Está en la página 1de 24

RAZONES FRECUENTES DEABORTO

EN ADOLESCENTES

HP
CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………… 2

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………3

PLANTEAMIENTO……………………………………………………………………………………………..4

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………..5

MARCO REFERENCIAL

CAPITULO 1 ANTECEDENTES DEL ABORTO (MARCO HISTORICO)………………………6,7,8,9

CAPITULO 2 ABORTO (MARCO TEORICO)………………………………………………………….10,11,12,13,14,15

CAPITULO 3 (MARCO METOLOGICO)………….........................................................16, 17, 18, 19

RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………20

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………21

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………..22

1
INTRODUCCION

El presente proyecto de investigación en la cual se esclarecen dudas en cuanto a


las frecuentes razones por las cuales se dan abortos en las adolescentes por medio
de una serie de investigaciones de artículos y documentales se podrá llegar a un
resultado aproximado, comenzando con los antecedentes del aborto y por otro lado
hacer conciencia en las jóvenes, así como informarles de las consecuencias que
pueden suceder por una mala decisión, ya que aunque muchas jóvenes piensan
que puede ser la mejor solución a su irresponsabilidad existen otros caminos que
pueden ser de ayuda, sin poner en riesgo su salud física y psicológica. De igual
manera se hará mención del concepto del aborto, las causas más comunes por las
que una mujer decide abortar, los tipos de aborto y las implicaciones legales al
practicarse el aborto.

2
JUSTIFICACION

Se quiere conocer cuál es la razón frecuente por la cual se da el aborto, así como
la edad en la cual se da más el aborto en las adolescentes, por otro lado saber
cuáles son las consecuencias que acarrean a tal decisión ya que es un tema muy
hablado en la actualidad.

3
Planteamiento del problema

La pregunta es formulada ya que como se entiende el aborto es un tema


complicado, actualmente se práctica con frecuencia pero se quisiera saber cuáles
son esas razones, frecuentes por las cuales se realiza y como puede estar
influyendo la sociedad ante tal toma de decisión ya que como se sabe en algunos
lugares el aborto es legal y la sociedad aun no es aceptado.

¿Cuáles son las razones frecuentes por los cuales se presenta el aborto en las
adolescentes?

4
OBJETIVO GENERAL

Identificar las razones frecuentes de la práctica del aborto en adolescentes

OBJETIVO ESPECIFICO

1- Describir las razones que conllevan al aborto en adolescentes por medio de


la concientización de la sociedad.
2- Crear conciencia sobre el valor de la mujer con ayuda de especialistas sobre
el aborto, trabajando consecuencias, que conlleva tal actividad.

5
MARCO REFERENCIAL

CAP 1. ANTECEDENTES ABORTO

MARCO HISTORICO

Dentro de este tema se puede recapitular que esta práctica del aborto es tan antigua
como la vida de un hombre en sociedad. En tribus primitivas en todo el mundo se
han empleado diversos métodos para la interrupción de embarazos no deseados.
Existe un gran número de sustancias que a lo largo de la historia se han utilizado
con fines abortivos, como la saliva de camello o el pelo machacado del venado. Entre
los apaches Mezcaleros el uso de una droga obtenida de vegetales fermentados;
tribus indígenas de Brasil empleaban la planta denominada “me kra ket djo” (la gente
no tiene hijos). Se dice que La descripción más antigua de la inducción del aborto
como tal, pertenece a la cultura China, acreditado al emperador Shen Nung en el
2737 a.C. En Egipto los médicos eran instruidos en técnicas y uso de hierbas
abortivas. En Grecia se utilizó por primera vez la legra o cureta; los romanos tenían
una extensa farmacopedia de drogas abortivas. En la América prehispánica
prevaleció el uso de hiervas uterotonicas (el zapacle, ruda y cacao.). En la sociedad
moderna el aborto ha sido estigmatizado, visto como algo criminal, a pesar de esto
algunos países han discutido y analizado el fenómeno; logrando su legalización tal
es el caso de Estados Unidos de Norteamérica. A lo largo de todo este proceso
histórico, se muestran casualidades en las causas por las que el aborto se practica.

Causas clínicas (aborto espontaneo):

• Malformaciones genéticas, Isoionmunizacion por factores sanguíneos. Alteración


en la cantidad de líquido amniótico, Anomalías en la inserción de la placenta.

La principal causa del aborto son las razones personales (de la madre), según el
entorno social en el que se desenvuelve:

• Negativa de la mujer a casarse con su pareja,

6
 Motivos económicos,
 Tener demasiados hijos,
 Embarazo no deseado,
 Ser demasiado joven (adolescente),
 Prejuicios ante las madres solteras,
 Falta de apoyo social y familiar (padre y madre).

En el siglo XIX, el aborto solo estaba permitido en casos en los que peligraba la vida
de la madre, luego ya en el siglo XX la legalización del aborto permitió la interrupción
de los embarazos no deseados en diferentes situaciones médicas, sociales o
particulares. Los abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados
primero en Rusia (1920); después se permitieron en Japón y algunos países
de Europa. En 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos países de
Europa y América, los motivos legales fueron de tres tipos:

 El infanticidio y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos ilegales.


 La sobrepoblación mundial.
 El auge del movimiento feminista.

Hacia 1980, el 20% de la población habitaba en los países en los cuales se permitía
el aborto en situaciones donde se ponía en riesgo la vida de la madre; el 40% de la
población residía en países en los que el aborto era permitido en situaciones de
riesgo para la vida de la salud de la madre, violaciones o incestos, presencia de
alteraciones genéticas en el feto y en situaciones sociales especiales (madres
solteras y de bajos ingresos); el otro 40% restante de la población habitaba en los
lugares donde el aborto estaba liberalizado.

El movimiento de la despenalización ha seguido creciendo en todo el mundo aunque


todavía existen países que sobre todo por cuestiones religiosas, se ven presionado
a mantener legalizaciones restrictivas y condenatorias.

7
Tanto en el Antiguo como Nuevo testamento no hay muchas menciones sobre la
cuestión del aborto y esto llevo que en los comienzos del cristianismo la Iglesia no
pudiera tomar una postura concreta.

Fue como Santo Tomás de Aquino -1225-1274- teólogo cristiano, en su escrito


“Suma Teología”, hace un seguimiento a lo que Aristóteles planteaba allá en una
Grecia incipiente expresando que “el alma no es infundida antes de la formación del
cuerpo”. Sin viajar tanto en el tiempo esta misma idea predominaba en otros
pensadores cristianos y San Agustín -354-430 d.C-, obispo de Hipona, era uno de
ellos, consideraba que el embrión no tenía alma hasta el día 45 después de la
concepción.

Esta postura la Iglesia la adoptó en 1312, en el Concilio de Vienne convocado por


el Papa Clemente V. Sin embargo, fue recién en 1869 cuando el Papa Pío IX
determinó que los embriones poseen un alma a todos los efectos desde el momento
de la concepción justificándose con “pruebas” presentadas en los primeros
microscopios de la época, cuyos científicos de entonces creyeron ver en el embrión
a personas humanas diminutas, a las que denominaron “homúnculo” considerando
que se trataba de una criatura perfectamente formada que sólo necesitaba crecer,
por lo que estaba dotada de alma. Por lo cual la práctica del aborto era equivalente
al homicidio.

Sin embargo, la historia del movimiento clerical ha demostrado que su principal


objetivo a condenar ha sido siempre la mujer, incluso en sus “sagrados” escritos
sobresale por el gran contenido de misoginia y en la expresión de una mujer que
encarna el mal de todo el mundo, pero pura carnalmente, así pecadora y sumisa,
así devota y subordinada al hombre. Es así que la Iglesia apuesta a todo cuando
surge este sistema irracional que se conoce como capitalismo que de por sí solo
somete a toda una gran parte de la población humana a condiciones de explotación,
pero a una doble explotación al género femenino.

8
Es cuando la imagen de la mujer pasa a ser el de la madre, la esposa hogareña a
disposición del hombre, la hija obediente. Y es acá que nace la representación de
la nueva Virgen María que carga al niño Jesús.

No solo cambia la imagen la mujer, sino que con surgimiento del capitalismo la
Iglesia está obligada a ser consecuente a este sistema si quiere sobrevivir a los
nuevos modos de producción que impone y así garantizar un futuro con la suficiente
fuerza de producción para sostener lo más posible este sistema. Y para garantizar
eso necesita crear el binomio mujer-madre. Oponerse al derecho al aborto no
pareciera ser mala idea si lo que está en juego es la supervivencia de esta
decadente institución de origen patriarcal.

En la actualidad el vicario de Cristo, Jorge Bergoglio llama a que “nuestra defensa


de los inocentes no nacidos debe ser clara, firme y apasionada porque está en juego
la dignidad de la humanidad, que es siempre sagrada”. Es el mismo Papa que
comparo a mujeres y varones trans con bombas nucleares, el que se opuso al
matrimonio igualitario y le declaró Guerra Santa a lxs homosexuales, el mismo que
ahora trata de “nazi” a quienes luchan por el derecho al aborto. Es la misma Iglesia
que persiguió, torturo y asesino a miles de mujeres y personas pertenecientes a
identidades disidentes. Es así como arrastrando viejas mañas hoy en el siglo XXI la
Iglesia sigue metiendo sus rosarios en nuestros cuerpos. (Butanda, V. L. 2012.
Aborto. Hospital Beneficencia Española)

9
CAP. 2. ABORTO

MARCO TEORICO

A partir de 2009, una elevada proporción de las mujeres mexicanas casadas/unidas


practican la anticoncepción: 67% usa algún método moderno; y otro 5% depende
de algún método tradicional menos efectivo.

• El uso generalizado de anticonceptivos ha sido un factor esencial en la rápida


reducción de la fecundidad: el tamaño de la familia, que ha venido disminuyendo
continuamente en las últimas dos décadas, está ahora cercano al nivel de
reemplazo de dos hijos por mujer.

• En 2007, se dio un gran paso cuando la ley del Distrito Federal permitió la
interrupción legal del embarazo (ILE) en el primer trimestre. Gracias a los estrictos
protocolos de seguridad, las mujeres que usaron los servicios públicos de ILE casi
no tuvieron riesgo de complicaciones en el año que corresponde aproximadamente
al de nuestras estimaciones.

El término aborto significa la interrupción del embarazo antes de que el feto sea
viable. Lo más frecuente es que el aborto ocurra antes de la vigésima semana de
gestación; si la interrupción tiene lugar entre el primero y tercer mes se habla de
aborto precoz, denominándose aborto tardío entre el tercero y sexto mes de
embarazo. (2007,2009)

El significado vulgar de aborto es claro, supone la muerte del feto, pero las
expresiones «aborto legal», «aborto terapéutico», «aborto electivo», etc.,
contribuyen a fomentar el confusionismo terminológico, como se puede comprobar
tanto en publicaciones médicas como en revistas y prensa diaria.

10
Se confunden los términos de aborto espontáneo, aborto legal, aborto terapéutico y
aborto criminal, dando la impresión al público no especializado de que el aborto
tendrá una valoración médica y ética diferente según la modalidad del mismo.

En la práctica hay una única distinción médicamente válida: aborto espontáneo, que
cursa de modo natural, independiente de la voluntad, tanto de la paciente como del
médico; y aborto provocado consecuencia de la acción directa del médico, o de
cualquier otra persona, sobre la evolución de un embarazo normal o no. Desde el
punto de vista conceptual esta clasificación médica del aborto es una realidad
evidente y así, en publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (2007) se
utiliza la distinción entre los dos grandes grupos: «aborto espontáneo» y «aborto
provocado».

Definición clásica: Aborto es la finalización de la gestación, antes de que el feto


alcance la edad gestacional suficiente para sobrevivir fuera del vientre materno.
Terminación inducida del embarazo para destruir al feto. OMS: La Organización
Mundial de la Salud, con el objetivo de unificar criterios y no subestimar la muerte
del feto, definió el aborto como: “La expulsión o extracción uterina de un embrión o
feto de 500 g o menos”. Más tarde, la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia (1977), estableció la edad gestacional de 22 semanas, que coincide
aproximadamente con el peso establecido por la OMS y con la edad vigente en la
legislación española para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Las leyes,
tanto las más permisivas como las más restrictivas, distinguen entre aborto
terapéutico y aborto electivo o voluntario. El aborto terapéutico se interrumpe por
razones médicas, al contrario que el aborto electivo o voluntario que se realiza por
elección de la madre bajo su criterio, que puede ser entre otros:

1) Minoría de edad.

2) Incapacidad para cuidar a un hijo (razones económicas, sociales, etc.)

3) Estigma: Lo que representa un embarazo fuera del matrimonio en ciertas culturas.

11
Aborto médico-legal: Acto médico o quirúrgico que consiste en la IVE en los casos
en que la legislación de cada país prevé la no imposición de una pena por tal motivo,
aunque el aborto en general sea considerado un delito. Facilita que estas
interrupciones se practiquen dentro del ámbito sanitario institucional, de forma que
eliminamos los riesgos de prácticas inadecuadas. Según la semana de gestación
en la que se producen: Se pueden diferenciar los abortos en precoces y tardíos.
Precoces, cuando ocurren durante el primer trimestre (hasta 12 semanas de
gestación).

Tardíos: Corresponden a los que se producen en el segundo trimestre.


Diferenciar esto, es beneficioso para determinar las causas del aborto. Los
más predominantes son los precoces (80- 85%), por ser más frecuentes las
causas que actúan de forma más precoz en la gestación.

ABORTO ESPONTÁNEO: Más del 80% de los abortos espontáneos se


producen en las primeras 12 semanas. El 50% se debe a alguna anomalía
cromosómica (Benirschke y Kaufmann, 2000). Después del primer trimestre
de embarazo, el índice de abortos disminuye.

FACTORES FETALES: Hertig y Sheldon (1943), analizaron 1000 abortos


espontáneos. 50% mostró degeneración o ausencia del embrión. En 50 a
60% de los embriones y fetos expulsados en forma espontánea, se aprecia
alguna anomalía cromosómica. A medida que avanza el embarazo, la
frecuencia de los errores cromosómicos disminuye. El aborto manifiesto
aumenta con la paridad y con la edad de los padres (Gracia, 2005;
Warburton, 1964; Wilson, 1986 et al.). La frecuencia se duplica de 12% en
mujeres menores de 20 años a 26% en las mayores de 40 años.

ABORTO ANEUPLOIDE: Cerca del 95% de las anomalías cromosómicas es


secundaria a algún error de la gametogénesis materna.

ABORTO EUPLOIDE: Los fetos con cromosomas normales suelen abortarse


más tarde que los aneuploides.

12
Si el 75% de los abortos aneuploides ocurrieron antes de las ocho semanas,
los abortos euploides, llegaron a subsistir cerca de las 13 semanas. La
frecuencia de los abortos euploides se incrementa de manera considerable
después de los 35 años de edad en la madre.

En México el aborto es un delito que se regula a nivel local con exclusiones


de responsabilidad, es decir que, en determinados casos, a las personas que
llevan a cabo un aborto, no se les impone una sanción (Jacob and Hassnld,
Kaijii, Stein et al, 1980, 1990,).

Sin embargo, el acceso efectivo de las mujeres a las causales legales de aborto en
las entidades federativas es bastante precario o nulo, lo cual denota una gran
brecha entre la ley y el ejercicio efectivo de este derecho.

Así, el acceso al aborto depende del lugar de residencia de la mujer y de su estatus


socioeconómico, lo cual hace que el acceso al aborto en México sea un tema de
justicia social y de discriminación de género. Las mujeres con recursos económicos
e información pueden acudir al DF o viajar fuera del país para realizarse un aborto,
en cambio las mujeres en situación de pobreza o marginadas no tienen esta opción,
salvo que sean apoyadas por instituciones de la sociedad civil como el Fondo María,
cuyos recursos son limitados.

En este sentido, un estudio muy reciente documenta que las mujeres pobres, menos
educadas e indígenas, tienen nueve veces más probabilidad de tener un aborto
inseguro que las mujeres con mayores posibilidades económicas, más educadas y
que no pertenecen a etnias indígenas. Adicionalmente, las mujeres que viven en los
estados más pobres del país tienen más riesgo de tener un aborto inseguro; allí es,
además, donde hay una mayor proporción de mujeres sexualmente activas que no
utilizan métodos anticonceptivos o no conocen de ellos.

13
La legislación restrictiva en materia de aborto y la falta de acceso aun en las
causales legales, orilla a que muchas mujeres recurran a abortos clandestinos que
ponen en riesgo su salud y su vida. Se calcula que la tasa de abortos inducidos en
2009 fue de 38 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 44 años, lo que se traduce en
números totales en 1,025,669 abortos inducidos. Ello implica que los abortos
inducidos en México han aumentado, de poco más de 500,000 abortos estimados
en 1990 a 874,747 abortos en 2006, con una tasa que subió de 25 a 38 abortos por
cada 1,000 mujeres en edad reproductiva, para ubicarse entre las más altas del
mundo.

Según Tineo Y Meza Las hemorragias del primer trimestre afectan del 15-25% de
todos los embarazos y es una de las principales causas de consulta a los servicios
de urgencias siendo la primera causa de sangrado en el primer trimestre de
gestación el aborto, que a pesar de ser frecuentes es causa de alarma por su
implicación patológica; el sangrado puede ser producido por una implantación del
embrión en el endometrio hasta un aborto sin embargo la cantidad y el tiempo junto
con los síntomas concomitantes permitirán el diagnóstico oportuno sin complicación
posteriores. (Tineo, 2010 como se citó en Meza, 2013)

La primera causa de sangrado en el primer trimestre de gestación se relaciona con


el aborto, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la National
Center for HealthStatistics, los Centers for Disease Control and Prevention definen
al aborto como la interrupción del embarazo antes de la semana 20 de la gestación
o con feto que nace con un peso <500 g. (Schawrcz, 1998).

A nivel mundial el aborto es considerado como problema de salud pública dado a


que el 13% de las muertes maternas están relacionadas con los abortos debido a
los factores de riesgo y connotaciones legales de cada país hace que su número
haya aumentado junto con sus complicaciones y repercusiones sociales.

14
Entre el 12 y 20% de los embarazos clínicamente diagnosticados terminan en aborto
espontáneo. (Meza, 2013).

Según información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (2003),


el 98% de los países permite el aborto para salvar la vida de las mujeres, el 65%
para salvar su salud física, 62% para salvar su salud mental, 43% en los casos por
violación e incesto, 39% en los casos de malformaciones fetales, 33% en casos de
problemas sociales y económicos y 27% a solicitud de la gestante. (Gómez, 2014).
Ginecología, S. d. (2014). Aborto. Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento.

15
CAP. 3

MARCO METODOLOGICO

La revisión obligatoria, tipos de fuentes, pasos para la construcción estrategias de


recuperación de datos. Una vez construido el objetivo de estudio, el paso siguiente
es sustentar teóricamente el estudio. Implica analizar y exponer aquellas técnicas,
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran
válidos para e l correcto encuadre del estudio.

TIPOS DEL MARCO REFENCIAL…

PRIMARIO: Documento original que transmiten una información directa

SECUNDARIO: Artículos de revista sobre una novela

TERCIARIA: Catálogo de autores y título de literatura

La información que se trabajará será:

CUANTITATIVA

1 Salud publica
2 Embarazos adolescentes
3 Salud sexual ley 2010
4 Humanidades medicas
5 Comunicado de prensa conjunto de la OMS y el
Instituto Guttmacher
Fuente: Islas, P. (2019). Información sobre el aborto en adolescentes. (Cuadro 1)

16
A continuación se dará a conocer de manera específica cada uno de los temas
mencionados en el cuadro 1.

CUALITATIVA

1 SALUD PÚBLICA

La posición de los médicos frente al aborto inducido es un problema que merece


mayor atención en México. Estudios realizados en algunos países muestran que las
actitudes de los médicos frente al aborto están influidas por factores diversos
(éticos, religiosos, jurídicos, políticos y médicos, entre otros), y que donde es legal
coexisten profesionales con posiciones diversas.

2 EMBARAZOS ADOLESCENTES

Se concluyó su mandato los hijos de madres adolescentes fueron 417.142. Algunos


creen que la restricción de programas de información sobre sexualidad influyó en
este repunte, pero también reconocen que es resultado del aumento de población
juvenil en el país. De cualquier manera, la tendencia alarma no sólo a las
organizaciones civiles sino a también al actual gobierno, en manos del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). El país ocupa el primer lugar en este rango dentro
de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE). La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez,
dice que los embarazos adolescentes en el país son "un problema de salud pública".
Las consecuencias pueden ser serias. La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) advierte que el embarazo entre menores de edad es considerado "de alto
riesgo", porque sus hijos tienen mayor probabilidad de nacer con peso bajo y morir
en poco tiempo.

17
3 SALUD SEXUAL LEY 2010

En relación con las menores de edad que deciden, amparadas por la legislación
actual (Ley 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la
Interrupción Voluntaria del Embarazo) interrumpir su embarazo, está demostrado
que a una edad más avanzada se conciencian del significado de la vida que no
defendieron. Es en ese momento cuando sufren una profunda quiebra en su
autoestima así como trastornos psicológicos fruto de la fijación de sus códigos
morales y de la interiorización de los conceptos del bien y del mal. Estudios recientes
de resonancia magnética mantienen que decisiones de este tipo no pueden tomarse
a esas edades, dada la incompleta formación de la corteza pre frontal del cerebro,
cuya función es la inhibición de comportamientos instintivos carentes de empatía y
responsabilidad.

4 HUMANIDADES MÉDICAS.

Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal para evaluar el


comportamiento del aborto en adolescentes y su significado como problema social
y humanístico en el Hospital Materno Infantil Ana Betancourt de Mora de la ciudad
de Camagüey desde el 2001 al 2008. De un universo constituido por 31 876
interrupciones de embarazos, 9 952 fueron en adolescentes las cuales representan
el 31,2 por ciento constituyendo la muestra del estudio. La edad de la primera
relación sexual fue entre los 14 y 17 años. El factor de riesgo más frecuente fue la
infección vaginal en 6 478 casos. El olvido y el exceso de confianza los motivos para
no usar métodos anticonceptivos en 5 639 jóvenes. Las complicaciones más
usuales fueron la endometritis y los restos ovulares con 265 y 73 respectivamente.
Las fuentes de educación sexual suelen ser los padres, amigos y los programas
escolares. La prevención del aborto en la adolescencia constituye un pilar
importante en la disminución de sus complicaciones como problema social y
biológico.

18
5 COMUNICADO DE CONJUNTO DE LA OMS Y EL INSTITUTo
GUTTMACHER

De 2010 a 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de abortos peligrosos


(45% de todos los abortos) al año, según un nuevo estudio de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher publicado hoy en The Lancet.
La mayoría de abortos peligrosos (97%) se produjo en países en desarrollo de
África, Asia y América Latina. «Se precisan más esfuerzos, especialmente en las
regiones en desarrollo, para garantizar el acceso a los anticonceptivos y al aborto
seguro», dice la Dra. Bela Ganatra, autora principal del estudio y científica del
Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.
«Cuando las mujeres y las niñas no pueden acceder a servicios eficaces de
anticoncepción y aborto seguro, hay graves consecuencias para su propia salud y
la de sus familias. Esto no debería pasar. Sin embargo, pese a la evidencia y a los
recientes avances en materia de tecnología, siguen produciéndose demasiados
abortos peligrosos y demasiadas mujeres continúan sufriendo y muriendo».

19
RESULTADOS

Mediante una serie de investigaciones por medio de artículos, se llegó a la


conclusión que existen diferentes factores muy frecuentes por las cuales muchas
adolescentes practican el aborto, en la siguiente tabla se dará a conocer los
porcentajes. Tabla 1 Islas (2019)

Embarazos no planeados 55%


Mujeres pobres (falta de atención) 45%
Inadecuado conocimiento 39%
No dar explicaciones a sus padres 70%
Falta de apoyo de pareja 60%
Religión, sociedad, economía 89%

Fuente propia: Islas, P. (2019). Estadísticas de las razones de practicar el aborto.


Cuadro 2

20
REFERENCIAS

Aguilar, Medrano, Enrique; 2015; Análisis del aborto a la luz,


https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2015/02/ANALISIS-DEL-
ABORTO-A-LA-LUZ-DE-LAS-INVESTIGACIONES-CIENT%C3%8DFICAS-
Feb15.pdf

Aguilar, Morales, María Luisa; 2012; Aborto legal y seguro,


http://informe.gire.org.mx/caps/cap1.pdf

Álvarez, Vázquez, Luisa; 2012; El aborto en adolescentes en un contexto legal,


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000100005

Barrozo, Maricela; 2011; Embarazo adolescente;


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf

Bergallo, Paola; 2018; Aborto en américa latina,


https://www.cmi.no/publications/file/6584-movimiento-transnacional-contra-el-
derecho-al.pdf

Gallardo, Hurtado, Gloria; 2013; Aborto voluntario; un derecho prohibido,


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113333/de-
gallardo_g.pdf%3Bsequence%3D1

Gonzales, Ramírez, Isabel; 2016; Aborto y justicia restaurativa,


http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100023

González de León-Aguirre; 2008; El aborto y la educación médica en México,


spm@insp.mx

Maier, Elizabeth; 2015; Disputa sobre aborto en México,


revistascientificasjaveriana@gmail.com

Miranda, Martin, Miguel Ángel; 2009; Aborto en la adolescencia,


www.eumed.net/rev/cccss/03/mamm.htm

Ocon, Cabria, Ana María; 2007; El aborto: aspectos filosóficos, éticos y jurídicos,
https://eprints.ucm.es/43243/1/T38908.pdf

21
Ossandón Widow, María Magdalena; 2012; Aborto y justificación,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177025019005

Islas, Patricia; 2019; Cuadro 1 Información sobre aborto en adolescentes, Cuadro 2


Estadísticas de las razones de practicar el aborto, Fuente propia

22
CONCLUSIONES

El objetivo fundamental de esta investigación era poder llegar por medio de


investigaciones las razones principales por las cuales practican el aborto las
adolescentes, ya que se menciona que un tema delicado, así pude darme cuenta
cuales son las consecuencias que acarren a tal decisión ya que es un tema muy
habado en la actualidad, de acuerdo a tales investigaciones se llegó a un resultado
el cual responde al planteamiento del problema antes mencionado.

23

También podría gustarte