Está en la página 1de 4

Diseñamos un recorte ¿Por dónde comenzamos?

Por Beatriz Goris

“Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del
mundo, es necesaria una reforma del pensamiento. Ahora bien, esta reforma es
paradigmática y no programática: es la pregunta fundamental para la educación, ya que tiene
que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento” (Morin, 2002-35).
Este trabajo va a analizar algunas líneas relativas al diseño de un recorte en relación
con los enfoques del área.
El concepto “recorte de la realidad” es un concepto teórico que se propone con una
finalidad didáctica, aunque la realidad siempre se piensa en términos de “recortes”, el
científico social para llevar a cabo una investigación realiza un recorte, el que a su vez se
acota.
Las nuevas propuestas suelen producir una fascinación, pero, muchas veces no se
evalúan los marcos teóricos que subyacen a las mismas, así, con el correr del tiempo
comienzan a producirse interferencias entre estos dos niveles, la teoría y la práctica. Estas
interferencias surgen en jornadas breves, o encuentros cuando los docentes vuelven sobre el
marco teórico con preguntas del orden de: ¿Qué hacemos con los servidores públicos? O
bien ¿Cómo abordamos los Oficios y Profesiones?
¿Dónde comienza el diseño de un “recorte de la realidad” con fines didácticos? En la mente
del docente, y la mirada que éste tenga del mundo social, la que muchas veces, coincide con
su historia escolar.
El diseño de un recorte, no comienza por la selección de un tema o bien de un
contexto, sino en la mirada que el docente tiene de la realidad o sea en el enfoque teórico del
área. Pero como el tema es complejo, vamos a llevar a cabo un recorrido mediante pequeños
pasos.
Durante mucho tiempo el enfoque del área respondió a una mirada que se acuñó a
fines del siglo XIX, y comienzos del siglo XX, “…la ciencia trataba de eliminar todo lo que
fuera individual y singular, para retener nada más que las leyes generales y las identidades
simples y cerradas, mientras expulsaba incluso al tiempo” (Morin, 2005-87) el estudio de la
realidad se caracterizaba por estar centrado en el objeto, el sujeto debía ser “objetivo” cuanto
más objetivo era, más preciso. La realidad se estudiaba en términos de “inventarios”, “listas”,
“enumeraciones” este enfoque tuvo un carácter “descriptivo”. Planteemos algún ejemplo:
“Oficios y Profesiones”; este tema era un listado de los mismos sin reparar en los cambios,
transformación, particularidades, funciones de cada uno.
El enfoque actual plantea la lectura del ambiente, desde una mirada explicativa,
subjetiva, centrada en contextos y su dinámica, las relaciones que se dan en el mismo, los
conflictos, los cambios, las transformaciones, facilitando comparaciones. “En consecuencia,
la educación debe promover una “inteligencia general” apta para referirse, de manera
multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global” (Morin, 2002-38)
Como lo más sencillo es quedar atrapado en las palabras, de lo contrario la dificultad
respecto del diseño de recortes no continuaría apareciendo. Seleccionaremos un tema del
enfoque tradicional y lo resignificaremos desde los enfoques actuales.
Por ejemplo “los oficios”: ¿Qué es un “oficio”? ¿Qué oficios se pueden abordar? el
plomero, el carpintero, el cerrajero, la lista sería infinita. Mostramos una lámina que los
reproduce, contamos que hacen, que instrumentos utilizan. Más allá de las explicaciones
sencillas, estos oficios suponen actualmente, una infinidad de saberes, especializaciones,
sofisticaciones que expresan el desarrollo tecnológico.

1
Para adecuar este “inventario adulto” y plantear contextos de análisis es necesario
seleccionar uno de estos oficios, por ejemplo: el cerrajero
“Elementos de cierre: La necesidad de cerrar y controlar los accesos a un ámbito fue el
origen del arte de la cerrajería, una actividad desarrollada desde la antigüedad y que se
consolidó en Roma. Al principio se realizaba con trancas y luego –en una visión más
evolucionada- a través de un mecanismo accionado con una clave en posesión del dueño.
En Egipto, para los sarcófagos de las momias se utilizaron cerraduras con un mecanismo de
tumbadores balanceados con contrapeso. Sin embargo (…) el sentido mágico de los sellos
lideraba la confianza de la mayoría de los egipcios. Las cerraduras se accionaban con una
llave de hierro que tenía una serie de púas para levantar los tumbadores” (Moreno, 1995-
198)
Para que se desarrollara este arte, fueron necesarios contextos de “producción”,
“venta” y “consumo”. Adecuándolo al niño, plantearemos líneas de reflexión: ¿Dónde se
duplica o se hace una llave? ¿Dónde se venden cerraduras? ¿Dónde se usan cerraduras?
Los interrogantes remiten a contextos diferentes. O sea que, al colocar un oficio o un objeto,
como en este caso, en un “contexto” que permite su análisis, hemos diseñado un “recorte de
la realidad” que conserva su carácter complejo. Los tres “recortes”, proponen desde
interrogantes diferentes, recorridos didácticos, también, diferentes. Si bien en la cerrajería se
realiza parte de la producción y la venta, ambos son dos momentos del proceso.
Para referirnos de manera multidimensional a lo complejo y al contexto, a continuación
proponemos algunas dimensiones que permiten explicar a la cerrajería como contexto
complejo. Cada dimensión está en relación dinámica con el resto.
Dimensión relativa a la Función Social: Se ocupa del análisis de la función de
diferentes manifestaciones sociales. La función de los elementos de cierre es: cerrar y
proteger ámbitos. La cerrajería cumple la función de duplicar, hacer y vender llaves y otros
elementos de cierre.
Dimensión Social: Se ocupa del análisis de las relaciones sociales.El cerrajero es la
persona que hace y duplica, llaves; vende y coloca cerraduras.
Dimensión Espacial: Se ocupa del análisis del espacio y la relación entre forma,
función, materiales, signos y señales.La cerrajería es un comercio, con espacios para hacer y
replicar llaves y otro para vender. Los sistemas de cerrajería se usan en viviendas, comercios
como forma de protección.
Dimensión Temporal: Analiza el tiempo cotidiano, los cambios a través de tiempo, la
dinámica del cambio. En la cerrajería hay un tiempo de trabajo en el lugar y en domicilios
(tiempo social cotidiano). Los sistemas de cerrajería cambiaron con el tiempo, desde trancas,
hasta las actuales multipunto realizadas con un sistema de tambor que se realiza con
tecnología avanzada.
Dimensión Tecnológica: Analiza los objetos, las máquinas, las herramientas que ha
ido creando el hombre para satisfacer necesidades a través del tiempo formas, materiales,
transformaciones.
1. El sistema de cerrajería esta formado por un universo de objetos: tambores,
pestillos, llaves (viviendas, transportes, cajas de seguridad, puertas de vidrio, puertas
blindadas, etc.). -picaportes o manijas (fijas o móviles). Otros elementos de cierre a
través del tiempo han sido los candados.
2. Máquinas: duplicadoras de llaves yale, doble paleta o multipunto.
Dimensión Económica: Se ocupa de analizar las formas de organización económica,
tipos de trabajo, bienes, formas de intercambio.Los sistemas de cerrajería tienen un costo, la
desigualdad social hace que algunas personas accedan a formas más sofisticadas y
seguras.
2
Dimensión Política: Analiza la organización política, jerarquías, distribución del
poder, normas jurídicas. Más allá de los requisitos que la cerrajería debe tener. La violación
de elementos de cierre está penada por la ley.
Dimensión Cultural: Analiza las formas mediante las cuales se expresa el colectivo
social, costumbres, hábitos, estilos de vida, saberes, creencias. (Goris, 2006-8/9)
Volviendo a la cita de C. Moreno, los elementos de cierre constituyen un lenguaje simbólico
que se expresa en culturas y cuentos infantiles. Este oficio hace necesario una serie de
saberes y conocimientos adquiridos con el estudio y la experiencia.
Se ha propuesto identificar las señales del espacio, el rol del cerrajero, diferenciar
máquinas y herramientas, comparar distintos tipos de llaves, desde las conocidas hasta las
multipunto o los sistemas por tarjetas, indagar acerca de su función y su uso, el “saber hacer”
del cerrajero. Desde esta mirada, surgen necesariamente propuestas didácticas que incluirán
la salida, la entrevista, la observación del ambiente, la comparación de objetos, la
observación del proceso de elaboración de la llave y actividades en la sala como:
comparación de llaves, un juego que recree la cerrajería, proponer un juego trabajo sobre
elementos de cierre. El ambiente se lee mediante contexto, las listas o “inventarios” no
permiten por sus características y por los marcos que subyacen la realización de estas
acciones didácticas.
En síntesis: El enfoque o marco teórico de las Ciencias Sociales, tiene relación directa
con el diseño de secuencias didácticas. Ubicando el objeto de estudio en contextos,
diseñamos “recortes de la realidad” que permiten superar la descripción para acceder a
formas de explicación a partir de sus relaciones. La secuencia didáctica facilitará, desde la
formulación de interrogantes y formas de búsqueda y organización de información, un trabajo
focalizado en el estudio del contexto.Lo deseable es que el docente comience a pensar la
realidad en términos de contextos, descubriendo en su multidimensionalidad, lo complejo que
le permita construir una mirada global.
Es mi deseo que este recorrido, algo acotado, proporcione lineamientos para la
reflexión contribuyendo, así, a un cambio paradigmático.

Bibliografía Citada
(Por razones de orden ético he alterado el orden alfabético)
Morin, E. (2002) Los Siete saberes necesarios para la educación del Futuro. Bs.As: Nueva Visión
Morin, E. (2005) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa
Moreno, C (1995) De las Viejas Tapias y Ladrillos. Bs.As: Jta.Est.Hist.de
Cañuelas Goris, B. (2006) Historia y Actos Patrios - Propuestas para los más pequeños. San Martín: Trayectos
Editorial

3
4

También podría gustarte