicamente en tres premisas.

I. El primer elemento es asumir que el único medio de conocer a


los seres humanos y a los grupos, para detectar sus interacciones, es la
investigación naturalista, que implica estar en el lugar donde se
presentan las interacciones y donde se encuentran los grupos.

II. El segundo elemento consiste en la exploración, considerada


como el primer paso, el acercamiento inicial a cualquier realidad que
se estudia y que se desconoce en un principio. El propósito de la
exploración, que eminentemente es una etapa flexible, consiste en
contar con un punto de partida para llegar a una comprensión clara del
problema, detectar los datos adecuados, identificar las líneas de relación
importantes y, en términos generales, lograr que las herramientas
conceptuales del investigador evolucionen a la luz de lo que se va
conociendo de la parte de la vida estudiada.

III. El tercer elemento consiste en la inspección, que apunta hacia un


desarrollo teórico y hacia desentrañar las relaciones y precisar los
conceptos. Se considera que la inspección consiste en un examen del
contenido empírico, acercándose al material desde diferentes ángulos,
formulándose muchas preguntas sobre él y regresando a la nueva
valoración que surja a partir de tales preguntas.

15 | P á g i n a
Los seres humanos actúan respecto de las cosas basándose en los significados
que éstas tienen para ellos. Puede tratarse de cualquier ente que la persona note
en su mundo: objetos físicos, como una silla o árboles; otros seres humanos,
como su madre o el dependiente de una tienda; como los amigos o los enemigos;
instituciones, como el gobierno o la Iglesia; ideales normativos, como la
honestidad o la lealtad; actos de otros, como órdenes o críticas; y cualquier
situación que un ser humano encuentre en su vida diaria.

Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con
otros seres humanos.

Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso


interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las
cosas.

Blúmer plantea que, en la búsqueda de explicaciones, los psicólogos ponen en


relieve factores como estímulos, actitudes, motivaciones conscientes o
inconscientes, percepciones, y cogniciones; al igual que los sociólogos, tienen en
cuenta la posición social, el estatus, los roles sociales, las normas y los valores
culturales, las presiones y las demandas sociales, así corno la afiliación grupal,
entre otros. En ambos casos, suele pasarse por alto el significado que las cosas
tienen para los seres humanos. En contraste, el interaccionismo simbólico
considera que el significado de las cosas para los seres humanos constituye un
elemento toral.

Considerar esto para explicar el comportamiento de los humanos no parece


suficiente en la distinción del interaccionismo simbólico. Se requiere la segunda
premisa, la de que el significado de las cosas deriva de la interacción social.

Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos. Los


grupos humanos se consideran constituidos por personas en acción. Esta acción

16 | P á g i n a
consiste en las múltiples actividades que los individuos realizan en sus vidas al
encontrarse unos con otros y en la manera como resuelven las situaciones que se
les presentan.

Los grupos humanos se consideran en movimiento, y es así como deben verse.

• Naturaleza de las interacciones sociales. La vida de un grupo necesariamente


presupone la interacción entre sus miembros, y las actividades de cada persona
ocurren principalmente corno respuesta a otro(s) o en relación con otro(s). La
importancia de la interacción radica en que tiene un papel formativo de la
conducta.

En términos sencillos, esto significa que los seres humanos, al interactuar entre sí,
tienen que tener en cuenta lo que cada uno hace, y se ven forzados a dirigir su
propia conducta en función de ello.

El ser humano como un organismo activo. En el interaccionismo simbólico, el ser


humano es visto como un individuo que no sólo responde a las indicaciones de los
otros, sino que también emite sus propias indicaciones a los demás.

De acuerdo con Mead [1969], el ser humano puede realizar esto por tener su
propio yo, es decir, que el ser humano se reconoce a sí mismo como, por ejemplo,
mujer u hombre, joven o mayor, estudiante o profesor, pobre o rico o de clase
media, etc. Es decir, se reconoce a sí mismo como un objeto para sí y se relaciona
y define sus interacciones con otros basándose en la percepción propia.

La propia percepción como objeto, al igual que los otros objetos, resulta del
proceso de interacción social con otros seres humanos. Esto puede lograrlo la
persona sólo cuando se coloca en el exterior y se ve a sí misma desde fuera. Esto
significa que el ser humano también interactúa consigo, en una forma de
comunicación en la que se dirige a sí mismo como una persona y responde de la

17 | P á g i n a
misma forma. Tal situación se observa cuando alguien expresa, por ejemplo, que
está enojado consigo. El ser humano en semejante interacción consigo aparece
como un organismo activo y actuante.

18 | P á g i n a
CAPITULO VI

RESULTADOS

Las siguientes tablas y graficas fueron tomadas de una fuente del gobierno
mexicano, con las cuales sustentamos la cantidad de mujeres que han realizado
algún aborto y bajo qué circunstancias, estos datos fueron recabados a partir de
abril del 2007 al 31 de diciembre del 2018, lo cual ayudo a que tengamos
estadísticas más certeras.

Según la investigación realizada, se pudo observar que el lugar de la República


mexicana donde se practica con más frecuencia el aborto es en CDMX, con un
aproximado de 143,775 abortos entre el 2007 al 2018, ya que es legal la práctica
del aborto.

Imagen 6 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

19 | P á g i n a
La siguiente grafica muestra en qué nivel educativo se encuentran las mujeres que
se han realizado un aborto, los dos primeros lugares los ocupan el nivel medio
superior con un 41.1% y el nivel secundaria con un 31.9% del 100% de la
población.

Imagen 7 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

20 | P á g i n a
La siguiente grafica muestra el estado nivel de las adolescentes, siendo en su
mayoría jóvenes solteras con una estadística representativa del 53.9% de la
población y un 28.8% manteniendo una relación de unión libre, situando a estos
dos como principales rubros de la estadística de abortos.

Imagen 8 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

21 | P á g i n a
La siguiente tabla muestra las edades de las mujeres que con más frecuencia
practican la interrupción del embarazo, siendo el nivel más alto mujeres en un
rango etario de 18 a 24, ocupando 46% y de 25 a 29 con un 23.2% siendo estas
dos el rango de edades con mayor índice en la población de dicha práctica.

Imagen 9 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

22 | P á g i n a
La siguiente tabla muestra que el 34.8 % de la población es el primer lugar en
mujeres dedicadas al hogar, ocupando el segundo lugar las estudiantes con un
25.1% y las empleadas con un 24.2% siendo este el tercer lugar, todos estos
llevando a cabo dicha práctica.

Imagen 10 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

23 | P á g i n a
La siguiente grafica muestra a los números de hijos previos al aborto,
notoriamente se puede observar que las siglas N/E (no existen) ocupa el mayor
porcentaje, estas son aquellas mujeres que no dan referencia alguna sobre si han
tenido hijos o no.

Imagen 11 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

24 | P á g i n a
A continuación, la gráfica muestra que tipo de procedimiento deciden seguir las
mujeres para poder lograr un aborto, de acuerdo a las estadísticas, el método más
utilizado es mediante algún medicamento, al igual que la segunda tabla
observamos por medio de que institución lo realizan.

Imagen 12 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

Imagen 13 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

25 | P á g i n a
Por ultimo en esta tabla se describe claramente en que semana de gestación se
practica la interrupción del embarazo, de acuerdo a la estadística se observa que
esta práctica es realizada con mas frecuencia antes de que se cumplan los 4
semas de embarazo.

Imagen 14 de 14 (Secretaría de Salud de la Ciudad de México,2019)

26 | P á g i n a
CAPITULO VII

Conclusión

Aunque el aborto sigue siendo un tema muy controversial, para una adolescente
embarazada que está pensando en tomar esa decisión le es aún más difícil, pero
cuando las finanzas, las circunstancias de la vida y las relaciones personales
difíciles impiden que una madre adolescente pueda criar a su hijo en un entorno
amoroso, seguro y estable, interrumpir un embarazo puede ser su única opción
viable.

Con toda la información que se recabo, se puede llegar a la conclusión de que las
adolescentes cuando toman la decisión de abortar, esta se ve influenciada por el
lugar donde vive, sus creencias religiosas, la relación que sostiene con sus
padres, el acceso a los servicios de planificación familiar como también por el
comportamiento de su grupo de iguales.

Las adolescentes al quedar embarazadas prefieren abortar ya que la mayoría de


ellas se encuentran en algún grado académico, y un bebé que llegue a su vida
frenaría sus estudios y cambiaría radicalmente su vida.

Finalmente se pudo observar que aun la sociedad sigue siendo un factor muy
influyente para tomar la decisión sobre el abortar o no en una adolescente
embarazada, ya que las criticas, el que dirán y el juzgar con una etiqueta que
puede marcar a muchos jóvenes donde incluso puede llegar a afectar en su vida,
tanto social, emocional y afectiva.

27 | P á g i n a
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


ACTIVIDAD SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PREGUNTA DE
INVESTIGACION

OBJETIVOS
JUSTIFICACION
MARCO HISTORICO
MARCO TEORICO

MARCO
METODOLOGICO

RESULTADOS

28 | P á g i n a
APITULO VIII

Referencias

Aguirre D, et. al. (2002). El aborto en México. México: Editorial IPAS


ALVA M. (1999). Y después del aborto ¿qué? México: Editorial Trillas.
Álvarez J, Jurgenson G. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Ecuador:
Paidós.
Avilez T, Espinoza R. (2010). Salud y Sexualidad. Hidalgo, México: UAEH
Bahamonde P, Peralta A. (2010). Estudio comparativo de las características del
aborto entre mujeres adultas y adolescentes en el hospital vicente corral
moscoso. Ecuador
Donis N, Batista I, Manrrique A. (2010). Aborto en la adolescencia en problema de
salud. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.
Fernández M. (2015), El aborto: un abordaje bio-psico-social España: Dilemata
López M, Rivera M. (2007). La intervencion del trabajador social en el aborto como
problema social en el Hospital General Actopan año 2006. México. UAEH
Marquina M, Bracho C. (2007). El significado del aborto para la adolescente que
ha vivido la experiencia. Venezuela.
Martín E. (2015). El aborto: perspectivas y realidades. Aborto espontaneo e
interrupción voluntaria del embarazo.
Martin M. (2009). Aborto en la adolescencia. Enfoque integral para educadores de
la enseñanza media superior. eumed.ned
Pérez E, Herrera A. (2012). Interrupción Legal del Embarazo: reescribiendo la
experiencia del aborto en los hospitales públicos del Distrito Federal.
México
Sanchez V. (2003). El embarazo de las adolescentes en México. México: Editorial
Copyrigth
SEDESA CDMX. Interrupción legal del embarazo estadísticas. Recuperado de
http://ile.salud.cdmx.gob.mx(2018).

29 | P á g i n a
Trujillo E, Sembrera E. (2015). Conocimientos y actitudes sobre el aborto inducido
en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Gran
Unidad Escolar Las Mercedes. Juliaca
Vázquez L, (2011). El aborto en adolescente en in contexto legal. La Habana,
Cuba.

30 | P á g i n a

También podría gustarte